Está en la página 1de 21

Unidad 1: Fase 2 – Contextualización

Patricia Moreno Camargo Cód.: 1091052384

Oscar Adrián Rangel Cód.:

Ludwin Dhair Suarez Cód.:

Francisco José Ososrio Cód.:

Mabel Johana Mora Cód.:

Grupo: 150001_296

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Fundamentos y Generalidades de Investigación

Octubre, 2019
Desarrollo de Actividades

Diligenciar ficha de lectura de tres artículos

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:
Fermentación alcohólica: Una Vázquez, H.J, & Dacosta, O. (2007).
opción para la producción de Fermentación alcohólica: Una opción para la
energía renovable a partir de producción de energía renovable a partir de
desechos agrícolas desechos agrícolas. Ingeniería, investigación
URL del Artículo: y tecnología, 8(4), 249-259. Recuperado en
http://www.scielo.org.mx/scielo. 02 de octubre de 2019, de
php?pid=S1405- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
77432007000400004&script=sci_ ci_arttext&pid=S1405-
arttext&tlng=pt 77432007000400004&lng=es&tlng=pt.

Resumen del artículo:


La biotecnología ofrece diversas opciones para la generación de energías
renovables. Una de ellas es la producción de bioetanol, el cual se obtiene
mediante la fermentación. Vázquez, H.J, & Dacosta, O. (2007).
En este orden en este artículo se pretende demostrar resultados en volúmenes
de 100 litros de un sistema piloto para la obtención de etanol mediante la
fermentación alcohólica a partir de melazas utilizando un biorreactor o
fermentador, y se realizará en condiciones no estériles. Este sistema piloto
permite realizar estudios de factibilidad y prueba para la obtención de etanol a
partir de melazas.
Observaciones personales del estudiante:
En este artículo se manifiesta la importancia de las energías renovables que
son fuentes de energía limpia y no producen gases efecto invernadero ni
emisiones contaminantes. también se hace referencia a la fermentación con otras
materias primas como la caña de azúcar, la remolacha, trigo, maíz, etc. para la
obtención de etanol ya que este es usado principalmente para la preparación de
carburantes para vehículos automotores.
Los resultados mostraron similitud con ensayos de otros sistemas de
fermentación considerando que este se hace en condiciones no estériles,
haciendo que en primera medida se pase la prueba y sea otra alternativa para
proteger nuestros recursos y reducir el impacto ambiental.
Nombre del Estudiante:
Patricia Moreno Camargo

