Está en la página 1de 9

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía
Área: Tecnológica
Sub área de: Manejo de Suelo y Agua
Curso: Climatología
Lic.: Tomas Padilla
Segundo Semestre 2,019

Clasificación Fisiográfica de Guatemala

Nombre: Jony Ezequiel Gómez Escobar


Carnet: 201804341

Nombre: Rosa Guadalupe Pérez Martínez


Carnet: 201702747

Nombre: Ángel Merardo Martínez Maxana


Carnet: 201703381
INTRODUCCION

La Clasificación Fisiográfica de Guatemala es una clasificación fisiográfica basada en


las clases del suelo y de las diferentes formas de la tierra, especialmente en el relieve
como los valles y las montañas. La clasificación fisiográfica es casi constante por estar
basada en características relativamente permanentes de un sitio y está definida por
parámetros que determinan la composición vegetal, estructura y productividad, es decir
poseen una cierta base ecológica (CONAP, 2012).
La diversidad de formas de la tierra, o la configuración de la superficie de Guatemala,
se debe a su complejidad geológica y a su localización en una de las regiones del
planeta con continua actividad sísmica.

En el área de estudio se han identificado diversas geoformas cuyo modelado es el


resultado de la acción dinámica de diversos agentes y fenómenos que han actuado
sobre el medio físico, expresados por la interacción de factores tectónicos, orogénicos,
litológicos y por procesos erosivos y deposiciónales, estos últimos de gran actividad
actual y que han dado origen a la mayor parte de geoformas identificadas.
El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas comprende
cuatro categorías básicas. El primer nivel, de máxima abstracción, corresponde al
Granpaisaje, caracterizado por su macro modelado; el segundo nivel, corresponde al
Paisaje, diferenciado de acuerdo a su homogeneidad geogenética (clima, litología,
edad, etc.) y se manifiesta por sus características peculiares de relieve y litología; el
tercer nivel está referido al Subpaisaje, el cual a su vez está subdividido de acuerdo a
características visibles, impresas por la acción de modificadores que han actuado o
están actuando sobre el paisaje; y finalmente el cuarto nivel de categorización inferior,
que corresponde a los elementos del paisaje, representado por cuerpos naturales
individualizados por drenaje, pendiente disectación, altura, etc.

- PROBLEMATICA
El desarrollo sostenible o sustentable en Guatemala, no satisface plenamente las
necesidades de las actuales generaciones, ni mucho menos lo hará con las futuras.
Básicamente porque la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas y la
utilización de los recursos naturales no considera las particularidades fisiográficas del
territorio guatemalteco.

- JUSTIFICACION
Guatemala se enfrenta a desafíos mayúsculos derivados de la urgencia de encaminar
su desarrollo hacia principios de sostenibilidad en medio de una crisis de productividad,
de acelerado deterioro social y de problemas de gobernabilidad.
Los aspectos fisiográficos como modelo de desarrollo sostenible se pueden jerarquizar,
considerando posiciones, formas y dimensiones de una zona particular como producto
de un análisis basado en diferentes criterios geomorfológicos que incluyen relieve,
formas, materiales, estructuras y diferentes procesos donde intervienen la edad, agua,
clima, etc.
- MARCO CONCEPTUAL

- MARCO REFERENCIAL

Imagen 1. Mapa de clasificación fisiografica de Guatemala


- MARCO TEORICO

CLASIFICACION FISIOGRÁFICA DE GUATEMALA


1. Cinturón Plegado del Lacandón:
Esta zona, la mayor parte de la cual es conocida como Arco La Libertad, es asi
mismo el resultado de plegamientos, los cuales son de corto intervalo y gran
frecuencia. Se preciben mejor en la propia tierra del Lacandón y forman un arco que
es cóncavo hacia las montañas Mayas en el este.

2. Depresión de Izabal:
Esta depresión o valle hendido, se caracteriza por tener el lago de Izabal, que es el
cuerpo de agua más grande del país con 590 kilómetros cuadrados. En el extremo
oeste del lago se realiza una constante deposición de sedimentos aluviales,
transportados principalmente por el río Polochic. El área sujeta a inundación, por la
que atraviesa dicho río en su recorrido final, con característica de un delta, en el
pasado fue agua abierta y parte del mismo lago. En su confín este, las aguas del
lago pasan por medio del río Dulce a la bahía de Amatique.

