Está en la página 1de 39

PROGRAMACIÓN DE AULA

Geografía e Historia

2º ESO

Proyecto
UNIDAD 1. El inicio de la Edad Media

OBJETIVOS
1. Comprender las causas de la crisis del imperio romano y las consecuencias de su
desaparición.
2. Analizar las principales características de los reinos que crearon los pueblos germanos.
3. Conocer los rasgos fundamentales del imperio bizantino y su época de mayor esplendor con
el reinado de Justiniano.
4. Conocer el origen del islam y los preceptos fundamentales de su religión.
5. Describir el ámbito espacial por el que se extendió el islam en distintas etapas de su
historia.
6. Comprender la importancia de la civilización y la cultura islámica.
7. Conocer quién era Carlomagno y cómo se organizaba el imperio que creó.

CONTENIDOS

CONCEPTOS  La crisis del imperio romano.


 Los pueblos germanos.
 El imperio bizantino.
 El islam medieval.
 El imperio carolingio.
 Comparar un mapa histórico con uno actual.
PROCEDIMIENTOS,  Realizar una tabla resumen.
DESTREZAS Y  Extraer información de Internet.
HABILIDADES  Describir un edificio.
 Extraer información histórica de fuentes iconográficas.
 Elaborar un cuadro comparativo.
ACTITUDES  Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.
 Valoración de los restos dejados por los pueblos germanos, el
imperio bizantino y el islam como fuentes fundamentales que nos
permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso
conservar.
 Aprecio por el arte y la cultura bizantina, islámica y
carolingia, valorándolos por tres razones: por su valor artístico, por
expresar los gustos, necesidades y sentimientos de una época y por
ser el reflejo de la creatividad humana.
 Empatía por las creencias y formas de vida de otras épocas.

2
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia temporal
 Comprender un texto literario de  Comprender la importancia histórica de
carácter histórico (Los hechos del rey Arturo la desaparición del imperio romano.
y sus nobles caballeros, JOHN STEINBECK).  Describir de qué manera quedó dividido
 Utilizar el vocabulario relacionado con el espacio que antes había ocupado el imperio
la Edad Media. romano y cuáles fueron las características
 Buscar las ideas básicas del tema e principales de las tres civilizaciones que lo
interpretar y organizar la información. ocuparon: el imperio bizantino, el islam y los
Tratamiento de la información y reinos germanos.
competencia digital  Organizar en cuadros los procesos
 Usar fuentes escritas, materiales e históricos y los hechos estudiados.
iconográficas para obtener información.  Intrepretar fuentes iconográficas para
 Comparar fuentes y analizar sus extraer información histórica.
contradicciones y divergencias. Competencia cultural y artística
 Buscar información en Internet.  Considerar las manifestaciones culturales
 Buscar información en enciclopedias. y artísticas de la Edad Media como parte del
Competencia social y ciudadana patrimonio.
 Analizar qué aspectos de la cultura  Analizar, comparar y describir edificios.
islámica perviven en la actualidad.  Analizar un mosaico.
 Sentir empatía por las personas de otras Pensamiento social
épocas.  Comprender las diferentes formas de
 Comprender cuáles eran sus deseos y a vida del imperio bizantino, el islam y los reinos
qué problemas se enfrentaban. germanos.
 Diferenciar las causas y las
consecuencias de la desaparición del imperio
romano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que
caracterizan la Europa feudal, reconociendo los cambios urbanos y económicos y la evolución
política hasta la aparición del Estado moderno.
2. Identificar las características básicas de los principales estilos artísticos de la Edad Media y
la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este
conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos,
mencionando las principales manifestaciones artísticas de Canarias.
3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
4. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la
información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y
con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

3
UNIDAD 2. La sociedad feudal

OBJETIVOS
1. Conocer las principales características de las invasiones de los vikingos, magiares y
sarracenos.
2. Explicar el concepto de feudalismo y situar su desarrollo durante la Edad Media.
3. Relacionar el paisaje rural de la Europa medieval con el concepto de feudalismo.
4. Analizar las características de la sociedad feudal para comprender las condiciones de vida
de los nobles, los clérigos y los campesinos.
5. Conocer la estructura básica de la Iglesia medieval y sus instituciones principales.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  Las invasiones de los vikingos, magiares y sarracenos.
 La aparición del feudalismo y sus principales características.
 La sociedad estamental.
 La forma de vida de los nobles.
 La forma de vida de los clérigos.
 La forma de vida de los campesinos.
 Realizar esquemas para representar el sistema feudal.
PROCEDIMIENTOS,  Analizar y describir imágenes relacionadas con el feudalismo.
DESTREZAS Y  Completar un cuadro con información sobre la vida de un
HABILIDADES campesino.
 Elaborar la pirámide social del feudalismo.
ACTITUDES  Curiosidad por conocer las diferencias en la forma de vida que
existían entre los distintos estamentos de la sociedad feudal.
 Rechazo ante la situación de servidumbre y esclavitud en la
que vivían algunas personas.
 Valoración de los restos de la época feudal como fuentes
fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que,
por tanto, es preciso conservar.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


 Comunicación lingüística  Competencia temporal
 Vocabulario: conceptos relacionados con  Precisar el contexto espacio-temporal
el feudalismo. en el que tuvieron lugar las invasiones de
 Elaborar un pequeño texto, obteniendo vikingos, magiares y sarracenos.
información de fuentes iconográficas y escritas.  Explicar las características básicas del
 Interpretar el sentido de una expresión. sistema feudal.
Aprender a aprender  Enumerar y describir las principales
 Organizar la información en cuadros. características de la forma de vida de los
 Elaborar definiciones para explicar nobles, los clérigos y los campesinos en la
conceptos. Edad Media.
Tratamiento de la información y competencia  Comprender la estructura de la
digital sociedad feudal y reflejarla en una pirámide.
 Usar fuentes escritas, materiales e Competencia cultural y artística
4
iconográficas para obtener información.  Analizar y obtener información de las
 Buscar información en Internet. escenas representadas en un tapiz.
Competencia social y ciudadana Pensamiento social
 Analizar y reflexionar críticamente sobre  Plantear hipótesis sobre las relaciones
la situación de los distintos estamentos que entre gobierno e Iglesia, comparando la
formaban parte de la sociedad feudal. situación del pasado con la del presente.
 Sentir empatía por las personas de otras
épocas y comprender a qué problemas se
enfrentaban, cómo los resolvían y cuáles
podían ser sus sentimientos.
 Analizar la distribución de poderes en la
sociedad feudal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que
caracterizan la Europa feudal, reconociendo los cambios urbanos y económicos y la evolución
política hasta la aparición del Estado moderno.
2. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
3. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

