Está en la página 1de 129

TRATAMIENTO DE AGUA MEDIANTE MÉTODO DE PURIFICACIÓN

ARTESANAL, DENTRO DE UN MARCO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL A


PARTIR DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES PARA LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SANTA ANA BAJA, EN DOSQUEBRADAS, PARA EL 2018.

Victoria Valencia Vélez


Yuliana Osorio Loaiza
Miguel Ángel López Fernández

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA DOLOROSA


MODALIDAD TECNICA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
ÁREA PROYECTOS
PEREIRA
2018
TRATAMIENTO DE AGUA MEDIANTE MÉTODO DE PURIFICACIÓN
ARTESANAL, DENTRO DE UN MARCO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL A
PARTIR DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES PARA LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SANTA ANA BAJA, EN DOSQUEBRADAS, PARA EL 2018.

Victoria Valencia Vélez


Yuliana Osorio Loaiza
Miguel Ángel López Fernández

Proyecto presentado para obtener el título de bachiller en Seguridad Alimentaria y


Nutricional

Docente Orlando Uribe Buitrago

Asesores

Wilmer Rojas, ingeniero químico


Gonzalo Coral, arquitecto
Alejandra Herrera, Bióloga y docente
José Luis Olaya. Facilitador en el área de Biotecnología de la Tecno academia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA DOLOROSA


MODALIDAD TECNICA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
ÁREA PROYECTOS
PEREIRA
2018
Nota de aceptación

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

__________________________
Firma del jurado

__________________________
Firma del jurado

__________________________
Firma del jurado

__________________________
Firma del jurado

Pereira, noviembre del 2018


DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios por habernos premiado con el regalo de la vida,
por guiarnos en los caminos de la razón, y porque día a día nos da la capacidad
para afrontar nuestras decisiones.
A nuestras familias por apoyarnos y aconsejarnos sabiamente y por brindarnos el
recurso financiero. A nuestras madres que fueron las mayores interesadas en
nuestro bienestar y el del proyecto.
A los niños de la institución educativa Santa Ana Baja por habernos abierto un
espacio en sus corazones llenos de amor y bondad y a las directivas de dicha
institución por permitirnos de que este proyecto fuera realidad.
A la Institución Educativa María Dolorosa por encaminarnos en el hermoso
mundo de la investigación y el trabajo social mediante el técnico en
Seguridad Alimentaria y Nutricional,
especialmente a los docentes Orlando Uribe Buitrago, Lucero Elena Salazar y
Claudia Inés Rodríguez, pioneros en el área de proyectos y de Seguridad
Alimentaria de la Institución,
los cuales nos guiaron en este camino, ayudándonos a superar cada uno de los
obstáculos y adversidades que encontrábamos en nuestra marcha, nos enseñaron
a no rendirnos y continuar en la búsqueda del conocimiento.

4
AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos a Dios y a nuestras familias que fueron nuestro soporte


a lo largo de este proyecto, fueron los pilares de motivación
y amor más importante para nosotros.

A nuestros maestros que se encargaron de formarnos nos sólo en lo académico


sino como personas y abrieron nuestros ojos en un
mundo de conocimientos.

Agradecimientos especiales al director de proyectos Orlando Uribe, que siempre


estuvo a nuestra disposición, por su colaboración en las correcciones que fueron
necesarias siempre con una actitud humilde y llena de amor.

A los docentes Claudia Rodríguez, Fredy Barrios, Efrén Raigosa y Yorlady Ruiz
que siempre estuvieron dispuestos a colaborarnos y apoyarnos
cuando más lo necesitamos.

A nuestros asesores Gonzalo Coral, Gildardo Henao y Wilmer Zaraza que nos
apoyaron constantemente, por brindarnos su tiempo y que con paciencia,
profesionalismo y conocimiento hicieron posible la realización de este proyecto.

A Esteban Goez Sánchez, Claudia Ríos Millán, Diana Munera Cañaveral ya que
nos brindaron un apoyo incondicional en todo momento.

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16
1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 17
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 19
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 21
4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 22
4.1. Objetivo general........................................................................................... 22
4.2. Objetivos específicos ................................................................................... 22
5. POBLACIÓN BENEFICIADA. ............................................................................ 23
6. TIEMPO DE EJECUCIÓN.................................................................................. 24
7. METODOLOGÍA ................................................................................................ 25
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO ......................................................................... 26
9. MARCOS REFERENCIALES ............................................................................ 32
9.1. Marco teórico ............................................................................................... 32
9.1.1. Agua ...................................................................................................... 32
9.1.1.1. Agua potable ................................................................................... 34
9.1.1.2. Microorganismos indicadores de la calidad del agua. ..................... 36
9.1.2. Acueductos. ........................................................................................... 41
9.1.2.1. Tipos de acueductos. ...................................................................... 42
9.1.2.2. Componentes del sistema de abastecimiento. ................................ 42
9.1.2.3. Obras de captación. ........................................................................ 42
9.1.2.4. Líneas de conducción. .................................................................... 43
9.1.2.5. Planta de tratamiento. ..................................................................... 44
9.1.2.6. Vertedero. ....................................................................................... 44
9.1.2.7. Dosificadores de Cal y Sulfato de aluminio. .................................... 44
9.1.2.8. Floculador. ...................................................................................... 44
9.1.2.9. Desarenador. .................................................................................. 44
9.1.2.10. Filtro. ............................................................................................. 45
9.1.2.11. Desinfección. ................................................................................. 45
9.1.2.12. Red de distribución........................................................................ 45
9.1.2.13. Válvula. ......................................................................................... 45

6
9.1.3. Filtración. ............................................................................................... 46
9.1.3.1. Proceso de filtración. ....................................................................... 47
9.1.3.2. Mecanismo de adherencia. ............................................................. 47
9.1.3.3. Bio-filtración. ................................................................................... 48
9.1.3.4. Biodegradación. .............................................................................. 48
9.1.3.5. Proceso de prefiltración................................................................... 48
9.1.4. Carbón activado .................................................................................... 49
9.1.4.1. Propiedades del carbón activado. ................................................... 54
9.1.4.2. Características fisicoquímicas. ........................................................ 55
9.1.4.3. Estructura física. ............................................................................. 55
9.1.4.4. Regeneración del carbón activado. ................................................. 56
9.1.4.5. Adsorción del carbón activo. ........................................................... 56
9.1.4.6. Factores que influyen en la adsorción de compuestos presentes en
el agua. ........................................................................................................ 56
9.1.4.7. Aplicaciones del carbón activado. ................................................... 57
9.1.4.8. El carbón activado en la eliminación de microorganismos. ............. 57
9.1.5. Arena en el tratamiento de aguas.......................................................... 58
9.1.5.1. Procesos de desinfección por medio de filtración con arena .......... 60
9.1.5.2. Tasa de remoción de microorganismos. ......................................... 61
9.1.6. Grava en el proceso de filtración ........................................................... 61
9.1.7. Ebullición del agua ................................................................................ 61
9.1.7.1. Procesos térmicos de desinfección. ................................................ 62
9.1.8. Desinfección de agua por medio de luz ultravioleta. ............................. 62
9.1.8.1. Fuentes de luz UV ........................................................................... 63
9.1.8.2. Dimerización del ADN. .................................................................... 64
9.1.9. Piedra pómez ........................................................................................ 65
9.1.9.1. Composición química de la pumita. ................................................ 66
9.1.10. Paisaje Cultural Cafetero (PCC). ......................................................... 67
9.1.10.1. Descripción del Paisaje Cultural Cafetero (PCC). ......................... 67
9.2. Marco Histórico ............................................................................................ 69
9.2.1. Formación del primer acueducto en Dosquebradas. ............................. 69
9.2.2. Historia del tratamiento del agua. .......................................................... 72

7
9.2.3. Historia del carbón activado .................................................................. 73
9.3. Marco Legal ................................................................................................. 74
9.3.1. Normas internacionales. ........................................................................ 74
9.3.2. Normas nacionales ................................................................................ 77
9.3.2.1. Constitución política de Colombia. .................................................. 77
9.3.3. Leyes ..................................................................................................... 78
9.3.4. Resoluciones. ........................................................................................ 79
9.3.5. Decretos ................................................................................................ 79
9.3.6. Normas departamentales. ..................................................................... 81
9.3.7. Normas municipales .............................................................................. 81
10. RESULTADOS................................................................................................. 83
10.1. Caracterización socioeconómica de la Institución Educativa Santa Ana
Baja. ................................................................................................................... 83
10.2. Problemáticas que se generan por el consumo de agua no potable en la
Institución educativa Santa Ana Baja. ................................................................ 84
10.3. Fortalecimiento social y ambiental basado en conocimientos ancestrales.
........................................................................................................................... 88
10.3.1. Clases prácticas con los estudiantes de la Institución. ........................ 90
10.3.1.1. Primera intervención. .................................................................... 90
10.3.1.2. Segunda intervención.................................................................... 91
10.3.1.3. Tercera intervención...................................................................... 92
10.3.1.4. Cuarta intervención. ...................................................................... 93
10.3.1.5. Quinta intervención. ...................................................................... 94
10.3.1.6. Sexta intervención. ........................................................................ 96
10.4. Punto azul. ................................................................................................. 97
10.5. Prototipo de filtro para purificar el agua de la institución educativa Santa
Ana Baja. ............................................................................................................ 99
10.5.1. Sistema de filtración. ......................................................................... 100
10.5.2. Elaboración del prefiltros. .................................................................. 103
10.6. Análisis químicos y microbiológicos......................................................... 103
10.6.1. Preparación de los medios de cultivo. ............................................... 103
10.6.2. Muestras y pruebas de identificación del agua. ................................. 105

8
10.6.3. Análisis de los medios de cultivo. ...................................................... 105
10.6.4. Resultados de microorganismos por medio de cultivo. ..................... 107
10.7. Manual de instrucciones de los métodos de purificación artesanales. .... 110
11. CONCLUSIONES .......................................................................................... 111
12. DIFICULTADES ............................................................................................. 112
13. RECOMENDACIONES .................................................................................. 113
14. ANEXOS ........................................................................................................ 114
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 126

9
TABLA DE IMAGENES
Imagen 1. Acueducto rural en Risaralda. ............................................................... 41
Imagen 2. Carbón activado. ................................................................................... 49
Imagen 3. Formas del carbón activado. ................................................................. 50
Imagen 4. Superficie de contacto del carbón activado........................................... 50
Imagen 5. Enlaces de átomos de carbono. ........................................................... 53
Imagen 6. Estructura interna característica del carbón activado............................ 55
Imagen 7. Arena Sílice. .......................................................................................... 58
Imagen 8.Piedra pómez ......................................................................................... 65
Imagen 9.Estructura química de la piedra pómez. ................................................. 65
Imagen 10 Localización Geográfica Alto del Nudo y Vereda Santa Ana Baja. ...... 83
Imagen 11. Institución Educativa Santa Ana Baja. ................................................ 84
Imagen 12. Grupo 2. .............................................................................................. 84
Imagen 13. Grupo 1. .............................................................................................. 84
Imagen 14. Filtro del acueducto Santa Ana Baja. .................................................. 85
Imagen 15. Bocatoma del acueducto Santa Ana Baja. .......................................... 85
Imagen 16. Tanque de almacenamiento. ............................................................... 86
Imagen 17. Caseta de cloración y tanque de almacenamiento. ............................ 86
Imagen 18. Tubo del tanque de distribución. ......................................................... 86
Imagen 19. Llaves de la Institución Educativa Santa Ana Baja. ............................ 87
Imagen 20. Tanque de distribución de la Institución Educativa Santa Ana Baja. .. 87
Imagen 21. Reunión con las docentes de la Institución Educativa Santa Ana Baja.
............................................................................................................................... 88
Imagen 22. Reunión con el rector de Santa Ana Baja. .......................................... 89
Imagen 23. Presentación del proyecto a los estudiantes en la primera intervención.
............................................................................................................................... 91
Imagen 24. Juegos de presentación. ..................................................................... 91
Imagen 25. Segunda intervención. ........................................................................ 92
Imagen 26. Estudiante realizando actividad de la tercera intervención. ................ 92
Imagen 27. Trabajos de los estudiantes. ............................................................... 93
Imagen 28. Intervención número tres. ................................................................... 93
Imagen 29. Cuarta intervención. ............................................................................ 93

10
Imagen 30. Actividad de exposición sobre contaminación del agua. ..................... 94
Imagen 31. Actividad en la sala de audiovisuales. ................................................. 94
Imagen 32. Quinta intervención. ............................................................................ 95
Imagen 33. Explicación de las partes de un acueducto. ........................................ 95
Imagen 34. Explicación del punto azul. .................................................................. 95
Imagen 35. Presentación del prototipo de filtración. .............................................. 96
Imagen 36. Purificación con energía solar. ............................................................ 96
Imagen 37. Experimento de recolección de agua de los árboles. .......................... 96
Imagen 38. Plano del punto azul............................................................................ 97
Imagen 39. Limpieza de los elementos. ................................................................. 98
Imagen 40. Desinfección de las piedras. ............................................................... 98
Imagen 41. Punto azul. .......................................................................................... 98
Imagen 42. Formato de control de consumo de agua. ........................................... 99
Imagen 43. Materiales de prefiltración. ................................................................ 100
Imagen 44. Materiales de filtración. ..................................................................... 100
Imagen 45. Limpieza de las piedras. ................................................................... 100
Imagen 46. Perforación de las botellas. ............................................................... 101
Imagen 47. Conexiones con los tubos de PVC. ................................................... 101
Imagen 48. Conexiones con del tubo de PVC. .................................................... 101
Imagen 49. Relleno de los filtros. ......................................................................... 102
Imagen 50. Creación de filtros y prefiltros en la Tecno academia........................ 102
Imagen 51. Ensamble de la filtración .................................................................. 102
Imagen 52. Prototipo de filtración. ...................................................................... 102
Imagen 53. Prefiltración. ...................................................................................... 103
Imagen 54. Montaje del pre filtrado...................................................................... 103
Imagen 55. Pesaje de los agares......................................................................... 104
Imagen 56. Medios de cultivo a baño maría. ....................................................... 104
Imagen 57. Medios de cultivo en el Autoclave. .................................................... 104
Imagen 58.Preparación de las muestras. ............................................................ 105
Imagen 59. Inoculación de las muestras .............................................................. 105
Imagen 60. Cultivos de las muestras ................................................................... 105

11
Imagen 61. Análisis de los medios de cultivo. ..................................................... 105
Imagen 62. Comparación de los cultivos de bacterias. ........................................ 106
Imagen 63. Diferentes tipos de cultivos al microscopio. ...................................... 106
Imagen 64. Análisis desde el microscopio. .......................................................... 107
Imagen 65. Manual de instrucciones Tratamiento de agua. ................................ 110

12
TABLA DE GRAFICAS.

Gráfica 1. Luz ultravioleta en la porción del espectro electromagnético. Luz


ultravioleta en la porción del espectro electromagnético. ...................................... 63
Gráfica 2. Escala expandida de radiación ultravioleta. Escala expandida de
radiación ultravioleta .............................................................................................. 63
Gráfica 3.Comparación del espectro de acción de la inactivación del E. Coli con el
de absorción del ácido nucleico. ........................................................................... 64
Gráfica 4. Frecuencia de hervido de agua. Fuente: encuesta del 24 de julio. ...... 88

13
TABLA DE TABLAS.

Tabla 1. Características físicas del agua potable……………………………………..34


Tabla 2. Características químicas del agua…………………………………………..35
Tabla 3. Características químicas con implicaciones humanas …………………….35
Tabla 4. Características microbiológicas. ……………………………………………..36
Tabla 5. Agentes patógenos transmitidos por el agua y su importancia en los
sistemas de abastecimiento de agua. ………………………………………………....40
Tabla 6. Propiedades del carbón activado según su materia prima………………..52
Tabla 7. Características de la Piedra Pómez …………………………………………66
Tabla 8. Cuencas Hidrográficas de Colombia ………………………………………..80
Tabla 9. Bacterias presentes en el agua. …………………………………………….107
Tabla 10. Análisis de muestras. ………………………………………………………108

14
TABLA DE ANEXOS

Anexos 1. Tabla de ETAs periodo 2013-2017………………………………………. 114


Anexos 2. Tasa de ataque ETAs 2013-2017 ……………………………………….115
Anexos 3. Dosis de luz luz ultravioleta……………………………………………... 115
Anexos 4. Análisis de agua de Santa Ana Baja…………………………………… 116
Anexos 5. Entrevista a profesoras de la Institución Educativa Santa Ana Baja. ...117
Anexos 6. Certificado de participación en clubes de ciencia……………….…….. 119
Anexos 7. Certificado de asesoría de Diana Munera……………………………… 120
Anexos 8. Certificado de asesoría Gonzalo Coral…………………………………. 121
Anexos 9. Certificado Tecno academia SENA. ……………………………………..122
Anexos 10. Certificado asesoría Secretaría de Salud de Dosquebradas. ………123
Anexos 11. Presupuesto del proyecto. ………………………………………………124

15
INTRODUCCIÓN

El problema del agua afecta a más del 70% de la población mundial, ya sea por
contaminación del agua, el mal servicio de saneamiento básico o simplemente por
dificultad de acceso a este recurso. El acceso al servicio del agua en óptimas
condiciones de salubridad e higiene es vital, sin embargo, datos recopilados del
2010 en adelante muestra que más de 2000 millones de personas se suministran
de una fuente de agua contaminada por heces, además que las enfermedades
provocadas por dichas aguas pueden ser letales, entre estas se encuentran, la
diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis; dicho esto se
calcula que el consumo de agua contaminada provoca más de 502 000 muertes al
año siendo el factor principal la diarrea.

La misma situación sucede en Colombia, el país enfrenta crisis hídrica por


contaminación de acuíferos, añadiendo a este la deficiencia que sufren más de la
mitad de los acueductos en zonas rurales, convirtiéndolas en zonas de gran
vulnerabilidad, y como toma de ejemplo se sitúa el municipio de Dosquebradas,
famoso por sus aguas teñidas de color y otros elementos debido a la industria textil,
y a los contaminantes agrícolas por su gran acción de agricultura y ganadería.

El presente proyecto propone como alternativa de solución la implementación de un


filtro en la vereda santa Ana baja en Dosquebradas, que cuenta con un tipo de
sistema, encabezado por el debido análisis químico para especificar su efectividad
y así dar su recomendación. La vereda cuenta con una contaminación de tipo
microbiológica, en este caso hablando principalmente de la bacteria Escherichia
Coli, siendo ésta una de las causas más comunes de muerte por consumo de agua
contaminada. Además de instalar un punto azul como alternativa de consumo
inmediato de agua potable. Todo el proceso se acompaña de un fortalecimiento
social en el que el tema principal es el agua, a partir de intervenciones educativas y
lúdicas con los estudiantes de la escuela Santa Ana Baja, para así garantizar
herramientas en los temas del cuidado, y buen consumo del agua.

El proyecto está sustentado por varios capítulos que contienen la debida


información teórica, histórica y legal. Y por un capítulo de resultados y discusión
donde se demuestran los resultados finales del proyecto, las dificultades y las
recomendaciones que se consideraron pertinentes.

16
1. JUSTIFICACIÓN

El agua es un derecho vital, social y biológico, el cual debe de acudirse a cada


persona de este planeta, pero por algunas situaciones que se presentan, por
ejemplo, la idea de generar un impulso económico global en varios ámbitos que esta
desprende, como factores culturales que menosprecian el uso adecuado de esta,
no se cumple este derecho.

La eliminación de la contaminación es uno de los objetivos primordiales que se


deben tener en cuenta para el desarrollo adecuado de las personas, de una región
y del mundo. Es inmensa la cantidad de personas que se ve afectada con la
problemática del agua, ya que son alrededor de 1100 millones de personas que
carecen del acceso al agua potable, mientras que le siguen 2600 personas que no
disponen de un sistema adecuado de saneamiento básico en el mundo. La
resolución 64/292 de la ONU (Organización de las Naciones Unidas),reconoce el
derecho humano al agua y el saneamiento básico, reafirmando que un agua potable
es indispensable para el desarrollo de todos los derechos humanos, de esta
manera, la resolución dictamina que se debe proporcionar apoyo financiero y
capacitaciones a través de la tecnología a todos los países, lo cual no se ha
cumplido en muchas zonas del país y del mundo, por esto, la creación de un sistema
estructural de un acueducto apto para las necesidades de las personas enfocado
en zonas rurales, sería una gran opción que llevaría a cabo el adecuado
cumplimiento de los derechos circulantes al agua, como el desarrollo territorial y
humano.

A lo largo de los años, el agua ha sido temática fundamental de disputa entre países,
que, en apoyo conjunto pretenden alcanzar el desarrollo universal, sin embargo,
agravantes causados por mano propia del humano son factores que impiden
alcanzar este desarrollo, incluyendo alteraciones en la misma población, y para el
caso de los recursos hídricos, predomina la contaminación del mismo.

La comunidad de Santa Ana baja, cuenta igualmente con una distribución deficiente
del agua, explicado en los informe realizados por los entes recurridos por el mismo
acueducto de la vereda, del cual se le hace llamar AMAC (Asociación Municipal de
Acueductos Comunitarios de Dosquebradas) y secretaria de salud del municipio de
Dosquebradas, por la calidad contaminante que presenta la misma, como resultado
de una mala práctica de agricultura sostenible, el agua tiene efectos alterantes en
la salud para quien lo consuma.

Por esta razón se hace necesaria una propuesta de un sistema adecuado para
mejorar la calidad del agua e implementar una cultura sobre el cuidado de está
iniciando por los niños de la escuela de dicha vereda, inculcándoles valores como
el amor y respeto por el agua y el medio ambiente, sin dejar atrás las culturas
ancestrales que son primordiales para conocer y cuidar nuestro recurso hídrico.

17
‘‘Los saberes y conocimientos ancestrales no han formado parte de los
currículums1 de la educación reglada; por el contrario, desde la academia se los ha
considerado como superstición2 o, en el mejor de los casos, como mero folklore,
reduciéndose así a una caricatura, una imagen superflua, una cáscara de lo que
constituye en realidad un cúmulo de conocimientos, prácticas y tradiciones que son
expresión y vida de una profunda cosmovisión’’ (Carvallo,2015), produciendo una
ligera desconfianza y abandono del mismo en los procesos de desarrollo, siendo
esta como razón fundamental de su uso, corroborando con la apropiación cultural
nacional del mismo, además de aplicarse a la filosofía indígena del buen vivir o
“sumak kawsay” siendo característica de una vida placentera, ocupándose del
placer y felicidad del ser sin problema alguno, desarrollando la reciprocidad 3 y
contacto directo tanto con la sociedad real, como lo que se le llama madre tierra o
naturaleza.

1 Currículum: Relación de datos personales e historia profesional que presenta el


aspirante a un cargo.
2 Superstición: Creencia que no tiene fundamento racional y que consiste en atribuir

carácter mágico o sobrenatural.


3 Reciprocidad: Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.

18
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, diferentes organismos se encargan de monitorear, prevenir y controlar
los riesgos para la salud humana causados por la calidad del agua, de esta manera
el Ministerio de Protección Social, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de
Colombia , por medio del decreto 1575 de 2007 con el IRCA (Índice de Riesgo de
la Calidad del Agua) y la resolución 2115 del 2007 determinan los valores máximos
aceptables para cada una de las características fisicoquímicas y microbiológicas
del agua para consumo humano.

Según el Instituto Nacional de Salud, Dosquebradas para febrero y marzo del


presente año reporta un IRCA de (35.14%) dando así un riesgo alto a la población
de Dosquebradas, no obstante, el municipio cuenta con una cobertura por
Acueductos Comunitarios 4,donde, según las bases de datos de la secretaría de
salud de Pereira, para el 2017, hay alrededor de 60 acueductos en todo el municipio,
de los cuales 24 se ubican en zona rural; de allí, se destaca al acueducto
comunitario de la vereda Santa Ana Baja. Actualmente distribuye sus servicios a
más de 120 usuarios, siendo desde niños de la Institución Educativa Santa Ana
Baja, hasta ancianos y la comunidad que reside en este lugar.

