Está en la página 1de 17

29-Junio-2019

Michelle Meza Gonzalez


Teorías Administrativas

Diario de Aprendizaje
Unidad III Proceso Administrativo

Tema: Proceso administrativo.


Subtema: Etapas

Objetivo de clase: conocer la teoría de orway

Aspectos relevantes:
 Consultores industriales
 Dirigió el curso de gestión de empleo
 Escribió 12 libros

Aprendizajes y conocimientos adquiridos:


Aspectos que deben de preocupar: las ambiciones y los temores de los operarios. 1 la
administración es ante todo un arte, 2 El administrador deber ser un maestro del conocimiento
de la naturaleza humana.

Conclusión: Todo administrador tienen que tener los conocimientos necesario sobre el manejo
del proceso administrativo.
31-Junio-2019
Michelle Meza Gonzalez
Teorías Administrativas
Diario de Aprendizaje
Unidad III Proceso Administrativo

Tema: Proceso administrativo.


Subtema: Empresa

Objetivo: Conocer que es la empresa y la relación con la admón.

Fotocopiar el libro de: Fundamentos de la Admón., pág.: 49, 50, 51, 52, 53 (Lourdes much)

#ELABORAR UN CUADRO SINPTICO

Aspectos relevantes
Hay nivel extractos en que le diferencia las empresas, la manufactura, comercial y servicios.

# RELEER LOS ASPECTOS CLAVES QUE INCLUIRAS EN TU ORGANIZADOR

Conclusión:
Nos llevamos conocimiento en lo que es el sistema y conceptualizaciones
de tipo Admtvo.
02-Agosto-2019
Michelle Meza Gonzalez
Teorías Administrativas
Diario de Aprendizaje
Unidad III Proceso Administrativo

Tema: Proceso administrativo.


Subtema: conceptualización empresa

Objetivo: Introducir al alumno en el conocimiento de la empresa y de la relación de esta


con la administración.

## CON BASE A LA ELABORACION DE TU ORGANZADOR GRAFICO RESPONDE EL


SIGUIENTE CUESTIONARIO.

Conclusión:
En base a nuestra retroalimentación nos ayudo a releer el concepto
de empresa y tener más fresco el conocimiento.
05-Agosto-2019
Michelle Meza Gonzalez
Teorías Administrativas

Diario de Aprendizaje
Unidad III Proceso Administrativo

Tema: Proceso administrativo.


Subtema: Planeación
Objetivo: Identificar características, elementos y principios.
ACTIVIDAD
Lectura individual y colectiva de los contenidos del material bibliográfico
##Elaborar posteriormente organizador grafico de los mimos (Impreso)#
Concepto: (Buscar una definición)
Análisis del concepto por distintos autores

Autores: Elementos del Definición formal de


concepto planeación:

Agustín Reyes Ponce. La planeación 1. Objetivo. El aspecto La determinación de los


consiste en fijar el curso concreto de fundamental al planear objetivos y elección de los
acción que ha de seguirse, es determinara los curos de acción para
estableciendo los principios que resultados deseados lograrlos, con base en la
habrán de orientarlo. (recordar la pregunta: investigación y
Burt K. Scanlan. Sistema que ¿Qué es lo que se elaboración de un es que,
comienza con objetivos, desarrolla requiere?). a detallado que habrá de
políticas, planes, procedimientos y realizarse en un fututo.
cuenta con un método de retro- 2. Cursos alternos de
alimentación. acción. Al planear es
Ernest Dale. Objetivos por obtenerse necesario determinar
en el futuro y de los pasos necesarios diversos caminos,
formas de acción o
para alcanzarlos a través de técnicas estrategias, para
y procedimientos definidos. conseguir los objetivos.
George R. Terry. Planeación es la
selección y relación de hechos, así 3. Elección. La
como la formulación y uso de planeación implica la
suposiciones respecto al futuro en la determinación, el
visualización de las actividades análisis y la selección de
propuestas. la decisión más
Joseph L. Massie. Método por el cual adecuada.
el administrador ve hacia el futuro y
descubre los alternativos cursos de 4. Futuro. La planeación
acción. trata de prever
Robert N. Anthon. Planear es el situaciones futuras y de
proceso para decidir las acciones que anticipar hechos
deben realizarse en el fututo. inciertos, prepararse
para contingencia y
trazar actividades
futuras.