5
UNIDAD 3. La época del Románico

OBJETIVOS
1. Conocer el concepto de cristiandad.
2. Describir la expansión de la cristiandad a lo largo de la Edad Media, explicando las causas y
las consecuencias de este proceso.
3. Valorar la importancia política y social de la Iglesia en la época medieval.
4. Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura
románicas.
5. Valorar las aportaciones del arte románico al patrimonio artístico y cultural de la
humanidad.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  La cristiandad.
 La arquitectura románica.
 La escultura románica.
 La pintura románica.
 Análisis de dibujos y fotografías de obras de arte para obtener
PROCEDIMIENTOS, información.
DESTREZAS Y  Interpretar el alzado de un edificio.
HABILIDADES  Extraer información de esculturas.
ACTITUDES  Valoración de los restos de la Edad Media como fuentes
fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que,
por tanto, es preciso conservar.
 Aprecio por el arte románico, valorándolo por tres razones:
por su valor artístico, por expresar los gustos, necesidades y
sentimientos de una época y por ser el reflejo de la creatividad
humana.
 Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.
 Empatía por las creencias y formas de vida de otras épocas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia temporal
 Vocabulario: conceptos relacionados con  Precisar el contexto espacio-temporal
la época del Románico. en el que se desarrolla el arte románico.
 Interpretar el sentido de una expresión. Competencia cultural y artística
 Definir conceptos.  Explicar las características generales
 Formarse su propia opinión y justificar su del Románico.
punto de vista.  Conocer las principales
Aprender a aprender manifestaciones del arte románico.
 Hacer un resumen.  Detectar las semejanzas entre obras
Tratamiento de la información y competencia escultóricas y pictóricas románicas.
digital  Analizar y describir un edificio, una
 Buscar información en una enciclopedia escultura y una pintura románicos.
6
en Internet. Pensamiento social
 Usar fuentes iconográficas para obtener  Comprender las relaciones existentes
información. entre arte, sociedad e Iglesia durante la
Competencia social y ciudadana época del Románico.
 Reflexionar críticamente sobre la  Analizar las diferentes manifestaciones
influencia de la Iglesia católica en nuestra artísticas de la Edad Media.
sociedad.  Conocer el significado de algunos
 Valorar el arte románico como una símbolos cristianos.
manifestación de la sociedad medieval.  Formular hipótesis sobre ciertos
elementos arquitectónicos y rasgos
escultóricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que
caracterizan la Europa feudal, reconociendo los cambios urbanos y económicos y la evolución
política hasta la aparición del Estado moderno.
2. Identificar las características básicas de los principales estilos artísticos de la Edad Media y la
Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este
conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos,
mencionando las principales manifestaciones artísticas en Canarias.
3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
4. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

7
UNIDAD 4. El resurgir de las ciudades

OBJETIVOS
1. Conocer los cambios económicos y políticos que ocurrieron en Europa a partir del siglo XIII.
2. Describir las causas y las consecuencias de la expansión agraria.
3. Analizar la importancia del comercio en la expansión económica.
4. Describir las causas por las que renacieron las ciudades y explicar cómo vivían y trabajaban
sus habitantes.
5. Analizar el nacimiento de la burguesía urbana.
6. Analizar el fortalecimiento de las instituciones monárquicas.
7. Valorar la ciudad medieval como el origen de muchas de nuestras ciudades como base de
algunas de sus principales características.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  El desarrollo económico del siglo XIII.
 El resurgir de las ciudades.
 La vida en las ciudades.
 Las monarquías medievales y el nacimiento de los
Parlamentos.
 Interpretar gráficos de población.
PROCEDIMIENTOS,  Elaborar una pirámide de la sociedad urbana medieval.
DESTREZAS Y  Interpretar mapas históricos.
HABILIDADES  Completar esquemas.
 Analizar una fotografía aérea de una ciudad para encontrar
restos medievales.
 Analizar y describir dibujos e imágenes relacionados con la
Edad Media.
ACTITUDES  Curiosidad por conocer cómo se desarrolló la cultura en las
ciudades medievales.
 Valoración de los restos de la Edad Media como fuentes
fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que,
por tanto, es preciso conservar.
 Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.
 Valorar la importancia de la expansión económica del siglo XIII
y del crecimiento de las ciudades para la evolución de la población.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia espacial
 Vocabulario: conceptos relacionados con  Comprender cómo cambió el espacio
las ciudades y la economía del siglo XIII. urbano medieval gracias al aumento de la
 Buscar las ideas básicas del tema e población y al crecimiento económico.
interpretar y organizar la información.  Analizar una fotografía aérea de una
 Elaborar respuestas escritas. ciudad para identificar las transformaciones
8
Aprender a aprender que ha sufrido y los restos históricos que
 Esquematizar la información mediante perduran.
distintas técnicas: la ficha, el esquema de  Interpretar mapas históricos.
llaves y el esquema de flechas. Competencia temporal
Tratamiento de la información y  Describir las formas de vida de las
competencia digital ciudades medievales.
 Integrar la información proporcionada en  Analizar el significado y el valor de
un texto con la que aparece en un dibujo. objetos de otra época.
 Integrar la información que facilitan Pensamiento social
distintas fuentes.  Formular hipótesis sobre el uso de
Competencia social y ciudadana distintos objetos.
 Reflexionar de forma crítica sobre la  Identificar los factores que llevaron al
relación que existe entre distintos objetos y la crecimiento de las ciudades en el siglo XIII.
condición social del individuo que los utiliza.  Comprender qué factores intervinieron
 Reflexionar sobre la importancia de en el fortalecimiento de las monarquías
conservar los elementos históricos y de medievales.
introducir cambios que respondan a las
necesidades de los nuevos tiempos.
 Comprender cómo los cambios en la
producción de alimentos provocaron el
crecimiento de la población.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que
caracterizan la Europa feudal, reconociendo los cambios urbanos y económicos y la evolución
política hasta la aparición del Estado moderno.
2. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico o
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
3. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

9
UNIDAD 5. La época del Gótico

OBJETIVOS
1. Diferenciar las nuevas instituciones culturales, sociales y políticas que surgieron en las
ciudades medievales.
2. Interpretar la importancia cultural y social de las universidades medievales.
3. Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas.
4. Valorar las aportaciones del arte gótico al patrimonio artístico y cultural de la humanidad.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  El renacimiento de la vida urbana.
 El surgimiento de las primeras universidades.
 La arquitectura gótica.
 La escultura gótica.
 La pintura gótica.
 Análisis de dibujos y fotografías de arte para obtener
PROCEDIMIENTOS, información.
DESTREZAS Y  Observar el alzado de un edificio y reconocer las principales
HABILIDADES características del arte gótico.
 Comparar obras de arte gótico con obras de arte románico.
 Identificar las principales características del arte gótico en una
escultura.
 Reconocer las principales características de la pintura gótica.
 Completar un mapa conceptual.
 Analizar el exterior y el interior de un edificio gótico.
ACTITUDES  Valoración de los restos de la Edad Media como fuentes
fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que, por
tanto, es preciso conservar.
 Aprecio por el arte gótico, valorándolo por tres razones: por su
valor artístico, por expresar los gustos, necesidades y sentimientos de
una época y por ser el reflejo de la creatividad humana.
 Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.
 Empatía por las creencias y formas de vida de otras épocas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia temporal
 Vocabulario: conceptos relacionados con  Precisar el contexto espacio-temporal
la época del arte gótico. en el que se desarrolla el arte gótico.
 Comprender un texto periodístico. Competencia cultural y artística
 Interpretar el sentido de una expresión.  Explicar las características generales del
 Definir conceptos. Gótico.
 Buscar las ideas básicas del tema e  Conocer las principales manifestaciones
interpretar y organizar la información. del arte gótico.
Aprender a aprender  Detectar las diferencias entre las obras
10
 Definir conceptos relacionados con el escultóricas y pictóricas del románico y del
arte gótico. gótico.
 Completar un mapa conceptual.  Analizar y describir un edificio, una
Tratamiento de la información y competencia escultura y una pintura góticos.
digital Pensamiento social
 Buscar información en una enciclopedia  Comprender las relaciones existentes
en Internet. entre arte, sociedad y religión durante la
 Usar fuentes iconográficas para obtener época del Gótico.
información.  Analizar las diferentes manifestaciones
Competencia social y ciudadana artísticas de la Edad Media.
 Reflexionar de forma crítica sobre la  Conocer y valorar las principales
relación que se produjo en la época medieval innovaciones tecnológicas que incorporó el
entre el crecimiento de las ciudades y el arte gótico.
desarrollo de la artesanía y del arte.
 Valorar el arte gótico como una
manifestación de la sociedad medieval.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que
caracterizan la Europa feudal, reconociendo los cambios urbanos y económicos y la evolución
política hasta la aparición del Estado moderno.
2. Identificar las características básicas de los principales estilos artísticos de la Edad Media y la
Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este
conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos,
mencionando las principales manifestaciones artísticas en Canarias.
3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico o
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
4. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