El último informe de análisis de calidad de agua del acueducto de Santa Ana baja,
realizado por la Secretaría de salud de Dosquebradas el 7 de febrero del presente
año, demuestra que el agua suministrada contiene valores altos de coliformes 5
totales (alrededor de 9804 UFC/100ml) provenientes del excremento de animales y
degradación del ambiente los cuales al entrar en contacto con las mucosas del
cuerpo humano, aumentan la probabilidad de adquirir patologías por bacterias como
la disentería, virus como la Polio y Hepatitis, parásitos como helmintos que pueden
causar vómito y diarrea crónica (NCPH, 2009). Por último, se encuentran 63
Unidades Formadoras de Colonias por 100 ml de agua de Escherichia Coli (E. Coli),
el cual en el cuerpo humano genera la toxina Shiga, que desemboca en Diarrea,
colitis hemorrágica 6 , fiebre y vómito, en algunos casos de niños y ancianos se

4 Acueductos comunitarios: Un grupo de vecinos y vecinas, unidos por lazos de


vecindad bajo una forma organizada de hecho o de derecho, caracterizada por la
ausencia de lucro en el desarrollo de sus actividades, cuyos propósitos son la
resolución de las necesidades básicas insatisfechas de agua y saneamiento básico,
de las poblaciones asentadas en un territorio urbano o rural y la conservación del
medio ambiente natural.
5 Coliformes: Grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características

biomédicas en común, e importancia relevante como indicadores de contaminación


en el agua y los alimentos.
6 Colitis hemorrágica: Enfermedad aguda causada por E. Coli, se caracteriza por

causar calambres fuertes.

19
convierte en Síndrome hemolítico urémico7 que puede incluso, llevar a la muerte
(OMS, 2017).

La estructura del acueducto no cuenta con sistemas necesarios para una correcta
purificación del agua que toman, haciendo aún más difícil la eliminación de los
microorganismos patógenos, la turbiedad e incluso materia orgánica en grandes
proporciones, ya que se manifiestan que el agua en temporada de lluvias esta llega
con tierra y residuos orgánicos en grandes cantidades.

Este acueducto comunitario suple a la institución educativa Santa Ana Baja, que
cuenta con 46 estudiantes entre edades de 5 a 12 años y que de acuerdo a la
encuesta que se les hizo a las docentes de la institución, los niños suelen tomar
agua y suelen manifestar dolencias después de tomarla, como dolor de estómago y
diarrea, violando de esta manera el derecho al agua potable y saneamiento básico
(Artículo 49), a la vida (Articulo 11), la salud de los niños (Artículo 44), y la calidad
de vida ( Artículo 366) de la Constitución Política de Colombia.

Por otro lado, los estudiantes han visto temas sobre el cuidado del agua y del medio
ambiente, sin embargo, los estudiantes continúan arrojando basuras y
desperdiciando agua dentro de la institución.

Por último, estos efectos pueden ir en una creciente evolución, si se es indiferente


a la condición de la zona, puede llegar a dificultar el desarrollo natural de toda
persona y en este caso, de los estudiantes de la vereda Santa Ana Baja.

7Síndrome hemolítico urémico: Síndrome causado después de una infección.


gastrointestinal con la bacteria E. Coli, causando daños en los riñones, es la causa
más frecuente de insuficiencia renal.

20
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los métodos artesanales de purificación del agua, adecuados para
implementar en la Institución educativa Santa Ana Baja, del municipio de
Dosquebradas, Risaralda, en el año 2018?

21
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Implementar métodos artesanales de purificación de agua en la Institución


Educativa de Santa Ana Baja en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, en el
2018.

4.2. Objetivos específicos

 Realizar una valoración a la Institución educativa Santa Ana Baja con el fin
de identificar las problemáticas que se generan por el consumo de agua no
potable.

 Realizar un fortalecimiento social y ambiental basado en conocimientos


ancestrales, para sensibilizar a la comunidad educativa en la conservación,
preservación y consumo del agua

 Generar una alternativa para la comunidad educativa Santa Ana Baja para el
consumo de agua potable por medio de la implementación de un punto azul.

 Diseñar, construir y valorar el prototipo de filtro a instalar para purificar el


agua de la institución educativa Santa Ana Baja del municipio de
Dosquebradas.

 Valorar la calidad del agua que entrega el prototipo de filtro por medio de
análisis químicos.

 Diseñar y entregar a la Institución Educativa Santa Ana Baja una cartilla o


manual para el buen manejo los métodos de purificación artesanales.

22
5. POBLACIÓN BENEFICIADA.

El trabajo se enfoca en todos los miembros de la Institución Educativa Santa Ana


Baja, la cual está bajo la administración del rector Arturo Sánchez, las docentes,
Dora Idalia Trujillo Trejos, pedagoga de grados transición a segundo y María Cristina
Vallejo Vera, profesora de grados tercero a quinto, y los 46 estudiantes entre los 5
y los 12 años que junto con sus padres hacen parte de la comunidad educativa.

El método de enseñanza es la “Escuela nueva”, donde los estudiantes son los


protagonistas dentro del proceso de enseñanza e identifica el proceso de educación
como en proceso social, por lo que se dicta clase a los estudiantes de distintos
grados, en el mismo salón.

La jornada de estudio va desde las 7 de la mañana, hasta las 2 de la tarde, y el


programa “PAE” de alimentación escolar, les brinda la merienda y el almuerzo a
todos los estudiantes.

23
6. TIEMPO DE EJECUCIÓN

El presente proyecto inicio el 23 de enero del 2018, y se le dará finalización el día 9


de noviembre del presente año, teniendo una duración total de 11 meses.

24
7. METODOLOGÍA

La metodología utilizada al inicio fue “aprendiendo-haciendo”, la cual permite que a


medida que se va avanzando, se van presentando situaciones y problemas a
solucionar, de esta manera, al iniciar el trabajo, se llevaron a cabo diversas
actividades con el acueducto comunitario Santa Ana Baja con Alfredo Trujillo, con
la Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios y la Secretaria de Salud de
Dosquebradas.

Por otro lado, durante el proceso, se optó por utilizar un método de trabajo más
ordenado, tomando como modelo la técnica analítica, la cual ayuda a estudiar,
observar y comparar de una manera coordinada los resultados de la investigación.
Así, en el proyecto, se planificó con anterioridad cada una de las actividades que se
iban a realizar y se tuvo en cuenta el valor indígena de comunidad como centro de
todo, por lo que los planes de trabajo se compartirán con la comunidad educativa y
los asesores del proyecto.

Durante el proceso con la Tecno Academia del SENA se siguió el proceso de mano
del facilitador Jose Luis Olaya en el semillero de investigación de Biotecnología.

Por último, allí, se recurrió a métodos como:

 Experiencias en el laboratorio

 Consulta de información a través de: Internet, libros, periódicos,


capacitaciones, asesorías, materiales didácticos, uso de elementos caseros
para las actividades del proyecto, entre otras.

25
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO
N* ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA OBSERVACIONES

#1 Salida a la Equipo de 30 de enero Recopilación de


universidad UTP trabajo información
#2 Investigaciones Equipo de 30 de Investigaciones para
Generales trabajo enero- 12 el desarrollo del
de febrero proyecto
#3 Salida a la Equipo de 13 de Obtención de datos
CARDER trabajo febrero y cifras
#4 Análisis del Victoria Valencia 14-16 de Se cumplió
archivo (de la febrero
CARDER) índice
de uso
#5 Resumen de la Victoria Valencia 14-20 de Se cumplió
entrevista con febrero
Herman
CARDER
#6 Links de Yuliana Osorio 15 de Se cumplió
investigación febrero
#7 Salida a la Equipo de 21 de Datos de morbilidad
secretaría de trabajo febrero por ETAs
salud de Pereira
#8 Salida a la Equipo de 21 de Derecho de petición
secretaria de trabajo febrero para la información
salud de calidad del agua
departamental por municipios.
Salida a la Victoria Valencia 21 de Informes de calidad
#9 secretaría de febrero de agua de
salud Dosquebradas
Dosquebradas
Redacción del Victoria Valencia 21- 28 de Se cumplió
#10 problema febrero
métodos de Yuliana Osorio 23 de Se cumplió
purificación de febrero
#11 agua caseros
Reunión con el Equipo de 24 de Informes parciales
administrador del trabajo febrero del acueducto de
#12 acueducto de la Santa Ana Baja
vereda de Santa
Ana baja
(Alfredo)

26
#13 Primera reunión Equipo de 27 de Información general
con los trabajo febrero del proyecto
integrantes de la Se cumplió
AMAC
Foro del agua en Equipo de 28 de Informes acerca del
#14 la UTP acerca de trabajo febrero proyecto de ley
acueductos acerca de los
comunitarios acueductos
comunitarios
Reconocimiento Equipo de 03 de Reconocer el estado
#15 del acueducto de trabajo marzo de el mismo
la vereda de acueducto y de la
Santa Ana baja vereda
Análisis de todos Equipo de 04- 10 Recopilación de
#16 los datos trabajo marzo datos y la
obtenidos y de información recogida
más
investigaciones.
Investigar filtros Yuliana Osorio 11 de Obtener información
#17 de purificación marzo sobre los filtros para
rudimentarios y la purificación de
baratos agua
Redacción de la Yuliana Osorio 15 de se cumplió
#18 justificación marzo

Reunión y Victoria Valencia 16 de Informes parciales


#19 asesoría con la marzo
doctora Claudia
R. Millán
Redacción de los Miguel López 16 de
#20 objetivos marzo Se cumplió

Reunión Víctor Miguel López 02 de abril Importancia del agua


#21 Ospina en el paisaje cultural
#22 Conversatorio Equipo de 06 de abril Agua en la
con Jaibaná trabajo comunidad indígena
Emberá Chamí

#23 Reunión con el Equipo de 12 de abril Consecuencia de las


profesor Andrés trabajo infecciones
Felipe transmitidas por las
Microbiólogo del bacterias en el agua
área andina

27
#24 Visita a la tienda Victoria Valencia 12 de abril Conocimiento y
Agroecológica EL apoyo por parte de
COGOLLO los campesinos
#25 Intercambio de Victoria Valencia Esparcimiento de
saberes 15 de abril conocimientos
ancestrales
MINKALAB
#26 Visita a la Foro Equipo de 27 de abril Recoger contactos y
Compras trabajo asesores
sostenibles UTP
#27 Visita Miguel López 28 de abril Contaminación de
CODEGEAR agua con químicos
#28 CARDER, con la Equipo de 30 de abril Reunión para
directora Marta trabajo obtener apoyo en los
Mónica proyectos
#29 Inicio de Equipo de Mes de Decidir qué método
investigaciones trabajo mayo se implementa en la
de métodos de vereda
desinfección
Experimento con Yuliana Osorio 15 de mayo Evaluar la
#30 la planta Moringa efectividad de la
para desinfección moringa en
de aguas desinfección de
aguas
#31 Experimento con Miguel Ángel 15 de mayo Experimentación
un filtro casero de López
materiales
comunes
#32 Reunión con el Equipo de 16 de mayo Contacto directo con
trabajador de la trabajo los laboratorios
secretaría de
salud Gildardo
Henao
#34 Salida de campo Equipo de 18 de mayo Reconocimiento de
a la Vereda trabajo la zona y el
Santa Ana Baja (Y otros acueducto de la
acompañantes) vereda
#35 Otras consultas Equipo de Mes de Continuación del
acerca del trabajo mayo proyecto
proyecto de
investigación
#36 Elaboración de Equipo de 25 de junio Realizar una idea de
planos del filtro trabajo los planos del filtro
a pequeña escala

28
#37 Clubes de ciencia Victoria Valencia 18-22 de Realización de
Colombia Vélez junio investigaciones

#38 Reunión con Miguel Ángel 23 de junio Contactar para la


ingenieros López realización de los
hidráulicos planos
#39 Salida a la Equipo de 28 de julio Reconocer la zona
vereda Santa trabajo
Ana Baja
#40 Reunión con el Equipo de 30 de julio Asesoría respecto a
ingeniero trabajo los planos
hidráulico Wilmer
Rojas
Realización del Yuliana Osorio 28 de julio Realizar los formatos
formato para los al 1 de para la recopilación
#41 niños del agosto de información
consumo de agua
#42 Salida de campo Equipo de 2 de agosto Iniciar las
a la vereda para trabajo intervenciones
el inicio de las sociales
intervenciones
sociales
#43 Salida de campo Equipo de 9 de agosto Se cumplió
para la trabajo
intervención #2
#44 Inicio de la Yuliana Osorio 16 de Se cumplió
redacción de la agosto
metodología
#45 Inicio de la Equipo de 22 de Se cumplió
realización de la trabajo agosto
parte visual del
proyecto
#46 Salida de campo Equipo de 23 de Se cumplió
Intervención #3 trabajo agosto
#47 Material escrito Equipo de 24-30 de Se cumplió
trabajo agosto
#48 Elaboración del Equipo de 2 de Se desarrolló con
filtro trabajo septiembre normalidad
19 de
septiembre
#49 Salida de campo Equipo de 7 de Se desarrolló con
Intervención #4 trabajo septiembre normalidad.

29
#50 Visita a la tecno Equipo de 7 de Se desarrolló con
academia. trabajo septiembre normalidad
#51 Recolección de Victoria Valencia 9 de Se cumplió.
piedras de río. Vélez septiembre
#52 Reunión docente Victoria Valencia 10 de Se cumplió.
Erika para feria Vélez septiembre
de la ciencia
#53 Reunión Yuliana Osorio 11 de Se desarrolló con
ingenieros de Loaiza. septiembre éxito.
empresa Energía Miguel Ángel
de Pereira. López F.
#54 Reunión con Victoria Valencia 11 de Se cumplió
Sandra, gerente Vélez. septiembre Exitosamente.
del Banco de la
República
#55 Reunión Orlando Victoria Valencia 19 de Pendiente.
Uribe Buitrago. Vélez. septiembre.
#56 Obtención de Equipo de 12 de Se cumplió
Carbón activado. trabajo septiembre.
#57 Reunión con Yuliana Osorio 13 de Se cumplió
profesor Andrés septiembre
Felipe, Victoria Valencia
#58 Finalización de Equipo de 15 de Se cumplió
punto azul. trabajo. septiembre.
#59 Salida de campo. Equipo de 18 de Se cumplió
Intervención #5 trabajo. septiembre.
#60 Toma de muestra Equipo de 15 de Se cumplió
de agua. trabajo. septiembre.
#61 Montaje punto Equipo de 15 de Se realizó con éxito
azul. trabajo septiembre.
#62 Capacitación a Yuliana Osorio 18 de Se cumplió.
las profesoras septiembre.
para manejo de Victoria Valencia
punto azul.
#63 Comienzo de Yuliana Osorio 18 de Se cumplió
control de septiembre.
formatos de Victoria Valencia
consumo de
agua.
#64 Asesoría Gonzalo Victoria Valencia 21 de Se cumplió
Coral sobre Vélez septiembre.
construcción de
planos.

30
#65 Asesoría en la Equipo de 20 de Se cumplió
Tecno academia trabajo. septiembre.
del SENA.
#66 Corrección de Equipo de 12-30 de Se cumplió
trabajo escrito. trabajo. septiembre.
#67 Exposición feria Equipo de 26 de Se cumplió
de la ciencia para trabajo. septiembre.
empresa de
energías de
Pereira.
#68 Realización filtro Equipo de 2 de Se cumplió
a escala trabajo octubre
exposición feria
de las ciencias
#69 Feria de la Equipo de 4 de Se cumplió
ciencia empresa trabajo octubre
energía de
Pereira
#70 Salida de campo Equipo de 5 de Se cumplió
intervención #5 trabajo octubre
#71 Premiación feria Equipo de 5 de Se cumplió
de las ciencias trabajo octubre
energía de
Pereira
#72 Montaje sistema Equipo de 9 de Se cumplió
de filtración trabajo octubre
#73 Vigilancia y Victoria Valencia 11 de Se cumplió
arreglo sistema Miguel A. López octubre
de filtración
#74 Exposición Equipo de 31 de Se cumplió
semana cultural trabajo octubre
María Dolorosa
#75 Correcciones Equipo de 1 de Se cumplió
finales trabajo octubre-9
de nov.
#76 Recolección de Victoria Valencia 6 de Se cumplió
resultados de Miguel A. López noviembre
laboratorio Tecno
Academia
#77 Entrega del Equipo de 9 Se cumplió
proyecto escrito trabajo noviembre

31
9. MARCOS REFERENCIALES

9.1. Marco teórico

9.1.1. Agua

El agua es compuesto vital para la vida humana, considerada por muchos como la
base fundamental de todo lo que conocemos. Es una sustancia formada
químicamente por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno “con enlaces polares
que permiten establecer puentes de hidrógeno entre moléculas adyacentes 8. Este
enlace tiene una gran importancia porque confiere al agua propiedades que se
corresponden con mayor masa molecular. De ahí sus elevados puntos de fusión y
ebullición, imprescindibles para que el agua se encuentre en estado líquido a la
temperatura de la Tierra.” (Carvajal y González, 2012, pág. 63).

Nuestro cuerpo es compuesto mayormente por agua, lo cual genera que unos
sinnúmeros de procesos se realicen con base en ella, como lo es la síntesis de
nutrientes, estabilidad de las funciones generales del cuerpo, así como de la
temperatura y oxigenación de órganos de gran importancia (cerebro, en su mayoría
de ejemplos vitales).

El hombre tiene necesidad de agua para realizar sus funciones vitales, para
preparar y cocinar los alimentos, para la higiene y los usos domésticos, para regar
los campos, para la industria, para las centrales de energía: en una palabra, para
vivir. (Carvajal y González, 2012, pág. 64).

Es tanto así, que no solo dependemos los seres humanos de ella, si no todo
organismo viviente en la faz de la tierra, ya sean desde animales, hasta el más
mínimo microorganismo posible. La supervivencia de seres en decadencia y
algunos factores como la luz, capacidad motriz, pero ninguno frente al agua. “Tal y
como escribió Hildreth Brian (2) «Un hombre puede vivir días sin comer, pero sólo
unos 2-5 días sin agua».”

El agua migra de unos a otros compartimentos por procesos de cambio de estado


y de transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del agua. La
Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que está presente de
manera continuada el agua líquida, cubriendo el 71% de su superficie. La masa total
de la hidrosfera es aproximadamente 1,4×1021 kg.

8 Adyacente: Que está muy próximo o unido a otra cosa

32
La dependencia de todo organismo vivo en cuanto el agua se debe “precisamente
en su composición y estructura, que le confieren el mayor número de propiedades
físicas y químicas «anómalas» 9 entre las sustancias comunes, y esta
«personalidad» es la responsable de su esencialidad en la homeostasis, estructura
y función de las células y tejidos del organismo”. (Carvajal y González, 2012, pág.
66).

El agua se resume químicamente en la fórmula de H2O, que como bien se ha


mencionado anteriormente, compone todo lo que conocemos, en donde su
presencia en gran cantidad se da en un 71% (Océanos, casquetes polares,
glaciares, aguas superficiales y subterráneas).

El agua puede verse afectada por otras sustancias alternas en esta que puedan ser
vistas en el propio ambiente, o bien ya sea de producción para su tratado al
consumo, los cuales son consecuencia de contaminación directa o indirecta, la
degradación natural del ambiente.

La presencia del agua en la superficie terrestre es el resultado de la desgasificación


del manto, que está compuesto por rocas que contienen en disolución sólida cierta
cantidad de sustancias volátiles, de las que el agua es la más importante. El agua
del manto se escapa a través de procesos volcánicos e hidrotermales. El manto
recupera gracias a la subducción una parte del agua que pierde a través del
vulcanismo.

En los niveles superiores de la atmósfera la radiación solar provoca la fotólisis10 del


agua, rompiendo sus moléculas y dando lugar a la producción de hidrógeno (H) que
termina, dado su bajo peso atómico, por perderse en el espacio. A la larga el
enfriamiento del planeta debería dar lugar al final del vulcanismo y la tectónica de
placas conduciendo, al asociarse con el fenómeno anterior, a la progresiva
desaparición de la hidrosfera11 a través de la gran superficie tan exacta que hay
entre dos ángulos.

Alguna de las sustancias encontradas en el agua genera una clasificación, siendo


la del agua dulce y a del agua salada. Nos referimos con agua dulce al compuesto
H2O que contenga concentración baja en sales (>1000 mg/L) la cual es utilizada
para producir agua potable. Para el agua salada, se hace referencia al agua natural
encontrada generalmente en mares, la cual contiene una alta concentración salina
(de 34.000-45.0000 mg/L). (García, Sánchez, Marín, Guzmán, Verdugo,
Domínguez, Vargas, Panizzo, Sánchez, Gómez, Cortez).

9 Anómalas: Fuera de todo aquello que se considera normal


10 Fotolisis: Descomposición química que, durante el proceso de fotosíntesis, sufre
una molécula de agua debido a los rayos ultravioleta
11 Hidrosfera: Parte de la tierra ocupada por los océanos, mares, ríos, lagos y demás

masas y corrientes de agua.

33
9.1.1.1. Agua potable

Aquella que por cumplir ciertas condiciones tanto físicas como químicas, es apta
para consumo humano. Utilizada como líquido de consumo directo y preparación o
contacto con otros como el alimento y hasta las personas.

Al momento de ser captada de una naciente o cualquier otro cuerpo de agua, debe
de pasar por un proceso de limpieza y desinfección, para eliminar sustancias
consideradas contaminantes a la composición de esta, las cuales, hayan sido de
origen animal o humano, que siendo ingeridas pueden ser mortales para quien la
consuma.

A pesar de los grandes avances en el tratamiento del agua potable y residual,


todavía se presentan enfermedades por el consumo de agua contaminada con
microorganismos patógenos (Toze, 1999), por lo que se necesita de su análisis
periódico, debido a que la mayoría de ellos tienen diferentes dosis de infección (el
número de unidades requeridas para causar un daño a la salud). Las bacterias no
causan infección, a menos que se ingieran más de 103 células infectivas / mL (Toze,
1999; Volk, 1992).

De acuerdo con la normativa colombiana, el agua debe tener unas características


físicas del agua potable. Algunas de las características se pueden ver en la Tabla
1.

Tabla 1. Características físicas del agua potable.

Fuente: Resolución 2115 del 2007

Como se puede observar en la tabla anterior, los parámetros con aceptación en


niveles aparentemente altos son el de color aparente con un total de 15 unidades,
mientras que el menor será la turbiedad (materia suspendida), siendo de 2 unidades
totales. Utilizan otros términos para definir el estado de un parámetro como
“aceptable” Para el color olor y sabor en el agua.

34
Al agua para ser apta para consumo humano debe tener valores máximos
determinados de características químicas, los cuales se indican en la Tabla 2.
Características químicas del agua.
Tabla 2. Características químicas del agua.

Fuente: Resolución 2115 del 2007.

De lo anterior, se puede observar que para los parámetros con más incidencia de
estudio se tiene el Cobre con un valor de 1,0, y el Bario con u valor de 0,7, expresado
en miligramos sobre litro.

De la misma manera están los valores máximos permitidos de características


químicas que pueden estar presentes en el agua, que tienen implicaciones sobre la
salud humana, como se ve en la Tabla 3.

Tabla 3. Características químicas con implicaciones humanas

. Fuente: Resolución 2115 del 2007.

35
De lo anterior, el elemento más permisible es el carbón orgánico total, mientras que
el de menor son los nitritos con un valor de 0,1 miligramos sobre litro.

Por último, la resolución 2115 del 2007, presenta los valores máximos de
microorganismos en el agua apta para consumo, presentados en la Tabla 4.

Tabla 4. Características microbiológicas.

Fuente: Resolución 2115 del 2007.

Los métodos utilizados que describe la tabla anterior especifican un valor permisible
de Escherichia Coli por debajo de 1 en 100 cm3 de la muestra estudiada.