Conclusión:
En conclusión con estas características principales nos ayuda a tener los puntos más
importantes como lo es el objetivo y los autores.

07-Agosto-2019
Michelle Meza
Gonzalez
Diario de Aprendizaje Teorías
Administrativas
Unidad III Proceso Administrativo

Tema: Proceso administrativo.


Subtema: Planeación

Objetivo: Diferenciar la importancia de la planeación


(Fundamentos de la planeación)
1 (Hojas recicladas, límite de copias y uso adecuado de los mobiliarios).
2. (Las inquietudes que se pueden presentar)
3. (Reuniones periódicas o por áreas, coordinaciones, departamentos,
Detectar posibles fallas y darle seguimiento)
4. Buscar alternativas más viables
5. Es necesario la planeación para el ambiente sea agradable
6. Tomar decisiones para asignar horas a los docentes.
7. Si hay una asignaciones adecuada no habrá riesgos como áreas lo que le corresponde a cada
quien como: folders, hojas, tintas.
8. Fundamentar la decisión: Explicar porque se requiere lo que solicita como: hojas de rota folió
etc.
9. Tener un organizador por área como: Plan de trabajo.
10. Como se elaboro correctamente el plan no quedara nada suelto.
11. Cada quien ejecutara lo que le corresponde hacer.
12. Utilización de grafica de Ganth o de procesos.
13. Revisar las opciones para llegar a una mejor decisión.
14. Tipo de liderazgo: tiene que ser empático, conocer al personal,
Comunicarse y ser humanista.
15. Aprovechar al máximo todos los recursos con los que se cuenten.

Conclusión:
En conclusión con estos ejemplos que vimos en clase podemos tener de
una manera más clara de poder diferencias los fundamentos que componen
la planeación
09-Agosto-2019
Michelle Meza Gonzalez
Teorías Administrativas
Diario de Aprendizaje
Unidad III Proceso Administrativo

Tema: planeación
Subtema: Principios de la planeación
Objetivo: Identificar los principios de la planeación y su función
Principios de la planeación:
Factibilidad: Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado
ambiciosos y optimistas.
Objetividad y cuantificación: Cuando se planea es necesario basarse en datos reales,
razonamientos precisos y exactos.
Flexibilidad: Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan
afrontar situaciones imprevistas.
Unidad: Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y
dirigirse al logro de los propósitos y objetivos.
Del cambio de estrategias: Cuando un plan se extiende en relación con el tiempo (largo plazo),
será necesario rehacerlo completamente.

Subtema: Tipología:
a) Corto plazo. Cuando se determinan para realizarse en un término menos o igual a un año.
b) Mediano plazo. Periodo de uno a tres años.
c) Largo plazo. Aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.

Algunas autores se refieren a la planeación como:


1. Estratégica. Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los
demás planes (tácticos y operativos.
2. Táctica o funcional. Determina planes más específicos que se refieren a cada uno de los
departamentos de la empresa y que se subordina a los planes estratégicos.
3. Operativa. Determina las actividades que debe desarrollar elemento humano.(Los panes
operativos a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se dividen un área de
actividad.)

Subtema; Organización
Objetivo: Explicarlas definiciones de organización
Aumentar su importancia
Describir sus principios

(ACTIVIDAD): Cuestionario 1. Planeación

1. ¿Cuáles son los elementos de concepto Planeación y sus características?


R=
Objetivo: El aspecto fundamental al planear es determinar los resultados deseados.
Cursos alternos de acción: Al planear es necesario determinar diversos caminos, formas
de acción o estrategias, para conseguir los objetivos.
Elección: La planeación implica la determinación, el análisis y la selección de la decisión
mas adecuada.
Futuro: La planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos,
prepararse para contingencias y trazar actividades futuras.