11
UNIDAD 6. Al-Andalus

OBJETIVOS
1. Definir Al-Andalus, identificando quiénes fueron sus pobladores.
2. Conocer el ámbito espacial de Al-Andalus.
3. Identificar las etapas de la historia de Al-Andalus.
4. Describir la forma de vida de los andalusíes.
5. Conocer los grupos sociales que formaban la sociedad andalusí.
6. Comprender el desarrollo económico de Al-Andalus.
7. Valorar la importancia de las ciudades en Al-Andalus.
8. Identificar las principales manifestaciones del arte andalusí y valorarlas como parte de
nuestro patrimonio.
9. Comprender la gran importancia de la cultura y la ciencia islámicas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  Las principales etapas de la historia de Al-Andalus.
 La economía de Al-Andalus.
 La sociedad de Al-Andalus.
 Las ciudades de Al-Andalus.
 El arte andalusí, con especial hincapié en la arquitectura.
 Elaborar e interpretar una línea del tiempo.
PROCEDIMIENTOS,  Describir y analizar obras de arte.
DESTREZAS Y  Interpretar mapas históricos.
HABILIDADES  Buscar información en Internet.
 Dibujar una pirámide social.
 Elaborar un cuadro cronológico.
 Comparar fotografías.
 Analizar el plano de una ciudad.
 Investigar la pervivencia de palabras musulmanas.
ACTITUDES  Valoración de los restos de Al-Andalus como fuentes
fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que,
por tanto, es preciso conservar.
 Aprecio por la cultura musulmana y valoración de la riqueza
que ha aportado a nuestro patrimonio.
 Curiosidad por conocer la historia de nuestro territorio.
 Empatía por las creencias y forma de vida de otras culturas.
 Actitud crítica hacia las ideas erróneas que se transmiten, a
menudo, sobre la cultura islámica.

12
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia temporal
 Comprender un texto literario de  Precisar el contexto espacio-temporal
carácter histórico (León el Africano, AMIN en el que se desarrolló la cultura andalusí.
MAALOUF).  Interpretar mapas históricos y elaborar
 Vocabulario: conceptos relacionados con líneas del tiempo.
Al-Andalus. Competencia cultural y artística
 Buscar las ideas básicas del tema e  Explicar las características principales
interpretar organizar la información. de la arquitectura de Al-Andalus.
Aprender a aprender  Conocer las principales manifestaciones
 Realizar un cuadro cronológico. del arte andalusí.
 Dibujar una pirámide social.  Analizar obras de arte de Al-Andalus.
 Elaborar líneas del tiempo.  Utilizar términos artísticos básicos.
Tratamiento de la información y  Describir las partes principales de un
competencia digital edificio religioso andalusí.
 Buscar información en una enciclopedia Pensamiento social
en Internet.  Formular hipótesis sobre la forma de
 Usar fuentes iconográficas para obtener vida de los distintos grupos de la sociedad
información. andalusí.
Competencia social y ciudadana  Analizar la importancia de las ciudades
 Reflexionar sobre las desigualdades que en la forma de vida de Al-Andalus.
se producían en la sociedad andalusí.  Comprender que en nuestro territorio
 Sentir empatía por las personas de otras aún perviven muchos rasgos del legado
épocas y de otras culturas. cultural andalusí.
 Reflexionar de forma crítica sobre la
influencia de la cultura andalusí en algunas
manifestaciones artísticas y culturales que
perviven en nuestro país.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la
península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la
España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.
2. Identificar las características básicas de los principales estilos artísticos de la Edad Media y la
Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este
conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos,
mencionando las principales manifestaciones artísticas en Canarias.
3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico o
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
4. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.
13
Unidad 7. Los reinos cristianos hispánicos

OBJETIVOS
1. Localizar los reinos cristianos que se formaron en el norte de la península Ibérica tras la
conquista musulmana.
2. Explicar el proceso de formación de los principales reinos cristianos medievales.
3. Describir la expansión de los reinos cristianos.
4. Analizar la presencia simultánea de las culturas cristiana, islámica y judía en la Península y
Baleares.
5. Conocer los principales rasgos de la organización política, la economía y la sociedad de la
Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.
6. Valorar las principales manifestaciones artísticas y culturales de los reinos cristianos
medievales.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  Los primeros núcleos de resistencia cristiana a la invasión
musulmana.
 La formación de los primeros reinos cristianos peninsulares y
su organización política.
 La expansión cristiana hacia el sur.
 La convivencia de las culturas islámica, cristiana y judía.
 La organización política, la economía y la sociedad de la
Corona de Castilla.
 La organización política, la economía y la sociedad de la
Corona de Aragón.
 Interpretar mapas históricos y líneas del tiempo.
PROCEDIMIENTOS,  Extraer información de un árbol genealógico.
DESTREZAS Y  Elaborar hipótesis.
HABILIDADES  Analizar imágenes de obras de arte.
 Obtener información de distintas fuentes sobre un mismo
hecho.
 Leer e interpretar textos históricos.
 Completar cuadros cronológicos.
 Comprender una cronología comparada.
ACTITUDES  Curiosidad por conocer las culturas que en otras épocas
habitaron el territorio de la Península y Baleares para entender los
orígenes de nuestra sociedad actual.
 Valoración positiva del legado cultural y artístico dejado por
los habitantes de la Península y Baleares en la Edad Media como
parte de nuestro patrimonio.

14
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES  Reflexionar de forma crítica sobre la


Comunicación lingüística convivencia de tres culturas en la península
 Conceptos y vocabulario relacionados con Ibérica y Baleares durante la Edad Media.
la época.
 Realizar resúmenes y descripciones. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Crear una hipótesis y justificarla. Competencia temporal
 Realizar una breve exposición oral.  Precisar el contexto espacio-temporal
 Buscar las ideas principales de un texto e en el que situamos los reinos cristianos
interpretar y organizar la información. hispánicos.
Aprender a aprender  Explicar los rasgos principales de los
 Completar cuadros cronológicos y resumir primeros reinos cristianos.
información en ellos.  Interpretar la evolución de los distintos
 Analizar e interpretar imágenes de obras reinos.
de arte.  Analizar textos históricos.
 Realizar fichas.  Interpretar mapas históricos y líneas
 Completar líneas del tiempo. del tiempo.
Tratamiento de la información y competencia Competencia cultural y artística
digital  Conocer las principales manifestaciones
 Buscar información en Internet. culturales de los reinos cristianos medievales
 Comparación de distintas fuentes para hispánicos.
encontrar semejanzas y diferencias.  Utilizar términos artísticos básicos.
 Usar fuentes escritas, materiales e  Describir partes de un edificio.
iconográficas para obtener información. Pensamiento social
Competencia social y ciudadana  Formular hipótesis sobre la vida de un
 Reflexionar críticamente sobre términos personaje histórico y justificar el propio
usados comúnmente por los historiadores para punto de vista.
calificar determinadas etapas de la historia.  Comprender que en nuestro territorio
 Sentir empatía por las personas de otras aún perviven muchos rasgos del legado
épocas y de otras culturas. cultural de los reinos cristianos medievales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la
península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la
España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.
2. Identificar las características básicas de los principales estilos artísticos de la Edad Media y la
Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este
conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos,
mencionando las principales manifestaciones artísticas en Canarias.
3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
4. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
15
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