El agua no debe contener en ningún caso microorganismos considerados


patógenos y debe estar libre de bacterias indicadoras de contaminación fecal (OPS;
1997).

No debe contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico,


inorgánico o radiactivo en cantidades tales que la hagan peligrosa para la salud.
Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora12, limpia y
transparente (Resolución 2115, 2007).

9.1.1.2. Microorganismos indicadores de la calidad del agua.

Un gran número de microorganismos pueden ser encontrados en el agua cruda (que


no ha pasado por tratamiento para su potabilización) de un sistema de acueductos
a través de tuberías quebradas, pozos o sistemas sépticos mal mantenidos o
construido, así como de verter el excremento de animales o humanos en el agua
(Community water center), como lo pueden ser los coliformes, bacterias como
Shigella, Salmonella o Legionella (Christman, CLORO) las cuales ayudan a la
determinación de la calidad del agua en una planta de abastecimiento.

12 Inodora: Que no tiene olor.

36
El caso de los coliformes viene siendo uno de los parámetros más estrictos para lo
que es la salud pública mundial. Son de fácil detección por lo cual se toma como
indicador un caso de muchos puede ser la famosa bacteria Escherichia Coli, la cual
ha sido causante de numerosas enfermedades gastrointestinales y EDAs
(enfermedades diarreicas agudas).

 Coliformes totales: Incluye una amplia variedad de bacilos aerobios y


anaerobios facultativos, gram-negativos y no esporulantes capaces de
proliferar13 en presencia de concentraciones relativamente altas de sales
biliares fermentando la lactosa y produciendo ácido o aldehído en 24 h a
35–37 °C. Escherichia Coli y los coliformes termo-tolerantes son un
subgrupo del grupo de los coliformes totales que pueden fermentar la
lactosa a temperaturas más altas (véase el apartado 11.6.2).

Los coliformes totales producen, para fermentar la lactosa, la enzima β-


galactosidasa. Tradicionalmente, se consideraba que las bacterias
coliformes pertenecían a los géneros Escherichia, Citrobacter, Klebsiella
y Enterobacter, pero el grupo es más heterogéneo e incluye otros géneros
como Serratia y Hafnia. El grupo de los coliformes totales incluye especies
fecales y ambientales. (FAO)

 Citrobacter: Es una bacteria del filo proteobacteria, Clase


Gammaproteobacteria, Orden Enterobacteriales, Familia
Enterobacteriaceae y Género Citrobacter, es una bacteria Gram-negativa
flagelada, con pilli y encapsulada que carece de pared celular. Sus
antígenos representativos son: Lípido A, LPS, Antígenos Somáticos O y
H. Existen tres especies reconocidas del género Citrobacter: C. Freundii,
C. Koseri (C. Diversus), C. Amalonaticus.

 C. Freundii y C. Koseri causan la mayor parte de las infecciones por


Citrobacter. Se encuentran con frecuencia en agua, alimentos, tierra y
ciertos animales, es parte de la flora normal de una pequeña proporción
de seres humanos sanos, pero las tasas de colonización se incrementan
en los individuos internados en instituciones de cuidados de largo plazo y
hospitales. El género citrobacter causa de 1-2% de las infecciones
nosocomiales, los hospedadores afectados suelen tener
inmunodepresión o enfermedades concomitantes. (Geovanny Rosas, Jun
08, 2011).

13 Proliferar: Reproducirse.

37
 Klebsiella: Los microorganismos del género Klebsiella son bacilos
gramnegativos inmóviles que pertenecen a la familia Enterobacteriaceae.
El género Klebsiella está formado por varias especies, entre las que se
encuentran K. Pneumoniae, K. Oxytoca, K. Planticola y K. Terrígena. La
capa más externa de Klebsiella Spp está formada por una gran cápsula
de polisacáridos 14 que diferencia a estos microorganismos de otros
géneros de esta familia. Produce generalmente neumonía y es
oportunista en pacientes inmunodeprimidos. Su crecimiento es mayor en
ambientes acuáticos, donde el agua sea rica en minerales, como lo es
aguas residuales de la industria del papel o textil. (FAO).

 Enterobacter: La familia Enterobacteriaceae constituye un grupo grande


y heterogéneo de bacterias gram-negativos. Reciben su nombre por la
localización habitual como saprofitos15 en el tubo digestivo, aunque se
trata de gérmenes ubicuos 16 , encontrándose de forma universal en el
suelo, el agua y la vegetación, así como formando parte de la flora
intestinal normal de muchos animales además del hombre. (García y
Rodríguez, 2010).
Las Entero bacterias son las responsables de una tercera parte de los
aislamientos en las bacteriemias, de dos tercios de los aislamientos en
gastroenteritis, y de tres cuartas partes de los aislamientos en infecciones
del tracto urinario. (García y Bermejo, 1998).

 Coliformes Fecales: También denominado termo tolerante por resistir


hasta 45 ° C de temperatura, son usados para la calidad del agua, de
origen fecal tanto de humanos y animales (animales en cuestión del
proyecto). Son vistos principalmente por la Escherichia Coli, u otras veces
por géneros específicos como Citrobacter Fundii y Klebsiella
Pneumoniae.
Son idol positivo, que crecen hasta 45°C de temperatura, y tienen como
fuente de origen el tracto intestinal de humano y animal, el cual contiene
más de 90% de esta bacteria.

14 Polisacáridos: Hidrato de carbono formado mediante la unión de varias moléculas


de azúcar como el almidón o la celulosa que tienen una función estructural o
energética.
15 Saprofitos: Organismo cuya alimentación consiste en ingerir sustancias orgánicas

en estado de descomposición.
16 Ubicuos: Que está presente en todas partes al mismo tiempo.

38
 Escherichia Coli: Bacilos estrechos de 1.1 a 1.5 um de diámetro y de 2 a
6um de longitud, se encuentran solo o en parejas, gram negativos,
móviles por flagelos periticos o inmóviles, anoxigénicos facultativos,
poseen metabolismo respiratorio y fermentativo. (Le Minor, 1994)
Pertenece a la familia Entreobariaceae, son capaces de producir indol a
partir de triptófano, en 21+/- 3 horas a 44 +/- o.5°C.Poseen B-
galactosidasa, y tienen la capacidad de descarboxilar 17 el ácido L-
glutámico, pero no son capaces de utilizar el citrato como única fuente de
carbono. (Kcn) (Millipore, 2005) La familia Enterobacteriaceae está
formada por más de 20 géneros bacterianos, aproximadamente 120
especies y miles de serotipos (combinación del antígeno somático y el
flagelar).

Las bacterias de esta familia, son anaerobias facultativas. La mayor parte son de
vida libre, algunas son comensales de animales vertebrados e invertebrados. Sin
embargo, también pueden ser patógenos causantes de enfermedad, como también
pueden ser necesarias en el correcto funcionamiento del sistema digestivo y en la
producción de ciertos nutrientes, como las vitaminas B y K (Molina & Eslava, 2018).

Escherichia Coli es la especie bacteriana más común de la microbiota intestinal; se


presenta como un comensal del intestino humano pocas horas después del
nacimiento. Es raro encontrar cepas comensales asociadas a enfermedad. Existen
varios patotipos de E. Coli implicados en un amplio espectro de enfermedades
agrupadas en tres síndromes clínicos. (Iguchi et al., 2009).

La diarrea es una enfermedad intestinal infecciosa y auto limitada, caracterizada por


la evacuación de consistencias disminuida (Molina & Eslava, 2018).

E. Coli es responsable de aproximadamente 630 millones de casos de diarrea en el


mundo y entre 5 a 6 millones de muertes al año, afectando principalmente a la
población infantil de países en desarrollo, sin embargo, la diarrea afecta a todos los
grupos de edad (Molina & Eslava, 2018), porque la mortalidad en la población será
de mayor numero.

El grupo patógeno de la familia Enterobacteriaceae se compone principalmente de:

- Escherichia Coli Enteropatógena (EPEC).

- E. Coli Enteroinvasiva (EIEC).

- E. Coli Enterohemorrágica (EHEC).

17Descarboxilar: Es una reacción química en la cual un grupo carboxilo es eliminado


de un compuesto en forma de dióxido de carbono

39
- E. Coli Enteroagregativa (EAEC).

- E. Coli Enterotoxigénica (ETEC).

De las cuales, comparten afecciones como la diarrea severa (en algunos casos con
sangre, llegando hasta tal punto de una deshidratación máxima seguid de un severo
dolor abdominal) e inflamación de la mucosa, afecciones al colon, disentería leve,
síndrome urémico hemolítico.

Además de las enfermedades mencionadas anteriormente, los virus, protozoos y


helmintos pueden estar presentes en el agua (como se muestra en la Tabla 5), por
lo que podría acabar en diversas enfermedades que, para personas con un sistema
vulnerable, podría llegar a ser mortal.

Tabla 5. Agentes patógenos transmitidos por el agua y su importancia en los sistemas de

abastecimiento de agua.

Fuente: Google Scholarship, Purifying Water

40
Según la tabla anterior, se destacan los tipos de agentes patógenos como los virus
(Hepatitis E. Norovirus Y Sapovirus) los cuales son de una fuente animal importante,
así como de una infectividad relativa alta para cada uno.

9.1.2. Acueductos.
Imagen 1. Acueducto rural en Risaralda.

Fuente: Diario del Otún

El agua es componente fundamental de la vida, hace parte de procesos básicos que


rodean el mundo; por lo que tener acceso a esta, es primordial para el desarrollo de
la vida y las comunidades; sin embargo, esto se ve limitado por diversos factores,
bien sea por condiciones climatológicas, características del territorio, contaminación
de las fuentes hídricas, dificultad para el transporte de esta, por lo cual, a lo largo
de los tiempos, se ha visto necesaria la creación de sistemas de suministro de agua,
llamados acueductos, alrededor de todo el mundo.

“Un sistema de abastecimiento de agua es aquel que recoge el agua desde la fuente
de captación, que puede ser una naciente u ojo de agua; un pozo o un río y la lleva,
a través de tuberías, a cada una de las viviendas o hacia una fuente de uso público”
(Sanabria, 2010). La anterior descripción se puede ver en la Imagen 1.

En la conformación del acueducto, se debe tener debido cuidado a la hora de


formalizar un diseño, teniendo en cuenta de que este debe llegar con el agua,
tratarla con múltiples procesos, para que al final esté a disposición de cada familia.
La zona a la cual se ubicará el acueducto sistema de abasto de agua deberá ser
finamente analizada con medidas como topografía de la zona, para conocer
distancias, altitudes y la localización de las viviendas e instalaciones comunales a
donde se quiere llevar agua, la presión, la velocidad; y el tamaño y mejor ubicación

41
de las tuberías y obras de concreto como tanques de almacenamiento y
captaciones.

9.1.2.1. Tipos de acueductos.

 Acueducto por gravedad.


Consiste en ubicar la toma del agua en una zona mucho más alta que a la
comunidad, para que esta por si sola en efecto de gravedad, se desplace hasta
el tanque de almacenamiento.

Solo será necesario el uso de válvulas para la distribución del agua hacia las
diferentes hogares o fuentes públicas.

 Acueducto por bombeo.


Cuando la comunidad se ubica en un nivel más alto que la fuente es necesario
utilizar bombas para elevar el agua. Estas bombas impulsan el agua hacia los
tanques de almacenamiento y distribución. Una vez en los tanques el agua baja
por gravedad a la comunidad. Existen dos tipos de bombas; las bombas
eléctricas y las de motor que funcionan con gasolina o diésel. (Sanabria, 2010).

9.1.2.2. Componentes del sistema de abastecimiento.

 Microcuencas.
Según la Corporación de Estudio, Educación e Investigación ambiental, las
microcuencas son las zonas geográficas que deben mantenerse en constante
cuidado y preservación, para de allí mantener el recurso hídrico necesario a
suministrar.

9.1.2.3. Obras de captación.

Son estructuras de cemento en su mayoría, que recogen el agua de manantiales y


escorrentías para llevarla al tanque de almacenamiento con el fin de abastecer a las
comunidades, existen dos tipos:

 Captaciones de agua subterráneas.


Utilizan las fuentes superficiales, como nacimientos, fuentes subsuperficiales,
como drenajes, o pozos de poca profundidad o acuíferos separados por estos
mismos pozos

42
 Captaciones de aguas superficiales.
Usan depósitos superficiales como ríos, lagos y embalses. Su captación se
hace mediante represas, canales, pozos y drenajes.

Hay dos tipos de toma:

 Tomas de fondo: son las que se extienden de lado a lado del río.

 Toma lateral: Se ubican al margen del río y tienen una rejilla de metal
colocada de forma vertical. Alguna tiene una estructura dentro del cauce
que desvía el agua hacia la captación. (Sanabria, 2010)
Dependiendo de la topografía del terreno, las tomas pueden ser:

 Cerradas: que son utilizadas en vertientes o nacimientos de agua.

 Abiertas: Utilizada en ríos o quebradas, en forma lateral o transversal,


permitiendo la obtención de agua tanto como se necesite.

 Por pozos: Permiten la utilización de agua subterránea. Se extrae el agua


necesaria, y mediante una bomba se desplaza hacia un tanque de
almacenamiento.

9.1.2.4. Líneas de conducción.

Línea que conduce el agua hasta el tanque de almacenamiento. Los hay de dos
tipos:

 Línea aductora: utilizados en sistemas de gravedad, para transportar el


agua que cae hacia la zona de almacenamiento de esta.

 Línea de impelencia: Funciona de la misma manera, solo que, con


bombeo, solo por estar ubicado el tanque de almacenamiento más alto que
la zona de donde se toma el agua o comúnmente conocido como
“bocatoma”.
El tanque de almacenamiento asegura el almacenamiento de aguas durante horas,
con el fin de mantenerse por precaución en épocas de demanda extrema, además
evita el paro del servicio cuando se requiere mantenimiento en zonas de captación
o transporte.

43
Generalmente se ubican en zonas muy altas o por encima de estructuras sólidas,
para que al final las aguas presentes en los tanques bajan por gravedad hacia la
comunidad que lo necesite.

9.1.2.5. Planta de tratamiento.

Zona dedicada a la purificación del agua, para luego ser distribuida a las personas
las cuales lo necesiten. Esta se compone de:

9.1.2.6. Vertedero.

Lámina metálica en forma de “v” que permite el paso del agua normal, junto a una
rejilla que mide la cantidad de agua que se ingresa. Al pasar por el vertedero, el
acumulamiento del agua sirve como sujeto para agregar por goteo (decreto 1575
del 2007) el sulfato de aluminio el cual ayuda a la coagulación y desestabilización
de partículas que están en el agua. (CEAM).

9.1.2.7. Dosificadores de Cal y Sulfato de aluminio.

Tanques en donde se dosifica y aplica cierta cantidad al acumulado de agua. La cal


eleva el PH del agua y la acción del sulfato de aluminio limpia el agua formando los
floc, que son cúmulos de partículas recogidas por el sulfato; cuando el floc está muy
pesado, se va al fondo del sedimentador (CEAM).

9.1.2.8. Floculador.

Estructura compuesta de láminas concreto-prefabricadas, fibra de vidrio, madera,


plástico, asbesto cemento u otro material de bajo costo, dis-ponible en el medio y
que no cons-tituya un riesgo de contaminaciones (PAHO). En donde el recurso
hídrico se desplaza en forma de zig zag, de manera lenta para lograr la caída de
materia en suspensión y lograr la coagulación.

9.1.2.9. Desarenador.

Cuando el agua viene de ríos o quebradas, es común que arrastre arena o materia
orgánica. Para eliminarla es necesario construir, entre la fuente o captación y el
tanque de distribución, un desarenador que retenga los sedimentos para que no
lleguen al tanque de almacenamiento y no dañen las válvulas ni las llaves.
(Sanabria, 2010).

El desarenador es una estructura generalmente de cemento, en donde el agua


circula lentamente, con el fin de que los sedimentos presentes en esta caigan hasta
el fondo del tanque por su propio peso.

44
9.1.2.10. Filtro.

Una de las partes primordiales en el proceso de potabilización del agua, que, gracias
a este, la eliminación de agentes microbianos se hace mucho más rápido y efectiva.

Hay diversas formas de lograr la filtración y posterior limpieza del agua, las cuales
van desde métodos ecologistas en la utilización de plantas o rocas con grandes
capacidades absorbentes, como químicos.

Para muchos casos, la utilización de filtración es con algunos compuestos comunes,


pero de gran calidad, como grava gruesa, grava delgada, arena y antracita,
elementos a través de los cuales circula el agua dejando entre ellos las partículas
que todavía no se han decantado. (CEAM).

9.1.2.11. Desinfección.

En el momento de analizar las formas de eliminación de agentes patógenos


presentes en el agua, encontramos diversidad de métodos, que van desde la
cloración, el cual consiste en añadir pequeñas partes de cloro en sus distintas
formas, al agua, para lograr una acción microbicida por completo, o también se
encuentra la ozonificación (el agua pasa en contacto con el ozono), osmosis inversa,
entre otros. Se han dado estudios sobre la efectividad de proceso de filtración en
una acción desinfectante, los cuales han superado más del 50% de alcance,
utilizando como elemento principal el carbón activado y otros como la arena, etc.

El uso de materiales porosos como método eficaz no solo en la decantación de


partículas restantes, sino también en la eliminación de microorganismos, es de
muchas más accesibilidades comparado con procesos desinfectantes, los cuales
para uso continuo necesitan de un gran abasto por lo que será un gran gasto de
dinero.

9.1.2.12. Red de distribución.

Está formada por tubería más delgada que va de la línea de conducción hasta las
conexiones domiciliarias o las fuentes públicas. (Sanabria, 2010)

9.1.2.13. Válvula.

Instrumentos mecánicos que tiene la función de abrir, cerrar, o regular la salida del
agua, las cuales deben de estar protegidas en un sistema que las cubra, es decir,

45
tapadas mediante materiales resistentes como el metal, los cuales disminuyan los
riesgos que puedan afectar a la válvula.

Para la cantidad de funciones que se desarrollan en un acueducto, y más en el


transporte por tuberías, es necesario tener control por medio de las válvulas, las
cuales son de gran clasificación, pero las de mayor importancia en el proceso de
abastecimiento, en vista general, son:

 Válvula reductora de presión: encargada de disminuir la presión con la que


se mueve el agua, hasta la entrega para consumo.

 Válvula limitadora de caudal: responsable de dar una cantidad equitativa de


agua al momento de ser distribuida, es decir, evitar una sobrecarga para un
sujeto, y una disminución del agua para un sujeto diferente.

 Válvula sostenedora de presión: deben mantener la presión mínima


establecida, manteniendo semicerrada el conducto de la válvula hasta llegar
a los valores predeterminados.

 Válvula de control de nivel de depósito: regulan el nivel de los tanques. si se


llena se cierra, y si se vacía, se abre.

 Válvula de alivio rápido de presión: válvulas de emergencias, las cuales


eliminan sobrecargas que puedan aparecer el proceso de transporte por
tubería.

9.1.3. Filtración.
La filtración es aquel proceso que consiste en remover solidos suspendidos con el
paso del agua por alguna tela filtrante o por cualquier medio poroso, ya sea arena
o carbón activado como los más usuales. El agua se ve afectado por diferentes
fuentes de contaminación biológica como lo son los humanos o animales, las cuales
pueden ser perjudiciales a la salud, por lo que se recomienda el método de filtración
por sus capacidades de adhesión, además de ser el método de tratamiento del agua
más utilizado por la humanidad. (Cánepa, Perú)

Contaminantes como lo son virus, bacterias, hongos, etc., pueden ser retenidos por
el medio poroso el cual se utilice, de forma que este con el paso contante de agua,
da a la formación de una película biológica que contiene microorganismos que
atrapan y destruyen algas, bacterias y otras materias orgánicas. (The National
Environmental Services Center).

46
9.1.3.1. Proceso de filtración.

La filtración biológica (filtración lenta) se consigue cuando se hace pasar el agua


por el medio poroso. Las impurezas y demás elementos que se encuentren en el
agua entran en contacto con los granos del medio filtrante, generando aquí procesos
tanto físicos como químicos, donde el contamínate se reduce a una forma mucho
más simple, la cual se mantiene en el lecho hasta su posterior retiro o limpieza.

Los procesos que se desarrollan en un filtro lento se complementan entre sí,


actuando en forma simultánea, para mejorar las características físicas, químicas y
bacteriológicas del agua tratada. (Huisman & Wood, 1974)

Dejando el sistema de filtración de a la luz, se dará comienzo a la formación de


algas las cuales absorben bióxido de carbono, nitratos, fosfatos y otros nutrientes
del agua para formar material celular y oxígeno (Huisman & Wood, 1974) necesario
para bacterias, los protozoos tales como los rizópodos o ciliados y los
gusanos acuáticos, para degradar la materia orgánica (El oxígeno se disuelve y
asimila más fácil la existencia para los microrganismos. La atracción de los
contaminantes y materia suspendida dada después de la formación de la capa o lo
que científicamente es llamado Schmutzdecke, se logra a través de fuerzas
eléctricas, acciones químicas y atracción de masas.

La superficie de los granos de arena es revestida con una capa de composición


similar al Schmutzdecke, con bajo contenido de algas y partículas, pero con un alto
contenido de microorganismos, bacterias, bacteriófagos, rotífera y protozoarios
(Huisman & Wood, 1974). Su alimento se compone de compuestos orgánicos, los
cuales perduran hasta la descomposición del material celular, que además de ser
asimilados por otros compuestos dando como resultados bióxido de carbono,
nitratos, fosfatos y sales que son arrastradas posteriormente por el agua.

En general el proceso de filtración lenta o filtración biológica no solo colabora en la


eliminación de organismos nocivos a la salud humana, sino también nutrientes en
solución, facilitando el crecimiento bacteriológico. (Huisman & Wood, 1974).

9.1.3.2. Mecanismo de adherencia.

Para saber La fracción de partículas que se adhieren en relación con el número de


colisiones, por definición es el coeficiente α (Cánepa). Se tienen en cuenta
posibilidades de adherencia para la remoción, como con la película biológica
aumentando más la superficie del medio filtrante, o con enzimas extracelulares que
coagulan las partículas presentes, permitiendo su adhesión.

47
Cuando el filtro comienza a funcionar y antes de que se desarrolle la película
biológica, la remoción de coliformes es cercana a cero y, por lo tanto, α = 0 (Bryck
y colaboradores, 1987). La tasa de remoción luego de producida la capa biológica
es cercana a 1.0, sin embargo, este indicador puede deberse a que los
microrganismos mueran o sean ingeridos por predadores antes de alcanzar una
superficie adsorbente. Luego de la completa formación de la capa biológica, habrá
siempre prefación y muerte.

Dependiendo de la maduración (depende de los nutrientes presentes) el agua de la


película biológica, la remoción podrá aumentar o neutralizarse. Según Canepa,
puede esperarse que filtros lentos que tratan aguas con bajo contenido de nutrientes
presenten una remoción de coliformes fecales del orden de 2 log. Después de
producirse la maduración de la película biológica (Bellamy y colaboradores, 1985).
En cambio, con aguas ricas en nutrientes es de esperar que se obtengan
remociones del orden de 3 log (Bellamy, 1985), evidenciándose en otros casos
eficiencias de remoción de hasta 4 log (Barrett, 1989).

9.1.3.3. Bio-filtración.

Capacidad de compuestos orgánicos a actuar como resinas naturales en la


adhesión y absorción de contaminante, como microrganismos, los cuales son
capaces de degradar la materia que entre allí (Siza, 2108). Se dará un ambiente
apto para los microrganismos contaminantes, degradando así lo materia por
biodegradación.

9.1.3.4. Biodegradación.

Existe una biorremediación en la cadena respiratoria o transportadora de electrones


de las células, en donde se dan un sinnúmero de reacciones oxido-reducción con la
finalidad de obtener energía. La cadena de biodegradación la inicia un sustrato
orgánico y este a su vez actúa como donador de electrones y está fuera de la célula,
de tal modo que la actividad metabólica de la célula termina degradando y
consumiendo la sustancia (Siza, 2018).

