Está en la página 1de 15

Marvel Comics

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

«Marvel» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Marvel (desambiguación).

Marvel Comics

MarvelLogo.svg

Estado Activa

Fundación 10 de enero de 1939 (como Timely Comics)

Fundador Martin Goodman

País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Localización

135 W. 50th Street, planta séptima. Nueva York, Estados Unidos1

Propietario Marvel Entertainment

Género Historietas

Sitio oficial

[editar datos en Wikidata]

Marvel Worldwide, Inc., conocida como Marvel Comics, es una editorial de historieras
estadounidense creada en 1939, inicialmente con el nombre de Timely Publications. Entre sus
personajes emblemáticos del género superheroico se encuentran Spider-Man, Wolverine, X-Men,
Capitán America, The Punisher, Iron Man, Hulk, Pantera Negra, Thor, Deadpool, los 4 Fantásticos,
Daredevil, Doctor Strange, Hombre Hormiga, Ghost Rider, Elektra, Nova y los Inhumanos, entre
otros.

A partir de los años 70, la compañía se posicionó como una de las principales editoriales de cómics
del país. El 31 de agosto de 2009, The Walt Disney Company compró Marvel Entertainment por
cerca de 4 000 millones de dólares, fusionándose con esta el 1 de enero de 2010.2

Índice

1 Historia

1.1 Orígenes

1.2 Timely Comics (1939-1952)


1.3 Atlas Comics (1952-1961)

1.4 Marvel Comics (1961-1967)

1.5 La explosión Marvel (1968-1977)

1.6 La Marvel de Jim Shooter (1978-1987)

1.7 Ascenso y crisis con Ronald Perelman (1988-2000)

1.8 La Marvel de Joe Quesada (2001-2011)

1.9 Reinicio del universo Marvel

2 Redactores jefe

3 Marvel en otros países

3.1 Argentina

3.2 España

3.3 México

3.4 Perú

3.5 Ecuador

3.6 Chile

4 Marvel en otros medios

4.1 Programas de televisión

4.2 Películas

5 Véase también

6 Referencias

7 Bibliografía

8 Enlaces externos

Historia

Orígenes

La editorial que posteriormente sería conocida como Marvel Comics nació en 1939 con el nombre
de Timely Publications de la mano de un joven empresario de 31 años llamado Martin Goodman,
que había comenzado su carrera como empresario a los 29 años, con una pequeña editorial de
revistas pulp llamada Western Fiction Publishing.3 Al igual que otros editores de pulps de la época,
Goodman decidió ampliar su editorial hacia el floreciente negocio de los cómics en 1939, y para
ello contrató los servicios de Funnies Inc., un taller de escritores y dibujantes especializado en
crear cómics para editoriales que no tenían el dinero o el tiempo suficiente para crear su propia
plantilla (cómic shop).4

Timely Comics (1939-1952)

El primer cómic de Timely Comics, apareció con fecha de portada en octubre de 1939.5 Aquel
primer número incluía las aventuras de los tres primeros superhéroes de la editorial, el androide
conocido como la Antorcha Humana, el antihéroe Namor y el Ángel (sin relación con el personaje
de los X-Men), creados por Carl Burgos, Bill Everett y Paul Gustavson respectivamente.6 Las ventas
debieron de ser buenas, porque en los meses siguientes Timely lanzó nuevos títulos como Daring
Mystery Comics y Mistic Comics, también dedicados a los superhéroes. En un primer momento,
puesto que todo el trabajo creativo se realizaba en las oficinas de Funnies Inc., la plantilla de
Timely consistía exclusivamente en familiares de Goodman, que solían encargarse de trabajos más
técnicos como llevar las cuentas o tratar con la imprenta.7 No obstante, a medida que las ventas
fueron mejorando, Goodman se interesó por formar su propia plantilla y reclutó a una docena de
artistas de Funnies Inc. a los que atrajo pagando mejores sueldos; a la cabeza de ellos estaba el
nuevo editor de Timely, un joven pero experimentado dibujante de 26 años llamado Joe Simon;
con el tiempo también irían sumándose nuevos talentos, entre ellos un jovencito emparentado
con Goodman que recién había acabado el instituto, Stanley Martin Lieber, que solía firmar con el
pseudónimo de Stan Lee.8 Bajo la batuta de Joe Simon, Timely aumentó sus colecciones y se
centró en los superhéroes, que eran el género más popular del momento. La Antorcha Humana
obtuvo su propia serie a finales de 1940, Human Torch Comics, y unos meses después también la
consiguió Namor, con Sub-Mariner Comics, pero el personaje más popular de la editorial sería el
Capitán América, creado por Joe Simon y su compañero Jack Kirby, aparecido en el primer número
de Captain America Comics con fecha de portada de marzo de 1941.9