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico
Malnutrición y seguridad alimentaria: un estudio del artículo:
multinivel Fonseca C, Zulma Yanira,
URL del Artículo: Patiño B, Gonzalo Alberto, &
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- Herrán F, Oscar Fernando.
75182013000300001&script=sci_arttext&tlng=es. (2013). Malnutrición y
10.4067/S0717-75182013000300001 seguridad alimentaria: un
estudio multinivel. Revista
chilena de nutrición, 40(3),
206-
215. https://dx.doi.org/10.40
67/S0717-
75182013000300001
Resumen del artículo:
En 1488 sujetos y 432 hogares se establecieron las variables asociadas al
estado de nutrición (EN) de los sujetos y malnutrición del hogar, y el efecto de la
inseguridad alimentaria (INSA) sobre estos estados. El EN se estableció
mediante antropometría. La malnutrición del hogar con base en el EN. La INSA
con base en el consumo de calorías durante 24 horas además de la percepción
del jefe del hogar. Mediante regresiones logística multinomial y binomial se
establecieron razones de prevalencia (RP) para las variables y el EN y la
malnutrición. En sujetos el riesgo de déficit de peso es 3,9 veces mayor en el
ámbito rural, y 4,4 veces más en los que apenas han cursado primaria o menos.
Las mujeres tienen 1,4 más riesgo de exceso de peso, por cada cinco años de
edad el exceso de peso aumenta en 30%, en los sujetos sin apoyo alimentario
1,7 veces. En hogares el nivel socioeconómico bajo tiene 1,9 veces más riesgo
de malnutrición, los hogares sin menores de edad 3,1 y los urbanos 1,6 veces
más riesgo. La INSA no esta asociada al EN, ni a la malnutrición. El apoyo
alimentario a sujetos aparentemente protege contra el exceso de peso. Sujetos y
hogares urbanos tiene mayor riesgo de exceso y malnutrición. Fonseca C, Zulma
Yanira, Patiño B, Gonzalo Alberto, & Herrán F, Oscar Fernando. (2013).
Observaciones personales del estudiante:
Este estudio nos muestra también como cuatro variables que son el nivel
socioeconómico, la tenencia de la vivienda, contar con menores de edad en el
hogar y el área geográfica explican la malnutrición. Para disminuir la malnutrición
es importante que haya apoyo alimentario para crear buenos hábitos a la hora de
comer saludable no muchos los practicamos, ya sea por tiempo, dinero,
practicidad o simplemente necesitamos de orientación profesional. En Colombia
con los diferentes estudios que sean realizado acerca de este tema a medida que
pasan los años se ha ido mejorando el apoyo alimentario por ejemplo en
instituciones públicas como colegios, universidades, ICBF, que buscan mejorar a
través de la alimentación la condición de vida, el ejercicio también juega un papel
importante en el estado de nutrición puesto que es importante llevar de la mano
la alimentación y la condición física que le damos a nuestro cuerpo.
Nombre del Estudiante:
Patricia Moreno Camargo
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
El trabajo decente: nuevo paradigma artículo:
para el fortalecimiento de los derechos Gálvez Santillán, Elizabeth,
sociales Gutiérrez Garza, Esthela, & Picazzo
Palencia, Esteban. (2011). El trabajo
URL del Artículo: decente: nuevo paradigma para el
http://www.scielo.org.mx/scielo.php? fortalecimiento de los derechos
script=sci_arttext&pid=S0188- sociales. Revista mexicana de
25032011000100003 sociología, 73(1), 73-104. Recuperado
en 02 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s
cript=sci_arttext&pid=S0188-
25032011000100003&lng=es&tlng=es
Resumen del artículo:
El artículo presenta la propuesta del trabajo decente, de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), como una alternativa para revalorizar el trabajo a
través del fortalecimiento de los derechos sociales de los trabajadores. Se resalta
la importancia de este enfoque y se propone una metodología para medir el Índice
de Trabajo Decente, integrado por la relación de los subíndices: empleo durable,
población ocupada con salario suficiente y población ocupada con prestaciones
sociales o equivalente. El texto se focaliza en el estado de Nuevo León en el año
2007 y presenta dos análisis: el trabajo decente en el total de la población
ocupada y el trabajo decente de acuerdo al nivel de escolaridad de los
trabajadores. Gálvez Santillán, Elizabeth, Gutiérrez Garza, Esthela, & Picazzo
Palencia, Esteban. (2011).
Observaciones personales del estudiante:
Los resultados obtenidos muestran cómo se debe seguir implementando o
mejorando las metodologías para calcular el índice de trabajo decente, ya que
el resultado obtenido nos sirve de guía para crear políticas que favorezcan las
condiciones del trabajo decente y así mejorar la calidad de vida. Los gobiernos
deben prestar más atención en el proceso de cálculo de todos estos aspectos
y tomarlos de forma seria para que estos resultados abarquen la verdadera
realidad de los trabajadores, considero que se debe valorar el desempeño
laboral y su formación académica a la hora de contratación y ascenso laboral.
Nombre del Estudiante:
Patricia Moreno Camargo

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
Sistemas híbridos con base en las artículo:
energías renovables para el suministro de (Deivis Avila-PratsI, 2011)
energía a plantas desaladoras

URL del Artículo:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1815-59442011000100003

Resumen del artículo:


En el siguiente trabajo se modelan los sistemas híbridos con base en las energías
renovables, que garanticen las necesidades energéticas en plantas desaladoras de
ósmosis inversa, con una capacidad de hasta 50 m3 de producción diaria, a fin de
obtener la combinación óptima. Para el procesamiento de los datos se hará uso del
software especializado HOMER. Se tomarán como elementos de partida: la demanda
eléctrica de una planta desaladora tipo, las especificaciones técnicas de los equipos
propuestos, así como los potenciales de radiación solar y las velocidades de viento
de la región analizada (Islas Canarias). (Deivis Avila-PratsI, 2011)
Observaciones personales del estudiante:
Es un trabajo donde ponen como modelos los recursos híbridos con base en
las energías renovables. Habla también de un software especializado HOMER
que es donde se procesaran los datos. Las conclusiones muestran que el
sistema híbrido óptimo, desde el punto de vista técnico-económico para el
suministro de energía a desaladoras de ósmosis inversa con capacidad de
producción de 50 m3/día, será un sistema eólico-diésel, compuesto por: dos
aerogeneradores, un banco de baterías y un generador diésel.

Nombre del Estudiante:

Francisco Jose Osorio Ortega

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
El emprendimiento como fuente de artículo:
desarrollo y fortalecimiento de las (Sanabria A., Pedraza, &
capacidades endógenas para el Hurtado A., 2014)
aprovechamiento de las energías
renovables.
URL del Artículo:
https://www.redalyc.org/pdf/206/2063327
4011.pdf

Resumen del artículo:


Si bien muchas de las problemáticas ambientales actuales tienen un alcance
global, sus impactos se experimentan a nivel local con repercusiones en los
territorios, la población y la economía. Por tanto, las medidas para mitigar dichas
problemáticas deben originarse en iniciativas locales que respondan de manera
precisa a las necesidades identificadas por los actores sociales, a la vez que se
haga uso de los recursos y las capacidades disponibles en el territorio.
(Sanabria A., Pedraza, & Hurtado A., 2014)

Observaciones personales del estudiante:


El artículo habla de las crisis que se han venido presentando en las
últimas décadas, por ejemplo la del petróleo, y la del cambio climático.
Lo cual me parece excelente ya que la sociedad atraviesa por estas
crisis es por culpa de nosotros mismos, y es bueno que alguien, en
este caso una revista saque a la luz pública ese tipo de artículos a ver
si generamos conciencia del futuro que nos espera a nosotros y a
nuestros hijos.

Nombre del Estudiante:

Francisco Jose Osorio Ortega

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
Cuantificación de energía de una planta artículo:
mareomotriz (López–González J.1,
2010)
URL del Artículo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1405-
77432010000200009

Resumen del artículo:


Se presenta una metodología que permite estimar de manera rápida y
sencilla el potencial de energía que puede ser extraído a través de una planta
mareomotriz. La evaluación se realiza utilizando un nomograma normalizado
que es función del área del embalse versus la capacidad eléctrica instalada,
para así obtener el potencial energético en una zona en particular. Los
resultados contemplan dos formas de operación, una llamada en flujo y otra en
flujo–reflujo, además, dos esquemas de embalse (sencillo y doble embalse).
Para la elaboración del nomograma normalizado se utilizaron los resultados
numéricos de la simulación de múltiples plantas mareomotrices bajo diferentes
escenarios durante un año de operación. Los escenarios fueron establecidos
variando la potencia instalada, condiciones de aprovechamiento en flujo, reflujo
ambos, así como embalse sencillo o doble con información del nivel del mar
cada 15 min. Para validar el modelo se utilizó información de la mareomotriz de
La Rance, Francia, que incluye datos sobre la producción, potencia instalada,
propiedades de las turbinas y niveles de la marea, obteniéndose una muy buena
correlación entre los resultados del modelo numérico y los reportados en varios
reportes técnicos.