9.1.3.5. Proceso de prefiltración.

Tiene la función de reducir la turbiedad y eliminar sustancias suspendidas en el agua


(Vega, 2013). También reducir los niveles de contaminación bacteriológica, sobre
todo cuando ésta es elevada. El prefiltros debe emplearse en los casos en que el
contenido de sólidos suspendidos interfiera con los procesos posteriores de
tratamiento (Min Desarrollo, 2000: 26).

Se utilizan diversidad de materiales, con el fin de disminuir la materia suspendida


en el agua por la misma acción de la gravedad (OMS, 2004: 149).

48
Antes de someter el agua a otros tratamientos, como a filtros lentos de arena,
pueden utilizarse prefiltros. Los prefiltros con medio de filtración de grava gruesa o
piedras machacadas pueden tratar eficazmente aguas de turbidez alta (>50 UNT).

En las fases de sedimentación, cuando el material suspendido asciende


rápidamente, formándose una fase solido-liquido, se considera que el líquido
contiene material silíceo de tamaño reducido, pero de masa especifica elevada
(Vega, 2013).

9.1.4. Carbón activado


Imagen 2. Carbón activado.

Fuente: De Self (Ravedave)

Como se observa en la imagen 2, el carbón activado es el material orgánico


constituido principalmente de carbono, el cual es resultado de la degradación de
plantas u otros organismos con su existencia a lo largo del tiempo. Hay tres tipos de
carbón:

 Lignito: Se forma una vez comprimida la turba. Es el carbón de menor valor


calórico, porque se formó en épocas más recientes y contiene menos carbón
(30%) y más agua. Es una sustancia parda y desmenuzable en la que se
pueden reconocer algunas estructuras vegetales. (U. Sevilla)

 Hulla: Es resultado de la compresión del lignito. tiene una alta concentración


calorífica, siendo a la vez utilizado en plantas de energía. es duro y
quebradizo. su concentración de carbono va de 70% a 80%.

 Antracita: Es resultado de la hulla. una alta concentración de calor, el cual


puede llegar a arder en su contacto con calor intenso. su concentración de
carbono es hasta de un 95%.
Los átomos situados en la parte exterior de la estructura cristalina disponen de
fuerzas de atracción libre, lo que les permite atraer compuestos existentes en su
inmediato alrededor. (U. Sevilla).

49
Se puede encontrar en varios formatos; stick, granos, pequeños trozos e incluso en
forma de esponja, siendo este último el menos efectivo. El carbón activo lo podemos
encontrar en múltiples formas y formatos.
Imagen 3. Formas del carbón activado. El nombre de carbón activado se aplica
a una serie de carbones porosos
preparados artificialmente a través de un
proceso de carbonización, para que
exhiban un elevado grado de porosidad
y una alta superficie interna. (U. Sevilla)

El carbón activado es un producto que


posee una estructura cristalina reticular
similar a la del grafito; es
extremadamente poroso y puede llegar
a desarrollar áreas superficiales del
orden de 1,500 metros cuadrados, por
gramo de carbón. (U. Sevilla).
Fuente: Manual del carbón activado.

De la imagen anterior se observa la diferencia entre las presentaciones que


podemos encontrar el carbón activado, lo cual incrementa los usos de este,
haciéndolo aún más atractivo.

El carbón activado tiene como Imagen 4. Superficie de contacto del carbón


característica principal, su capacidad de activado.
18
adsorción , la cual se explica como la
atracción o retención que ejercen los
átomos presentes en la superficie de un
sólido, frente a otra sustancia, utilizando de
por medio fuerzas de van der Waals.
Todo tipo de carbón existente tiene la
capacidad de actuar como adsorbente
frente a otra sustancia, sin embargo, las
fuerzas de van der Waals explican que al
ser mayor el área de los átomos
adsorbentes, mayor será su acción, acción
ejercida en la activación de un carbón
común, es decir, aumentar su superficie Fuente: Manual del carbón activado
interna, en este caso su porosidad, para
así tener un mejor desarrollo de atracción de moléculas de algún compuesto. Se
observa una gran cantidad de poros en la estructura general del carbón activado, lo

18Adsorción: Fenómeno por el cual un sólido o un líquido atrae y retiene en una


superficie gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos.

50
cual facilita su superficie de contacto de con otros elementos, ayudando a
impregnarlo de ciertos elementos que queden atrapados allí.

Cuando nos referimos a la activación del carbón, hablamos de someter el mineral a


ciertas temperaturas (500°-700° para activación química y 700°-1100° para
activación física, según Zapata, Rojas, Arenas, Chejne, Londoño y Pérez, 2005) en
un tiempo determinado (generalmente va de 60-90 minutos) para luego ser oxidados
mediante vapor de agua o CO2.Como resultado se obtiene un carbón con 300 veces
su superficie de contacto, logrando áreas de 1200 -1500 m2 /g de carbón.

El carbón activado, comúnmente proviene de la carbonización de elementos de


origen vegetal como lo pueden ser:

 Madera (Pino, Acacia).

 Residuos de madera.

 Cáscara de coco.

 Bagazo.

 Huesos de frutas.

De igual forma sucede con los de origen mineral como:

 Antracitas.

 Hulla bituminosa.

 Lignito.

 Turba.

51
Tabla 6. Propiedades del carbón activado según su materia prima.

Fuente: Carbochem, Ardmore, USA; "Operaciones y procesos para la producción de carbón


activado a partir de la cáscara de coco" Ing. Roberto Lazo Camposano.

De la tabla anterior se observa las propiedades generales del carbón activado,


siendo más características la micro porosidad, su dureza, reactivación y yodo;
destacándola principalmente en las cascaras de coco y cuescos de carozos.

El mejor carbón activado es que se obtiene de coco , ya que su elevada resistencia


física genera muy pocos polvos por atrición (Etienne, 2009) y ayuda a que el
material poroso perdure. (Rojas, 2018).

Se le atribuyen un gran número de propiedades, como la elevada capacidad de


eliminación de sustancias y baja selectividad de retención. Gran actor en la
eliminación de plaguicidas, desinfectantes, o cualquier otro compuesto en el agua,
así como de ayudar a personas en la desintoxicación de ciertos metales presentes
en el cuerpo; así como colaborar en la recuperación del oro, cuando las sustancias
químicas utilizadas en el proceso no son suficientes para el restante.

La diferencia de entre todo tipo de carbón sitúa principalmente su estructura


química, de la manera como se enlaza cada átomo de carbono, como en la siguiente
Imagen 5:

52
Imagen 5. Enlaces de átomos de carbono.

Fuente: Manual del carbón activado

Se observa el tipo de enlace que se forma en la estructura química de un grupo de


átomos de carbono.

Dada su agrupación en paneles granulares quienes por su distinta orientación dan


a conocer los poros resultantes del espacio entre los mismos, brindando así la
característica general del carbón activado: una gran capacidad de adsorción, y una
gran área superficial, la cual generalmente se es de 500 – 1500 m2 /g.

El carbón activado es un material de carbón que se prepara en la industria para que


tenga una elevada superficie interna y así poder adsorber (retener sobre su
superficie) una gran cantidad de compuestos muy diversos, tanto en fase gaseosa
como en disolución. (U. Sevilla).

La eficiencia del carbón activado depende naturalmente del material del cual está
hecho, así como de su manera de activación. Se favorece de su estructura porosa,
la cual retiene sustancias polares y no polares, así como las reacciones químicas
en su superficie están influenciadas por centros activos, dislocaciones 19 y
discontinuidades, donde los carbones tienen electrones desapareados y valencias
insaturadas presentando mayor energía potencial. (U. Sevilla).

La estructura del carbón activado en general se encuentra de dos formas:

 El primer tipo de estructura está formado por microcristalinas que en dos


planos son semejantes al grafito constituido por capas paralelas de átomos
de carbono ordenadas hexagonalmente.

19 Dislocación: Cambio o alteración.

53
 El segundo tipo de estructura se describe como un retículo tridimensional
de hexágonos de carbono desordenados como resultado del ordenamiento
al azar de las estructuras bencénicas condensadas que se forman durante
la carbonización.
Los huecos formados de las microcristalinas son denominados poros, los cuales,
por su gran superficie de contacto son la razón principal de la propiedad adsorbente
del carbón activo.

De acuerdo con la terminología de la IUPAC, los poros cuyo tamaño no excede de


2 nm son llamados microporos, que es donde ocurre el fenómeno de adsorción en
mayor medida, los que exceden de 50 nm son llamados macro poros, éstos juegan
un papel importante en el transporte del adsorbato a través de los meso poros hasta
los microporos, los mesoporos son de tamaño intermedio a los valores mencionados
(entre 2 y 50 nm). El volumen del microporo es en general mayor de 0,2 cm3/g
pudiendo alcanzar elevados valores de área de superficie específica interna. (U.
Sevilla).

9.1.4.1. Propiedades del carbón activado.

Los usos del carbón activado han ido aumentando con el paso de los años, desde
el campo de la medicina en la elaboración de antibióticos, hasta el mejoramiento del
medio ambiente, con su uso en el tratamiento de aguas y espacios eliminando y
reteniendo múltiples sustancias.
Las propiedades más calificativas del carbón activado son su alta capacidad de
eliminación de sustancias y su baja selectividad de retención.

Su gran superficie de contacto, así como la distribución de los poros, son los
responsables de la adsorción del carbón activado. Los micros poros colaboran con
la retención de sustancias, mientras que los mesoporos y macro poros coexisten en
la retención de macromoléculas, como pueden ser colorantes o coloides, y favorecer
el acceso y la rápida difusión de las moléculas a la superficie interna del sólido.

No obstante, por su naturaleza apolar y por el tipo de fuerzas implicadas en el


proceso de adsorción, retendrá preferentemente moléculas apolares y de alto
volumen molecular (hidrocarburos, fenoles, colorantes…), mientras que sustancias
como nitrógeno, oxígeno y agua prácticamente no son retenidas por el carbón a
temperatura ambiente. (U. Sevilla).

La adsorción de sustancias no solo depende de sus porosidades, ya que la


superficie (apolar) del carbón activado mantiene fijos los elementos de término
polar. En estos casos, la fijación al carbono de “heteroátomos”, principalmente
oxígeno e hidrógeno, formando estructuras o grupos funcionales tipo ácido
carboxílico, lactosas, carbonilo, etc., elevan la afinidad de las sustancias polares por

54
la superficie del adsorbente y pueden imprimir un carácter ácido-base al carbón (U.
Sevilla).La proporción de los poros juega también un papel importante en la
eficiencia del carbón activado (un tamaño adecuado para un poro debe oscilar entre
1 y 5 veces el diámetro de la molécula a retener).

Tras la adsorción se producen unas reacciones químicas que transforman los


productos tóxicos en inertes que se quedan retenidos en la porosidad del carbón.

9.1.4.2. Características fisicoquímicas.

 Composición química.
La composición química del carbón activo es aproximadamente un 75-80% en
carbono, 5–10% en cenizas, 60% en oxígeno y 0,5% en hidrógeno.

9.1.4.3. Estructura física.

Estructura microcristalina parecida a la del grafito. Su distribución de poros se da en


macro poros (r>25 nm), mesoporos (25>r>1 nm) y macro poros (r<1 nm), como lo
muestra la Imagen 6, en la asimilación de distintos poros.

Los micros poros tienen un tamaño adecuado para retener moléculas pequeñas que
aproximadamente corresponden a compuestos más volátiles que el agua, tales
como olores, sabores y muchos solventes. Los macro poros atrapan moléculas
grandes, tales como las que son cloradas o las sustancias húmicas 20 (ácidos
húmicos y fúlvicos) que se generan al descomponerse la materia orgánica.

Los mesoporos son los apropiados para moléculas intermedias entre las anteriores.
(U. Sevilla).

La proporción de los poros juega también un papel importante en la eficiencia del


carbón activado (un tamaño adecuado para un poro debe oscilar entre 1 y 5 veces
el diámetro de la molécula a retener).

Imagen 6. Estructura interna característica del carbón activado.

Fuente: Adaptado de (Blueair, 2014)

20 Sustancias húmicas:

55
La imagen anterior describe gráficamente el proceso de acción de los poros al
momento de entrar cualquier elemento en ellos.

9.1.4.4. Regeneración del carbón activado.

El carbón activo granular se regenera fácilmente por oxidación de la materia


orgánica y su posterior eliminación de la superficie del carbón en un horno. En este
proceso se destruye parte del carbón, entre un 5 y un 10%, y es necesario
reemplazarlo por carbón nuevo o virgen. La capacidad de adsorción del carbón
regenerado es ligeramente inferior a la del carbón virgen.

9.1.4.5. Adsorción del carbón activo.

Adsorción consiste en la captación de sustancias solubles presentes en la interfaz


de una solución, pudiendo constituirse dicha interfaz entre un líquido y un gas, un
sólido o entre dos líquidos diferentes (U. Sevilla).

La cantidad de adsorbato que puede retener un adsorbente es función de las


características y de la concentración del adsorbato y de la temperatura. En general,
la cantidad de materia adsorbida se determina como función de la concentración a
temperatura constante, y la función resultante se conoce con el nombre de isoterma
de adsorción.

Las moléculas de cierta sustancia se adhieren a las paredes de del carbón activado,
pasando por tres fases:

 Macro Transporte: Movimiento del material orgánico a través del sistema de


microporos del carbón activo.

 Micro Transporte: Movimiento del material orgánico a través del sistema de


microporos del carbón activo.

 Adsorción: Adhesión física del material orgánico a la superficie del carbón


activo en los mesoporos y microporos del carbón activo.

9.1.4.6. Factores que influyen en la adsorción de compuestos presentes en el agua.

El tipo de compuesto que desee ser eliminado. Los compuestos con elevado peso
molecular y baja solubilidad se absorben más fácilmente.

La concentración del compuesto que desea ser eliminado. Cuanta más alta sea la
concentración, más carbón se necesitará.

56
Presencia de otros compuestos orgánicos que competirán con otros compuestos
por los lugares de adsorción disponibles.

El pH del agua. Por ejemplo, los compuestos ácidos se eliminan más fácilmente a
pH bajos.

La temperatura, cuanto menor sea, mayor será la cantidad adsorbida.

Tamaño de las partículas, cuanto menor sea, mayor será el área o superficie de
contacto disponible.

9.1.4.7. Aplicaciones del carbón activado.

Desprenden un sin número de funciones en cualquiera de sus estados, sea granular


o en polvo, como (eliminación de olor, color, sustancias químicas, bacterias,
tratamientos de aguas residuales, de cloración de aguas para su uso en la
fabricación de bebidas refrescantes, decoloración y mejora de bebidas alcohólicas,
como medicamento en la desintoxicación de personas, purificación de plasma
sanguíneo, separación de elementos metálicos (oro, plata), entre otras.

9.1.4.8. El carbón activado en la eliminación de microorganismos.

El carbón atrapa materia orgánica a lo largo de toda la cama de carbón. Los


microorganismos contenidos en el agua problema utilizan como fuente de
alimentación el depósito de materia orgánica y pueden multiplicarse en forma
selectiva, lo que contribuye a la formación de una película biológica .Por otro lado
el carbón activado proporciona una superficie rígida y rugosa que es muy efectiva
para la adecuación y proliferación de bacterias, formando así una película
bacteriana donde se cruzan bacterias presentes en el agua y el carbón, las cuales
luchan entre sí, donde se inhiben la mayoría de las acciones de cada quien (Zaraza).
El contenido bacteriológico está limitado por el contenido de materia orgánica en el
agua cruda y se relaciona directamente con la capacidad que tienen dichos
organismos para encontrar el sustrato y disminuir su tasa de mortalidad, durante la
cual se libera materia orgánica que es utilizada por bacterias de las capas más
profundas y así consecutivamente, lo que podría ser otra de las razones para
evidenciar la mortalidad microbiológica debido a la menor oferta de alimento para
satisfacer sus necesidades nutricionales ( Cánepa L, Barrenechea A, Aurazo M,
Maldonado V. 2004).

El carbón activado también puede ser utilizado como vehículo de sustancias de


acción microbicida, como lo es la plata, cobre o zinc, las cuales utilizadas en
cantidades mínimas no son nocivas a la salud humana, por ejemplo, Guest et al.
(2011) llevaron quienes a cabo un estudio que tuvo como objetivo evaluar la eficacia

57
de filtros de carbón activado granular revestido de zinc-sulfato-Heptohidrato y arena
en la eliminación efectiva de patógenos de aguas pluviales urbanas. En esta
investigación se realizaron varios ensayos de laboratorio y se logró en promedio
una eliminación del 98,42% de la concentración de entrada de E. Coli. Sin embargo,
se hallaron lixiviados de zinc en el agua tratada, demostrando la necesidad de
realizar una investigación adicional sobre la estabilización del mecanismo de
recubrimiento empleado.

Otro estudio referente al carbón activado es de Parra, Ubaque, Ubaque, Vaca y


García (2017), quienes utilizaron el carbón activado como lecho filtrante en la
purificación de aguas contaminadas con coliformes totales y fecales. Lograron una
remoción total del 99.9% respectivamente, además de reducir otras características
que presentaba el agua como el color en un 83% y la turbiedad en un 98%.

Silupu, Solis, Cruz, Gómez, Solis, Keiski (2017), caracterizaron y evaluaron


carbones activados comerciales utilizados en filtros para el tratamiento de agua en
la descontaminación de metales pesados presentes en agua de río y en la
eliminación de microorganismos coliformes fecales. Sus resultados sobrepasan el
60% en 3 de sus muestras de carbón, con un tiempo de contacto superior a los 90
minutos, teniendo en cuenta que la naturaleza del carbón era con elementos de
acción desinfectante como Ag, Cu, Cl y/o Si.

9.1.5. Arena en el tratamiento de aguas

Imagen 7. Arena Sílice.

Fuente: carniplant.es/tienda02/home/394-arena-de-silice

La filtración en arena consiste en la remoción de partículas suspendidas, coloidales


y disueltas presentes en el agua cruda, que pasan a través de un medio poroso de
arena. Durante el proceso, las impurezas entran en contacto con la superficie de las
partículas del medio filtrante (ver imagen 7) y son retenidas, desarrollándose
adicionalmente procesos de degradación química y biológica que reducen la
materia retenida a formas más simples. (Peláez, Espinosa y Montes). Según la
OMS, la filtración lenta con arena elimina 50% en bacterias, 20% en virus, y 50% en
protozoos.

58
Un filtro sin capa biológica activa remueve cerca del 85% de coliformes presentes
en las aguas de abastecimiento, cuando la capa biológica se establece y madura la
eficiencia en la remoción de los coliformes aumenta hasta un 99%. (Peláez,
Espinosa y Montes).

Guchi et al. (2014) realizaron un estudio que tuvo como objetivo evaluar la eficiencia
de la filtración de arena lenta en macetas de arcilla para la eliminación de coliformes
termo tolerantes y la turbidez en hogares del altiplano central de Etiopía. Para ello
se seleccionaron ochenta hogares para tratar el agua mediante el filtro de arena
lento en macetas de arcilla, de los cuales se dividieron en dos grupos de 40 familias
que se abastecían en diferentes fuentes de aguas superficiales variando la época
del año. Las eficiencias en la remoción de turbiedad y coliformes termo tolerantes
en los hogares que usaron el filtro oscilaron entre 92-94% y 96-98%,
respectivamente; adicionalmente, se compararon los dos grupos y no varió
estadísticamente (α=0,05) su comportamiento en comparación a los porcentajes de
remoción de contaminantes evaluados, indicando que el filtro lento de arena en
macetas de arcilla es seguro para el consumo humano.

Young y Madramoto (2014) compararon el rendimiento de dos filtros de bioarena,


uno con funcionamiento continuo y otro intermitente. Para ello, cinco fueron
operados de forma intermitente con un período de residencia de 24 h, mientras que
los otros tres continuamente. Para ello, se construyeron ocho biofiltros de arena.
Cinco fueron operados de forma intermitente con un período de residencia de 24 h,
mientras que los otros tres fueron operados continuamente. El funcionamiento
continuo de los filtros resultó en una reducción significativamente mejor de
Escherichia Coli (3,71 unidades logarítmicas frente a 1,67 unidades logarítmicas),
bacteriófago MS2 (2,25 unidades logarítmicas frente a 0,85 unidades logarítmicas)
y turbidez (96% frente a 87%) en comparación al intermitente. Por tanto, se concluyó
que, aunque los filtros de bioarena generalmente se construyen para operar
intermitentemente, se demostró que funcionan significativamente mejor cuando
operan de forma continua.

En resumen, los filtros de bioarena y de carbón activado han demostrado ser


eficaces para la clarificación del agua de consumo en los hogares y también son
capaces de remover microorganismos patógenos como 19 bacterias y virus
entéricos, demostrando su alta potencialidad para reducir el riesgo de
enfermedades en el consumo de agua. (Arias, 2017).

59
9.1.5.1. Procesos de desinfección por medio de filtración con arena

Este medio debe estar compuesto por granos duros y duraderos, libres de arcilla y
materia orgánica. El diámetro efectivo usualmente está entre 0.15 mm – 0.35 mm,
ha sido demostrado experimentalmente que tanto el material más fino como el más
grueso de este rango trabajan satisfactoriamente en la práctica, por lo que al final la
selección tendrá que depender de los materiales locales disponibles (Huisman &
Wood, 1974).

Un filtro constituido por arena trae beneficios en la limpieza del agua, debido a su
conformación de lecho, por ejemplo:

Schmutzdecke (lodo biológico o piel de filtro): capa constituida por material de origen
orgánico que se forma con el tiempo, a través de la cual debe pasar el agua antes
de llegar al medio filtrante. Esta capa está formada principalmente por algas y otras
numerosas formas de vida, como plancton, protozoarios y bacterias contenidas en
el agua problema. Las cuales se estabilizan en los poros de los medios filtrantes por
el efecto de la gravedad (Torres Parra & Villanueva Perdomo, 2014). El estado de
maduración del Schmutzdecke generalmente tarda de 2 a 4 semanas, pero es
dependiente del tamaño del efluente a tratar.

Lecho de arena: medio para que la comunidad de microorganismos se desarrolle


sobre él, además es en esta capa donde se desarrolla la mayor parte del proceso
físico de la filtración.

Los microorganismos que conforman la película biológica se estabilizan en


los poros de los medios filtrantes gracias al efecto de la gravedad y actúan de
manera tal que atrapan, digieren y degradan la materia orgánica contenida en el
agua, sin embargo, el flujo de agua debe de ser constante para mantener el lecho
o en este caso, el Schmutzdecke, para la estabilización de la capa biológica.

Debido a los procesos que se efectúan, la superficie de las partículas del material
filtrante también es revestida por una película biológica similar al Schmutzdecke con
bajo contenido de algas, pero con un gran número de bacterias, las cuales continúan
absorbiendo impurezas y otros residuos. En la parte inferior del medio filtrante
disminuye la cantidad de alimento produciéndose así otro tipo de bacterias, las
cuales utilizan el oxígeno disuelto en el agua y los nutrientes que se encuentran en
solución (Cánepa, Filtración lenta como proceso de desinfección, 1994).

Es importante aclarar que la cantidad de microorganismos contribuyentes en el


mecanismo biológico se encuentra limitado por el contenido de materia orgánica y
nutrientes en el agua cruda y va de la mano de un fenómeno de mortalidad
concomitante, durante el cual se libera materia orgánica para ser utilizada por las
bacterias de las capas más profundas; de este modo, la materia orgánica

60
biodegradable presente en el agua, es gradualmente descompuesta en agua,
dióxido de carbono y sales como sulfatos, nitratos y fosfatos, que son descargados
en el efluente de los filtros (Cánepa, 1992).

9.1.5.2. Tasa de remoción de microorganismos.

Cuando el filtro comienza a funcionar y antes de que se desarrolle la película


biológica, la remoción de coliformes es cercana a cero y, por lo tanto, a = 0 (Bryck
y colaboradores, 1987). Después de desarrollada la película biológica, la tasa de
remoción es del orden de 2 a 4 logaritmos, encontrándose el coeficiente a cercano
a 1.0. Esto indica la importancia de la película biológica en la eficiencia del filtro
lento. La muerte previa de los microorganismos se puede deber hacia los
predadores presentes en la película, impidiendo alcanzar una superficie adsorbente
mayor. (Canepa, 1992).