A imitación de otras editoriales, que habían comenzado a mostrar a los nazis como némesis de sus
superhéroes, Timely enfrentó a sus superhéroes a las fuerzas alemanas aproximadamente dos
años antes de que Estados Unidos entrase en la Segunda Guerra Mundial, con Namor luchando
contra submarinos alemanes, la Antorcha Humana ayudando a los aviadores británicos o el
Capitán América golpeando al propio Hitler en la portada de su primer cómic.10 Una vez los
Estados Unidos entrasen en la guerra, en diciembre de 1941, el abanico de villanos se amplió,
apareciendo también los japoneses y, ocasionalmente, también a los italianos. Incluso los cómics
más inocentes de la editorial hacían referencia a la guerra.11 El público acogió la política antinazi
de Timely con entusiasmo, como demuestran las ventas de Captain America Comics, que rozaron
el millón de ejemplares vendidos.12

En 1941, Timely sufrió algunos cambios importantes. Joe Simon y Jack Kirby acabaron
marchándose de la editorial en malos términos con el dueño de la editorial (Kirby no volvería a
trabajar para Goodman hasta quince años después, Simon nunca volvería).13 Goodman pondría
como nuevo editor a su propio primo, Stanley Lieber (Stan Lee), aunque al año siguiente fue
reclutado por el ejército y tuvo que ser sustituido por el dibujante Vince Fago.13 Durante los casi
tres años que Fago estuvo al frente de la compañía, Timely mantuvo su oferta de superhéroes
pero aumentó de manera impresionante sus títulos de humor, sobre todo los dedicados a
animales antropomórficos: de no publicar ningún título en 1941 pasaron a ser más importantes
que los superhéroes en 1945.14 Además de los animales antropomórficos, Timely también
produjo cómics de humor adolescente y de chicas, desarrollando la superheroína de moderado
éxito Miss America y la humorística Millie la modelo, creada la primera por Otto Binder y Pauline
Loth y la segunda por Stan Lee y Ruth Atkinson.15

A su regreso al puesto de editor en 1945, Stan Lee volvió a apostar por los superhéroes, pero los
gustos del público estaban cambiando y nuevos géneros como el humor adolescente, el crimen, el
romance, el salvaje oeste y el terror habían cautivado al público. Los superhéroes fueron
desapareciendo a pesar de los intentos de Lee por mantenerlos a flote con giros dramáticos, como
la baja de Bucky a causa de un disparo, o la aparición de nuevas heroínas, como Blonde Phantom,
Sun Girl, Namora o Venus. Hacia 1949, las últimas series de superhéroes habían sido canceladas.16
También el nombre de la editorial sufrió un cambio, y hacia finales de la década de los 40
surgieron diversos logotipos que identificaban a los cómics de Goodman unas veces como Marvel
Magazine y otras como Marvel Comics.17

Atlas Comics (1952-1961)

El fin de los superhéroes no supuso ningún revés para la empresa de Martin Goodman, que en
1950 publicaba más títulos que nunca realizados por una plantilla de unos veinte artistas que
cobraban un sueldo fijo.18 No obstante, Goodman decidió hacer cambios para hacer más
competitiva la editorial y más rentable el negocio: en primer lugar, acabó con los sueldos fijos de
su plantilla y estableció un sistema de remuneración por el cual los autores cobraban por trabajo
entregado; posteriormente creó su propia distribuidora, Atlas News, que se encargaba de llevar a
los puntos de venta tanto sus cómics como sus revistas.19 A partir de ese momento, los cómics de
Goodman aparecieron bajo el logo de Atlas.

Los cómics de Atlas se caracterizaron por tocar todos los géneros de éxito: bélico, humor, terror,
suspenso, ciencia ficción, salvaje oeste.20 En 1953, Atlas intentó recuperar a los superhéroes,
concretamente a la Antorcha Humana, Namor y al Capitán América, pero para 1955 los personajes
ya habían vuelto a desaparecer de las estanterías de venta.21