3. Montañas Mayas:
Las fallas han originado la formación de las montañas Mayas, región fisiográfica
localizada en la margen este de la cuenca del Petén. Aquí, la estructura es de un
gran bloque emergido del relieve circundante (horst) y a pesar de que se
encuentran sedimentos clásticos, el bloque en si está compuesto de rocas
graníticas y metamórficas quie están expuestas en la orilla este y en el norte. Las
montañas son generalemnte de poca elevación, con sus cimas más altas en el
sistema Cockscomb donde alcanza alguras que sobrepasan los mil metros.

4. Plataforma Sedimentaria de Yucatán:


La sección norte de Petén, asociada fisiográficamente con la península de Yucatán,
está formada sobre capas horizontales de rocas sedimentarias del Cretásico
Superior y del Eoceno. Aquí se encuentran depresiones de solución ocacional que
se incrementan ligeramente en frecuancia hacia el este, con un drenaje que en su
mayor parte está pobremente desarrolladopor la naturaleza solubre de la capa de
roca caliza. En el extremo oeste de la región se localizan grandes pantanos y
numerosos lagos y lagunas, cuyo número disminuye hacia el este, en donde se
encuentran varios ríos asociados con algunas fallas normales que delinean el
margen del área.

5. Tierras Altas Sedimentarias:


Es la región más extensa del país, definida al norte por la cuenca de Petén, y al sur
por la fallas y contactos que la separan en parte dominante de las tierras altas
cristalinas. De este a oeste se extiende desde la frontera de Méxicio en el oeste
hasta las montañas del Mico en el este. Dentro de la región hay un gran variedad
de formas de la tierra, como el complejo localizado al norte de la sierra de Chamá,
cuyos pliegues, fallas y procesos erosivos han creado un paisaje de colinas
paralelas, topografía kártica, anticlinales y sinclinales sumergidos. La Sierra de los
Cuchumatanes en su parte sur con gran número de fallas abruptas, domina la parte
occidental de la región, mientras en Cobán, se muestran ejemplos clásicos de
sumideros (siguanes) y cavernas de piedra caliza. Las elevacionesen la región van
desde el nivel del mar hasta 3,700 metros en los Cuchumatanes.

6. Tierras Bajas Interiores de Petén:


Es una región circunscrita por el cinturón plegado del Lacandón, las tierras altas
Sedimentarias y el río Salinas. Esta región presenta una superficie plana casi
intacta. Los rasgos kársticos no se encuentran como tampoco indicaciones
superficiales de pliegues o fallas. La estructura sedimentaria es aquí
extremadamenteprofunda y compuesta prinicpalemente de evaporitas. Las llanuras
de inundación del río Salinas y del río de La Pasión, contribuyen además, con
cantidades grandes de aluvión reciente. El drenaje está influenciado por estos dos
ríos de lenta corriente y recorrido sepenteado.Las elevacionesa través de la región
son generalmentede menos de 200 metros sobre el nivel del mar.

7. Llanura costera del caribe


Las tierras bajas del Caribe son diferentes al resto de Guatemala. El panorama
regional se compone de una tierra costera boscosa, un valle fluvial y el lago más
grande de Guatemala. El pueblo caribeño de Livingston es clave para el pueblo
garífuna y es culturalmente distinto del resto de Guatemala. Además, algunas de
las estelas mayas más maravillosas se pueden observar en el sitio de Quiriguá.

8. Depresión del Motagua


Este es el valle más extenso de la República, el cual es recorrido por el Río
Motagua, desde el occidental departamento de Quiché hasta su desembocadura en
el Atlántico, con una dirección NW-NE, con una forma arqueada, con la parte
convexa hacia el sur. El valle, y por ende el curso del río, está fuertemente
controlado por el sistema de Fallas de Motagua.

9. Tierras altas cristalinas


Región ubicada entre dos sistemas de fallas en cosntante evolución. El patrón de
drenaje está controlado por las fallas existentes, lo cual caracteriza los cursos de
los ríos Cuilco, Chixoy o Negro y Motagua. El material geológico de esta zona los
constituyen principalemente rocas metamórficas y plutónicas, que incluyen
esquistos, geneisses, marmoles, serpentinas y granitos. Hacia el norte disminuye la
existencia de rocas metamórficas, a medida que las rocas cristalinas pasan
gradualmente hacia la faja de sedimiientos plegados. Las Tierras Altas Cristalinas
forman parte de los sisemas de cordilleras, que se desarrollan desde Chiapas en
México, hasta las islas del Golfo de Honduras.