9.1.6. Grava en el proceso de filtración

Utilizados como pretratamientos en filtros donde no soportan el alto grado de


turbidez o solidos suspendidos. Se emplea material granula más grueso. El lecho
es diseñado para que el tamaño de la grava vaya disminuyendo con la dirección del
flujo, el cual puede variar entre 25 a 5 mm, y la grava de soporte tiene las mismas
características que la usada en el filtro lento de arena (Ítaca, 2005). La velocidad o
tasa de infiltración de diseño debe estar aproximadamente entre 0.5 y 1.0 m/h. La
turbidez eliminada varía en total entre 60 – 75% (Centro Internacional de Referencia
para abastecimiento público de agua de la OMS, 1978).

9.1.7. Ebullición del agua

Es uno de los métodos más eficaces para la desinfección total del agua, pero igual
presenta fallos, como la baja capacidad de eliminar material orgánico, entre otros.
Al hervir el agua se logra la destrucción de los agentes patógenos presentes en ella.
Para ello se debe garantizar la ebullición vigorosa de todo el líquido durante, al
menos, tres o cinco minutos (Sánchez, 2004).

Es ventajoso el proceso de hervir el agua, hablando para la zona rural, ya que el


combustible puede ser variado (leña, carbón, gas, etc.) sin embargo, La FAO (por
sus siglas en inglés, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
agricultura) al momento de accionar, se deben tener en cuenta ciertos requisitos
que mantendrán el agua en condiciones mucho más aptas para el consumo, como
lo son:

 Calentar o someter el agua hasta su punto de ebullición (100°C) para la


eliminación total de los microorganismos presentes allí.

61
 El tiempo de calentamiento no puede ser menor a 3 minutos, ni mayor a
15 minutos.

 Desinfección total de materiales a utilizar, con el fin de evitar una


contaminación cruzada.

 Evitar la aireación del agua, ya que en este proceso se puede adquirir


contaminación mesofílica y de otros tipos.

El agua, luego de haber alcanzado su estado de ebullición, deberá de ser


almacenada en algún recipiente, los cuales generalmente están ya contaminados,
sin embargo, la manipulación posterior efectuada por los usuarios en el hogar,
cuando no se practican medidas sanitarias adecuadas, constituye un problema de
gran importancia, porque puede conducir a la contaminación del agua que puede
haber estado libre de esta inicialmente. Este hecho ha sido con frecuencia la causa
de la transmisión de una serie de enfermedades, incluido el cólera, que contribuyen
a la alta incidencia de infecciones gastrointestinales y diarreas en una población
determinada. (González, 2004).

9.1.7.1. Procesos térmicos de desinfección.

Las altas temperaturas tienen un marcado efecto sobre todas las clases de
microorganismos. A altas temperaturas las células vegetativas mueren debido a la
desnaturalización de las proteínas y la hidrólisis de otros componentes. En el agua,
las bacterias mueren entre los 40 y los 100ºC, mientras que las algas, protozoarios
y hongos lo hacen entre los 40 y los 60ºC. (Hooper, 1987) (Márquez, s.f.).

Se han presentado casos como lo es el de Arias, Guzmán, Suarez Gómez torres,


quienes en un estudio de la prevalencia de enfermedades intestinales relacionadas
con bacterias tipo Giardia intestinales y Blastocistosis, donde los resultados
muestran una gran aparición de enfermedades de origen hídrico, sin embargo,
mencionan como factor de disminución a la problemática, el agua hervida, siendo
este influyente en el mejoramiento de la calidad del agua del sitio estudiado.

9.1.8. Desinfección de agua por medio de luz ultravioleta.


La luz ultravioleta es una alternativa establecida y de creciente popularidad al uso
de químicos para la desinfección de agua, agua residual y de aguas industriales de
varias calidades. Los sistemas de desinfección UV pueden ser diseñados por un
rango vasto de aplicaciones siempre que se dé la atención debida a la calidad del
agua siendo desinfectada y los objetivos de desinfección buscados.

62
9.1.8.1. Fuentes de luz UV

La luz ultravioleta es esa porción del espectro electromagnético que se encuentra


entre los rayos x y la luz visible. Se ha definido cuatro regiones del espectro UV-
vacío UV- Vacío UV entre 100 y 200nm, UVC entre 200 y 280nm (Meulemans, 1986)
Aplicaciones prácticas de desinfección UV depende de la habilidad germicida de
UVC y UVB.

Gráfica 1. Luz ultravioleta en la porción del espectro electromagnético. Luz ultravioleta en la


porción del espectro electromagnético.

Fuente: H. B. Wright y W. L. Cairns

De la gráfica 1, especifica el rango del espectro electromagnético para cada tipo de


rayo, siendo la luz ultravioleta por un rango de 400.

Gráfica 2. Escala expandida de radiación ultravioleta. Escala expandida de radiación ultravioleta

Fuente: H. B. Wright y W. L. Cairns.

La gráfica 2 indica la escala de expansión de radiación ultravioleta, siendo el de


mayor escala la luz visible con 800, y el de menor escala los rayos X con un valor
de 100.Ver Anexos 4.

63
9.1.8.2. Dimerización del ADN.

Los microorganismos son inactivados por la luz UV como resultado del daño
fotoquímico a sus ácidos nucleicos. La radiación UV es absorbida por los
nucleótidos, los bloques constitutivos del ADN y ARN de la célula, según la longitud
de onda, con los valores más altos cerca de 200 y 260nm (Sonntag y Schuchmann,
1992). La UV absorbida promueve la formación de enlaces entre nucleótidos
adyacentes, con lo que se crean moléculas dobles o dímeros (Jagger, 1967). Si bien
la formación de dímeros de tiamina-tiamina son los más comunes, también suelen
ocurrir dímeros de citosina-citosina, citosina tiamina, y dimerización del uracilo. La
formación de un número suficiente de dímeros dentro de un microbio impide que
éste replique su ADN y ARN, lo que impide su reproducción.

Debido a la dependencia de la longitud de onda para la absorción de UV por parte


del ADN, la inactivación UV de los microbios también está en función de la longitud
de onda. La grafica 3 presenta el espectro de acción germicida de la inactivación de
E. Coli con luz UV (DIN, 1996). El espectro para el E. Coli alcanza su punto máximo
en las longitudes de onda cercanas a 265nm y 6 220nm. Es conveniente que la
salida de la lámpara de baja presión a 254nm coincida con el punto de máxima
inactivación que se ubica cerca de 265 nm.

Gráfica 3.Comparación del espectro de acción de la inactivación del E. Coli con el de absorción del

ácido nucleico.

Fuente: H. B. Wright y W. L. Cairns

Se muestra en la gráfica anterior la acción de inactivación del E. Coli en la absorción


de rayos UV, para a descomposición de la membrana celular y posterior eliminación
por el núcleo.

64
9.1.9. Piedra pómez
Imagen 8.Piedra pómez

Fuente: Google.com/images/piedra pómez

La piedra pómez o pumita, como se muestra en la imagen 8, es una roca ígnea


volcánica de baja densidad y muy porosa, formada principalmente por cuarzo y
feldespato (Villalobos, 2013). Sus usos van desde la formación de cementos, así
como su aparición en los filtros destinados a la purificación del agua. Su origen
volcánico, ígnea volcánica le da características particulares como una multitud de
poros y células cerradas originan una porosidad, fortaleciendo al mismo tiempo el
grano; esta porosidad (presentada en la imagen 9) le permite absorber y retener el
agua, además de hacerla ligera y otorgarle condiciones particulares, especialmente
para el filtrado de productos de elaboración industrial. (Sánchez, 2016).

Imagen 9.Estructura química de la piedra pómez.

Fuente: Utilización de la Liparita o vulcanita para la reducción de indicadores físicos, químicos de


aguas residuales domésticas, Steven Eduardo Sánchez, 2016

65
9.1.9.1. Composición química de la pumita.

La composición química y física de la pumita, en general depende del material del


cual este hecho, sin embargo, ciertos elementos como lo son dióxido de silicio
(silicato de aluminio amorfo), óxido de aluminio y trazas de otros óxidos, han sido
comunes en la formación de cualquiera de este ígneo volcánico.

Tabla 7. Características de la Piedra Pómez

Fuente: Utilización de vulcanita para la reducción de indicadores físicos, químicos de aguas


residuales domésticas, Steven Eduardo Sánchez, 2016

66
La tabla 7 muestra algunas de las generalidades de la piedra pómez, como su
descripción física y su funcionalidad como método filtrante.

Se utiliza el concepto de bio-filtración para entender la acción de la piedra pómez,


donde a partir de los contaminantes presentes en el agua, por medio de procesos
físicos y bioquímicos que permiten la formación de una capa biológica sobre la
superficie receptora del agua residual (Siza, 2018).

9.1.10. Paisaje Cultural Cafetero (PCC).

El comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, inscribió en la lista de Patrimonio
Mundial el Paisaje Cultural Cafetero el 25 de junio de 2011. Este reconocimiento
compromete al Estado colombiano, a la comunidad internacional, nacional y local a
su protección, pero es a la vez una oportunidad para que sus habitantes y visitantes
conozcan el paisaje y participen en su protección.

Reúne en su zona principalmente áreas específicas de 47 municipios y 411 veredas,


y en su área de amortiguamiento, cuatro municipios y 447 veredas de los
departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, ubicadas en las
ramificaciones Central y Occidental de la cordillera de los Andes. Sobre estos
sistemas montañosos se han desarrollado representativas zonas de producción de
café que constituyen un conjunto reconocido por sus atributos, las relaciones entre
sus habitantes y su herencia cultural.

Por sus condiciones de localización, relieve, clima y suelos, esta región presenta un
elevado número de hábitats de interés estratégico para la conservación de la
diversidad biológica, Cuenta con una gran presencia de bosques nativos y
corredores biológicos considerados indispensables para la conservación de la
biodiversidad mundial.

9.1.10.1. Descripción del Paisaje Cultural Cafetero (PCC).

El PCC constituye un ejemplo sobresaliente de adaptación humana a condiciones


geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña.
Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos naturales,
económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que
constituyen un caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el
esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores con el acompañamiento
permanente de su institucionalidad.

Estos esfuerzos han establecido un modelo excepcional de acción colectiva que ha


permitido superar circunstancias económicas difíciles y sobrevivir en un paisaje

67
agreste y aislado. De esta manera se ha desarrollado una caficultura basada en la
pequeña propiedad, que ha demostrado su sostenibilidad en términos económicos,
sociales y ambientales, y que ha posicionado su producto como uno de los mejores
cafés del mundo. este modelo social y económico ha configurado una región con
alto grado de unidad cultural, expresada en patrimonio cultural material en el que
se destacan las técnicas constructivos tanto de los asentamientos urbanos como de
los como de las viviendas cafeteras rurales, así como un patrimonio cultural
inmaterial en el que se expresa el vínculo de la población con el cultivo por medio
de fiestas, carnavales y celebraciones de la identidad paisa heredada de la
colonización antioqueña, como rasgo único en el mundo creado por los habitantes
de esta región.

El PCC está conformado por ciertas zonas cafeteras de los departamentos de


Caldas, Quindío, Risaralda, y Valle del Cauca, ubicados en las estribaciones Central
Y Occidental de la Cordillera de los Andes. Esta región ha sido tradicionalmente
reconocida a nivel nacional e internacional como el Eje Cafetero y, más
recientemente, como la Ruta del Café, a raíz de una campaña que busca
promocionar a la zona a nivel nacional e internacional.

La economía y la cultura de esta región han girado alrededor del café desde hace
más de un siglo, es decir, solo unas décadas después de haber sido poblada por
los colonizadores antioqueños, que empezaron la ocupación del territorio del siglo
XIX. Procesos como la siembra de los primeros cafetales, pasando por la
construcción de las viviendas rurales y de infraestructura para el transporte,
procesamiento y comercialización del café, y la posterior transformación de las
técnicas de producción, han otorgado una dinámica excepcional a este paisaje.

Esta combinación de una arraigada tradición cafetera con la herencia de la


colonización antioqueña ha jugado un rol fundamental en la conformación de la
cultura regional, y ha generado una riqueza de manifestaciones en ámbitos tan
diversos como la música, las danzas, las cocinas tradicionales y la arquitectura,
manifestaciones que se han transmitido de generación en generación.

Por todo esto el Paisaje Cultural Cafetero conforma una región única en el mundo,
qué merece ser preservada en el tiempo, conocida y admirada por la humanidad.

68
9.2. Marco Histórico

9.2.1. Formación del primer acueducto en Dosquebradas.

En los tiempos de antaño, cuando el hombre vivía en armonía con la naturaleza, el


agua era potable, ya que todos los procesos naturales se llevaban a cabo sin
perturbación alguna, sin embargo, a medida en que el capitalismo y el desarrollo
industrial se ha ido colando dentro de la sociedad colombiana y a su vez, la
población ha ido creciendo, el hombre se ha despegado de sus raíces y ha olvidado
su relación íntegra con la naturaleza, de esta manera, se ha ido generalizando el
mal uso de los recursos naturales lo que ha conllevado a un deterioro progresivo de
la biosfera 21 y con ello a todas las diversas fuentes hídricas, y en este caso,
Dosquebradas es el protagonista.
Toda la vida, los seres humanos han tenido que disponer y modificar el medio donde
se encuentra para su adaptación, en el caso de los desperdicios de heces fecales,
para mediados de los años 1900, se utilizaban las letrinas en los cafetales, es decir
huecos profundos en donde se deposita desecho humano, para luego taparla con
una tabla o lo que fuera. En este caso lo que era contaminante, era separado del
medio de las quebradas. De esta forma limpiaban las quebradas, aunque tuvieron
la necesidad de no hacerlo de manera mucho más profunda ya que el recurso no
era tan contaminado.

Al principio de la formación de los acueductos, el agua era recogida, y


posteriormente almacenada en huecos de tierra, todo en una misma zona, cuando
ya vino el cemento, y en Dosquebradas específicamente en el año de 1920,
conjunto al ladrillo; lo cual dio como alternativa de trabajo a las personas que
almacenaban el agua, los cuales comenzaron a crear sus tanques de
almacenamiento, etc. y a generar nuevas experiencias para luego aplicarlas, dando
formación a la industria de este elemento, la cual a día de hoy es una de las más
sólidas en términos económicos. Lentamente se fue tecnificando. Se aprovechaban
los recursos que fueran útiles en el proceso que les conllevaba el trato con el agua,
como por ejemplo la guadua. A medida que avanzaban en sus sistemas de abasto,
seguían en la experimentación con nuevos elementos, siendo el caso del paso a la
arcilla, evitando que ciertos animales como vacas, caballos o cerdos derribaran los
tubos, tanques de almacenamiento o canoas en ese entonces. Su eliminación fue
debido a la fragilidad que obtenía por factores de humedad, dando inicios al uso del
material metálico, la cual tuvo su proceso como sus antecesores, hasta que surgió
una falla importante en su estructura la cual era de aparición de grietas por

21Biosfera: Capa constituida por agua, tierra y una masa delgada de aire, en la cual
se desarrollan los seres vivos; comprende desde unos 10 km de altitud en la
atmósfera hasta los fondos oceánicos.

69
oxidación. Pasamos al Eternit22 o asbesto-cemento, cuando se descubrió que este
era cancerígeno, dando un nuevo paso hacia el tubo de PVC.

En 1925, cuando mi abuelo vio la necesidad de formar acueducto (utilización de


agua doméstica para labor del campo), en la capilla de lo que hoy conocemos como
la marina, aprovechó y dio paso a su creación, sabiendo que dicha decisión se
llevaba ya desde 1882.Anteriormente, se bañaban todos los sábados, mujeres y
niños, hombres cada domingo después de misa sin compromiso alguno,
considerándolo un acto sagrado, sin estar en malos hábitos de higiene durante el
resto de semana y más si se labora en el campo. Eran momentos considerados
como una unión de la comunidad, habiendo solidaridad con aquel que lo necesitara,
por ejemplo, gracias a esto se dio paso a la creación de las aguas paneleras, grupos
en donde se conversaba sobre las necesidades de cada persona para luego buscar
una solución colectiva. Uno de tantos domingos, mi abuelo analizó sobre el
mejoramiento del aporte del agua para cada persona, por lo cual se comenzó a
consultar con todos los vecinos sobre el tema, hasta que al final todos decidieron
apoyar, ya que como todos sabemos, el agua es base fundamental para el
desarrollo humano y tenerla a disposición del hogar es una gran ventaja. Se unieron
5 familias, las cuales comenzaron a trabajar a principios del siglo. Su duración fue
de tres meses, dedicándole tiempo a esta cuestión cada sábado por la tarde y
domingo todo el día, luego de terminar sus jornadas campesinas. Las mujeres se
encargaban de mantener el alimento de los hombres, llevando al lugar almuerzo y
otras viandas (comida empacada en hojas de Congo y plátano).

Entre mi familia había gente que tocaba el tiple como forma de entretenimiento en
sus descansos todas esas tardes, pasando de la misma forma por familia para pasar
un rato agradable en donde también se compartían ideas. Luego de cada trabajo,
para mantener la alegría presente, la llegada del licor era esperada, para comenzar
un parrandón, en donde unos tocaban y otros bailaban, de esta forma se hizo el
primer acueducto. Cuando se entregó, con los nuevos avances y personas
abastecidas del mismo, que en ese entonces eran alrededor de 10 familias. La
administración era de una manera muy familiar, como por ejemplo “esta semana le
toca a usted, la siguiente a usted y la que sigue a usted”. Cuando se habla de
administración, se refiere a la vigilancia de la bocatoma, como que no tuviera
taponamiento, o que las canoas no estuvieran dañadas por el tránsito de personas
en la misma, etc.

La necesidad del agua en ese entonces era alta, pero no con los niveles que se
presentan hoy, además que su disponibilidad era mucho más amplia. En
Dosquebradas se sigue encontrando agua, hasta el momento, a un metro con
veinte, por debajo del suelo, es decir casi superficial, llegando a recibir el nombre
de charco, por algunos historiadores, es más también por su abundante de recurso,

22Eternit: Material de construcción hecho con cemento y amianto con agua, el cual
produce cáncer y diversas enfermedades en el cuerpo humano.

70
que a la vez se podrían encontrar quebradas en medio de lo que es una carretera
hoy.

A medida que crecía la población, la mano de obra priorizada era vital, por lo cual
se dio como principio la contratación de un fontanero, haciéndose llamar Jorge
Cardona. Dicho sujeto era de pocos recursos, y no tenía conocimiento sobre otras
labores a excepción de la más practicada por las comunidades de los acueductos,
como la manutención de este, reparación de tuberías, tanques, etc.

El señor Jorge, seguía órdenes por parte administrativa, teniendo como ganancia
mensual $20 pesos, y el gran conflicto que ha perdurado durante todo este tiempo
es acostumbrar la gente a que este derecho que debe de tener todo el ser humano
del recurso del agua sea de manera compromisoria, y ben es cierto que el agua
cumple con otras visiones como la divinidad, pero que a la vez sufre una
jerarquización para su obtención, la cual para llegar a esta acción es necesario un
desembolso de dinero.

Los conflictos se dan en torno a una administración no vista, y el dinero que este
puede producir. Uno de los casos presentados es que una que otra persona se ha
declarado propietario del acueducto, solo por haber colaborado con la manutención
de la planta abastecedora pegando una tubería, o abriendo una válvula, sin ni
siquiera tener el consentimiento de hacerlo. De igual forma pasa con otras familias.
Hay una familia la cual se identifica con este tema; está dice ser fundadora, pero no
lo son, llegaron en 1945, cuando ya todo al estar hecho, llegan este grupo de
personas a ciertas zonas a concluirse como dueño de lo construido allí, haciéndose
beneficiarios de las ganancias que eran producidas, de allí nace el primer conflicto.

Toda la familia se hacía de prestigio al decir ser dueños del acueducto fundador en
este caso, y por consiguiente tenían que seguir con el pago al fontanero de ese
entonces, el cual tenía un familión tremendo para mantener. Después de este, hubo
otros en la misma situación dio un paso fenomenal en el año de 1972 ya que
intervino el ministerio del gobierno, dando hincapié a la evolución de acueductos y
juntas comunales que controlarían el acueducto etc.

Hoy, el acueducto es uno de los mejores en su función de planta de abasto de agua,


la cual consta con una de las mejores bocatomas de asiento, plantas de tratamiento,
administración diversificada, lo cual generó más de 720 suscriptores. El acueducto
fue un prototipo para otras zonas que estaban en plena formación en el municipio
de Dosquebradas.

Con el avance de contaminación en el agua, la aparición de procesos para tratar los


mismos era masivo, componiéndose como mayor importancia los procesos de
floculación, coagulación, sedimentación, desinfección por químicos como el cloro
en remoción de materia bactriana, los cuales fueron implementados a inicios de los
años 90.

71
9.2.2. Historia del tratamiento del agua.

Los seres humanos, a lo largo de la vida han utilizado distintas fuentes de agua para
su existencia. En las épocas de cazas, el hombre utilizaba efluentes provenientes
de ríos, lagos o humedales cercanos. Cuando se producen asentamientos, estos
generalmente se ubicaban cerca de zonas ricas en este mineral, sin embargo,
cuando la población se extendía, veían la obligación de utilizar pozos quienes
almacenaban el agua subterránea, para poder distribuirla cada habitante de la zona
en particular.

2000 a. C, se utilizaba el calentamiento del agua a través de piedras, para luego


sumergirla en algún mineral ya fuera cobre o hierro, para luego ser apta al consumo.
A pesar de su olvido, se retomaron investigaciones a inicios de 1600, sobre métodos
de desinfección del agua.

Hace aproximadamente 7000 años en Jericó el agua almacenada en los pozos se


utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los
sistemas de transporte y distribución del agua.

Alrededor del año 3000 a.C., grandes ciudades como Pakistán, quien tuvo una muy
temprana evolución, requirió de abundantes cantidades de agua por lo que aquí se
dan invenciones en los sistemas de distribución y almacenamiento de esta. Grecia
comenzó a interesarse por la calidad e higiene del agua debido a las enfermedades
presentadas por el uso de agua de escorrentías (agua de lluvias). Ellos utilizaban
embalses de aireación para la purificación del agua.

En la edad media, se manifestaron problemas de higiene y servicio del agua,


presentando estos residuos del vertimiento de contaminantes como el plomo,
excremento, dado que estas iban directo al sistema de aguas.

Pasada esta larga etapa de estancamiento, las ciudades empiezan a desarrollarse


y recuperar su esplendor en los siglos XVI y XVII. En la segunda mitad del siglo
XVIII tiene lugar la revolución industrial, en la que se experimentan el mayor
conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la
Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

Así llegamos hasta los inicios del siglo XIX en el que encontramos el primer sistema
de suministro de agua potable para toda una ciudad completa. Fue construido en
Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres años más tarde se
comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.

En 1806 empieza a funcionar en París la mayor planta de tratamiento de agua


conocida hasta el momento. Allí, el agua se sedimentaba durante 12 horas antes de

72
su filtración. Los filtros consistían en arena, carbón y tenían una capacidad de seis
horas.

En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación


del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo
utilizado con fines de salud pública para el agua.

9.2.3. Historia del carbón activado

Es casi imposible decir con exactitud desde cuando se empezó a utilizar el carbón,
ya que se remonta a la prehistoria, pero es cierto que antes del uso actual de los
carbones activados (estructura altamente porosa), ya se utilizaba como adsorbentes
los carbones vegetales e incluso pedazos de madera quemados.