El primer problema serio que Atlas encontró en su camino fue el ataque que algunos grupos de
presión lanzaban contra los cómics, con textos como La seducción del inocente, y que acabó
produciendo que la mayoría de las editoriales se adhiriesen a un código de conducta de 41 puntos
de carácter conservador y protector para con el público.22 La mala prensa que obtuvieron los
cómics perjudicó seriamente a la industria.23
La caída de ventas hizo que Goodman cerrase Atlas News en 1957, que ya no era rentable, y
firmase un acuerdo con la principal distribuidora de cómics del país, American News Company; sin
embargo, poco después de firmar el acuerdo la distribuidora cerró y dejó a Goodman sin
posibilidad de llevar sus cómics a los puntos de venta. Para evitar el colapso de su línea de cómics,
Goodman llegó a un acuerdo con una de sus rivales, DC, que aceptó distribuir un máximo de 8
títulos al mes que dejaron de presentar el logotipo de Atlas.24 A pesar de la drástica reducción en
su producción, Goodman contaba con un reducido pero excelente grupo de profesionales como el
guionista y editor Stan Lee y los dibujantes Jack Kirby, Steve Ditko, Don Heck, Joe Sinnot, Dick
Ayers y Paul Reinman.25

Marvel Comics (1961-1967)

En 1961, la editorial que habría de ser Marvel Comics destacaba únicamente por sus cómics de
monstruos y por el trabajo de dos de sus dibujantes, Jack Kirby y Steve Ditko.26 Sin embargo, en
noviembre de 1961 aparecía Fantastic Four, una serie que bebía de la moda de los superhéroes y
que rápidamente se ganó el favor del público gracias al desarrollo de sus personajes, cuya
caracterización era mucho más realista que la de otros títulos superheroicos.27

Los 4 Fantásticos serían el pistoletazo de salida para otras series y personajes, como Astonishing
Ant Man en enero de 1962, The Incredible Hulk en mayo de 1962, Spider-Man en el último
número de Amazing Fantasy en agosto de 1962, Thor el número de Journey Into Mystery de
agosto de 1962, Iron Man en el número de Tales of Suspense de marzo de 1963, la Avispa en el
número de Tales to Astonish de junio de 1963 y el Doctor Extraño en el número de Strange Tales
de junio de 1963.28

El éxito de estos personajes hizo que la compañía, que ahora respondía al nombre de Marvel
Comics, se lanzase a publicar dos series de superhéroes en septiembre de 1963, The Avengers y los
X-Men.29 Un nuevo superhéroe, Daredevil, aparecería en el título homónimo en abril de 1964,
mientras que personajes de los años 40 como Namor y el Capitán América protagonizarían sus
propios seriales, el primero en Tales to Astonish y el segundo en Tales of Suspense, en agosto de
1965 y noviembre de 1964 respectivamente.30 El último personaje de aquella etapa sería Nick
Fury, un personaje que protagonizaba historietas bélicas desde 1963, pero que sería remozado a
partir del número de Strange Tales de agosto de 1965, convirtiéndose en un agente secreto
integrado dentro del universo ficticio de Marvel.31

La explosión Marvel (1968-1977)

Entre 1957 y hasta 1968, Marvel Comics había sido una empresa con escasa organización interna.
Stan Lee funcionaba como principal guionista, editor literario y artístico, mientras que el dibujante
Sol Brodsky (sustituido posteriormente por John Verpoorten) se ocupaba de los aspectos más
técnicos, como la redacción de contratos, control de las fechas de entrega y los contactos con la
imprenta.32 No obstante, el aumento de la carga de trabajo de Lee y la mejora de las ventas
permitió contratar a nuevos guionistas, dejando algunas de las series en manos de los jóvenes
escritores Roy Thomas, Denny O'Neil y Gary Friedrich.33

El éxito de Marvel acabó llamando la atención de Perfect Film & Chemical Corporation
(posteriormente conocida como Cadence Industries), que compró la compañía a Martin Goodman
en 1968, aunque lo mantuvo como presidente hasta 1972.34 Los nuevos dueños pronto
mostraron interés en convertir a Marvel en la principal editorial de cómics estadounidense,
invirtiendo en una nueva distribuidora, aumentado la plantilla y el número de títulos publicados;
para evitar la dependencia de los superhéroes se apostó por géneros como el terror, el humor
adolescente, el salvaje oeste y la ciencia ficción.35 El objetivo era saturar el mercado y acabar con
las pequeñas y medianas editoriales, pero una serie de factores como la inflación, la crisis del
petróleo y la aparición de otras aficiones entre los más jóvenes condujeron a una caída de ventas
que amenazaba con acabar con la propia industria del cómic.36