10. Tierras Altas Volcánicas:


Los numerosos conos volcánicos de esta área, algunos de reciente formación,
están compuestos predominantemente por Andesita. En las tierras altas volcánicas,
las pendientes de las laderas llegan a tener hasta un 40% de inclinación. Existen
algunos valles que han sido formados por ceniza poméz cuaternaria.
11. Pendiente volcánica reciente
La actividad geológica de esta área asociada con una zona con fallas geológicas,
que está paralela a la costa, a lo largo de las laderas del costado sur de la cadena
volcánica. El material arrojado por los volcanes, en una época relativamente
reciente, geológicamente hablando, ha formado abanicos aluviales traslapados, en
los cuales se encuentra asociado material cuaternario.

12. Llanura costera del pacifico


Región fisiográfica que se encuentra situada a lo largo del litoral del Océano
Pacífico. Esta formada por un aluvión cuaternario y se caracteriza por una
topografía llana, con suavesondulaciones, a elevaciones menores de 200 metros
sobre el nivel del mar. En ella se presentan algunas unidades de micro-relieve. Las
playas del litoral son de arena negra.

- OBJETIVOS

- Analizar el desarrollo hacia principios de sostenibilidad enfocándolos de acuerdo a


las características fisiográficas del país.

- Evaluar los esquemas actuales y enfocándolos según las características


geomorfológicas del país.

- Contribuir a disminuir la crisis de productividad, adecuando los procesos de


producción a la vocación de las micro provincias y provincias fisiográfica –
geológicas.

- Evaluar las características fisiográficas – Tectónica Global en regiones de menor


amenaza y/o riesgos y menos productividad para nuevos asentamientos humanos.

- METODOLOGIA

Con el objeto de poder contar con una base informativa amplia, se reunió y analizo
considerable información sobre suelos y su productividad.

Se tomaron como mapa base los cuadrantes topográficos a escala 1:50000 preparados
por métodos fotogrametricos y actualizados con levantamientos terrestre.

La información más valiosa que proporcionaron las formas fisiográficas fue la


determinación de las áreas con elevado potencial de desarrollo donde pueden
justificarse estudios más intensivos, eliminando desde el inicio del reconocimiento gran
cantidad de trabajo en áreas marginales.

La vegetación y el uso de la tierra fueron los factores que más ayudaron en la


fotointerpretación, y se pudieron delinear muchas clases agrológicas tomando en
cuenta la vegetación y el uso actual de la tierra. Con la fotointerpretación se pudieron
delinear áreas con diferentes contenido de humedad, correlacionando la profundidad,
los patrones de drenaje y las precipitaciones pluviales.

Los límites de las clases agrológicas se definieron no sólo por las demarcaciones
obtenidas por la fotointerpretación sino también por características que son evidentes
en el campo y que no son fácilmente discernibles, como el nivel de tecnología utilizado
y características inherentes al perfil del suelo. Cuando la textura definía una clase,
hubo que recorrer palmo a palmo el terreno para determinar los límites correctos.

- ANALISIS DE RESULTADOS

Guatemala se enfrenta a desafíos mayúsculos derivados de la urgencia de encaminar


su desarrollo hacia principios de sostenibilidad en medio de una crisis de productividad,
de acelerado deterioro social y de problemas de gobernabilidad.
Según la IUCN, en Guatemala hay 347 áreas protegidas que cubren unos 22.039 km2,
el 20 por ciento del territorio, y unos 1.065 km2 de áreas marinas, el 0,9 por ciento de
los 118.336 km2 que pertenecen al país. De estas, 20 son parques nacionales, 4 son
monumentos culturales, 5 son áreas de uso múltiple, 6 son refugios naturales, 2 son
reservas forestales municipales, 1 es un monumento natural, 2 son reservas protegidas
en humedales, 30 son zonas protegidas permanentes, 185 son reservas naturales
privadas, 1 es un parque municipal recreativo, 1 es un área regional recreativa y parque
natural regional, 1 es una reserva forestal, 6 biotopos protegidos, 1 es una reserva
biológica y 69 son parques municipales regionales. Además, hay 2 reservas de la
biosfera de la Unesco (Maya y Sierra de las Minas), 1 patrimonio de la humanidad
(Tikal) y 7 sitios Ramsar.
CONAP, el Consejo Nacional de Áreas protegidas es la institución encargada de
regular las áreas protegidas de Guatemala desde 1989. En la página de enlace se
puede encontrar un listado de las áreas protegidas del país que incluye 339 áreas
protegidas de 6 categorías: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos
protegidos, monumentos culturales y naturales, refugios de vida silvestre y reservas
hídricas y forestales o de usos múltiples, reservas forestales y parques recreativos
municipales y regionales, reservas naturales privadas y reservas de la biosfera.
- CONCLUCIONES