16
5. UNIDAD 8. La época de los descubrimientos

OBJETIVOS
1. Conocer cómo cambió la concepción del mundo después de los descubrimientos del siglo
XV.
2. Ubicar el redescubrimiento de Canarias en este contexto.
3. Comprender cómo influyeron los avances científicos y tecnológicos en las grandes
exploraciones de la época.
4. Localizar las principales exploraciones realizadas por portugueses y castellanos.
5. Comprender las causas de la búsqueda de nuevas rutas por parte de los monarcas europeos.
6. Reconocer la importancia del descubrimiento de nuevas tierras en la configuración del
mundo en la Edad Moderna.
7. Describir cómo quedó dividido el mundo tras los descubrimientos realizados por portugueses
y españoles.
8. Conocer los principales rasgos de las civilizaciones precolombinas más importantes: maya,
inca y azteca.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  La concepción del mundo en el siglo XV.
 El redescubrimiento de Canarias.
 Los avances técnicos y científicos que mejoraron la
navegación.
 Las grandes exploraciones: castellanos y portugueses.
 El descubrimiento de América y la primera vuelta al mundo.
 Las civilizaciones de la América precolombina: maya, inca y
azteca.
 La nueva configuración del mundo tras los viajes del siglo XV.
 Obtener información de fuentes iconográficas.
PROCEDIMIENTOS,  Interpretar textos históricos.
DESTREZAS Y  Analizar mapas históricos y líneas del tiempo.
HABILIDADES  Elaborar fichas.
 Distinguir causas y efectos.
ACTITUDES  Conocer y respetar culturas distintas de la propia.
 Valorar la importancia de los hallazgos arqueológicos como
forma de obtener información del pasado.

17
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia temporal
 Comprender un texto literario de  Precisar el contexto espacio-temporal
carácter histórico (Historia verdadera de la en el que se produjeron los grandes
conquista de Nueva España, BERNAL DÍAZ DEL descubrimientos de la Edad Moderna.
CASTILLO).  Analizar el significado y el valor de los
 Vocabulario: conceptos relacionados con objetos de otras épocas.
la época de los descubrimientos.  Comprender que las civilizaciones
 Buscar las ideas básicas del tema e precolombinas se encontraban en un grado de
interpretar y organizar la información. desarrollo tecnológico distinto al de Europa.
 Interpretar el significado de una  Comprender cómo influyen los avances
expresión. científicos y técnicos en la evolución de la
 Escribir un pequeño texto expositivo. humanidad.
 Elaborar hipótesis. Pensamiento social
Aprender a aprender  Explicar las causas por las que Portugal
 Elaborar fichas. y España se convirtieron en grandes potencias
 Obtener información de fuentes a raíz de los descubrimientos.
iconográficas.  Reconocer los factores que hicieron
Tratamiento de la información y posible los descubrimientos del siglo XV.
competencia digital  Analizar las consecuencias de los
 Usar fuentes escritas, materiales e descubrimientos para España y Portugal.
iconográficas para obtener información.  Analizar las consecuencias de los
 Buscar información en Internet o en descubrimientos para los pueblos
enciclopedias. conquistados.
Competencia social y ciudadana  Distinguir causas y efectos.
 Reflexionar de forma crítica sobre el
choque que supuso la entrada en contacto de
la civilización europea con la precolombina a
raíz del descubrimiento de América.
Autonomía e iniciativa personal
 Argumentar sobre cómo influyeron los
descubrimientos geográficos en el futuro de los
países que los llevaron a cabo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno, destacando las
características más relevantes de la Monarquía Hispánica y del imperio colonial español.
2. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico o
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
3. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.
18
UNIDAD 9. Los cambios políticos, económicos y sociales

OBJETIVOS
1. Reconocer los factores que intervinieron en la recuperación demográfica de Europa en los
siglos XV y XVI.
2. Analizar el crecimiento económico de Europa durante los siglos XV y XVI.
3. Enumerar los rasgos de las monarquías autoritarias.
4. Conocer las grandes monarquías que se consolidaron a lo largo del siglo XV y que
protagonizarían la evolución europea durante la Edad Moderna.
5. Analizar la unión dinástica de las Coronas de Aragón y de Castilla gracias al matrimonio de
los Reyes Católicos.
6. Analizar la conquista de Canarias.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  El crecimiento demográfico y económico de los siglos XV y
XVI.
 Los cambios sociales.
 La aparición de las monarquías autoritarias.
 La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos.
 La conquista de las islas Canarias: la conquista normanda.
 La conquista castellana de Canarias.
 Hacer un esquema.
PROCEDIMIENTOS,  Comparar utilizando cuadros de doble entrada.
DESTREZAS Y  Interpretar organigramas.
HABILIDADES  Interpretar gráficos lineales.
 Analizar una secuencia esquemática.
 Comparar ritmos de cambio.
 Establecer una cadena causal.
ACTITUDES  Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.
 Valorar la aparición de las monarquías autoritarias como paso
de la Edad Media a la Moderna.
 Curiosidad por conocer la historia de nuestro territorio.
 Comprender que en las grandes potencias que aparecieron en
esta época se encuentra el germen de muchos de los actuales países
europeos.

19
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística  Competencia temporal
 Vocabulario: conceptos relacionados con  Interpretar textos históricos sencillos.
el tema.  Analizar mapas históricos.
 Buscar las ideas básicas del tema e Pensamiento social
interpretar y organizar la información.  Comprender cómo las monarquías
 Elaborar respuestas escritas. europeas pusieron en marcha una serie de
Aprender a aprender mecanismos para centralizar el poder en sus
 Completar un organigrama. manos.
 Obtener información de fuentes  Analizar qué aspectos cambiaron y
iconográficas. cuáles permanecieron igual a finales de la
Tratamiento de la información y Edad Media y a comienzos de la Edad
competencia digital Moderna.
 Presentar la información sobre la  Relacionar el crecimiento económico
monarquía de los Reyes Católicos en forma de con el esplendor de algunas ciudades de la
esquema. época.
Competencia social y ciudadana  Establecer las causas y las
 Reflexionar de forma crítica sobre la consecuencias del aumento de la población
política de unificación religiosa llevada a cabo del siglo XV.
por los Reyes Católicos.  Comparar los distintos ritmos de cambio
de los diferentes aspectos de una época:
política, sociedad, economía y cultura.
 Establecer cadenas causales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno, destacando las
características más relevantes de la Monarquía Hispánica y del imperio colonial español.
2. Situar en su contexto histórico la conquista de Canarias y sus características, así como los
principales rasgos de la colonización.
3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
4. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

20
UNIDAD 10. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma

OBJETIVOS
1. Describir las principales características del Humanismo y comprender la importancia que
tuvieron los nuevos medios de difusión en la expansión de las ideas humanistas.
2. Describir las características principales del estilo artístico renacentista y enumerar sus
principales representantes.
3. Conocer la expansión del Renacimiento desde su punto de origen hacia otras áreas
europeas, centrando especialmente la atención en España y Canarias.
4. Analizar la situación de la Iglesia a comienzos de la Edad Moderna.
5. Estudiar el fenómeno de la Reforma protestante y sus diversas manifestaciones.
6. Comprender la reacción de la Iglesia católica ante la oleada reformista y las medidas que se
tomaron para hacerle frente y para modernizar la propia estructura eclesiástica.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  El Humanismo.
 Las formas de difusión del Humanismo.
 El estilo artístico renacentista: arquitectura, pintura y
escultura.
 Obras principales y artistas más importantes.
 El Renacimiento fuera de Italia. El caso de España y Canarias.
 La Reforma protestante.
 La reacción de la Iglesia católica: la Contrarreforma.
 Análisis e interpretación de textos históricos sencillos.
PROCEDIMIENTOS,  Analizar y elaborar mapas históricos.
DESTREZAS Y  Comparar mapas históricos con mapas actuales.
HABILIDADES  Elaborar fichas.
 Buscar datos en un plano.
 Elaborar un informe.
 Descripción de obras de arte renacentistas.
 Análisis y comparación de obras de arte para obtener sus
características principales y sus diferencias y semejanzas.
 Sintetizar información en cuadros de doble entrada.
ACTITUDES  Aprecio por el arte renacentista, valorándolo por tres
razones: por su valor artístico, por expresar los gustos, necesidades
y sentimientos de una época y por ser el reflejo de la creatividad
humana.
 Empatía por las creencias y formas de vida de otras épocas.
 Actitud crítica hacia las ideas que conlleven una
discriminación de las personas por razones religiosas.