Los primeros usos primitivos del carbón activo, preparados a partir de madera
carbonizada (carbón vegetal) parece ser que tuvo aplicaciones en la medicina, en
Tebas (Grecia) se halló un papiro que data del 1555 a.C. En el que se describe el
uso del carbón vegetal para determinadas prácticas médicas. Con posterioridad en
el año 400 a.C., Hipócrates recomienda filtrar el agua con carbón vegetal para la
remoción del mal sabor u olor y como método de prevenir enfermedades, en relación
con el tratamiento de aguas se sabe ya que en año 450 a.C., en los barcos fenicios
se almacenaba el agua en barriles de madera con su cara interior carbonizada, esa
práctica se continuó hasta el siglo XVIII como medio de prolongar el suministro de
agua en los viajes transoceánicos.

La primera aplicación industrial del carbón activado fue en el año 1794, en


Inglaterra, utilizando como agente decolorante en la industria del azúcar. Esta
aplicación permaneció en secreto durante dieciocho años hasta que en 1812
apareció la primera patente. En 1854 tiene lugar la primera aplicación a gran escala
el carbón activado para el tratamiento de los gases cuando el alcalde de Londres
ordena instalar filtros de carbón vegetal en los sistemas de ventilación de las cloacas
en 1872 aparecen las primeras máscaras con filtros de carbón activado utilizados
en la industria química para evitar la inhalación vapores de mercurio.

La primera guerra mundial y el uso de agentes químicos en esa época trajeron


consigo la necesidad urgente de desarrollar filtros de carbón activado para las
máscaras de gases. Este fue el punto de partida para el desarrollo de la industria
del carbón activado y un buen número de carbón activado usado no solo en la en la
absorción de gases tóxicos sino también en la potabilización de agua.

73
9.3. Marco Legal

En el presente marco se muestra los aspectos legales en materia de salud humana


y saneamiento básico que rigen el proyecto “Purificación de agua mediante un
método ancestral dentro de un marco de educación ambiental para los niños de la
Institución Educativa Santa Ana Baja en Dosquebradas 2018” con el fin de
mantener la investigación dentro los parámetros legales internacionales,
nacionales, departamentales y municipales.

9.3.1. Normas internacionales.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos


Asamblea General de las Naciones Unidas Aprobada el 10 de diciembre de
1948

Art. 25. Derecho a nivel de vida digno, a la familia, la salud y el bienestar,


como la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios, etc.

 Convención Internacional sobre todas las Formas de Discriminación Racial,


Asamblea General de las Naciones Unidas Adoptada el 21 de diciembre de
1965.
Art. 5. El derecho de acceso a todos los servicios y funciones de uso público.
.
 Convenio relativos humedales de importancia internacional especialmente
como hábitat de aves acuáticas, Ramsar-Irán 02 de febrero de 1971
Este convenio, vigente desde 1975, constituye uno de los instrumentos
fundamentales para la conservación de los humedales o zonas húmedas, que
son los hábitats por excelencia de las aves acuáticas, así como de otras
formas de vida que en un tiempo atrás eran vistas en ambiente insalubre si
como invalorable.

 Convenio sobre prevención de la contaminación del mar por vertidos de


desechos y otras materias. Londres, México, Moscú, Washington 29 de
diciembre de 1972
Se reconoce que el medio marino y los organismos que mantiene son de vital
importancia para la humanidad, por eso es interés utilizarlo de forma que no
perjudiquen ni su calidad ni sus recursos por medio de contaminantes como
hidrocarburos, desechos radioactivos, materiales tóxicos, etc.

74
 Protocolo relativo a intervenciones en alta mar en casos de contaminación del
mar por sustancias diferentes a los hidrocarburos (Londres 02 de noviembre
de 1973)
Acciones a tomar en alta mar para mitigar o eliminar todo peligro grave o
inminente causado por la contaminación de sustancias diferentes a
hidrocarburos, ya sean metales pesados, contaminantes radioactivos,
desechos sólidos, etc.
.
 Convenio internacional para prevenir la contaminación por buques (Londres
16 de noviembre de 1973)
Se regulan las transgresiones, certificados y reglas especiales sobre la
inspección de buques, informes sobre accidentes relacionados con
sustancias perjudiciales, siniestros sufridos por los buques, etc.

 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer Asamblea General de las Naciones Unidas Aprobada el 18 de
diciembre de 1979

Art.14. Gozar de una vida adecuada con acceso a vivienda, los servicios
sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, entre otros.

 Convención sobre la pronta notificación de accidentes nucleares (Viena 26 de


septiembre de 1986)
El objetivo de este convenio es que los estados notifiquen los accidentes
nucleares que puedan afectarles a sus aguas, con las consecuencias que
incurran en el ambiente y sus integrantes.

 Convenio sobre la preparación y lucha contra la contaminación por


hidrocarburos (Londres 30 de noviembre de 1990)
Menciona los principios de precaución y de prevención, para evitar en primer
lugar la contaminación por hidrocarburos, así como la necesidad de aplicar
estrictamente los instrumentos internacionales relativos a la seguridad
marítima y la prevención de la contaminación del mar.

 Convenio relativos humedales de importancia internacional especialmente


como hábitat de aves acuáticas, Ramsar-Irán 02 de febrero de 1971
Este convenio, vigente desde 1975, constituye uno de los instrumentos
fundamentales para la conservación de los humedales o zonas húmedas, que
son los hábitats por excelencia de las aves acuáticas, así como de otras

75
formas de vida que en un tiempo atrás eran vistas en ambiente insalubre si
como invalorable.

 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente” en 1992 y la


Declaración de San José de 1996
Se acordó impulsar estrategias para alcanzar un mejor equilibrio entre el
suministro y la demanda del agua. Además, se acordaron ciertos principios
como

Principio No. 1 - El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para


sustentar la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

Principio No. 2 - el desarrollo y la gestión del agua deberían basarse en un


enfoque participativo, en el que participen los usuarios, los planificadores y
los responsables de la formulación de políticas en todos los niveles.

Principio No. 3 - Las mujeres desempeñan un papel central en la provisión,


gestión y protección del agua.

Principio No. 4 - El agua tiene un valor económico en todos sus usos


competitivos y debe ser reconocida como un bien económico.

 Principios Rectores de los Desplazamientos Internos Comisión de los


Derechos Humanos de las Naciones Unidas, aprobado el 11 de febrero de
1998.
Principio 18. Derecho a nivel de vida adecuado con libre acceso a los
alimentos y el agua potable, vivienda, vestido, servicios médicos y
saneamiento.

 Resolución del Consejo Europeo sobre Derecho del Medio Ambiente,


aprobada por el Consejo europeo en abril de 2000.
Elemento indispensable para la supervivencia del hombre, considerando que
el acceso al agua forma parte de una política de desarrollo sostenible y no
solo del mercado. Tomándolo como patrimonio común, administrado por
todos de forma equitativa, y solidaria.

 Resolución 64/292 Asamblea General de las Naciones Unidas


El Derecho humano al agua y al saneamiento.

76
Reconoce que el derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho
humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos
humanos.

Incita a las organizaciones mundiales a proporcionar recursos tanto


financieros como el aumento de la capacidad de tecnologías por medio de la
asistencia y la cooperación internacional con el fin de intensificar los esfuerzos
para proporcionar a toda la población el acceso económico a agua potable y
saneamiento básico.

 Objetivos de desarrollo sostenible, Organización de las Naciones Unidas


2014-2015, objetivo 6: Agua limpia y saneamiento

Se quiere que del 2015 al 2030 se logre el acceso universal y equitativo al


agua potable para todos, de esta manera eliminar el nivel de contaminación
de esta y ampliar la cooperación a los países en desarrollo para la creación
de programas relativos al agua y al saneamiento

9.3.2. Normas nacionales

9.3.2.1. Constitución política de Colombia.

 Artículo 49: Es obligación del estado velar por el debido cumplimiento del
saneamiento ambiental y se les garantizara a todas las personas el acceso
a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, así
mismo el estado debe vigilar, organizar y reglamentar la prestación a los
servicios de salud y saneamiento ambiental de los habitantes.

 Artículo 79: Es un derecho de todas las personas gozar de un ambiente sano


y la ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectar.

 Artículo 365: Es deber del estado asegurar la prestación eficiente de los


servicios públicos a todos los habitantes y mantendrá la vigilancia, regulación
y control de dichos servicios.

 Artículo 366: Es una finalidad del estado el bienestar general y el


mejoramiento de la calidad de vida de la población y será objetivo
fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de
salud educación y saneamiento ambiental.

77
9.3.3. Leyes

 Ley 373 de 1997, Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

Menciona el uso de eficiente del agua, así como sus maneras de reúso de esta,
para disminuir la pérdida de este mineral generada por su mala administración
a nivel colectivo.

 Programa para el uso eficiente y ahorro del agua

Artículo 1°. Conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar


las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios
del recurso hídrico. Las autoridades ambientales se encargarán del manejo,
protección y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción.

 Ley 99 de 1993, Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

Se gestiona y se conservan los recursos naturales que se encuentran en el


territorio colombiano, así como de establecer órganos de control y vigilancia
de estos.

-Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas


de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.

-En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá


prioridad sobre cualquier otro uso.

-El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será


descentralizado, democrático y participativo

 Ley 23 de 1973, Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

Dicta la contaminación sufrida por los recursos naturales del patrimonio


colombiano, así como de las regulaciones que se tienen para su cuidado por
parte del estado y de las entidades correspondientes.

Art. 3. Se consideran bienes contaminables el aire, el agua y el suelo.

Art. 4. Se entiende por contaminación la alteración del medio ambiente por


sustancias puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en
cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar
y la salud de las personas, alteración del medio ambiente, etc.

78
9.3.4. Resoluciones.

 Resolución 2115 de 2007, Ministerio de protección social, Ministerio de


ambiente, vivienda y desarrollo territorial

Se señalan las características, instrumentos básicos y frecuencias del


sistema de control y vigilancia para la calidad de agua para consumo humano
describiendo así cada uno de los parámetros fisicoquímicos para poder
consumir el agua y sea apta y de calidad.

 Resolución 872 DE 2006, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo


territorial
Señala toda la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas
subterráneas, así como de algunos instrumentos que serán utilizados para
su determinación.

 Resolución 0075 del 2011, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo


territorial
Corresponde al prestador de servicios públicos de alcantarillado, el cual
deberá de corresponder con suscriptores y/o usuarios en donde en sus
predios se evidencie la prestación del servicio comercial, industrial y oficial,
además de normas del vertimiento permitido a las aguas.

9.3.5. Decretos

 Decreto número 2811 de 1974 Ministerio de agricultura

Las disposiciones de esta parte regulan el aprovechamiento de las aguas no


marítimas en todos sus estados y formas, como:

a. Las meteóricas, es decir las que están en la atmósfera.


b. Las provenientes de lluvia natural o artificial.

c. Las corrientes superficiales que vayan por cauces naturales o artificiales.


d. Las de los lagos, ciénagas, lagunas y embalses de formación natural o
artificial.
e. Las edáficas.
f. Las subterráneas.
g. Las subálveas.
h. Las de los nevados y glaciares.
i. Las ya utilizadas, servidas o negras.

79
Establecen normas para el control y adquisición de cuerpos o zonas
acuíferas, partir de concesiones y otros procedimientos legales, los cuales
permiten el uso definido del agua, dependiendo de las necesidades a suplir.

 Decreto número 302 del 2000 Diario Oficial No. 43.915 del 29 de febrero de
2000.

Describe las relaciones existentes entre el servicio público de alcantarillado


y acueducto entre el usuario y la entidad prestadora del servicio. Especifica
el reglamento a seguir por parte de la entidad hacia su cometido con el cliente
el cual se beneficia del servicio de acueducto y alcantarillado.

 Decreto número 1480 de 2007 Ministerio de ambiente, vivienda, y desarrollo


territorial.
Especifica el orden de las cuencas hidrográficas catalogadas en el territorio
colombiano, las cuales se ven en la siguiente tabla:

Tabla 8. Cuencas Hidrográficas de Colombia

Cuenca Jurisdicción (Departamento)


Río Páez Huila y Cauca
Río Guarinó Tolima y Caldas
Río Guatiquía Meta
Río Chicamocha Boyacá y Santander
Río Bogotá Cundinamarca
Río Medellín Antioquia
Río Suárez Cundinamarca, Boyacá y Santander
Río Sinú Córdoba
Río Cali Valle del Cauca
Río Combeima Tolima

Fuente: Decreto número 1480 de 2007

 Decreto número 1575 de 2007 Ministerio de la protección social.

Establece el sistema para el control y la protección de la calidad del agua con


el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana
causados por su consumo excepto el agua envasada.

80
 Decreto número 3930 de 2010 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial.

El presente decreto establece las disposiciones relacionadas con los usos


del recurso hídrico, su ordenamiento y vertimiento al suelo y a los
alcantarillados.

Indican clasificaciones generales hacia el recurso hídrico, así como de


componentes fundamentales que determinan la calidad del agua, división
según su zona y función a ejercer, exhibiendo territorios aptos el vertimiento
de esta en todo estado posible.

9.3.6. Normas departamentales.

 Resolución CARDER 567 de 1997

Por la cual se reglamenta el Aprovechamiento de las aguas en el territorio de


jurisdicción de la CARDER y se determinan medidas para su protección.

 Acuerdo 016 de 2012 CARDER

Por medio de la cual se modifica y precisa la aplicación y alcances del


Acuerdo 013 de 2012 por el cual se adoptan medidas para prevenir el
desabastecimiento de agua y la ocurrencia de incendios de cobertura vegetal
o forestales en el departamento de Risaralda, como consecuencia del
Fenómeno del Niño.

 Acuerdo 013 de 2012 CARDER

Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir el desabastecimiento


de agua y la ocurrencia de incendios de cobertura vegetal o forestal en el
departamento de Risaralda, como consecuencia del fenómeno del niño.

9.3.7. Normas municipales

 Resolución CARDER 252 de 2007

Por la cual se determinan los objetivos de calidad por tramos para la corriente
principal del rio Otún y la quebrada Dosquebradas

 Resolución CARDER 444 de 2008

81
Por medio de la cual se adoptan determinaciones para la protección y
conservación de la calidad de las aguas subterráneas en los municipios de
Pereira y Dosquebradas

Cabe destacar, que actualmente no existe una legislación que rija a los Acueductos
Comunitarios en ninguno de los niveles, sin embargo, la Red Nacional de
acueductos Comunitarios de Colombia, lanzó el presente año, el proyecto de ley: ‘’
Por el derecho a la autogestión comunitaria del agua, su uso individual, colectivo y
se dictan otras disposiciones’’.

82
10. RESULTADOS

10.1. Caracterización socioeconómica de la Institución Educativa Santa Ana Baja.


La vereda Santa Ana está ubicada en el departamento de Risaralda, en el municipio
de Dosquebradas, dentro del área protegida “La perla” adentrada en la serranía
“Alto del nudo”, lo que la caracteriza como una zona montañosa, Por lo cuenta con
un perímetro de 10.353,32 metros y un área 338.21 Hectáreas y con más de 150
hogares y alrededor de 462 habitantes en todo el territorio. (Ver la imagen 10)

Es parte importante dentro del patrimonio paisajístico y cultural de la Unesco, el


denominado Paisaje Cultural Cafetero (PCC); desde allí se pueden observar las
riquezas naturales del lugar, así como las diferentes cuencas hidrográficas que
permiten el crecimiento de biodiversidad, como plantas y proliferación de animales
silvestres, hasta las fincas agrícolas que enriquecen a la vereda con la arquitectura
característica del eje cafetero.

Cabe destacar que la zona oscila a una altura de 1500 metros sobre el nivel del mar
y suele tener una temperatura de 16 grados hasta los 23 grados centígrados, lo que
propicia la realización de actividades agrícolas, como la ganadería y el cultivo de
plátano, guayaba, banano, limón, y en particular, del cultivo de café en ladera.

Por otro lado, el servicio de abastecimiento de agua es brindado por un acueducto


comunitario, llamado ‘’Acueducto comunitario Santa Ana Baja’’, fundado en el año
de 1972, que ahora es
Imagen 10 Localización Geográfica Alto del Nudo y
Vereda Santa Ana Baja. administrado por un comité,
liderado por Luis Alfredo
Tamargo Bonilla, el cual
manifiesta que el acueducto no
ha tenido suficiente apoyo por la
comunidad, ni de la corporación
autónoma para mejorar la
infraestructura del acueducto
desde la creación del mismo, lo
que ha conllevado a que
actualmente, no haya un
sistema adecuado para
potabilizar el agua, perjudicando
así la calidad del servicio agua
que se es suministrada a los
habitantes de la vereda.
Fuente: Google Maps.

83
Imagen 11. Institución Educativa Santa Ana Baja.

Fuente: Elaboración Propia.

La Institución Educativa Santa Ana Baja (ver imagen 11), cuenta con el “grupo 1”
con 21 estudiantes, 8 en transición, 6 en primero, 7 en segundo como se muestra
en la imagen 12, y el “grupo 2” con 25 estudiantes, 11 en tercero, 9 en cuarto y 5 en
quinto, con edades entre los 5 y los 12 años como se muestra en la imagen 13.
Imagen 12. Grupo 2. Imagen 13. Grupo 1.

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia

En cuanto a infraestructura, la Institución cuenta con 2 salones de clase, una


biblioteca con diversos recursos audiovisuales (video beam, computadores,
parlante), juegos didácticos, y libros; una cocina, dos baños, un orinal de hombres,
un lavabo con tres llaves, patio de juegos, comedor y una vivienda.

10.2. Problemáticas que se generan por el consumo de agua no potable en la


Institución educativa Santa Ana Baja.

Este proyecto se realizó mediante una modalidad de trabajo de campo y de trabajo


investigativo, el trabajo de campo se basó en las visitas a la escuela de la vereda
Santa Ana Baja donde se analizó y valoró la situación del sistema de distribución de

84
agua, los usos que se le da a dicho recurso y actividades informativas con los niños
de la escuela acerca de la conservación y preservación del agua, mediante tres
tipos de formatos diferentes para la recolección de información, una encuesta , una
entrevista(Ver Anexos 6) dirigidas a las docentes de la escuela Santa Ana Baja y un
formato de control para los niños de la escuela ( ver imagen 42) , donde se pretendía
saber semanalmente cuantos niños consumieron el agua cruda de esta vereda y
como se sintieron al consumirla, al igual que el desarrollo de la propuesta del filtro.

Para el desarrollo de este objetivo se tuvo en cuenta la caracterización de la zona


en la cual se trabajaría, además de conocer el estado del agua y de la situación por
la cual se encontraban los alumnos de la institución.

Se utilizaron técnicas de identificación como las entrevistas, prácticas en el lugar,


visualización del territorio a profundidad y encuestas.

Cuando se valoró el acueducto en Imagen 14. Bocatoma del acueducto Santa


Ana Baja.
compañía de la secretaria de salud de
Dosquebradas se hicieron varias
actividades de observación en un
recorrido como se muestra en la
imagen 14. El acueducto comunitario
Santa Ana Baja no suministra un agua
apta para el consumo, puesto que,
según los análisis de agua del día 6 de
febrero del 2018 la Secretaría de Salud
de Dosquebradas, Ver Anexos 5, hay
alrededor de 9804 Unidades Fuente: Elaboración propia

Imagen 15. Filtro del acueducto Santa Ana Baja.


Formadoras de Colonias en 100 ml de
agua, y alrededor de 63 UFC/100 ml de
E. Coli, debido a que el acueducto no
tiene un sistema de purificación de agua,
ya que, según Alfredo Tamargo,
administrador principal, en la entrevista
del día 24 de febrero, manifestó ‘‘no hay
dinero suficiente para implementar un
buen sistema de purificación’’, lo que
implica, que no hay recursos para realizar
mantenimiento al acueducto,
Fuente: Elaboración propia
infraestructura y se deban improvisar
algunos sistemas para evitar un exceso de contaminación en el agua. De esta

85
manera, actualmente, el acueducto se compone de la bocatoma, un balde que
Imagen 16. Tanque de almacenamiento. Imagen 17. Caseta de cloración y tanque de
almacenamiento.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

retiene materia orgánica de gran tamaño (como hojas, palos, etc.), posteriormente
al filtro (ver imagen 15), que fue donado por la CARDER, que actualmente no está
en funcionamiento; luego, un desarenador el cual tiene dentro, un anjeo plástico,
luego va al tanque de almacenamiento (ver imagen 16) que no se le ha hecho
mantenimiento adecuado, por lo que adentro, hay lama y plantas macrofitas, tanto
alrededor, como dentro de este, antes de este, era la caseta de cloración, vista en
la imagen 17, que actualmente por motivos de inseguridad en la zona, no cuenta
con una infraestructura apta para el manejo del sistema de cloración.

Así, los problemas del acueducto se traducen en una variedad de enfermedades


para sus usuarios, dando así un total de 93 personas que presentaron
Enfermedades Transmitidas por el Agua entre ellas (Disentería amebiana aguda,
Giardiasis liambliasis, Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, etc.).
Ver Anexos 1. Y la tasa de ataque de estas Enfermedades oscila entre 4.74% y el
17.37% durante los últimos cinco años. Ver Anexos 3 y Anexos 3.
Imagen 18. Tubo del tanque de distribución.
Del mismo modo, según el testimonio
del administrador principal del acueducto
comunitario Santa Ana Baja, en la
entrevista del día 24 de febrero, señaló
que la comunidad no estaba informada
sobre los cambios y el estado del agua
que era suministrada por el acueducto y
recalco que la comunidad aún carecía de
educación ambiental, puesto que, en la
Fuente: Elaboración propia gran mayoría de las casas, no cuidan del
agua.

86
La Institución Educativa Santa Ana Baja esta suplida por este acueducto
comunitario, por lo que, también se presenta situaciones similares.

Se encuentra un problema dentro de la infraestructura del suministro de agua que


se utiliza en la institución, pues el tanque de almacenamiento está hecho de
asbesto-cemento como se observa en la imagen 19, las llaves que permiten el
acceso al agua están en malas condiciones, puesto que se presentan fugas y están
oxidadas ( ver imagen 18), los tubos que llevan el suministro, están oxidados y no
están hechos de un material adecuado para un buen suministro del agua ( ver
imagen 20) ; a todo esto se le suma el hecho de que cada dos años se realiza una
limpieza y nunca se le haya hecho un mantenimiento al sistema, y si se hace, lo
realizan estudiantes de servicio social, he incluso, las profesoras no tienen
conocimiento sobre cómo se debe hacer mantenimiento al sistema de suministro, lo
cual es perjudicial en casos donde necesiten de mantenimiento básico instantáneo,
lo que implica que puede empeorar mucho más la calidad con la que se llega a
tomar, llegando a ser toxica.
Imagen 19. Llaves de la Institución Imagen 20. Tanque de distribución de la
Educativa Santa Ana Baja. Institución Educativa Santa Ana Baja.

Fuente: Elaboración Fuente: Elaboración


propia propia
De acuerdo a la encuesta que se realizó el día 24 de julio del 2018 a las docentes
Dora Idalia Trujillo Trejos y María Cristina Vallejo Vera, el 56.52 % de los estudiantes
consumen agua diariamente, de esta población que consume agua, el 50 %
manifiestan dolencias después de consumir agua, siendo las más comunes la
diarrea y el dolor de estómago, cuando esto sucede, la Institución llama al acudiente
del estudiante para que lo lleve al médico y en algunos casos, se les es suministrado
una infusión aromática.

La grafica 4 responde a que las docentes, algunas veces hervían el agua en una
olla de aluminio, de esta manera, al calentarse y hacer contacto con el agua durante
un tiempo prolongado, libera sales de aluminio, que en grandes cantidades son

87
toxicas para el cuerpo humano. Luego ésta agua era proporcionada a los
estudiantes en lapsos cortos de tiempo, con lo cual, se puede concluir que los
estudiantes no tienen acceso al agua potable de manera constante, y solo en
algunas ocasiones, lo que podría generar una deshidratación de los niños (si no
toman agua), o corre el riesgo de contraer ETAs. Por lo que se hace primordial la
instalación del sistema de purificación.

Gráfica 4. Frecuencia de hervido de agua. Fuente:


encuesta del 24 de julio.