Observaciones personales del estudiante:


Este articulo habla en especial de una metodología que permite estimar de
manera rápida y sencilla el potencial de energía que puede ser extraído a través
de una planta mareomotriz. Para la elaboración del nomograma normalizado se
utilizaron los resultados numéricos de la simulación de múltiples plantas
mareomotrices bajo diferentes escenarios durante un año de operación.

Nombre del Estudiante:

Francisco Jose Osorio Ortega

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:

La paradoja del sistema educativo Ramos, J.A. (2014). La paradoja


Su naturaleza del sistema educativo
incluyente/excluyente Su naturaleza
incluyente/excluyente. Perfiles
URL del Artículo: educativos, XXXVI, 154-173.
Recuperado de
http://perfileseducativos.unam.mx/i http://perfileseducativos.unam.mx/i
isue_pe/ index.php/perfiles isue_pe/ index.php/perfiles
/article/view/46035/ 41206 /article/view/46035/ 41206

Resumen del artículo:

El articulo busca evidenciar la incongruencia activa con la que se ejecuta el


sistema educativo, interviniendo el cuestionamiento de la idea de inclusión o
exclusión; se interpreta como una paradoja clara porque en cuestión a pesar de
centrar su búsqueda de una educación con inclusión por derecho, por su
organización y direccionamiento termina siendo excluyente, este presenta tres
apartados con el objetivo de en primer instancia, exponer la idea de paradoja con
la que se inicia el artículo, seguido de mostrar el funcionamiento de dicha paradoja
y por ultimo denotar que la paradoja inclusión/exclusión no frena el desarrollo del
sistema educativo.

Observaciones personales del estudiante:

Es importante el cuestionamiento que se hace en el artículo sobre la


inclusión/exclusión del sistema educativo, ya que gracias a esta paradoja se
pretende comprender el manejo y funcionamiento de la educación como sistema,
esta contradicción orienta diversas ideas que la fortalecen y a su vez este
elemento permite el desarrollo del pensamiento reflexivo, siendo esta la mejor
forma de entender el papel que tiene la paradoja, viéndose encaminada en pro de
la creatividad y la innovación.

En otras palabras, la paradoja de la inclusión/exclusión posibilita el desarrollo


de las operaciones del sistema social, garantizando las actualizaciones, gracias
a que le permite estar en continuo movimiento, convirtiéndose en el pilar del
dinamismo sistemático.
El trabajo duro que genera la contraposición de la educación, radica
esencialmente en la labor precisa de crear ambientes de discusión y participación
dentro de los sistemas, para que las premisas excluyentes sean potencialmente
incluyentes, y con esto asegurar los aportes que a su vez generan actualizaciones
y permiten el dinamismo relacional entre la educación y la sociedad.

Nombre del Estudiante: Oscar Adrián Rangel García

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
artículo
Transición energética con Vasquez, U., & Gamio, P. (2018).
energías renovables para la Transición energética con energías
seguridad energética en el Perú: una renovables para la seguridad
propuesta de política pública energética en el Perú: una
resiliente al clima propuesta de política pública
resiliente al clima. Espacio y
URL del Artículo: desarrollo. 31, 193-222. Recuperado
de http://eds.b.ebscohost.com.
http://eds.b.ebscohost.com. bibliotecavirtual.unad.edu.co
bibliotecavirtual.unad.edu.co /eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=
/eds/pdfviewer/pdfviewer? 1&sid=d2e39761-1000-4306-964c-
vid=1&sid=d2e39761-1000-4306- ce7a9a54df6b%40sessionmgr101
964c-ce7a9a54df6b%40
sessionmgr101
Resumen del artículo:

En este artículo se trata la situación del sector energético dentro del marco de
los recursos energéticos renovables no convencionales a nivel mundial, en la
región y del país. Dando inicio con un tema de gran importancia como lo es la
lucha contra el cambio climático mirándose desde el sector energético, enfocado
en la reducción de la emisión de los gases de invernadero, por medio de un
estudio exploratorio. En segunda instancia, este artículo analiza cada una de las
diferentes variables en cuestión al desarrollo de las energías renovables,
teniendo en cuenta la influencia de esta misma dentro de las estrategias de la
economía en su escalamiento y espacialización, todo esto revisando las
limitaciones que tiene, especialmente redireccionando su enfoque en el
aprovechamiento de los recursos renovables en pro de la promoción de este tipo
de energías, seguido de esto se plantean los diseños pertinentes para la
ejecución de los diferentes programas y proyectos con relación al desarrollo de
sistemas de energía sostenibles en el sector urbano, periurbano y rural en el
ámbito industrial y residencial. Por ultimo se exponen ideas para la contribución
en el emprendimiento de proyectos que involucren la ingeniería como un factor
fundamental en los avances dentro de lo que implica el uso de nuevos métodos
para la consecución de energías renovables, todo esto dentro de la reforma de
las políticas públicas que son la base en la búsqueda de la seguridad y
sostenibilidad energética, impulsando con las recomendaciones la reinvención de
la actual política energética para el año 2025.

Observaciones personales del estudiante:

Es muy importante el tema que abarca este artículo, teniendo en cuenta que
es un asunto que nos compete a todos, siendo de interés mundial, el cambio
climático a causa de los gases de invernadero ha sido el punto de partida de
muchas investigaciones, por décadas los estudios demuestran que no hay
posibilidad de un desarrollo sostenible si la sociedad en su conjunto no toma
conciencia y no disminuye drásticamente sus emisiones de gases de efecto
invernadero. Es por eso que hoy más que nunca existe consentimiento y
compromiso de la comunidad internacional para intentar hacer frente a los efectos
del cambio ambiental a nivel mundial. En ese contexto particular, las ciudades en
su rol de sociedad organizada están convocadas a la generación de ideas y
proyectos para liderar el desarrollo de medidas adaptativas y de amortiguación
contra los resultados del calentamiento global.

Estoy totalmente de acuerdo que las políticas energéticas deben estar de la


mano con la innovación de la ingeniería, siendo la base fundamental para el
desarrollo y la invención de nuevas formas de energías renovables, ya que vemos
en un país como Colombia, que no centran las políticas en este tipo de temáticas,
debido a la confianza que hay en los recursos naturales, haciéndolos parecer
inagotables, fomentando de esta manera la pérdida del interés por la
concientización del cuidado de los mismos recursos.

También es preciso empezar a familiarizarnos desde ya con las iniciativas que


propone la investigación como fuentes de energías renovables, e identificar cuál
de estas podría empezar a implementarse a nivel nacional, resaltando el
aprovechamiento de la biomasa para la producción de combustibles, la energía
solar y eólica para la generación de electricidad, y la energía geotérmica que
puede direccionarse para transformarla en energía eléctrica, térmica, y mecánica,
son muchas las alternativas, pero pocas las políticas que la toman en serio,
debemos empezar a crear conciencia, y promover este tipo de planes que
determinaran el futuro del medio ambiente.
Nombre del Estudiante: Oscar Adrián Rangel García

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
artículo:
Energías Renovables y
Conservación de Energía. Badii, M.H.,Guillen, A & Abreu, J.L.
(2016). Energías Renovables y
URL del Artículo: Conservación de Energía. Daena:
International Journal of Good
http://eds.a.ebscohost.com. Conscience. 141-155. Recuperado
bibliotecavirtual.unad.edu.co de http://eds.a.ebscohost.com.
/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid bibliotecavirtual.unad.edu.co
=1&sid=6fe33ffa-549e-4c5b-87cd- /eds/pdfviewer/pdfviewer?vid
3c5b2b14c288%40sdc-v-sessmgr02 =1&sid=6fe33ffa-549e-4c5b-87cd-
3c5b2b14c288%40sdc-v-sessmgr02

Resumen del artículo:

En el artículo se puede evidenciar que los autores de la investigación


pretenden mostrar y analizar los pilares sobre la conceptualización del campo de
las energías renovables, su trabajo se enfoca en determinar los factores que
caracterizan a este tipo de energía en función a sus beneficios ambientales,
sociales y económicos que conlleva su uso. También centra su mirada en la
cuestión de la dependencia que hay hacia el uso de las energías no renovables,
señalando la urgencia de liberar a la sociedad de ese apego, además precisa de
manera clara la catástrofe que provoca en el medio ambiente el uso de estas
energías y prioriza en la necesidad de otras alternativas como son las fuentes
renovables que son provechosas para el ambiente. El articulo destaca en sus
líneas la importancia de generar en las comunidades el interés por la
conservación, enfatizando en lo beneficioso que es el uso racional de la energía
considerándole de vital importancia para alcanzar el desarrollo sostenible.

Observaciones personales del estudiante:

Es interesante que se trate el tema de las energías renovables en proyectos


de investigación, ya que de esta forma se dan a conocer las diferentes
problemáticas con las que nos enfrentamos en la actualidad, y no me refiero al
hecho del cataclismo que puede ocasionar el daño ambiental, sino de la falta de
atención y preocupación que hay hacia los temas ambientales, estamos viviendo
enfocados solo en el apoyo virtual y creemos que estamos participando con el
hecho de darle me gusta o por compartir una publicación referente a proyectos
ambientales y no nos involucramos a fondo.

En esta línea de opinión centro la atención en uno de los temas que toca el
autor, que es la disminución de la contaminación del agua superficial y
subterránea, ya que están siendo visiblemente atacadas por la obsesión del
hombre en desangrar al planeta en búsqueda de combustibles fósiles, y oriento
mi participación en catalogar al hombre como un creativo para la destrucción,
porque las ideas les surgen y son puestas en marchas solo cuando conviene y
hay intereses económicos de por medio, para esto tomo de ejemplo la falta de
inversión de proyectos que van en pro de las fuentes de energía renovables, pero
para la creación y puesta en marcha de proyectos como el famoso fracking que
en otras palabras es la mejor forma de contaminar las fuentes hídricas, ahí si hay
inversión de categorías apoteósicas, si hay leyes que la avalen, si hay proyectos
en marcha, si hay interés extranjero, pero para el cambio y las energías
renovables solo hay indiferencia, es ahí donde radica el sentido de este artículo,
la generación de energías renovables para cambiar al mundo y proteger los
recursos que aun se pueden se resguardar.

Nombre del Estudiante: Oscar Adrián Rangel García

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: El trabajo decente: Dato bibliográfico del
nuevo paradigma para el fortalecimiento de artículo:
los derechos sociales (Marini, 1973; Dos Santos,
1973; Bambirra, 1978
URL del Artículo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=s0188-
25032011000100003

Resumen del artículo:


Este artículo presenta la propuesta del trabajo decente, de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), como una alternativa para revalorizar el trabajo
a través del fortalecimiento de los derechos sociales de los trabajadores. Se
resalta la importancia de este enfoque y se propone una metodología para medir
el Índice de Trabajo Decente, integrado por la relación de los subíndices:
empleo durable, población ocupada con salario suficiente y población ocupada
con prestaciones sociales o equivalente.

Observaciones personales del estudiante:


Lo que el marco de la nueva cultura civilizatoria, en la que van
configuraciones para la organización internacional del trabajo,(OIT) adaptando
nuevos programas de trabajo, con el cual se compromete a una oportunidades
para que la igualdad de género puedan conseguir un trabajo digno y productivo
en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.
Donde en una reunión en 1999 la OIT, por primera vez presento el trabajo
decente, quien lo llamo como el trabajo productivo en de libertad, equidad,
seguridad y dignidad, el cual los derechos del trabajador, con las remuneración
adecuada con una protección social (OIT 1999).