A pesar del espectacular crecimiento de Marvel, los ejecutivos fueron reticentes tanto a aumentar
el equipo editorial como a mejorar la remuneración de escritores y artistas.37 Eso llevó a una
sucesión de redactores jefe: Roy Thomas, Len Wein, Marv Wolfman, Gerry Conway y Archie
Goodwin tomaron y abandonaron el puesto a lo largo de seis años, generalmente por el volumen
excesivo de trabajo, la presión de los ejecutivos y la negativa de estos a modificar el sistema de
trabajo.38 Además, Stan Lee fue abandonando los guiones en favor de un puesto más ejecutivo,
mientras que Jack Kirby dejó de dibujar para la compañía y saltó a DC Comics, si bien volvería
brevemente entre 1976 y 1978; otros autores como Steve Gerber, Jim Steranko o Neal Adams
también fueron abandonando Marvel e incluso el campo de los cómics, convencidos de que el
medio iba a colapsarse debido a la crisis económica y las bajas ventas.39

Curiosamente, el caos editorial y la marcha de los grandes autores que habían marcado la década
anterior favoreció la llegada de una nueva generación de guionistas y dibujantes que dieron rienda
suelta a su creatividad, con grandes etapas como La tumba de Drácula de Marv Wolfman, Gene
Colan y Tom Palmer; Howard el pato de Steve Gerber; el Capitán América de Steve Englehart; los
X-Men de Chris Claremont, Dave Cockrum y John Byrne; y otras muchas que marcaron a una
generación de lectores.40

Hacia 1978 la situación comenzó a mejorar. El mercado directo supuso una nueva forma de vender
cómics y reducir costes,41 la llegada de Jim Galton al sillón de presidente de Marvel42 y el
nombramiento de Jim Shooter al puesto de redactor jefe trajo estabilidad a la editorial,43 una
racionalización de las publicaciones y la promesa de un cambio radical en las relaciones entre los
autores y la empresa.44
La Marvel de Jim Shooter (1978-1987)

En los años 1980 el redactor jefe de Marvel era Jim Shooter. A pesar de su controvertida
personalidad, Shooter supo manejar y remediar muchos de los errores que Marvel cometía, que
incluían incumplimientos de fechas de publicación, provocando un cierto renacimiento creativo en
la empresa. Éste incluyó institucionalizar los derechos de los creadores, comenzando con el sello
editorial Epic Comics, primero en el que los materiales seguían siendo propiedad de los autores, en
el año 1982. Marvel lanzó por la época otros sellos: Star Comics entre 1984 y 1988, para promover
propiedades licenciadas dirigidas a jóvenes, y New Universe (finalmente escindido), para
conmemorar el 25º aniversario de Marvel en 1986. Shooter fue responsable de la introducción de
la compañía en nuevos y amplios crossovers (Contest of Champions, Secret Wars).45

En 1981 Marvel adquirió el estudio de animación DePatie-Freleng Enterprises que había creado a
los famosos Looney Tunes bajo la dirección del animador Friz Freleng y su socio David H. DePatie.
El estudio fue renombrado como Marvel Productions Ltd. y comenzó a producir series televisivas
de dibujos animados como G.I. Joe, The Transformers y Jem e incluso los Muppet Babies de Jim
Henson.[cita requerida]

En 1986 Marvel fue vendida a New World Entertainment, que en tan sólo dos años, en 1988, la
volvió a vender a MacAndrews & Forbes Holdings, cuyo dueño era un ejecutivo de Revlon, Ronald
Perelman. En 1991, Perelman convirtió a la compañía en una sociedad anónima que cotizaba en la
Bolsa de Nueva York y propició un gran incremento de la valor de acciones. Como parte del
proceso, Marvel Productions, que todavía formaba parte de New World, vendió su catálogo
televisivo a Saban Entertainment (adquirido a su vez en el año 2001 por Disney).[cita requerida]

Ascenso y crisis con Ronald Perelman (1988-2000)

El año 1988 Marvel Comics fue comprada por el conglomerado empresarial Andrews Group, que
formaba parte del imperio empresarial del magnate Ronald Perelman.46 La empresa seguía siendo
una de las primeras editoriales de cómics y contaba con artistas estrella como Todd McFarlane,
Jim Lee o Rob Liefeld, que habían catapultado las ventas de títulos como Spider-Man, X-Men y X-
Force.