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, las docentes de la institución Santa Ana Baja tienen conocimiento
sobre la calidad del agua que es suministrada, sabiendo que esta no es apta para
el consumo humano debido a signos de contaminación presentes en la misma, de
igual forma, las docentes de ejercer un control sobre el consumo del agua por parte
de los estudiantes, informándoles a ellos sobre la calidad de esta. Sin embargo, no
saben sobre métodos de purificación de agua más que hervir el agua.

10.3. Fortalecimiento social y ambiental basado en conocimientos ancestrales.


Imagen 21. Reunión con las docentes de la Institución
Educativa Santa Ana Baja. En primera instancia, se llegó a un
acuerdo con la comunidad
educativa, sobre la metodología de
uso y el tiempo de ejecución, se
tomó diferentes puntos de vista de
acuerdo con lo que las profesoras
creían que se debía enseñar, de la
misma manera, se llegó a un
acuerdo final en la reunión del 11 de
julio, como se observa en la
imagen 21 y la imagen 22
Fuente: Elaboración propia

88
Imagen 22. Reunión con el rector de Santa Ana
Baja.

Fuente: Elaboración propia

Se tuvo en cuenta el valor de la comunidad desde la perspectiva ancestral, puesto


que, en el trabajo social, era un trabajo comunitario para la misma comunidad, de
esta manera, la metodología de trabajo se centró en el uso de actividades lúdicas
con los estudiantes, con:

 Juegos que consisten en el afianzamiento de las relaciones sociales entre el


ser humano y la naturaleza.

 Juegos con enseñanzas reflexivas acerca del cuidado del agua y el uso
pertinente que se debe dar.

 Experimentación, que procuren un desarrollo en el conocimiento.

 Uso de material audiovisual.

 Experimentación con los sentidos.

 Dibujar, crear, inventar y utilizar materiales artísticos.

La gestión social que se implementó con los estudiantes de transición a grado 5 de


primaria de la Institución Educativa Santa Ana Baja es la siguiente.

Los módulos:

89
 Generalidades del agua, ¿Qué es el agua?

Teniendo en cuenta, temas como: el agua y el ser humano, el agua y la


naturaleza.

 Importancia del agua como fuente de vida.

Con temas como: Importancia del agua en los humanos, animales y el medio
ambiente, uso que se le da al agua.

 Contaminación microbiológica.

Donde por medio de juegos y otras actividades se explicó sobre la


contaminación que presenta el agua, contaminación por bacterias, hongos,
protozoos y virus.

 Contaminación por químicos.

Contaminación por residuos sólidos, cuidados que se le deben dar al agua


como se debe cuidar según lo ancestral.

 Funcionamiento de un acueducto.

Donde, se vieron las partes que componen un acueducto, como debe ser un
sistema completo para una correcta potabilización y generalidades sobre el
funcionamiento de los sistemas.

 Métodos para purificar el agua.

Aquí se profundizó sobre los métodos ancestrales que se pueden utilizar en


casa, como purificación solar y muestra del sistema de funcionamiento del
prototipo realizado por el proyecto.

10.3.1. Clases prácticas con los estudiantes de la Institución.

10.3.1.1. Primera intervención.

La primera clase práctica que se realizó con los estudiantes fue el día 2 de agosto,
se hizo una actividad de iniciación, donde se presentó cada uno de los integrantes
del equipo de trabajo y mediante actividades lúdicas, como juegos y mesas
redondas, además, se implementó el formato de control de consumo de agua que
se realizó con los estudiantes, en un principio, se explicó a las docentes y a los

90
estudiantes de cómo se debía utilizar para poder hacer una recolección plena de los
datos, como se muestra en las imagen 23 y la imagen 24.

Imagen 23. Presentación del proyecto a Material de trabajo: Formatos de control de


los estudiantes en la primera consumo de agua (6 unidades). Stickers de
intervención.
caritas para llevar el control. Juguetes y juegos
para los niños. Libro de experimentos para
compartirla a la profesora.
Imagen 24. Juegos de presentación.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Se hicieron las dinámicas de presentación con los grados de 3, 4, y 5 las cuales


consistían en simples juegos como el tingo tango, o meramente la identificación
personal de cada uno a los demás. Además, se les explico la gestión necesaria a
realizar con los formatos de control de consumo de agua se llevó a cabo una reunión
con el rector de la Institución Educativa, para formalizar nuestra ejecución en el
plantel.

10.3.1.2. Segunda intervención.

Fue realizada el día 09 de agosto, con el módulo del agua y sus generalidades, los
temas, del agua, el ser humano y la naturaleza. Se realizó una revisión de formatos
de consumo de agua, se definió del agua desde el punto de vista ancestral,
importancia del agua y de cada ser vivo dentro del medio ambiente y, por último, se
introdujo el tema de contaminantes del agua.

Se comenzó con un juego dinámico para la clase (ver imagen 25). Dentro del
temario, se inició con que es el agua, por lo que con una hoja de papel se les
pregunto a cada uno de ellos por qué era importante. Se realizaron dibujos alusivos
al agua, la socialización del cartel con logo del proyecto para identificar factores
importantes dentro de un ecosistema y su importancia con el agua.

91
Material de trabajo: stickers para el formato de control de consumo de agua, tijeras
y cinta, Cartel alusivo al logo del proyecto, hojas reciclables para los niños, fotos y
videos.

Se tomó nota de los formatos propuestos en cada grado, se realizaron algunas


actividades lúdicas con los niños, en intermedio de la clase, para luego seguir con
la explicación de las temáticas propuestas. Se recogen los trabajos escritos
realizados por los estudiantes y se da una retroalimentación de todo lo visto
Imagen 25. Segunda intervención.

Fuente: Elaboración propia

10.3.1.3. Tercera intervención.

Se realizó el día 23 de agosto, en el módulo, Importancia del agua como fuente de


vida, con los temas de la Importancia del agua en los humanos, animales, ambiente
y el uso que se le da al agua y la higiene personal, se hizo un cuento e historia del
agua desde lo ancestral, explicación de características físico- microbiológicas del
agua, importancia del agua en la vida de todo ser vivo, entre otras.

Se inició con el grupo 1 con dinámicas de integración, luego se comenzó


hablándoles sobre la importancia del agua a nivel personal (ver imagen 26),
concientización por medio de material audiovisual sobre su importancia, razón de
cuidado y contaminación, formas de cuidar el agua mediante dinámicas de escritura
y dibujo.
Imagen 26. Estudiante
realizando actividad de la Materiales de trabajo: USB (videos), copias para colorear
tercera intervención. sobre el porcentaje de agua general del cuerpo humano, el
cartel del proyecto.

Después de haber realizado el análisis a los formatos de


control, se comenzaron las intervenciones comenzando
por el grupo 1, donde se inició la temática planeada, luego
de una corta sesión de juegos. Al terminar de ver clase
con el grupo 1, y esperar el descanso, pasamos a explicar
en el grupo 2, donde se les dio de la misma manera la
Fuente: Elaboración propia concientización por medio audiovisual, para luego

92
proponer la actividad escrita del cuidado del agua, la cual fue tomada de muy buena
manera, siendo esta efectiva en el aprendizaje.
Imagen 27. Trabajos de los
estudiantes.

Este módulo se mantuvo por otra semana, en


donde, con ayuda de las docentes de la institución
se realizaron actividades en cuanto a los usos del
agua en nuestra existencia, utilizando como
medio interactivo el coloreado de paisajes,
aprendiendo a identificar la identidad del agua en
el mismo ambiente, así como ayuda audiovisual,
explicando la existencia del agua, además de
utilizar juegos de roles donde caracterizaban los
elementos más importantes de un ecosistema. Fuente: Elaboración propia
Algunos de los trabajos hechos por los alumnos
en las diferentes actividades propuestas se pueden observar en las imágenes 27 y
28.
Imagen 28. Intervención número tres.

Fuente: Elaboración propia

10.3.1.4. Cuarta intervención.

Imagen 29. Cuarta Se realizó el día 7 de septiembre, con el módulo,


intervención. contaminación que presenta el agua y los temas de
contaminación por bacterias, hongos, protozoos, virus,
contaminación por químicos, contaminación por residuos
sólidos como se muestra en la imagen 29, se inició con
actividades dinámicas, posteriormente, la visualización
del mural alusivo al enfoque general del proyecto,
Fuente: Elaboración propia explicación sobre la contaminación; sus tipos, las

93
bacterias y otros patógenos presentes en el agua; reflexión sobre la contaminación
del agua; todo a través de audiovisuales, retro alimentación e ilustración del tema
de la contaminación y sus formas a través de la experimentación con agua
embotellada y diversos materiales (basuras, tierra, hojas).

Se inició con el grupo 2, los cuales pasaron por el mural representativo, para luego
conocer la temática de contaminación y que conlleva en el agua, todo a través de
videos explicativos. Al finalizar, se dio un breve resumen, con ayuda de la
experimentación con botellas y materiales como tierra, piedras, etc., de dicha
manera se clarificaba el concepto. De dicha manera se ejecutó con el grupo 1.

Materiales de trabajo: USB (videos), el cartel del proyecto, botellas, tierra, hojas,
basura, mantel, mini filtro, lupa etc. (ver la imagen 30 y la imagen 31).

Imagen 30. Actividad de exposición sobre Imagen 31. Actividad en la sala de


contaminación del agua. audiovisuales.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Para las imágenes anteriores, se muestra el acompañamiento a los alumnos con
actividades de audiovisual enseñando la contaminación y su explicación a
profundidad, además de un ejemplo de aplicación sobre el tema visto.

Todas las actividades se cumplieron a cabalidad, sabiendo que cada alumno pudo
dar a conocer su opinión o idea sobre el tema, además de ver la disposición que
tenía cada uno con las actividades, destacando la ilustración con las botellas y
demás, la cual fue también de reflexión para cada uno. Los videos fueron gran
material en la explicación general, lo que permitió una mejor captación del tema por
arte de los estudiantes.

10.3.1.5. Quinta intervención.

Modulo funcionamiento de un acueducto, con los temas funcionamiento de un


acueducto, las actividades fueron Ideas acerca de un acueducto, historia de los
acueductos en Dosquebradas, explicación del funcionamiento de un acueducto a

94
través de materia didáctico, experimentación de sedimentación con sulfato de
aluminio y cal, explicación de procesos Imagen 32. Quinta intervención.
fundamentales en el tratamiento del agua para
consumo humano.

Se inicia y finaliza solo con los grados 3, 4, y 5,


donde se inicia compartiendo ideas sobre que es
un acueducto y la concepción que cada alumno
tiene sobre estos. Se les explico brevemente
sobre la historia de los acueductos en
Dosquebradas, de allí se les enseña los procesos
necesarios para el tratamiento del agua para
consumo utilizando de por medio un cartel
alusivo al tema (ver la imagen 32), el cual podrá Fuente: Elaboración propia
estar en interacción con los estudiantes. Se comienza la experimentación con un
proceso común que es la sedimentación, utilizando elementos como la cal y el
sulfato de aluminio (ver la imagen 33 y la imagen 34). Se termina con un resumen
de lo visto en toda la temática referente a los acueductos.

Materiales de trabajo: Sulfato de aluminio, cal, botellas, tierra, cartel referente al


tema, etc.
Imagen 33. Explicación del Imagen 34. Explicación de las
punto azul. partes de un acueducto.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

De las imágenes anteriores, se puede ver la utilización de material didáctico para


facilitar la comprensión en cuanto al tema, así como de utilizar pequeños
experimentos caseros que abunden más en el aprendizaje de cada quien.

La experimentación fue divertida para los alumnos, además de curiosa en cuanto a


lo que consistía realmente la función de un acueducto, y sobre su funcionamiento
en cuanto a diversos procesos utilizados en el mismo.

95
10.3.1.6. Sexta intervención.

Imagen 35. Presentación del Se realizó el día 19 de octubre, con el módulo de


prototipo de filtración. métodos para purificar el agua con los métodos
caseros y se exhibición del prototipo de filtración
realizado por el equipo del proyecto. Se comenzó
con la Integración postvacacional, luego la
explicación de método de purificación de agua
mediante filtración como se muestra en la imagen
35, luz solar (obtención de agua) como se muestra
en la imagen 36 y la imagen 37), dinámica
Fuente: Elaboración propia “Plurificados”, dibujo y coloreado de un sistema de
filtración, finalización de las clases (despedida).

Comenzando con los grados 3, 4, y 5, re reúnen para comentar sobre su estadía


vacacional, posteriormente se les explica el sistema de filtrado que se utilizado en
el proyecto, de allí pasamos a la purificación con energía solar. Al terminar dicha
parte, se les explica la dinámica “Plurificados” donde se dividen en grupo de gotas
de agua contaminantes, y purificadores. Al terminar, se hace una charla de
despedida hacia los alumnos. De dicha manera se sigue con los grados 0, 1, y 2,
quienes realizan las mismas actividades, con el añadido de dibujar y colorear y el
sistema de filtración más utilizado. Al terminar, el total de grupos se reúne para
explicarle un método de obtención de agua por energía solar, utilizando los arboles
como base.

Imagen 36. Experimento de Imagen 37. Purificación con energía


recolección de agua de los árboles. solar.

Fuente: Elaboración
Fuente: propia
Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

De lo anterior se observa la realización de algunos de los experimentos que trataron


de explicar el proceso de purificación y recolección del agua.

Materiales: Sistema de filtración, filtro, vasijas plásticas, colorante, bolsas Plásticas,


piedras, etc.

96
10.4. Punto azul.

Imagen 38. Plano del Para durante su desarrollo (se muestran el plano en la imagen
punto azul. 38), se tuvo en cuenta las características que presentaba el
agua, y las consecuencias del consumo de esta por parte de
los integrantes de la institución Educativa Santa Ana Baja. Se
optó por el hervido de agua ya que además de ser una de las
más certeras al momento de la eliminación de agentes
patógenos, es una opción rápida para el consumo inmediato
de agua. Cabe destacar el uso de la luz ultravioleta como
sistema de control del agua que se use en el unto azul, con
el fin de evitar contraindicaciones precedías al consumir agua
hervida.
Fuente: Elaboración
propia

Se tuvieron en cuenta los siguientes procesos para la realización de este objetivo:

1. Identificar las problemáticas (ver la cocina, el gas, las ollas, manifestar


esto con fotos, videos).
2. Consultar la cantidad de agua mínima que requiere cada uno de los
alumnos por semana/día.
3. Determinar los pasos y materiales necesarios para llevar a cabo el
punto azul (materiales, colores, precios).
4. Realizar las mediciones del espacio, mirar el lugar donde se debe
implementar.
5. Elaborar el plano del punto azul dispensador de agua teniendo en
cuenta las necesidades de los alumnos.
6. Conseguir los materiales requeridos para la implementación
7. Comenzar el montaje del dispensador.
8. Capacitar a las docentes en el manejo y orden del distribuidor.
9. Realizar un aproximado microbiológico para ver la calidad del agua
que entrega el punto azul.

Materiales: Piedras de rio, contenedor de líquidos cap. 16 lt, olla esmaltada de 8 lt


fogón a gas, papel bond, pinturas, cautil, lámpara ultravioleta, vasijas.

97
Se inició con el lavado del contenedor de líquidos, así como las piedras, y la misma
olla, con el fin de quitar impurezas presentes como se observa en la imagen 39

Imagen 39. Limpieza de los elementos.

Fuente: Elaboración propia

Posterior al lavado, se calientan las piedras sumergidas en agua, dentro de la olla,


para eliminar moho, hongos y otros microrganismos restantes en las piedras, para
así evitar topar con alguno de tipo patológico. Se puede observar en la imagen 40:

Imagen 40. Desinfección de las piedras.

Fuente: Elaboración propia

Al terminar, se prepara la estación en la cual se pondría todo el punto azul, como


se ve en la imagen 41:
Imagen 41. Punto azul.

Fuente: Elaboración propia

98
Se optó por utilizar formatos de control del consumo del agua de base en el punto
azul, como los que se muestran en la siguiente imagen:

Imagen 42. Formato de control de consumo de agua.

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, en vista del mal uso de este por parte de los alumnos, se decidió
retirarlo de la programación con el fin de evitar confusiones al momento de concretar
los resultados.

10.5. Prototipo de filtro para purificar el agua de la institución educativa Santa Ana
Baja.

Para su realización se tuvieron en cuenta los siguientes pasos:

1. Identificar la zona de implementación y población del colegio (rectificar)


2. Conseguir los materiales para hacer el modelo experimental, (3 botellas
grandes, carbón activado granular, gravilla, grava, arena, arena de sílice,
tubos pequeños, serrucho, selladores, estante de posición, sellantes para las
botellas, algodón siliconado o tela separadora de capas, mangueras, botellas
plásticas, etc.)
3. Realizar el modelo experimental (hacer el carbón activado y ensamblar el
filtro)
4. Implementar e filtro en la zona de estudio
5. experimentar durante 4 días con el agua que llega a la escuela
6. Realizar los análisis de agua necesarios para la determinación de la
efectividad del filtro.
7. Proponer mediante la efectividad del filtro un futuro modelo para implementar
el mismo.

99
10.5.1. Sistema de filtración.

Materiales: Carbón activado 12 kilos, arena de cuarzo fina 14 kilos, arena de sílice
12 kilos, grava gruesa 7 kilos, grava fina 7 kilos, algodón siliconado 1 kilogramo, 3
botellas plásticas de agua mineral de 1.75 litros, 4 bidones de agua de 5 galones, 6
paquetes de canicas x10 und.,tubo de pvc 6 metros, codos de PVC x6 und., silicona
5 barras, tapones de PVC x4 und., pega Pavco soldamax PVC, cautil, segueta,
pistola de silicona, jeringa, jabón fab, guantes industriales, recursos tecnológicos,
lápices, hojas ( ver la imagen 43 y la imagen 44).
Imagen 43. Materiales de filtración. Imagen 44. Materiales de prefiltración.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Se comenzaron a medir las dimensiones de las botellas plásticas como su volumen,


altura, grosor, radio y diámetro.

Lavado de los materiales, la grava gruesa y delgada con agua, remojas


aproximadamente 5 veces y colándolas para la eliminación parcial del agua como
se muestra en la Imagen 45.
Imagen 45. Limpieza de las piedras.

Fuente: Elaboración propia

100
Perforación de las botellas, con el cautil se perforaron las botellas, un hoyo en cada
uno para realizar las conexiones con los tubos de PVC, y se pegaron
correspondiente mente a cada botella como se ve en las dos siguientes imágenes:
Imagen 47. Perforación de las botellas.
Imagen 46. Conexiones con los tubos de PVC.

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

Conexiones con el tubo de PVC, se cortaron con la segueta dos trozos de tubo de
42cm de largo y 8 trozos de 4cm cada uno como se muestra en la imagen 48.
Imagen 48. Conexiones con del tubo de PVC.

Fuente: Elaboración propia

Llenado de las botellas con los materiales nombrados, 5 capas divididas entre cada
una de ellas con algodón siliconado, formadas en el siguiente orden:

-Pómez
-Grava 20-30
-Grava 10-20
-Arena de cuarzo 10-20
-Carbón activado granular
- Arena de cuarzo 20-30
-Grava 10-30

101
-Carbón activado granular
-Grava 20-30

Se asemeja a la forma de cada uno en las siguientes imágenes 49 y 50.

Imagen 49. Creación de filtros y Imagen 50. Relleno de los filtros.


prefiltros en la Tecno academia.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Se tuvo como idea principal utilizar los filtros en serie, estos serían a la misma altura
y distancia uno del otro, de la siguiente manera (imagen 51):

Imagen 51. Ensamble de la filtración

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, y debido a la presión con la que llega el caudal en la zona de estudio,
se decidió por trabajarlo en escala, por lo que se hicieron modificaciones; como lo
es el uso de solo 2 filtros, conjunto a la fase de pre filtración, y ubicar y organizar
estos mismos de manera ascendente, facilitando el paso del agua y por
consiguiente la adaptación del filtro al agua de estudio, quedando tal que así
(imagen 52):
Imagen 52. Prototipo de filtración.

102
Antes del montaje, se dio un breve lavado a cada uno de los filtros para que así se
quitara el polvo perteneciente a los materiales puestos allí.
Imagen 53. Prefiltración.

10.5.2. Elaboración del prefiltros.


Materiales: Canicas x 10 und. (6 paquetes), Silicona en
barra (6 und), botellas plásticas de 3.5 Lt, mangueras
plásticas tipo acuario, caucho, algodón poliéster y
siliconado.

Para iniciar, se le hicieron huecos a la botella para poder


introducir las canicas, las Imagen 54. Montaje del pre
cuáles serán proporciónale filtrado.
Fuente: Elaboración a cada una de las botellas
propia con 120 canicas (el 1), 70
canicas (el 2), 50 canicas (el
3) (ver imagen 53 y 54)

Se comienza el relleno con el algodón, siendo


proporcional a la cantidad de canicas en cada botella.
Cabe destacar la función esencial que cumple el
algodón, como medio adherente de partículas en
suspensión, de igual forma las canicas, con su Fuente: Elaboración propia
función de silicatos, y dinamizadores del cuerpo de agua.

Al finalizar el llenado, se organizan las tres botellas en escala, y si conectan entre


si utilizando las mangueras, que luego harán conexión directa a los filtros
principales, para que de esta manera se conforme el sistema de filtración por
completo.

10.6. Análisis químicos y microbiológicos.

Para finalizar todo el proceso que tomo la realización del proyecto y así valorar la
efectividad de cada uno de los sistemas de purificación, se llevaron a cabo los
respectivos análisis de agua, los cuales fueron de medida proximal, es decir, dar un
breve detallado sobre las posibles cepas de microorganismos que se pueden
encontrar en el agua luego del proceso de filtración, así como del punto azul,
utilizando el método de cultivación e identificación morfológica.

10.6.1. Preparación de los medios de cultivo.

Se comenzaron a pesar las cantidades necesarias de cada agar o medio de cultivo


necesario, junto con su base de crecimiento (como lo es el nutrient broth, sirviendo

103
como base, y alguno, ya sea el Ec broht, para crecimiento de agentes específicos
como la E.Coli), como se muestra en la imagen 55.

Imagen 55. Pesaje de los agares.

Fuente: Elaboración propia

Cada medio a usar se debía disolver en 120 ml de agua, para posteriormente ser
vertidos en frascos de muestreo por 146 miligramos cada uno.

Se introdujeron los medios en un baño María (ver imagen 56 y 57), los cuales debían
llegar a una temperatura de 70° C u 80° C, para luego pasar a las cajas de Petri,
quienes entrarían a reposo durante 24 horas aproximadamente, mientras que las
muestras del agua a analizar se refrigerarían, para evitar cualquier cambio en ellas,
etc.
Imagen 56. Medios de cultivo a baño maría. Imagen 57. Medios de cultivo en el
Autoclave.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

104
10.6.2. Muestras y pruebas de identificación del agua.

Imagen 58.Preparación de las Se inició con 2 agares para cada tipo de muestra (ver
muestras. imagen 58) (siendo estas 4, agua cruda, punto azul,
tanque de almacenamiento y filtro respectivamente
conservando el orden mencionado), en donde se
vieron medios como Ec broth, Mueller hilton broth,
Green Brillaint Bilis, Kosier Citrate, Lactose broth y
Nutrient Broth.

La cultivación consistía en verter gotas de las


muestras en los medios de cultivo, por medio de
Fuente: Elaboración propia
cámara de flujo
Imagen 60. Inoculación de las
Imagen 59. Cultivos de las laminar, para que muestras
muestras pasadas 72 horas
aproximadamente, se
iniciara con el proceso
de identificación por
pruebas de tinción
(teñido de la
membrana celular a
partir de adición de 4
colorantes diferentes)
Fuente: Elaboración propia
y catalasa (reacción
Fuente: Elaboración propia que presente con el agua oxigenada). (Ver
imágenes 59 y 60)

10.6.3. Análisis de los medios de cultivo.


Imagen 61. Análisis de los medios de cultivo.