21
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia temporal
 Vocabulario: conceptos relacionados con  Analizar qué rasgos del Humanismo
el Humanismo, el Renacimiento y la Reforma. perduran en la mentalidad actual.
 Identificar las ideas principales de un  Analizar obras de arte renacentistas
texto e interpretar y organizar la información. para obtener información histórica de ellas.
 Interpretar el sentido de una expresión.  Comparar obras de arte de distintos
 Definir conceptos. períodos para establecer sus diferencias y
 Representar en forma de dibujos semejanzas.
conceptos relacionados con el Renacimiento.  Utilizar un texto histórico para extraer
Aprender a aprender información sobre la mentalidad de la época.
 Sintetizar información en cuadros de Competencia cultural y artística
doble entrada.  Conocer las principales manifestaciones
Tratamiento de la información y del arte renacentista.
competencia digital  Conocer los principales artistas del
 Buscar información en Internet. Renacimiento e identificar sus obras
 Usar fuentes iconográficas para obtener principales.
información.  Explicar la evolución de un tema
Competencia social y ciudadana representado en la pintura a través de
 Reflexionar de forma crítica sobre la distintos estilos artísticos.
situación de intolerancia religiosa en la época  Analizar y describir edificios, pinturas y
del Renacimiento y de la Reforma. esculturas del Renacimiento.
 Expresar empatía hacia la forma de vida  Analizar la evolución de la obra de un
de personajes de la época. artista.
 Valorar el arte renacentista como una Pensamiento social
manifestación de la mentalidad de la época.  Comprender que para la expansión de
Autonomía e iniciativa personal las nuevas ideas humanistas fueron
 Utilizar la información obtenida en el imprescindibles nuevos medios de difusión,
tema para expresar sus propias opiniones sobre como la imprenta.
la intolerancia religiosa de la época.  Comprender la importancia de la labor
llevada a cabo por los mecenas del
Renacimiento.
 Plantear una hipótesis sobre la posible
interpretación de una obra de pintura
renacentista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las características básicas de los principales estilos artísticos de la Edad Media y la
Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este
conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos,
mencionando las principales manifestaciones artísticas en Canarias.
2. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.

22
3. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

23
UNIDAD 11. El siglo XVI: el apogeo del imperio español

OBJETIVOS
1. Conocer las dimensiones del imperio español en el siglo XVI, durante los reinados de Carlos
V y Felipe II.
2. Comprender la compleja composición de la Monarquía Hispánica, formada por muchos
territorios independientes entre sí y cuyo principal nexo de unión era la figura del rey.
3. Analizar los principales conflictos a los que hizo frente la monarquía durante el siglo XVI.
4. Describir cómo se produjo la colonización de Canarias.
5. Conocer los principales instrumentos de conquista del territorio americano.
6. Describir los principales mecanismos que se utilizaron para la explotación económica de las
colonias americanas.
7. Analizar los diferentes estratos de la sociedad americana y la importancia del factor racial.
8. Analizar las relaciones entre Canarias y América.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  El imperio español en la época de Carlos V.
 El imperio español en la época de Felipe II.
 Principales conflictos internos y externos del imperio.
 La colonización de Canarias.
 La conquista de América.
 El gobierno de América.
 La explotación de las colonias americanas.
 La sociedad americana.
 Canarias y América.
 Interpretación de mapas y textos históricos.
PROCEDIMIENTOS,  Describir obras de arte.
DESTREZAS Y  Buscar información en Internet.
HABILIDADES  Resumir información en líneas del tiempo.
 Analizar gráficos de barras y lineales.
 Analizar las consecuencias de un hecho histórico.
 Categorizar los efectos de un hecho según su tipo.
ACTITUDES  Fomentar las actitudes solidarias con los países
latinoamericanos gracias al conocimiento de los lazos que unen a
España con estos países.
 Rechazo de la falta de igualdad debida a motivos raciales
existente entre los distintos grupos sociales de la América colonial.
 Curiosidad por conocer la historia del territorio en el que
vivimos.

24
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia temporal
 Comprender un texto literario de  Precisar el contexto espacio-temporal
carácter histórico (Las aventuras del capitán del imperio español del siglo XVI y de la
Alatriste, ARTURO Y CARLOTA PÉREZ- conquista de América.
REVERTE).  Sintetizar la cronología del siglo XVI en
 Entender el significado de una expresión. líneas del tiempo referidas a tres ámbitos
 Utilizar vocabulario relacionado con la espaciales distintos: España, Europa y
época. América.
 Buscar las ideas básicas del tema e  Analizar las consecuencias políticas,
interpretar y organizar la información. económicas, sociales y culturales del
 Elaborar respuestas escritas. descubrimiento de América.
Aprender a aprender Pensamiento social
 Sintetizar información en líneas del  Identificar los principales problemas
tiempo. internos y externos a los que se enfrentó el
Tratamiento de la información y competencia imperio español.
digital  Explicar la conexión existente entre la
 Usar fuentes escritas, materiales e llegada de metales preciosos a Europa
iconográficas para obtener información. procedentes de América y la subida de los
 Buscar información en Internet. precios.
 Buscar información en enciclopedias.  Distinguir los efectos que tuvo la
Competencia social y ciudadana conquista de América en distintos ámbitos.
 Reflexionar de forma crítica sobre los  Analizar las distintas versiones que se
efectos que produjo en América la conquista dieron en la época sobre las relaciones entre
española. los indígenas americanos y los españoles, y las
 Valorar negativamente cualquier justificaciones que se dieron a estas
discriminación racial. relaciones.
 Sentir empatía por las personas que se
vieron afectadas por la conquista de América.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno, destacando las
características más relevantes de la Monarquía Hispánica y del imperio colonial español.
2. Situar en su contexto histórico la conquista de Canarias y sus características, así como los
principales rasgos de la colonización.
3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
4. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

25
UNIDAD 12. El siglo XVII: la crisis del imperio español

OBJETIVOS
1. Conocer las principales características (época, política interior y política exterior) de los
reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
2. Analizar el proceso por el cual España entró en crisis durante el siglo XVII y perdió su poder
hegemónico en Europa.
3. Explicar los factores desencadenantes de la crisis social y económica española.
4. Analizar la situación de Canarias en esa época.
5. Determinar las características principales de la monarquía absoluta, mediante el estudio
del caso de Francia.
6. Contrastar el caso francés con Inglaterra y las Provincias Unidas, dos Estados no
absolutistas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  El reinado de Felipe III.
 El reinado de Felipe IV.
 El reinado de Carlos II.
 La crisis económica y social de España en el siglo XVII.
 Las islas Canarias en el siglo XVII.
 La monarquía absoluta de Francia y su hegemonía en Europa.
 Interpretación de textos literarios de la época.
PROCEDIMIENTOS,  Análisis de mapas históricos.
DESTREZAS Y  Análisis de cuadros de la época para obtener información.
HABILIDADES  Analizar e interpretar organigramas.
 Comparar casos: Francia e Inglaterra.
 Analizar las causas inmediatas y lejanas de la crisis española.
ACTITUDES  Curiosidad por conocer la historia de nuestro territorio.
 Sentimiento de empatía y rechazo hacia la situación que
tuvieron que vivir los moriscos cuando se decretó su expulsión de
los territorios españoles.
 Valoración negativa de los enfrentamientos militares como
únicos medios para solucionar conflictos.
 Valorar la importancia de la pintura como fuente histórica.