Los problemas comenzaron en 1991, cuando los artistas estrella de Marvel se marcharon a crear
una nueva editorial, Image Comics, que logró hacerse un hueco en la competitiva industria del
cómic.47 La aparición de Valiant, una editorial dirigida por el antiguo redactor jefe de Marvel, Jim
Shooter, hizo peligrar aún más el estatus existente.48 Marvel intentó combatir ampliando sus
negocios más allá de los cómics, invirtiendo en compañías jugueteras como Toy Biz, de pegatinas
como Panini y de cartas coleccionables como Fleer y SkyBox.47 Sin embargo, la jugada más
importante fue la adquisición a mediados de la década de su propia distribuidora, Heroes World
Distribution, que iba a ser la encargada de mover en exclusiva los millones de ejemplares que
Marvel publicaba mensualmente. Sin embargo, Heroes World demostró no tener la
infraestructura necesaria para manejar tal volumen de material, lo que se sumó a una crisis por
saturación de la industria del cómic, lo que supuso un periodo de caída de ventas masiva.49 Los
malos resultados debilitaron la posición de Ronald Perelman, que fue acusado de malversación.
Tras varios litigios y cambios de propietarios, Isaac Pellmutter y Avi Arad se hicieron con el control
de la compañía.

La Marvel de Joe Quesada (2001-2011)

Joe Quesada durante la presentación de la saga Fear Itself a finales de 2010.

Tras haber afrontado la bancarrota, el nombramiento del dibujante Joe Quesada como nuevo
redactor jefe y el éxito de las primeras películas de Marvel dieron un respiro a la editorial.50
Quesada dio un giro a la editorial que se tradujo en el abandono del Comic Code Authority (un
código de conducta), nuevos formatos de impresión y nuevas líneas editoriales tales como MAX
(dedicada a los lectores adultos), Marvel Age (para audiencias más jóvenes) o Ultimate Marvel
(nuevas versiones de sus héroes, libres del peso de la continuidad). Esta etapa concluyó en 2011,
cuando Quesada abandonó su puesto de redactor jefe y fue sustituido por Axel Alonso.51

Durante esta década, Marvel ha intentado adecuarse a los tiempos, razón por la cual creó su
propia wiki en 2006, seguida un año después por un archivo digital con varios miles de cómics
disponibles para su visualización a través de una suscripción anual o mensual, Marvel Digital
Comics Unlimited.[cita requerida]

Un niño hojeando una historieta de Marvel Comics

Hoy en día, Marvel sigue siendo una de las editoriales más importantes del cómic estadounidense.
Sus personajes son conocidos a nivel mundial gracias a las adaptaciones al cine de muchos de sus
personajes.[cita requerida] El máximo responsable ejecutivo de Disney, Robert Iger, anunció que la
compra "dará lugar a expansiones de Marvel"[cita requerida] y que "veían una gran oportunidad
para el crecimiento de la franquicia a largo plazo".[cita requerida]

Reinicio del universo Marvel

Commons-emblem-question book orange.svg

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 14 de marzo de 2017.


Marvel comunicó mediante una rueda de prensa que durante el mes de mayo de 2015 reiniciaría
por completo su universo en los cómics.

Esto llega luego de décadas manteniendo el mismo universo ficticio, el cual nació en 1961 y que ha
tenido varios giros importantes, como la muerte de Wolverine, un Thor mujer o un nuevo Capitán
América afroamericano, entre muchos otros sucesos relevantes que marcaron el camino para esta
decisión de la compañía por comenzar todo otra vez.

La trama final del universo se lleva a cabo durante la serie de cómics “Secret Wars III”, donde los
universos van colisionando y desapareciendo entre sí. Con la colisión de los dos últimos (Marvel
Universe y Ultimate Universe) nace una nueva realidad llamada “Battleworld”.

Esto, según confirmó el director ejecutivo de Marvel, Tom Brevoort:

(Secret Wars) creará el mundo sobre el cual el nuevo universo Marvel será fermentado. Es difícil
imaginar algo que sea más grande en alcance y escala que Secret Wars. Y lo que haremos en el
futuro para superarlo esperamos que sea el problema de alguien más.

El redactor jefe de Marvel, Axel Alonso, también se refirió a este importante suceso:

Esto pondrá un capítulo final a décadas de historias. Es un lugar donde pondremos nuevas piezas
en el tablero y quitaremos otras viejas. Se sorprenderán con los riesgos que vamos a tomar.