Fuente: Elaboración propia

105
De la imagen anterior se observa que, con ayuda de un microscopio, se conocieron
las colonias de microrganismos que crecieron en algunos tipos de agares, como se
puede observar en las siguientes imágenes:

Imagen 62. Comparación de los cultivos de bacterias.

Fuente: Elaboración propia

Bajo el microscopio se pudo observar variedad de hongos y bacterias, como en las


siguientes imágenes.

Imagen 63. Diferentes tipos de cultivos al microscopio.

Fuente: Elaboración propia

Para poder reconocer brevemente que tipos de colonias pueden aparecer en el


agua, se tuvo en cuenta las características morfológicas más particulares, como la

106
cantidad de unidades que formaban un solo cuerpo, color, forma, entre otros, en la
imagen 64 se dividen tres etapas la primera, los portaobjetos con cada uno de los
medios de cultivo, la segunda el estudio facilitado por el microscopio, y en la tercera
las ramificaciones que conformaba el organismo estudiado.
Imagen 64. Análisis desde el microscopio.

Fuente: Elaboración propia

10.6.4. Resultados de microorganismos por medio de cultivo.

Los resultados del análisis en general, se dividieron en dos partes, una en caso de
especificación de microorganismo por medio de cultivo, y el otro de agentes
patógenos presentes en la generalidad de las muestras.
Tabla 9. Bacterias presentes en el agua.

#Número de Tipo Tinción


muestra
1 Diplococo Gram positiva
2 Estreptococos Gram positiva
3 Bacilos Gram positiva
4 Diplococos Gram positivas
5 Bacilos Gram positivas
6 Bacilo Gram positiva
7 Estafilococos Gram positiva
8 Bacilos Gram negativa
9 Diplococo Gram negativa
10 Bacilos Gram negativa
11 Diplococo Gram positiva
12 Diplococo Gram positiva
13 Estreptococo Gram positiva

Para la tabla anterior (tabla 9), se presentan los resultados proximales de las
posibles colonias y su tipología, despreciando el medio de cultivo por el cual se fue

107
implantado, siendo este para la generalidad de las muestras tomadas, para que de
esta manera se abarque los microrganismos que se pueden presentar allí:
Tabla 10. Análisis de muestras.
Códi Tipo o Med Tamaño Elevación Forma Color Observación
go número io (Tinción) (Catalasa)
de
colonia.
#0A 1 Bilis Pequeñit Umbilicado Irregul Blanco Colonias
a ar circulares

#0B 1 Bilis Grande Elevado Irregul Blanco Levaduras


ar
#1 1 Bilis Grande Convexo Irregul Amarill Dentro del
ar o medio
#1 2 Bilis Grande Convexo Irregul Blanco Dentro del
ar medio
#2 1 Bilis Grande Plano Irregul Amarill Dentro del
ar o medio
#3 1 Bilis Grande Convexo Irregul Amarill Dentro del
ar o medio
#4 1 Bilis Grande Convexo Irregul Amarill Dentro del
ar o medio
-o #2 -1 Citr Hongos-
ato levaduras
#1 A Acaros-
Mosca
#1 B Citr Levadura
ato
#2 1 Citr Grande Plano Irregul Blanco
ato ar
#3 1 Citr Grande Plano Irregul Blanco Levadura-
ato ar Mosca
-o #1 1 Ec Hongos

-o #1 Lb Levadura

#2 F MH Levadura
Fuente: Elaboración propia

Ec broth (EC), Mueller hilton broth (MH), Green Brillaint Bilis (Bilis), Kosier Citrate
(Citrate), Lactose broth

108
Se puede observar en la tabla anterior ciertas características de algunas de colonias
formadas en los cultivos. De dichas colonias, para los cultivos de Bilis
En el Citrate y Ec, tenemos de que pueden aparecer bacterias tales como:

 Ec broth
Para E.Coli otros coliformes.

-Klebsiella pneumoniae ATCC 13883


-Pseudomona aeruginosa ATCC 27853
-Enterococcus faecalis ATCC 29212
-Bacillus subtilis subsp. spizizenii ATCC 6633
-Escherichia coli ATCC 25922
-Klebsiella aerogenes ATCC 13048

 Mueller Hinton
Para agentes patógenos, no fastidiosos.

-Escherichia coli ATCC 25922


-Haemophilus influenzae ATCC 49247
-Neisseria gonorrhoeae ATCC 49226
-Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853
-Staphylococcus aureus ATCC 25923
-Enterococcus faecalis ATCC 19433
-Streptococcus pneumoniae ATCC 6305

 Brilliant green bile broth


Para coliformes fecales y E.Coli

-Escherichia coli ATCC 25922


-Enterobacter aerogenes NCTC 9735
-Staphylococcus aureus ATCC® 25923

 Koser citrate medium


Diferencia E. Coli de enterobacterias aerógenas

-Enterobacter aerogenes ATCC 13048


-Enterobacter cloacae ATCC 23355
-Escherichia coli ATCC 25922

Para la aproximación microbiana presente podemos deducir que para las muestras
de vital importancia como lo son la del punto azul, se tiene cercano a 1 colonia

109
promediado, teniendo en cuenta que este funciona en inactivación de agentes
microbianos gracias a los rayos ultravioleta, por lo que este valor se podría mantener
y evitar así la propagación de la bacteria la cual hace mayor parte la colonia (E.
Coli), y de esta manera, disminuyendo parcialmente su número total de bacterias.

Para el caso del prototipo de filtración, se tiene 2 colonias proximal, incluyendo las
bacterias de naturaleza fecal como las principales y de resto coliformes varios como
los descritos anteriormente. De acuerdo con esto se obtiene una eficiencia de
remoción significativamente baja para el aspecto microbiológico, como una
eficiencia aparentemente alta en forma organoléptica.

10.7. Manual de instrucciones de los métodos de purificación artesanales.

Para finalizar con el proceso, se le entrega a la institución educativa un manual


sobre los métodos de purificación, este, con el fin de que se tenga un buen uso de
esto, de la misma manera, se trabajan puntos sobre posibles dudas sobre el estado
del agua e información de proyecto. Dicho manual se muestra a continuación
(imagen 65):

Imagen 65. Manual de instrucciones Tratamiento de agua.

Fuente: Elaboración propia

110
11. CONCLUSIONES

Los resultados que arrojan los análisis del agua propiciada por los sistemas de
purificación como el punto azul y el filtro, son aproximados y permitieron dar una
correcta valoración, teniendo de que el primer sistema se recomienda para su uso,
ya que cuenta con la capacidad de disminuir casi que por completo los agentes
contaminantes de primordial estudio en el trabajo (coliformes totales y fecales) a
través del método de aumento de la temperatura y posterior uso de rayos ultravioleta
.Al momento este permitirá disminuir algunos síntomas que presentaron los alumnos
al momento de consumir agua sin algún tratamiento previo.

El prototipo de filtración es poco efectivo en su acción microbicida, ya que tiene a


acercamientos a más de 2 colonias de bacterias coliformes fecales y totales
aproximadamente, por lo que se hace necesario el uso de cloro o cualquier otro
desinfectante permitido, para así lograr una completa potabilización del agua y de
esta manera su apto consumo. Cabe resaltar la alta capacidad que posee el filtro
para quitar color reducir solidos disueltos en el agua a filtrar, materiales como la
tierra o la arena, etc., los cuales puedan contener ciertos metales que causen
prejuicios a la salud humana. De la misma manera, ayuda a mejorar las
características químicas del agua añadiendo ciertos minerales como el hierro.

En las intervenciones sociales se pudo observar la mejoría que presenta la


comunidad de la institución educativa Santa Ana Baja respecto a la temática del
agua y los temas abordados en las prácticas realizadas. Todos los temas fueron
claros y concisos y se tuvo presente las recomendaciones para aplicarlas en la vida
diaria de cada estudiante.

La comunidad educativa de la Institución educativa Santa Ana Baja obtuvo una


cartilla en la cual se especifica el manejo, el funcionamiento y la importancia de cada
uno de los métodos de purificación de agua implementados en la escuela, para así
facilitar el uso de ambos métodos por parte de las docentes y los niños de dicha
institución.

111
12. DIFICULTADES

La mayor dificultad que tuvimos fue el tiempo, a pesar de que el proyecto se inició
desde el 21 de enero el trabajo tuvo muy poco tiempo para todas las etapas que se
tenían que llevar a cabo, por esto la finalización del proyecto se extendió hasta el
mes de noviembre.

Las salidas de campo practicas se dificultaron ya que al trabajar con una institución
educativa los horarios se cruzaban con el tiempo de nuestra formación académica,
por ende, conjunto a la comunidad educativa tanto las docentes como el rector se
decidió mandar los planes y las actividades de la semana correspondientes para
que las profesoras las llevaran a cabo.

Los fondos monetarios no siempre se tenían disponibles, ya que la situación


económica de las familias en repetidas ocasiones se quebrantaba, a pesar de las
circunstancias se logró concluir el proyecto.

Se tuvieron dificultades con el trámite de algunos permisos de salida en el colegio


María Dolorosa por esto se tuvieron que posponer algunas salidas que se tenían
pendientes en fechas establecidas.

Se tuvo problemas, tanto de tiempo como de práctica, al momento de escribir los


resultados por la entidad que nos acompañó en la fase final, en su manera de actuar,
o por circunstancias que pasaron los integrantes del proyecto. Aquí generalizamos
también problemas que, generados al momento de alguna visita con cualquiera de
nuestros asesores, ya que en ciertos momentos no presentaban la disponibilidad
suficiente para atender, como en otras donde se dificultaba el trabajo por cuestiones
de residencia y tiempo, entre otras.

112
13. RECOMENDACIONES

En la continuidad del proyecto se recomienda la implementación del cloro en


cualquier tipo de tratamiento del agua, para así lograr una adecuada potabilización.
Además de contar con el recurso monetario para llevar fácilmente las actividades
propuestas en el proyecto. Las asesorías fueron difíciles de encontrar, más que todo
por cuestiones de interés en el proyecto, así como de disponibilidad, por lo que se
recomienda brindar más apoyo por parte de la institución en la búsqueda de estos.
Es necesario contar con los procesos necesarios para determinar, en este caso, los
resultados del proyecto, ya que, para esto, se tuvieron ciertos inconvenientes con la
determinación total del proyecto, lo cual puede afectar brevemente a la finalización
de este. Por último, es necesario mantener firme las formas de relación que se den,
es decir, manejar la mejor actitud posible en todo momento, para así hacer una
experiencia acogedora, así como un trabajo más eficiente.

Para las promociones futuras se recomienda trabajar sobre la validación del


proyecto en diferentes escuelas o colegios rurales, aplicando nuestros métodos o
diferentes dependiendo del tipo de contaminación al que esté sometida la
comunidad en la que se piense aplicar el proyecto, para así demostrar la efectividad
del proyecto en diferentes comunidades.

113
14. ANEXOS

Anexos 1. Tabla de ETAs periodo 2013-2017.

Año Disenterí Giardiasi Otras Infección Diarrea y Tota


s a s, enteriti intestinal gastroenteriti l
amebian liambliasi s viral sin otra s de
a aguda s (AO7.1) virales especificació presunto
(AO6.0) (AO8.3) n origen
(AO8.4) infeccioso
(AO9X)
2013 1 1 2 29 33
2014 6 12 18
2015 2 2 16 20
2016 4 9 13
2017 1 1 7 9
Fuente: Secretaría de Salud de Dosquebradas.
Anexos 2. Diagrama sobre el impacto de las enfermedades Transmitidas por el agua
en Santa Ana Baja.

35

30

25

20

15

10

0
1
2013 2014 2015 2016 2017
Giardiasis, liambliasis (AO7.1)

Otras enteritis virales (AO8.3)

Infeccion intestinal viral sin otra especificacion


(AO8.4)

Fuente: Secretaría de salud de Dosquebradas.

114
Anexos 3. Tasa de ataque ETAs 2013-2017

Año Número total Población % Distribución


de patologías

2013 33 190 17,37 0,00


2014 18 190 9,47 0,00
2015 20 190 10,53 0,00
2016 13 190 6,84 0,00
2017 9 190 4,74 0,00

Fuente: Hospital Santa Mónica, Dosquebradas

Anexos 4. Dosis de luz ultravioleta.

Fuente: H.B. y Wright

115
Anexos 5. Análisis de agua de Santa Ana Baja.

Fuente: Secretaria de Salud y Seguridad social.

116
Anexos 6. Entrevista a profesoras de la Institución Educativa Santa Ana Baja.
Día 11 de julio del 2018

Preguntas a la profesora Dora Idalia Trujillo Trejos:

1. ¿En qué situaciones utilizan el agua?

R/= Lavado de manos de los niños, lavado de los utensilios de la cocina, cuando
se hierve para el consumo.

2. ¿Le hacen el debido mantenimiento al servicio de aguas en la institución?


¿si es así, cada cuánto? y quién?

R/= Se le hace mantenimiento una o dos veces al año, chicos que quieran hacer el
servicio social

3. ¿Los alumnos tienen conocimiento sobre toda la temática del cuidado del
agua, su importancia y demás?

R/= Las profesoras les han comentado ciertas cosas del cuidado del agua, pero no
muy a fondo.

4. ¿Llevan un control de las enfermedades y quejas de los niños?

R/= No

5. ¿Sabían antes de la situación de la calidad del agua que se les está


suministrando?

R/= Sí, por eso no se consume a menudo el agua de la llave (cruda)

6. ¿Utilizan algún método para limpiar el agua?

R/= Sólo hervir el agua

7. ¿Cómo son las instalaciones?

R/= Cuentan con instalaciones deficientes, tanques de asbesto (Riesgo de


contraer cáncer, altamente cancerígeno), llaves oxidadas, fugas de agua en
algunas de las llaves.

8. ¿Cuánta agua se les es suministrada?

R/= No cuentan con este dato

9. ¿Por quienes son suplidos?

117
R/= Son suplido por dos acueductos, uno de las empresas públicas y otro del
acueducto de la vereda Santa Ana baja, se utiliza el agua del acueducto de la
vereda, cuando se suspende el servicio de agua, se suplen por el otro acueducto.

1. ¿Quiénes son los profesores?

R/= Hay dos profesoras, María Cristina Vallejo encargada de los estudiantes que
cursan los grados 3,4,5 y Dora Trujillo encargada de los estudiantes que cursan
1,2,3.

11. ¿Qué hacen en el momento en el que un niño manifiesta un malestar


estomacal, quejas y dolor?

R/= Dora les suministra aguas aromáticas para disminuir el dolor, llaman a los
padres para avisarles de la situación.

12. ¿Han tenido apoyo de algunas de las entidades estatales y/o


capacitaciones para el buen manejo del agua?

13. ¿Manejan o han manejado campañas ambientales?

R/= No, solo pequeñas clases de que hay que cuidar el agua.

118
Anexos 7. Certificado de participación en clubes de ciencia.

119
Anexos 8. Certificado de asesoría de Diana Munera.

120
Anexos 9. Certificado de asesoría Gonzalo Coral.

121
Anexos 10. Certificado Tecno academia SENA.

122
Anexos 11. Certificado asesoría Secretaría de Salud de Dosquebradas.

123
Anexos 12. Presupuesto del proyecto.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


RUBROS DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES VALOR
PRESUPUESTALES
Bidones de agua Cap. 18 Ejecución sistema de filtración, $10.000
Lt (2 und.) contenedores de materiales porosos
(arena, carbón AC, grava, etc.)
Arena cuarzo 20-30 (14 Kg) Ejecución sistema de filtración, material $14.000
de acción
Grava 20-30 (14 Kg) Ejecución sistema de filtración, material $14.000
de acción
Piedra pómez (9 und) Ejecución sistema de filtración, material $9.000
de acción
Algodón siliconado (1 kg) Separación entre capas del sistema de $10.000
filtración
Algodón Dilex (50 cm) Separación entre capas del sistema de $3.000
filtración
Tubo PVC (6 mt) Conexiones en el sistema de filtración $21.000
Semicodos PVC x 1” (8 Conexiones en el sistema de filtración $9.800
und)
Tapones o ciegos x 1” (2 Cerrado el sistema de filtración $2.000
und)
Pegamento PVC (250 ml) Unión para conexiones del sistema de $12.000
filtración
Silicona en barra (6 und) Sellamiento de las uniones y conexiones $2.000
en el sistema de filtración
Cautil (1 und) Ayuda para conexiones $5.500
Canicas x 10 und. (6 Fase de prefiltración $8.000
paquetes)
Contenedor y distribuidor Almacenamiento y distribución en el $19.900
de líquidos (16 Lt) punto azul
Olla Cerámica Calentar el agua $50.000
Manguera x 3,50 mts Toma del agua $21.000
Papel bond x 6 und Cartel y fichas de control $3.600
Marcadores Sharpie x 2 Cartel y fichas control $3.600
und

124
ALGUNAS DONACIONES AL PROYECTO
RUBROS DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES
PRESUPUESTALES
Carbón activado granular Ejecución sistema de filtración, material de acción
(12 Kg)
Arena sílice 20-30 (12 Kg) Ejecución sistema de filtración, material de acción

Bidones de agua Cap. 18 Ejecución sistema de filtración, contenedores de


Lt (2 und) materiales porosos (arena, carbón AC, grava, etc.)

GASTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JUL AGO SEP OCT

Transporte $12.00 $48.00 $1.070.0 $32.0 $16.00 $0 $18.00 $56.00 $58.000 $52.000
0 0 00 00 0 0 0

Tiempo 136 Hr 140 Hr 140 Hr 140 Hr 217 Hr 100 70 Hr 230 Hr 300 Hr 34 Hr


aproximad Hr
o

Alimento $0 $4.000 $4.000 $12.8 $42.50 $0 $8.500 $0 $0 $0


00 0

Papelería $0 $1.000 $2.000 $0 $4.000 $0 $5.000 $36.00 $8.000 $21.000


0

Otros $5.000 $7.000 $7.000 $10.0 $11.50 $5.00 $10.00 $8.000 $7.000 $5.000
00 0 0 0

125
BIBLIOGRAFIA

Aragón-Monter, R., Ramírez-Godínes, J., Corenel-Olivares, C., Lucho-


Constantino, C., & Vázquez-Rodríguez, G. (2013). Uso de Carbón Activado
Granular (CAG) en un biofiltro para el tratamiento de efluentes acuícolas. 1.
Pachuca-Tulancingo, Hidalgo, Mexico: Universidad Autonóma del Estado
de Hidalgo.
Arboleda Velez, G. (s.f.). Proyectos.Formulación, evaluación y control. Cali:
ACEditores.
Arias, D. L. (2009). Soberania alimentaria y resistencia popular en Colombia.
Arias, J. A., Guzmán, G. E., Lora-Suárez, F. M., Torres, E., & Gomez, J. E. (2010).
Prevalencia de portozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de
un hogar infantil estatal en Circasia, Quindio. Quindío.
Barrera Morales, M. F. (2006). Como elaborar proyectos urgentes. Bogotá.
Buitrago, O. U. (2000). Proyectos, pautas metodológicas.
Buitrago, O. U. (2010). El proyecto y la administración del mismo. Pereira.
Canépa de Vargas, L. (s.f.). Filtración lenta como proceso de desinfección. Líma,
Perú.
Capitulo 1: historia del carbon activado . (s.f.).
Capitulo 5: Filtración lenta . (s.f.).
Carbajal Ascona, Á., & Gonzales Fernandez, M. (2012). Capitulo 3 Propiedades y
funciones biológicas del agua. En Á. Carbajal Ascona, & M. Gonzales
Fernandez, Agua para la salud. Pasado, presente y futuro. (págs. 33-45).
Madrid.
Carbotecnia. (17 de Junio de 2014). Obtenido de Carbotecnia:
https://www.carbotecnia.info
Cárdenas Carranza , N. A. (s.f.). Viva la ciudadania.
Carvallo, N. (13 de Septiembre de 2015). El telegrafo. Obtenido de
https://www.eltelegrafo.com.ec
CEAM. (s.f.). Manual para el manejo de un acueducto rural.
CENSAT. (s.f.). Agua viva, amigos de la tierra. Colombia.
Contreras Buitrago , M. E. (1995). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá:
Unisur.

126
Contreras Buitrago, M. E. (1999). Formulación y evaluación de proyectos . Santa
Fe de Bogotá.
Corre Arrana, J. E. (2016). Evaluacion de la aplicacion del carbon activado
granular en la filtracion del agua clarificada en el rio cauca. 57.
Correa, H. D., & Millán, J. (2015). La construcción alternativa de politicas
populares hacia la soberania, la seguridad y la autonomía alimentaria.
Desde abajo .
FAO. (s.f.). 5 capitulo: Tecnologías para agua de consumo humano .
Flores, S. E. (Noviembre de 2016). Utilización de la liparita o vulcanita para la
reducción de parametros o indicadores físicos, químicos de aguas
residuales domésticas. Guayaquil, Ecuador.
Fondo Indigena. (2009). El agua, un don de la vida para los pueblos indigenas
(primera ed.).
Gonzáles Díaz, C. (4 de Julio-Agosto de 2004). Biblioteca virtual de vigilancia en
salud . Obtenido de Biblioteca virtual de vigilancia en salud :
http://www.bvs.sld.cu/uats/rtv_files/2004/rtv0404.htm
Gordillo, G., & Méndez, O. J. (2015). Seguridad y soberania alimentaria,
documento base para discusión. FAO.
Ibáñez I., A., & Aguirre Ledezma, N. (2013). Buen vivir, vivir bien: una utopía en
proceso de construcción.
Las bacterias coliformes, division de salud pública de Carolina del norte . (2009).
Lenntech. (s.f.). Obtenido de Lenntech: https://www.lenntech.es
Márquez-Bravo, L. G. (s.f.). Desinfección solar. México.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Minambiente. (2018). Obtenido de
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Minambiente:
http://www.minambiente.gov.co/
Miranda Miranda , J. J. (2010). Manejo financiero, un factor de exito en la
ejecución de un proyecto l. Pereira.
Navarrete, P., Correa, H. D., & Forero, P. (2009). Colombianos creando soberania
alimentaria. Bogota: Arfo editores e impresiones.
Ordoñez, F. (2018). Agencia prensa rural. Obtenido de Agencia prensa rural:
https://prensarural.org/spip/spip.php?auteur19

127
Ospina G., L. F. (s.f.). Ética de la investigación. Administración de la producción
como ventaja competitiva.
Paisaje cultural cafetero. (2018). Obtenido de Paisaje cultural cafetero:
http://paisajeculturalcafetero.org.co/
Pineda, A. M. (28 de 10 de 2013). Corporación Autonoma Regional de Risaralda,
CARDER. Obtenido de Corporación Autonoma Regional de Risaralda,
CARDER: http://www.carder.gov.co
Rivas Arrieta, M., & Garcia Mendez, W. (2017). Evalucaion de la filtracion lenta de
arena para la potabilizacion del agua en el corregimiento de san Jose de
playón. cartagena: Universidad de Cartagena.
Salgado Araméndez, C. (2014). Estado actual del debate sobre el desarrollo rural
en colombia . Desde abajo.
Sanabria, A. (2010). Operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento
de agua.
Sanabria, A. (2010). Operacion y mantenimiento de sistemas de abastecimiento
de agua .
Sevilla, U. (s.f.). Manual del carbon activado. 89.
sostenible, M. d. (2018). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible,
Minambiente. Obtenido de Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible,
Minambiente: http://www.minambiente.gov.co
Tabares, M. H. (03 de Marzo de 2018). Historia de los acueductos en
Dosquebradas. Pereira, Risaralda.
Tamayo Tamayo, M. (2009). el proceso de la investigación científica. Limusa,
México.
Torres-Parra, C. A., García-Ubaque, C. A., García-Ubaque, J. C., García-Vaca, M.
C., & Pacheco-García, R. (2017). Agua segura para comunidades rurales a
partir de un sistema alternativo de filtración.
Wright , H. B., & Cairns, W. L. (s.f.). Luz ultravioleta. Ontario, Canadá.

128
129

También podría gustarte