2. Establecer ejemplos de lo anterior en el ámbito educativo.


R=
Objetivos (se tienen que determinar los aspectos que se quieran llegar a
cumplir, por ejemplo al inicio de un curso, el docente fija sus objetivos)
Cursos alternos de acción ( por ejemplo en coordinación cuando se le
presente un problema por ejemplo renuncia de un docente, algún
incumplimiento del reglamento institucional por parte de un integrante de la
institución la coordinadora siempre tiene su estrategia o un diverso camino )
Elección (selección de docentes, administrativos)
Futuro (director cada que comienzan los cuatrimestres)
3. ¿Cuál es la importancia de la Planeación?
R=
Para un adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que atreves de ella se
prevén las contingencias y los cambios que pueden deparar el futuro y s establecen las
medidas necesarias para afrontarlos.
4. Explique 5 de los fundamentos básicos de la Planeación.
R=
 Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
 Promueve la eficacia al eliminar la improvisación.
 Perite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
 Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
 Mantienen una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y un afán de lograr
y mejorar las cosas.
5. De ejemplos de lo anterior en el ámbito educativo.
R=
 Las decisiones se basan en hechos y no en emociones: quiere decir que toda decisión
que se tome dentro de una institución deben tener un sustento de forma argumentada.
 Promueve la eficacia al eliminar la improvisación: quiere decir que, todo personal, como
docentes y administradores debe estar capacitado para no improvisar en alguna toma de
decisiones y mantener un trabajo eficaz y sin algún error alguno.
 Perite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión: como en una
institución cada docente es evaluado y supervisado por los coordinadores por lo tanto
después de asignar las materias cada docente debe mandar su planeación lo cual el
coordinador evalúa para tomar buena decisiones de trabajo.
 Proporciona los elementos para llevar a cabo el control: en cada institución el dueño
y director deben brindar a su personal las herramientas necesarias para que en cada una
de las áreas se encuentren los materiales y mobiliarios necesarios para que los docentes
y alumnos puedan trabajar, mintiendo un control y supervisión por parte de los jefes.
 Mantienen una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y un afán de
lograr y mejorar las cosas: Detectar posibles fallas y seguimientos para corregir en futro
y tener mejores resultados. Así ayuda a la preparación para una mejoría en cada periodo.
Por lo tanto deben mantener una visión positiva para buscar alternativas.

6. Explicar cuáles son los principios de la Planeación.


R=
Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes
demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe
adaptarse a la realidad ya las condiciones objetivas que actúan en el medio.
 Objetividad y cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales,
razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o
cálculos arbitrarios. Conocido también como el principio de Precisión, establece la
necesidad de utilizar datos objetivos tales como estadísticas, estudios. De mercado,
estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos,
al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos.
 Flexibilidad. Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que
permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción
que se ajusten fácilmente a las condiciones. El no establecer "colchones de seguridad"
puede ocasionar resultados desastrosos.
 Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general,
y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean
consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e
interrelación que debe existir entre éstos.
Del cambio de estrategias. Cuando un plan se extiende en relación al tiempo
(largo plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir
que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los
cursos de acción (estrategias), y consecuentemente las políticas, programas,
procedimientos y presupuestos.
7. De ejemplos de lo anterior en el ámbito educativo.
R=
 Factibilidad: se basa en mediante la realidad para que la planeación pueda ser
realizada en la institución, debe ser de manera lógica para lograr la factibilidad.
 Objetividad y cuantificación: como director es necesario ser objetivo al momento de
proponer algo, de tal manera que lo que se planee se establezcan datos reales, y
hechos de lo que se dice para que no exista confusión o discusión alguna.
 Flexibilidad: el plan que los coordinadores planteen debe estar apto para permitir hacer
ajustes, por lo tanto, no debe ser rígido, teniendo la posibilidad de poder adaptarlo o
adecuar.
 Unidad: lo que se planee dentro de una institución debe formar parte de algo general,
si formas parte de una institución las propuestas deben ser entregadas generalmente
manteniendo un equilibrio sustentable.
 Del cambio de estrategias: los cambios dentro de una institución deben generarse
cuando de verdad se necesite, no quiere decir que se abandone toda la planeación
sino poder adaptarla a las nuevas necesidades, así como los cambios deben ubicarse
a corto y mediano plazo ya que la actualidad es la forma y tiempo que nos pide.