Las variables que intervienen en la evolución de un paisaje son todos los elementos
que lo constituyen; los patrones de relación de estos elementos generan variados
procesos que, en su conjunto, hacen del paisaje una estructura de cambio permanente.
Entre una variada gama de procesos de “evolución” o cambios del paisaje se
encuentran los movimientos de masa. En este sentido, para una escala regional, se
puede modelar la susceptibilidad a movimientos de masa a partir del análisis de la
interacción entre la geología, humedad del terreno y pendientes.

• Este trabajo puede ser un aporte para aproximaciones futuras y más detalladas a la
comprensión de los complejos procesos que contribuyen a la transformación del
paisaje en la zona de estudio. Los movimientos de masa, vistos a escala regional y
sobre un período de tiempo del orden de los 102 años, son un fenómeno frecuente en
el Eje Cafetero, debido a las condiciones ambientales que favorecen su ocurrencia,
como se observa en los modelos de susceptibilidad. Estos fenómenos están
desplazando material de las partes altas de las montañas y transportándolo a través de
los drenajes. Se requiere información de tasas de depositación, entre otros datos, para
reconstruir el proceso completo y entenderlo mejor en un contexto de evolución del
paisaje.

- RECOMENDACIONES

a) La primera recomendación se refiere a la necesidad de continuar el levantamiento


de los recursos naturales a nivel detallado, dando prioridad a las zonas agrícolas de
más alta potencialidad para el desarrollo. Los estudios de suelos, en particular,
deben realizarse a la mayor brevedad y con un enfoque práctico que permita su
utilización por el mayor numero de especialistas en las diversas disciplinas
relacionadas con la producción agrícola, pero manteniéndolos dentro del contexto de
las clasificaciones modernas a fin de aprovechar las experiencias obtenidas en otros
países en suelos comparables.

b) Se recomienda la formulación de un plan de trabajo integrado y coordinado cuyo


enfoque esté dirigido al uso múltiple y al desarrollo y conservación de los recursos
naturales. Para el caso específico de los recursos de agua, este informe presenta, en
su Anexo B, un cuadro de secuencia de actividades que ilustra en forma clara el
proceso a seguir con objeto de elaborar un plan comprehensivo y ordenado que
considere los diversos usos potenciales que pude darse a un recurso determinado.

c) Para aprovechar en forma racional los recursos de suelos, es necesario conciliar


las características de estos con el uso óptimo de acuerdo con su capacidad de
producción. Esto significará posiblemente una relocalización de la producción
agropecuaria y forestal, con lo que en un período relativamente corto resultaría no
solo en un aumento de la producción, sino, también en una mejor conservación de
los recursos naturales
BIBLOGRAFIA

- CONAP (2012). Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural,


biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Oficina Técnica de la
Biodiversidad. Editorial Serviprensa: Guatemala.

- --------- 1972: Mapa de Formas de la Tierra, escala 1,000,000, Guatemala,


Guatemala.
- ---------1998: Guiá Geográfica para Investigadores, Publicación No. 341, IPGH-IGN,
Guatemala, Guatemala.

- KESLER, S.E. et al., 1970: Basement rocks of Western Nuclear Central America: The
Western Chuacus Group, Guatemala. Geol. Soc. America Bull., 81: p. 3307-3322.

- LOPEZ VERGARA, M.L, 1978: Manual de Fotogeología, Servicios de Publicaciones


de la J:E:N, SegundaEdición, España.

- ANEXOS

Imagen 2. Clasificación
fisiografica de Guatemala

También podría gustarte