Nombre del Estudiante:

LUDWIN DHAIR SUAREZ SAAVEDRA

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
Energías renovables y desarrollo artículo:
económico. Un análisis para España y las jmi, A. N., S. Hammoudeh, D.
grandes economías europeas K. Nguyen y J. Sato (2015), “On
URL del Artículo: the Relationships between CO2
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script Emissions, Energy Consumption
=sci_arttext&pid=S2448- and Income: The Importance of
718X2017000300571 Time Variation”, Energy
Economics, vol. 49, pp. 629-638.
Resumen del artículo:
Para alcanzar el objetivo del trabajo se han empleado técnicas de
cointegración. Mediante estas técnicas se analiza la relación a largo plazo del
consumo de energías renovables y no renovables con el desarrollo económico y
la contaminación en el periodo 1980-2010. Tras un proceso de selección de
variables, para España se ha utilizado el Producto Interno Bruto (PIB) y la
Formación Bruta de Capital, para medir el crecimiento, el Índice de Desarrollo
Humano y el Capital Social, para el desarrollo, las emisiones de CO2 para la
contaminación, el consumo de energía renovable en el sistema eléctrico y el
consumo de petróleo para el consumo de energía renovable y no renovable,
respectivamente. En segundo lugar, se han comparado los resultados obtenidos
para la economía española con las cuatro economías más grandes de la Unión
Europea: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Dada la disponibilidad de datos,
para estos países se ha excluido del análisis la Formación Bruta de Capital y el
Índice de Desarrollo Humano.

Observaciones personales del estudiante:


Ya que esta artículo científico por la Unión Europea con estos países, fue la
amenaza del cambio de clima donde la energía convencional y el uso de los
combustibles fósiles, han promovido a muchos países a buscar una nueva
alternativas para una energía renovable, donde se incentiva la inversión a la
energía renovable con fin de reducir los emisores de gases, con la búsqueda de
un tipo de energía segura.
Nombre del Estudiante:
LUDWIN DHAIR SUAREZ SAAVEDRA

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
La seguridad alimentaria en México artículo:
URL del Artículo: . Nuria Urquía-Fernández, D en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script C Biol.(1) 2014
=sci_arttext&pid=S0036-
36342014000700014
Resumen del artículo:
El panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México se aborda a
partir de los cuatro pilares que la componen: disponibilidad, acceso y uso de los
alimentos, y estabilidad de la oferta, así como desde las dos caras de la
malnutrición en México: obesidad y desnutrición. Los datos se analizan a partir de
los indicadores de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, de la Escala Mexicana de Seguridad
Alimentaria (EMSA) y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Combinando la producción e importación de alimentos en México, la
disponibilidad energética es de 3 145 kilocalorías por persona al día, uno de los
índices más elevados del mundo. En contraste, el país está afectado por una
doble carga de malnutrición: frente a 14% de desnutrición infantil, 30% de la
población adulta sufre de obesidad. Más de 18% de la población está en pobreza
alimentaria por ingreso. La población reporta una importante carencia alimentaria,
concentrada en siete estados de la federación. La estructura productiva que
subyace en estos indicadores refleja un panorama altamente heterogéneo que se
traduce en un bajo crecimiento de la productividad nacional en los últimos años.
La seguridad alimentaria es un concepto multidimensional. Para alcanzar la
seguridad alimentaria de la población mexicana, se requiere un rediseño de
política, estrategias tanto productivas como sociales y refuerzo a los mecanismos
de gobernanza institucional.

Observaciones personales del estudiante:


La seguridad alimentaria se conforma por la FAO, donde seguridad
alimentaria donde todas las personas tienen en todo momento acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de
llevar una vida activa y sana, donde la FAO, se interesa en la alimentación de
los mexicanos con pobreza alimentaria o la población con carencia alimenticias
Nombre del Estudiante:
LUDWIN DHAIR SUAREZ SAAVEDRA

También podría gustarte