Redactores jefe

Desde sus orígenes y hasta 1974, todos los títulos de Marvel contaban con un único editor que se
encargaba de supervisar los aspectos relacionados con el dibujo y el guion, además de diseñar los
nuevos proyectos de la editorial.52 Sin embargo, el incremento de títulos a lo largo de los años 70
llevó a que algunos autores también fuesen editores de los títulos que ellos mismos escribían,
gozando de una enorme libertad.53 Aunque seguía existiendo un editor que se encargaba de
supervisar todos los títulos de la editorial, y que recibía el título de redactor jefe (editor-in-chief)
para distinguirlo de los demás editores, dicho puesto no ganaría importancia hasta la llegada de
Jim Shooter en 1978, cuando se creó un cuerpo amplio de editores coordinados por el redactor
jefe, lo que permitía un control mayor sobre los autores y una coordinación más eficaz de las
series.54

C. B. Cebulski (2017-actualidad)55

Axel Alonso (2011-2017)51


Joe Quesada (2000-2011)56

Bob Harras (1995-2000)57

Sin redactor jefe para toda la editorial. Cada línea cuenta con un redactor jefe (1994–1995):58

Mark Gruenwald, líneas Los Vengadores y Cósmicos

Bob Harras, línea X-Men

Bob Budiansky, Spider-Man

Bobbie Chase, Marvel Edge

Carl Potts, Epic Comics

Tom DeFalco (1987-1994)59

Jim Shooter (1978-1987)60

Archie Goodwin (1976-1978)61

Gerry Conway (1976)62

Marv Wolfman (revistas en blanco y negro, 1974-1975; todos, 1975-1976)61

Len Wein (cómics a color) (1974-1975)61

Roy Thomas (1972-1974)61

Stan Lee (1945-1972)63

Vincent Fago (sustituyendo a Lee durante su servicio militar) (1942-1945)13

Stan Lee (1941-1942)63

Marvel en otros países

En 1968, en pleno auge de los superhéroes, Marvel vendía 55 millones de cómics al año. Sin
embargo, a medida que Marvel iba ganando popularidad y atención mediática en los Estados
Unidos, sus personajes comenzaron a ser conocidos en el resto del mundo, y para el año 1972 las
cifras de ventas anuales de Marvel en todo el mundo eran de 90 millones de ejemplares.64

Argentina

Las historietas de Marvel fueron publicadas a partir de 1994 por Editorial Columba[cita requerida].
En 2003 comenzaron a ser publicadas por la editorial Comics Conosur hasta 2005, llegando,
además de la propia Argentina, a puntos de ventas de Uruguay, Paraguay y Bolivia.65 A partir de
2005 la editorial española Panini se encargó de la distribución de sus propias ediciones en dicho
país. En paralelo, a partir de diciembre de 201066 las historietas de Marvel comenzaron a ser
editadas por la editorial Ovnipress.6768
España

Los cómics de Marvel llegaron a España en 1969 de la mano de Ediciones Vértice, una empresa
que también publicaba algunos títulos de DC y otras editoriales.69 Al principio, Vértice remozó las
historietas de Marvel y las comercializó en un formato reducido de novela de bolsillo, en blanco y
negro y con nuevas portadas realizadas por autores españoles que, en ocasiones, también
redibujaron algunas viñetas para adaptarlas al pequeño formato de página.70 A partir de 1974
adoptó la edición a un formato comic book en blanco y negro, si bien con un tamaño de página
mayor que el del comic book americano. A lo largo de toda su etapa editando Marvel, Vértice se
caracterizó por rebautizar a algunos personajes, en ocasiones traicionando el sentido del nombre
del personaje (por ejemplo, Daredevil se convirtió en Dan Defensor y Silver Surfer pasó a ser Estela
Plateada) y por no publicar cómics en color hasta sus últimos momentos, en 1979.71

Durante cerca de una década, Vértice fue la principal editorial de superhéroes del país, con un
breve y abortado intento de competencia entre los años de 1972 y 1973 por parte de Ediciones
Laida, que lanzó dos tomos en tapa dura con historietas de Marvel.72 Sin embargo, la Editorial
Bruguera supuso una seria competencia a partir de 1978, cuando obtuvo algunos derechos de
personajes Marvel y lanzó la línea Cómics Bruguera, donde destacaron la antología Pocket de ases
(1981-1984) y Spider-Man (1980-1982). Las publicaciones de Bruguera tenían un color de peor
calidad que las de Vértice (aunque usaban mejor papel), simplificaban los diálogos y textos, la
rotulación era mecánica, en ocasiones quitaba páginas y, además, no seguía orden cronológico
alguno a la hora de publicar las historietas.73 Mientras todo esto sucedía, la editorial Montena
publicó algunas historietas en formato pasta dura con mayor calidad, lanzando tres tomos en
1980.74 Para aumentar la confusión de los lectores, Vértice se transformó en Mundicomics entre
1981 y 1982, y posteriormente en Ediciones Surco en 1983, reduciendo considerablemente su
oferta de títulos y desapareciendo a finales de aquel año.75