8. ¿Qué son los planes y como pueden definirse?


R= Los planes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse como diseños o
esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias
para realizarlos.

9. ¿Qué significa “normativo” según la aproximación de Much?


R= Es la disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y
simplificar las funciones del grupo social.
10. Explicar cómo se clasifican los planes de acuerdo al periodo establecido para su
realización. .
R=
 Corto plazo: Cuando se determinan para realizarse en un término menos o igual a un
año.
 Mediano plazo: Periodo de uno a tres años.
 Largo plazo: Aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.
11. Explicar cómo se clasifica la planeación integral o total.
R=
 Estratégica: Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de
base a los demás planes (tácticos y operativos).
 Táctica o Funcional: Determina planes más específicos, que se refieren a cada uno
de los departamentos de la empresa y que se subordinan a los planes estratégicos.
 Operativa: Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeación
táctica, y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más
detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa.

Subtema: organización
Objetivo: Explicar las definiciones de organización (Argumentar su
importancia y describir sus principios).

(ACTIVIDAD): Cuestionario 2. Organización

12. ¿Cuántas acepciones tiene la palabra organización? (explicar)


R=
Una etimológica que proviene del griego órganon que significa “instrumento”; otra que se
refiere a la organización como una entidad o grupo social, y otra más que se refiere a la
organización como un proceso. Estas tres involucran la idea de estructura, aunque con
diferentes implicaciones.

13. ¿Qué involucran estas definiciones?


R= Estas tres involucran la idea de estructura, aunque con diferentes implicaciones, hablando
de la organización como un proceso o etapa de la administración.

14. Desde el punto de vista estructural, ¿la empresa es…?


R=
La organización es a la empresa lo que la estructura a un edificio de construcción.

15. ¿Qué establece la organización estructuralmente hablando?


R= La organización establece la disposición y correlación de tareas que el grupo social debe
llevar a cabo para lograr sus objetivos, proveyendo la estructura necesaria a fin de coordinar
eficazmente los recursos.

16. De acuerdo al análisis de las definiciones más reconocidas seleccionar 3 y


mencionar elementos comunes. (3 primeras)
R=
 Agustín Reyes Ponce: 1. Actividades
 Eugenio Sisto Velasco: 2. Objetivos o fines establecidos. 3. Máximo aprovechamiento
y máxima eficiencia
 Isaac Guzmán V: 4. Relaciones con la propia empresa o unidad

17. ¿Cuáles son los elementos de la organización?


R=
Estructura: El marco fundamental en el va a trabajar grupo social
Coordinación: Propicia la armonía y la sincronización de las actividades.
Agrupación y asignación: de actividades y responsabilidades.

18. ¿Cuál es la definición formal de organización?

R=
Establecer la estructura necesaria para coordinar racionalmente las actividades
mediante jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades para
las funciones del grupo social.

19. ¿Cuál es la importancia de la organización?


R=
-Continua, no se puede decir que ha terminado, porque siempre está en constante cambio.
- Importancia, es un medio= establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
- Proporciona los tipos de organizaciones para desempeñar las actividades eficientemente. No
desperdiciar: tiempo, materiales y recursos.

19. ¿Cuáles son los principios de la organización?

R=
1. Objetivo, 2. Especialización, 3. Jerarquía, 4. Paridad de autoridad y responsabilidad, 5. Unidad
de mando, 6. Difusión, 7. Amplitud, 8. Coordinación y 9. Continuidad.

Conclusión:
En conclusión en base a los dos cuestionarios que vimos que clase pudimos
resaltar los puntos más importantes que son, la importancia, los elementos y la
definición formal de planeación y organización.
13-Agosto-2019
Michelle Meza Gonzalez
Teorías Administrativas
Diario de Aprendizaje
Unidad III Proceso Administrativo

Tema: Proceso Administrativo


Subtema: Revisión de cuestionarios

Objetivo: Identificar las respuestas del cuestionario.


Conclusión:
Con la revisión de los cuestionarios nos ayudo a trabajar colaborativamente entre todo el
grupo por lo que comparábamos las diferentes respuestas y cuál era la más acertada.

