Está en la página 1de 3

1.2.

STATUS DEL ESTADO

Jesús Walter Espinoza Altamirano en su libro ya mencionado señala que Estado


es el status político de un pueblo organizado en el interior de unas fronteras
territoriales, esto refuerza al significado de status según la sociología, que lo
considera como una situación o posición de la estructura social, pero enfatizar
que ésta vez se trata de un status político puesto que también hay distintos
aspectos de relación que constituye la sociedad para ser determinado como por
ejemplo ser parte del estatus económico, etc. que posteriormente la suma de estas
posiciones determinará el status general. Por todo lo mencionado el Estado
representa un determinado modo de estar de un pueblo, esto es el modo que
contiene en el caso decisivo la pauta concluyente y por esa razón, frente a los
diversos status individuales y colectivos teóricamente posibles, él es el status por
antonomasia, es decir es el más famoso o paradigmático de los de su clase.

Entonces, según esto, Max Weber reconoce la existencia de un Estado moderno


siempre en cuando una comunidad política posea los siguientes agregados para
su organización:

a. La existencia de un orden administrativo y jurídico sujeto a cambios y


modificaciones mediante legislación.
b. Un aparato administrativo, operado por especialistas que manejan los asuntos
oficiales según regulación legislativa.
c. Autoridad legal sobre todas la personas que habitual y normalmente obtienen
su status de ciudadano y sobre la mayor parte de las operaciones que tienen
lugar en el territorio de su jurisdicción.
d. Legitimización para la facultad en el uso de la fuerza dentro de su área, si la
coacción está autorizada o prescripta por el gobierno legalmente constituido,
es decir, si está de acuerdo con su estatuto de vigor.
e. La asignación de cargos y puestos a partir de la especialización técnica y
científica en un contexto de competencia para acceder a ellos.

1.3. ACEPTACIÓN SOCIAL

Según Spinoza (2010). “Significa el grado en el que la compañía de una persona


es tenida por otros como satisfactoria para el mantenimiento de relaciones
estrechas” (p.71). Además aceptación social implica la aprobación de una
persona, sin oposición alguna. Y la aceptación social solo puede alcanzarse
cuando el adolescente se conforma a las expectativas del grupo con el cual desea
identificarse. Abraham Maslow planteó que las necesidades del ser humano se
encuentran clasificadas jerárquicamente, y que cuando cumple uno de los
escalones, comienza a sentir la necesidad del escalón superior tanto a la necesidad
de ser aceptados socialmente, la cual se encuentra en el tercer escalón de la
pirámide de necesidades de Maslow. De ésta manera la aceptación social da lugar
a la aparición de distintos grupos sociales, de acuerdo a los intereses de cada uno
de ellos. (MX, 2016)

1.3.1. Niveles de aceptación social:

a. Populares.- Aceptados, respetados, admirados por la mayoría de sus


compañeros.
b. Aislados sociales.- Adolescentes que carecen de amigos íntimos, no
pertenecen a barras, están convencidos de que sus pares no los quieren, se
alejan totalmente de su entorno de manera involuntaria aunque pueda
pensarse lo contrario.
c. Aceptados.- Los que tienen muchos amigos.
d. Marginales.- Los que pueden perder la posibilidad de ser aceptados
debido a alguna actitud antagónica en relación con el grupo, y tratados con
desigualdad.
e. Trepadores.- Estos disfrutan de cierta aceptación pero no están
satisfechos con el grupo que los acepta, por lo que tratan de ganar el acceso
a un grupo más prestigioso.
f. Ignorados.- Individuos que no causan agrado ni disgusto, no pueden
ofrecer nada se los pasa por alto o se les ignora.

1.3.2. Factores que influyen en la aceptación social


a. Primeras impresiones.- El status del individuo depende parcialmente de
su conducta real y de la imagen mental que otros tengan de él.
b. La atracción que ejerce la apariencia.- La apariencia atractiva ayuda a
obtener aceptación social.
c. La reputación.- El renombre que adquiere un adolescente nse debe a su
conducta y también a la imagen que proyecta.
d. Participación social.- Cuanto más activo es el adolescente en el medio
social, los grupos sociales lo conocen por ende tiene mayor probabilidad
a ser aceptados.
e. La capacidad de conversar.- esto indica a que la persona sepa muy
eficiente en la conversación, pero no se trata solo de calidad sino de
cantidad.
f. La salud.- La mayoría de los hombres populares aparentan una buena
salud, pues se muestran enérgicos dispuestos a cumplir diversas
actividades.
g. Proximidad del grupo.- Quienes están más cerca al grupo tienen mayor
posibilidad a ser aceptados en dicho grupo.
h. Duración de la relación.- El tiempo durante el cual el individuo mantiene
relación con el grupo.
i. Clase de grupo.- La aceptación depende de la medida y naturaleza del
grupo. Cuando es hermético, como lo son los agrupamientos reducidos es
difícil que alguien ingrese.
j. Status socioeconómico.- Un status socioeconómico elevado en relación
con lo normal frente al resto del grupo “envidia de los demás”, pero
cuando se trata de un status socioeconómico inferior, es el rechazo es quien
acapara su lugar.
k. La posesión de actitudes.- El individuo que no puede participar en
actividades grupales y que tiene la suficiente confianza en sí mismo para
poner en práctica sus aptitudes cuenta con un factor positivo que
contribuye en su aceptación.
l. La inteligencia.- Un alto grado de inteligencia contribuye en la aceptación
social.
m. Relaciones familiares.- Las enseñanzas en los hogares, incluyen para que
éstos adolescentes sean aceptados en algún grupo social.
n. Tipos de personalidad.- El tipo de personalidad del individuo es más
importante que cualquier otro factor para la aceptación social.

Referencias
Altamirano, J. W. (2010). Sociología Jurídica. Ayacucho.

Gardey, J. P. (2013). Definición. de. Obtenido de Definición. de: https://definicion.de/marginal/

MX, E. D. (31 de 01 de 2016). Definición MX. Obtenido de Definición MX:


https://definicion.mx/aceptacion/

También podría gustarte