26
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia temporal
 Utilizar el vocabulario relacionado con la  Analizar mapas históricos.
época.  Precisar el contexto espacio-temporal
 Buscar las ideas básicas del tema e en que se desarrolló la crisis del imperio
interpretar y organizar la información. español.
 Buscar ejemplos que confirmen lo  Analizar fuentes materiales para extraer
expresado en el texto. información histórica.
 Expresar las opiniones propias. Competencia cultural y artística
 Interpretar expresiones.  Valorar la pintura como una fuente de
Aprender a aprender información histórica.
 Analizar e interpretar organigramas. Pensamiento social
Tratamiento de la información y  Comprender las causas por las que el
competencia digital imperio español entró en crisis en el siglo XVII
 Usar fuentes escritas, materiales e y distinguir entre causas inmediatas y lejanas.
iconográficas para obtener información.  Analizar el proceso por el cual Francia
Competencia social y ciudadana se convirtió en la principal potencia europea.
 Reflexionar de forma crítica sobre la  Explicar cómo los reyes franceses
situación vivida por los moriscos que habitaban fueron acrecentando su poder hasta
los territorios españoles cuando se decretó su convertirse en monarcas absolutos.
expulsión.  Comparar dos sistemas políticos y
establecer sus puntos de coincidencia y
divergencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno, destacando las
características más relevantes de la Monarquía Hispánica y del imperio colonial español.
2. Situar en su contexto histórico la conquista de Canarias y sus características, así como los
principales rasgos de la colonización.
3. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
4. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

27
UNIDAD 13. La Europa del Barroco

OBJETIVOS
1. Describir los rasgos principales de la cultura barroca.
2. Comprender la importancia de los nuevos métodos de investigación que surgieron en el siglo XVII
y su relación con los descubrimientos y avances científicos.
3. Identificar las características más importantes de la arquitectura, la pintura y la escultura
barrocas.
4. Conocer la existencia de distintas escuelas dentro de la pintura barroca y diferenciar sus
características principales.
5. Explicar la importancia de la pintura barroca española y conocer sus artistas más relevantes.
6. Valorar las obras de arte barrocas como parte de nuestro patrimonio.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  La cultura barroca y sus principales características.
 La revolución científica del siglo XVII.
 La arquitectura barroca.
 La pintura barroca.
 Las principales escuelas de la pintura barroca.
 El Siglo de Oro de la pintura española.
 La escultura barroca.
 La expansión del arte barroco.
 El Barroco en Canarias.
 Análisis de un conjunto arquitectónico.
PROCEDIMIENTOS,  Análisis de obras de arte.
DESTREZAS Y  Elaboración de mapas históricos y de líneas del tiempo.
HABILIDADES  Comparación de mapas históricos.
 Elaboración de fichas y cuadros de doble entrada.
 Hacer un dibujo esquemático de elementos arquitectónicos.
 Búsqueda de información en enciclopedias o en Internet.
ACTITUDES  Aprecio por el arte barroco, valorándolo por tres razones: por
su valor artístico, por expresar los gustos, necesidades y
sentimientos de una época y por ser el reflejo de la creatividad
humana.
 Curiosidad por conocer la historia de nuestro territorio.

28
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia temporal
 Utilizar el vocabulario relacionado con la  Comprender la influencia de la
mentalidad y el arte barrocos. mentalidad barroca en los avances científicos
 Buscar las ideas básicas del tema e de la época.
interpretar y organizar la información.  Precisar el contexto temporal en el que
 Interpretar expresiones. se desarrolló el arte barroco.
 Leer y comparar textos históricos  Conocer los principales artistas que
sencillos. desarrollaron su trabajo durante el Barroco.
 Formarse su propia opinión sobre un  Analizar obras de arte para obtener
hecho histórico. información histórica.
Tratamiento de la información y  Comparar mapas históricos de distintas
competencia digital épocas.
 Usar fuentes escritas, materiales e Competencia cultural y artística
iconográficas para obtener información.  Conocer las principales manifestaciones
 Comparar distintas fuentes para del arte barroco, sus características y los
establecer sus diferencias y semejanzas. principales ejemplos.
 Buscar información en Internet y en  Utilizar términos artísticos básicos.
enciclopedias.  Analizar obras de arte barrocas.
Competencia social y ciudadana  Dibujar elementos arquitectónicos.
 Reflexionar de forma crítica sobre el Pensamiento social
control que la religión católica ejercía sobre el  Analizar la relación existente entre los
arte y la cultura del Barroco y sobre la nuevos descubrimientos científicos y las
importancia que fue adquiriendo la razón reacciones de la Iglesia católica.
como principal base para la investigación
científica.
 Manifestar empatía por las formas de
vida de los personajes de la época.
 Realizar distintos trabajos en grupo,
desarrollando actitudes de respeto y
valoración de las ideas ajenas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las características básicas de los principales estilos artísticos de la Edad Media y la
Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este
conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos,
mencionando las principales manifestaciones artísticas en Canarias.
2. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
3. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.
29
UNIDAD 14. La población del mundo

OBJETIVOS
1. Conocer la desigual distribución de la población mundial e identificar los principales focos
de concentración demográfica y los vacíos más importantes.
2. Describir la evolución de la población mundial a lo largo de la historia.
3. Comprender la importancia de los índices de natalidad y de mortalidad para el estudio de la
población.
4. Analizar los principales factores responsables de las diferencias que existen entre los
índices de natalidad y de fecundidad de distintas zonas del mundo.
5. Señalar las principales características de la población mundial, diferenciando entre países
desarrollados y países subdesarrollados.
6. Analizar los rasgos principales de la población española y canaria: índices de natalidad,
mortalidad, esperanza de vida y distribución de la población.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  La evolución de la población mundial a lo largo de la historia.
 La desigual distribución de la población mundial.
 Los índices de natalidad, de fecundidad y de mortalidad.
 Los factores que explican las diferencias entre la población de
distintas zonas del mundo.
 La población en los países desarrollados y en los
subdesarrollados.
 Las características principales de la población española.
 Las características principales de la población canaria.
 Interpretar mapas de distintos tipos: de coropletas y de
PROCEDIMIENTOS, isodensas.
DESTREZAS Y  Elaborar gráficos de distintos tipos.
HABILIDADES  Completar cuadros de doble entrada.
 Observar y analizar tablas y cuadros estadísticos.
 Observar y comparar fotografías.
 Construir e interpretar gráficos simples: lineales, de barras y
sectoriales.
ACTITUDES  Curiosidad por conocer los factores que explican las
diferencias que existen en la población mundial.
 Precisión en las representaciones cartográficas y en los
cálculos numéricos necesarios para conocer los principales índices
demográficos.
 Preocupación ante los principales problemas demográficos.
 Valoración de las iniciativas que se llevan a cabo para paliar
los problemas de la población.