16-Agosto-2019
Michelle Meza Gonzalez
Teorías Administrativas

Diario de Aprendizaje
Unidad III Proceso Administrativo

Tema: Proceso Administrativo


Subtema: Dirección

Objetivo: Identificar y describir cada uno de los elementos de la dirección y control.

(ELABORACION DE CUADRO DE: DIRECCION)

DIRECCION

Dirigir operaciones, mediante la conducción y


supervisión de los esfuerzos de los subordinados a
Concepto través de la motivación y comunicación para alcanzar
los objetivos de la empresa

 Dirigir operaciones
 Conducir los esfuerzos de los subordinados
 Supervisar
 Motivar
Elementos del concepto  Comunicar
Alcanzar los objetivos de la empresa
1. Pone en marcha todos los lineamientos de la
planeación y organización
2. Formas de conducta más deseables en los
integrantes.
3. Determinar la mo0ral de lo empleados y su
Importancia productividad.
Calidad se refleja en el logro de los objetivos, técnicas
de organización, eficacia de sistemas de control.
5. Establece la comunicación necesaria para que
funcione la organización.

1. Debe de haber armonía, objetivo y coordinación


eficiente, si los subordinados se interesan en ello.

2. Impersonalidad de mando. La subordinación de los


empleados nace de los dirigentes, pero no significa que
involucres decisiones personales o abuses de la
autoridad para lograr los objetivos.

3. Supervisión directa. Se debe apoyar y comunicarse


con los subordinados en la ejecución de los planes.

4. Vía jerárquica.
-Significa respetar los canales de comunicación
establecidos por la organización formal. Ejemplo:
(Docente habla con coordinación, se comunica a
dirección y dirección a oficinas).
Principios
5. Resolución de conflicto. Resolver los problemas
que surjan a partir del momento en que aparezcan, no
ignorarlo por insignificante que parezca.

6. Aprovechamiento del conflicto. El conflicto es un


problema u obstáculo que se antepone al logro de las
metas de la organización, ofrece la posibilidad de idear
nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.

 Dirección
 Supervisión
Etapas  Comunicación
 Toma de decisiones
 Integración
 Motivación
Subtema: Control
Objetivo: Explicar etapas y elementos

(ELABORACION DE CUADRO DE: CONTROL

CONTROL
La medición de los resultados obtenidos se hace con
el fin de detectar deviaciones y establecer medidas o
Definición formal acciones necesarias, de manera que los resultados
se relacionen con el estándar diseñado.
 Establece medidas para corregir las
actividades, alcanzar los estándares
exitosamente.

 Se aplica a todo: a las cosas, a las personas y


a los actos.

Importancia  Determina y analiza causas que origina


desviaciones para evitar que no se repitan.

 Localiza a los sectores responsables de la


administración, desde el momento en que se
establecen medidas correctivas.

 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar


errores.

Estándares. Se refiere a que el control existe en


Principios función de la identificación de los estándares.

Oportunidad. Un control cuando no es oportuno,


carece de validez y reduce la consecución de los
estándares al mínimo.

Desviaciones. Es inútil detectar desviaciones si no


se hace el análisis y si no se establecen medidas
preventivas y correctivas.

Costeabilidad. De nada servirá establecer un


sistema de control si los beneficios financieros que
reditué resultan menores que el costo y el tiempo que
implica su implantación.

Excepción. El control debe aplicarse a los


estándares excepcionales y representativos, a fin de
reducir costos y tiempo, delimitando cuales funciones
estratégicas requieren control.

Función controlada. La persona o la función que


realiza el control no deben estar involucradas con la
actividad a controlar. Ejemplo: Los estados
financieros de una empresa no será la persona más
inidónea para auditarlos o determinar si son verídicos
o no, ya que en dicha evaluación pueden intervenir
aspectos de carácter personal.
Conclusión:
En conclusión basándonos en la lectura y leyendo en grupo fuimos
resaltando las características claves de control y concepto que eran los
dos últimos temas que faltaban por ver, y destacamos los principios
importancia y definición formal.

También podría gustarte