Tras este baile de editoriales, los derechos de Marvel pasaron al sello Cómics Fórum de Planeta
deAgostini, que comenzó su andadura editorial en 1983 y creció rápidamente,76 si bien se centró
principalmente en los superhéroes de la editorial estadounidense. Fórum destacó por introducir
secciones de correo, artículos relacionados con Marvel y secciones complementarias,
sincronizando muchas de sus series, que guardaban algo menos de un año de diferencia con las
colecciones estadounidenses. Además, Forum demostró un inusitado interés por recuperar para
los lectores el pasado de Marvel a través de colecciones como Clásicos Marvel y Orígenes Marvel,
o sus líneas Classics y línea Excelsior, que en este último caso tuvo una buena acogida entre el
público y permitió reeditar en diversos formatos (tomos en blanco y negro, tomos en color y comic
books a color) historietas de los años 60 y 70, y excepcionalmente también historietas de los años
80.

A principios de los años 90, el desaparecido diario El Sol77 publicó semanalmente con sus entregas
dominicales varias series de Marvel en separatas, tituladas Los Cómics de El Sol,78 editados por
acuerdo con Ediciones Forum. En 2003 el periódico El Mundo79 publicó series antiguas de
personajes como Iron Man, Spider-Man, X-Men, Hulk, etc. (además de otras series de DC Comics)
en la colección semanal Grandes Héroes del Cómic, Biblioteca El Mundo.80 En las ediciones
constaba que se trataba de una producción de Ediciones Forum para El Mundo. El formato era
similar en tamaño al utilizado por Vértice en su antiguo formato de novela de bolsillo, en blanco y
negro, pero respetando la maquetación las páginas de los cómics originales.

En el año 2005, la Editorial Panini, que hasta entonces había revendido los derechos de
publicación en España a Planeta deAgostini, cambió de estrategia y comenzó a publicarlos ella
misma. Continuando todas las publicaciones Marvel donde habían quedado, manteniendo
formatos e incluso muchos colaboradores.81 Actualmente es la editorial que publica a Marvel en
España.

México

Los cómics de Atlas (antiguo nombre de Marvel) comenzaron a aparecer en México en 1951 de la
mano la editorial La Prensa, con revistas antológicas de diversos géneros. En los años 60 también
comenzó a publicar los superhéroes de Marvel hasta el ocaso de la editorial, alrededor de 1976.82

Los derechos de Marvel pasaron a continuación a Novedades Editores, que publicó títulos como
Spider-Man, Los Vengadores, Los 4 Fantásticos, Daredevil o La Mujer Araña, entre otros.83 No
obstante, Editorial Novaro también publicó las aventuras de Hulk y de Conan entre 1980 y 1981.84
Pero el principal salto de calidad se produjo en 1994, cuando Grupo Editorial Vid se hizo cargo de
publicar los títulos de Marvel.85

No obstante, VID no tuvo tiempo a consolidar su posición, pues apenas un año después de
obtener los derechos, en 1995, Marvel dejó de licenciar sus cómics y se introdujo directamente en
el mercado editorial mexicano, publicando algunos títulos en formato comic book con periodicidad
quincenal y otros de manera periódica en tomos encuadernados en rústica.86 Sin embargo,
coincidiendo con los problemas internos que vivía y la amenaza de bancarrota, Marvel volvió a
licenciar sus cómics a VID en 1998,87 que siguió publicando las aventuras de los principales
superhéroes de la editorial hasta 2005.88

En el año 2005, los derechos de Marvel pasaron a Editorial Televisa, quien desde ese entonces ha
publicado series exitosas como House of M, Civil War, World War Hulk, Secret Invasion, Avengers
vs. X-Men, Age of Ultron, Thanos Rising.

Actualmente se publican 18 historietas mensuales, (entre los que destacan Superior Spider-Man,
Avengers, Guardianes de la Galaxia, Iron Man, Thor, Uncanny Avengers y Uncanny X-Force, todos
dentro del programa Marvel NOW!) 4 semanales y 16 ediciones especiales (5 Monster Edition, 3
Omnibus, 2 libros de pasta dura y 6 Biblioteca Marvel).

La diferencia de tiempo respecto a las ediciones de Estados Unidos es menor a cuatro meses.