30
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES Autonomía e iniciativa personal


Comunicación lingüística  Defender argumentos propios sobre el
 Comprender un texto periodístico (La porqué de las diferencias en la esperanza de
ONU asume la Alianza de Civilizaciones). vida entre hombres y mujeres.
 Utilizar y comprender conceptos COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
relacionados con la geografía de la población. Competencia espacial
 Buscar ejemplos que justifiquen una  Interpretar mapas de población de
afirmación. distintos tipos: coropletas e isodensas.
 Identificar las ideas principales de un  Conocer las principales características
texto. de la población mundial y española.
Competencia matemática  Comprender la importancia que tienen
 Calcular tasas demográficas. determinados índices demográficos para el
 Calcular proporciones y porcentajes para estudio de las poblaciones.
elaborar un gráfico sectorial.  Usar estadísticas como medio para
 Representar gráficamente información calcular datos y elaborar gráficos.
estadística en distintos tipos de gráficos.  Describir y comparar fotografías de
Tratamiento de la información y contenido geográfico.
competencia digital Pensamiento social
 Organizar la información en una tabla  Identificar los problemas más relevantes
comparativa. que afectan a la población mundial.
 Elaborar un fichero con conceptos  Distinguir los factores que intervienen
relacionados con la geografía de la población. en la desigual distribución de la población.
 Usar la cartografía como fuente de  Investigar la historia demográfica de la
información. propia familia.
Competencia social y ciudadana  Lanzar hipótesis sobre los efectos de dos
 Desarrollar empatía hacia los seres regímenes demográficos diferentes, y
humanos que se ven afectados por algún proponer, a partir de ese análisis, la política
problema demográfico. adecuada en cada caso.
 Reflexionar de forma crítica sobre
algunas políticas de población.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los conceptos básicos de la demografía e identificar los factores que influyen en los
comportamientos demográficos, reconociendo las tendencias predominantes y aplicando este
conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y canario y sus consecuencias.
2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

31
UNIDAD 15. Una población diversa

OBJETIVOS
1. Comprender que los seres humanos tienen distintos niveles de desarrollo económico y que
este hecho da lugar a diferentes formas de vida.
2. Conocer que en la Tierra existen distintas civilizaciones que comparten unas señas de
identidad concretas y que a su vez se dividen en culturas.
3. Comprender que en el mundo actual son frecuentes los contactos entre distintas culturas y
cómo de estos contactos surgen problemas de convivencia.
4. Analizar la importancia de las lenguas como elemento de comunicación y de unión entre las
personas.
5. Comprender cómo las religiones condicionan la forma de vida de las sociedades .

CONTENIDOS
CONCEPTOS  Las sociedades rurales, industriales y postindustriales.
 Las distintas culturas del mundo: la convivencia y los
principales problemas.
 Las lenguas del mundo.
 Las religiones del mundo y sus principales conflictos.
 Resumir la información del tema mediante cuadros y
PROCEDIMIENTOS, esquemas.
DESTREZAS Y  Analizar casos concretos: los indígenas de Guatemala y el
HABILIDADES fundamentalismo.
 Extraer información sobre la población de distintos mapas
temáticos, gráficos y fotografías.
ACTITUDES  Toma de conciencia de la distinta situación económica en la
que se encuentran las diversas poblaciones del mundo.
 Valoración positiva de la convivencia pacífica de las distintas
culturas que forman nuestro mundo.
 Crítica ante las situaciones de falta de respeto a otras
culturas, religiones o lenguas.
 Preocupación ante la desaparición de culturas y el aumento
de los fundamentalismos.

32
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia espacial
 Comprender textos informativos.  Interpretar mapas de población de
 Buscar las ideas básicas del tema e distintos tipos.
interpretar y organizar la información.  Utilizar un vocabulario básico
 Escribir un pequeño texto informativo. relacionado con la población.
Aprender a aprender  Describir y comparar fotografías de
 Hacer un resumen del tema mediante contenido geográfico.
cuadros y esquemas. Pensamiento social
Tratamiento de la información y competencia  Identificar los principales problemas a
digital los que se enfrentan las sociedades rurales.
 Usar la cartografía, los gráficos y las  Plantear y contrastar posibles
fotografías como fuente de información. soluciones a problemas reales de la
 Buscar información en Internet. población.
Competencia social y ciudadana  Comprender cómo las distintas
 Reflexionar de forma crítica sobre los culturas, religiones y lenguas pueden convivir
principales problemas culturales de hoy día. pacíficamente pero también plantear serios
Autonomía e iniciativa personal problemas a la población mundial.
 Argumentar sobre el futuro de las  Analizar casos reales relacionados con
sociedades rurales. la población: los indígenas de Guatemala y
 Defender una opinión acerca de la lengua los fundamentalismos religiosos.
materna.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Utilizar los conceptos básicos de la demografía e identificar los factores que influyen en los
comportamientos demográficos, reconociendo las tendencias predominantes y aplicando este
conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y canario y sus consecuencias.
2. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
3. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

33
UNIDAD 16. La diversidad dentro de cada sociedad

OBJETIVOS
1. Comprender que los seres humanos se agrupan en sociedades que tienen sus propios
sistemas político y económico, sus propias leyes y rasgos culturales comunes.
2. Explicar cómo las sociedades se organizan jerárquicamente en estratos sociales que varían
de una sociedad a otra y que evolucionan con el paso del tiempo.
3. Conocer los rasgos principales de la sociedad occidental actual y cómo han evolucionado
estos a lo largo de la historia.
4. Describir los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad de hoy día: la
desigualdad social y la discriminación, el crimen y la delincuencia, la marginación y la
imposibilidad de cubrir las necesidades básicas.
5. Valorar el diálogo y el debate como forma de resolver los conflictos a los que se enfrenta la
sociedad actual.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  La diversidad de las sociedades humanas.
 La organización jerárquica de las sociedades.
 Las transformaciones sociales: cambios individuales y
revoluciones.
 Rasgos principales de la sociedad occidental actual.
 Los grandes problemas y conflictos sociales.
 Interpretar distintos tipos de gráficos: sectoriales, de barras y
PROCEDIMIENTOS, lineales.
DESTREZAS Y  Buscar información en Internet y elaborar un artículo
HABILIDADES periodístico.
 Obtener noticias de programas informativos de televisión y
presentarlas en forma de fichas.
 Calcular índices demográficos a partir de tablas estadísticas.
ACTITUDES  Valoración positiva de los cambios que se producen en las
sociedades y que dan lugar a mejoras en la vida de los seres
humanos.
 Rechazo ante todo tipo de actitudes discriminatorias.
 Valoración positiva del diálogo y el debate como medio para
solucionar los conflictos.

34
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES  Reflexionar sobre la situación en que


Comunicación lingüística se encuentran algunos grupos sociales de
 Comprender textos periodísticos. nuestro país, como los gitanos o los
 Buscar las ideas básicas del tema e inmigrantes.
interpretar y organizar la información. Autonomía e iniciativa personal
 Formarse una opinión y justificar el propio  Planificar la recogida de datos sobre el
punto de vista. tema de las migraciones.
 Elaborar títulos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Redactar trabajos escritos. Competencia espacial
 Interpretar expresiones y citar ejemplos  Identificar las principales
que demuestren que se han comprendido. características de las sociedades modernas y
Competencia matemática conocer sus principales conflictos.
 Usar estadísticas para calcular datos  Analizar casos reales relacionados con
demográficos sobre la Comunidad Autónoma. la población: los gitanos, las migraciones, la
 Usar datos estadísticos para conocer la situación de las mujeres.
estructura de la sociedad española.  Enumerar los principales rasgos
Tratamiento de la información y competencia culturales de la Comunidad Autónoma.
digital Pensamiento social
 Usar los gráficos y las fotografías como  Proponer posibles soluciones a los
fuente de información. principales conflictos sociales.
 Integrar la información procedente de  Reconocer la situación social en la que
distintas fuentes. viven algunos grupos sociales, como los
 Buscar información en Internet. gitanos, y plantear posibles soluciones a sus
Competencia social y ciudadana problemas.
 Valorar los cambios producidos en las  Recoger y organizar datos sobre las
sociedades que han conducido a una mejora en migraciones en España y analizar la visión
la situación social de determinados grupos: que dan los medios informativos sobre esta
minorías étnicas, inmigrantes, mujeres... cuestión.
 Reflexionar de forma crítica sobre la  Analizar las causas de los principales
situación que viven los jóvenes españoles y conflictos sociales de nuestro país y sugerir
sobre sus opiniones y valores. medidas para resolverlos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española, distinguiendo la diversidad de
grupos sociales que la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y
exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social.
2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

35
UNIDAD 17. El hábitat rural y el hábitat urbano

OBJETIVOS
1. Describir las principales características de los dos tipos de hábitat del ser humano: hábitat
rural y hábitat urbano.
2. Identificar los distintos elementos que conforman el paisaje urbano y extraer información
de ellos para caracterizar una ciudad.
3. Describir cómo es la estructura de las ciudades y diferenciar las distintas zonas que se dan
dentro de ella.
4. Comprender las razones del crecimiento de las ciudades.
5. Conocer que las ciudades se relacionan entre sí, formando una red urbana que está
organizada de forma jerárquica.
6. Reconocer las diferencias que existen entre las ciudades de los países subdesarrollados y las
de los países desarrollados e identificar los principales problemas que afectan a cada una de
ellas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  El hábitat rural y el hábitat urbano: sus principales
características.
 Los principales componentes del paisaje urbano.
 La estructura de las ciudades.
 El crecimiento de las ciudades.
 La red urbana mundial y la jerarquía de las ciudades.
 Las características de las ciudades en los países desarrollados
y en los subdesarrollados.
 Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener
PROCEDIMIENTOS, información geográfica.
DESTREZAS Y  Elaborar un cuadro sinóptico.
HABILIDADES  Localizar las capitales de los países del mundo.
 Interpretar el croquis de una ciudad.
 Leer un mapa de símbolos proporcionales.
ACTITUDES  Valoración de la importancia que tienen las ciudades en el
mundo actual como importantes centros económicos, políticos y
culturales.
 Empatía con los habitantes de zonas rurales que están en
proceso de despoblación.
 Curiosidad por conocer las diferentes formas de vida de los
hábitats urbanos y de los rurales.

36
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Comunicación lingüística Competencia espacial
 Comprender un texto periodístico (Los  Analizar la estructura urbana de una
Juegos Olímpicos de 2012). ciudad europea: Lisboa.
 Vocabulario: conceptos relacionados con  Localizar en un mapa las capitales del
los hábitats humanos y las ciudades. mundo.
 Buscar las ideas básicas del tema e  Leer un mapa de símbolos
interpretar y organizar la información. proporcionales sobre la población urbana y las
 Identificar las diferencias entre distintos ciudades más pobladas del mundo.
conceptos.  Interpretar el esquema de dos ciudades
 Citar ejemplos que corroboren una de países subdesarrollados: Lima y El Cairo.
información.  Interpretar el esquema de una ciudad de
Aprender a aprender un país desarrollado: Nueva York.
 Elaborar un cuadro sinóptico sobre las  Interpretar el croquis de una ciudad.
características de pueblos y ciudades y sobre Pensamiento social
las ciudades del mundo.  Explicar las causas por las que los
Tratamiento de la información y pueblos se abandonan y proponer posibles
competencia digital soluciones.
 Usar la cartografía, los gráficos y las  Analizar la influencia mundial que
fotografías como fuente de información. tienen las decisiones tomadas en grandes
Competencia social y ciudadana metrópolis, como Nueva York
 Reflexionar de forma crítica sobre la  Establecer las relaciones que existen
segregación de la población según la riqueza entre el abandono de los pueblos y el
que se da en las estructuras de una localidad. crecimiento de las ciudades.
Autonomía e iniciativa personal  Plantear hipótesis sobre las razones por
 Tomar sus propias posturas y defender las que las ciudades de países
sus argumentos. subdesarrollados atraen población a pesar de
no tener una calidad de vida óptima.
 Plantear hipótesis sobre por qué en los
países desarrollados la población se traslada a
la periferia de las grandes ciudades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y
alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a
algunos ejemplos de ciudades españolas y a las áreas metropolitanas canarias.
2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

37
UNIDAD 18. Las ciudades en Europa y en España

OBJETIVOS
1. Comprender que las ciudades europeas cuentan con una larga historia en la que han
evolucionado y cambiado.
2. Analizar las principales características de la población rural y urbana en España, y
establecer los problemas más importantes a los que se enfrentan.
3. Explicar el papel de Madrid y Barcelona dentro de la red urbana española.
4. Analizar las actuaciones de los ayuntamientos como organismos gestores de las ciudades
españolas.
5. Analizar la distribución de la población de la Comunidad Autónoma.
6. Valorar las medidas que se ponen en marcha para paliar los problemas de las ciudades y los
pueblos españoles.

CONTENIDOS
CONCEPTOS  La historia de las ciudades europeas.
 La población rural en España y su evolución.
 La población urbana en España.
 La red urbana española.
 Los ayuntamientos y la gestión de las ciudades.
 Los principales problemas de las ciudades españolas.
 Las ciudades canarias.
 Describir la evolución de las ciudades españolas.
PROCEDIMIENTOS,  Analizar un plano urbano.
DESTREZAS Y  Elaborar un cuadro sinóptico.
HABILIDADES  Hacer un mapa conceptual.
 Interpretar mapas, fotografías y gráficos para extraer
información geográfica.
ACTITUDES  Valoración positiva de las medidas que se ponen en marcha
para reactivar la vida de algunas zonas rurales.
 Valoración de los restos de otras épocas que se conservan en
muchas ciudades españolas como parte de nuestro patrimonio.
 Curiosidad por conocer cómo han evolucionado las ciudades
europeas a lo largo de la historia.

38
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES Competencia social y ciudadana


Comunicación lingüística  Reflexionar de forma crítica sobre la
 Vocabulario: conceptos relacionados con segregación de la población según la riqueza
la Geografía urbana. que se da en las estructuras de una localidad.
 Buscar las ideas básicas del tema e Autonomía e iniciativa personal
interpretar y organizar la información.  Tomar sus propias posturas y defender
 Relacionar frases con imágenes sus argumentos.
concretas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Citar ejemplos que corroboren una Competencia espacial
información.  Interpretar un mapa de la población
Competencia matemática urbana y las principales ciudades españolas.
 Calcular distancias en un plano.  Analizar planos urbanos de ciudades
Aprender a aprender canarias.
 Hacer un cuadro sinóptico sobre la  Analizar cómo se distribuye la población
historia de las ciudades europeas. de la Comunidad Autónoma.
 Elaborar un mapa conceptual sobre la Pensamiento social
población rural en España.  Explicar las causas por las que los
Tratamiento de la información y pueblos se abandonan y proponer posibles
competencia digital soluciones.
 Buscar información en Internet,  Plantear una hipótesis sobre cómo serán
organismos oficiales o libros. las ciudades en el futuro.
 Usar programas de Internet relacionados  Analizar los problemas que afectan a la
con los sistemas de información geográfica. propia localidad, evaluar la labor de los
 Usar la cartografía, los gráficos y las ayuntamientos y sugerir formas de contribuir a
fotografías como fuente de información. solucionarlos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y
alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a
algunos ejemplos de ciudades españolas y a las áreas metropolitanas canarias.
2. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico
histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.
3. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de
carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,
prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola
en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los
resultados del estudio.

39

También podría gustarte