Perú

Durante los años 70 y hasta mediado de los años 80, los cómics de Marvel llegaron a Perú a través
de ediciones mexicanas.89 Cuando las ediciones mexicanas cesaron súbitamente, hubo una época
en la que era imposible encontrar dichos cómics traducidos, hasta que a principio de los años 90
las editoriales españolas empezaron a dar salida en Perú y otros países hispanohablantes del
material que no vendían en España, aunque con el tiempo estas ediciones también dejaron de
llegar.89 Tras una larga temporada en la que la única manera de leer las aventuras de Marvel era
comprándolas en inglés, el diario Perú.21 empezó a publicar los cómics de Marvel en 2008 hasta el
año 2015, centrándose en sagas actuales y clásicas.89

Ecuador

Al igual que en otros países de Sudamérica, Ecuador conoció a los personajes de Marvel a través
de ediciones extranjeras, principalmente españolas.[cita requerida] Esta situación cambió a
mediados de 2011, cuando el periódico El Universo comenzó a publicar con éxito algunas sagas de
Los Vengadores, Spider-Man, X-Men.[cita requerida].

Chile

Entre 1978 y 1980 la editorial "Empresa Editora Nacional Gabriela Mistral Ltda." publicó
colecciones de Spider-man, Iron Man, Conan y el Increíble Hulk.9091

En la actualidad Editorial Unlimited edita diversas colecciones de Marvel Comics, incluyendo Los
Nuevos Vengadores, El Asombroso Spider-Man, Astonishing X-Men y El Invencible Iron Man.92

Marvel en otros medios

Artículo principal: Anexo:Producciones basadas en Marvel Comics

Los personajes y sagas de Marvel han sido adaptadas a diversos medios, siendo especialmente
populares en la televisión y el cine.

Programas de televisión
La relación de Marvel con la televisión comenzó en 1967, durante el apogeo de las teleseries de
superhéroes tanto de imagen real como de animación.93 La productora Grant-Ray-Lawrence
Company compró los derechos de los personajes para realizar una serie de animación, La hora
Marvel, un espacio semanal de media hora que adaptaba de forma muy fiel aventuras del Capitán
América, Hulk, Iron Man, Namor y Thor. El éxito de la serie permitió que se produjesen otras
como, Spider-Man, Los 4 Fantásticos y años más tarde La Mujer Araña, Los X-Men y Los
Avengers.94

A lo largo de los años 70, Marvel también licenció algunos de sus personajes para series de imagen
real, algunas de las cuales obtuvieron bastante éxito, como El increíble Hulk (1977), mientras que
otras no lograron conectar con el público, como pasó con la serie Spider-Man.95

Películas

Los primeros intentos de Marvel por producir películas de sus personajes tuvieron, en el mejor de
los casos, escaso éxito. Las películas para televisión de Doctor Strange y Capitán América lograron
conectar con el público a mayor profundidad que Spider-Man.96 Aunque Stan Lee pasó buena
parte de los años 80 y 90 buscando productores interesados en hacer películas con personajes de
Marvel, los resultados fueron igualmente pobres, como Howard el pato en 1986, El Castigador en
1989 o Capitán América en 1990.97 Una película centrada en Los 4 Fantásticos fue producida en
1994 pero nunca llegó a comercializarse, lo que da una idea de su calidad.

No obstante, la suerte de las películas de Marvel cambiaría a partir de 1997 con el estreno de
Blade y, sobre todo, X-Men en 2000, que recaudó 54 millones de dólares en su primer fin de
semana.98 Seguirían otras películas, como la primera trilogía de Spider-Man iniciada en 2002, las
secuelas de X-Men y las películas centradas en diferentes personajes del Universo Marvel. El éxito
de estas películas llevó a un litigio entre la editorial y Stan Lee, la cara pública de Marvel, en 2002.
Stan Lee demandó 10 millones de dólares en concepto de beneficios por las películas y las series
televisivas, basándose en un contrato entre él y Marvel de 1998.99

Aunque las películas de personajes Marvel fueron realizadas en un primer momento en


colaboración con diversos estudios cinematográficos sin conexión directa con el mundo del cómic,
Marvel Studios se ocupó a partir de 2008 de producir sus propias películas.100 Los resultados de la
implicación directa de Marvel en la producción de sus películas han sido una trilogía de Iron Man,
la segunda entrega de Hulk, Thor, Capitán América y Los Vengadores. Derivando así, en la creación
del Universo cinematográfico de Marvel, actualmente la franquicia más exitosa de la historia del
cine.101

Véase también
Ver el portal sobre Marvel Comics Portal:Marvel Comics. Contenido relacionado con Marvel
Comics.

Ultimate Marvel

Universo cinematográfico de Marvel

Anexo:Crossovers importantes de Marvel Comics

También podría gustarte