Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TEMA:

GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN


DE EPITELIAL

AUTORES:

Jaramillo Karen Estefanía. Montalván Esthefanía Mishell


Iñiguez Laura María. Palomino Kleiner Humberto
Montero Jaritza Mabely. Barreto Jhonn Alexander
Palacios Gerson Jeriel. Ruiz Liset Madeley
Vargas Karelys Elibeth. Valle Viviana Andrea.
Merchan Ortega Kleber

DOCENTE:

B.Q.F. JESSICA VANESSA ALVARADO CACERES

CURSO:
TERCER SEMESTRE

PARALELO:
“A”

MACHALA - EL ORO – ECUADOR


2018 – 2019
1. INTRODUCCIÓN

Los tejidos básicos, llamados: epitelio, conectivo, muscular y nervioso; son aquellos que

presentan un patrón estructural característico básico, y son las asociaciones morfológicas

que se dan entre ellos y sus componentes, lo que conforman la estructura normal de

órganos y sistemas en nuestro cuerpo. Las variantes en el patrón estructural de cada tejido

básico, resulta en la enorme variedad de tejidos que existen en el organismo.

El Epitelio es un tejido formado por células polarizadas, estrechamente unidas entre si y

ancladas al tejido subyacente mediante una delgada capa de matriz extracelular, llamada

lámina basal. Es un tejido que no presenta vascularización propia, razón por la cual

depende para la mantención de sus células, de la difusión de nutrientes y oxígeno desde

los vasos sanguíneos presentes en el tejido subyacente (conectivo).

Las células del tejido epitelial se organizan formando capas que revisten la superficie

externa del cuerpo, así como la superficie interna de los órganos huecos, delimitan

también las cavidades internas del cuerpo y forman glándulas. Para cumplir estas

funciones, las células epiteliales presentan características específicas dependiendo del

área del cuerpo en donde se encuentre el epitelio del que forman parte. Las células del

tejido epitelial son renovadas a partir de algunas células que se encuentran en contacto

con la lámina basal y que presentan un potencial proliferativo.

Al dividirse, una de las células hijas inicia el proceso de diferenciación hacia una célula

epitelial funcional que reemplazará a aquella que ya ha cumplido su ciclo. El epitelio es

un tejido básico, que deriva de las tres hojas embrionarias: ectodermo (ej.: epidermis),

mesodermo (ej.: revestimiento vascular) y endodermo (ej.: revestimiento intestinal).

2. TEJIDO EPITELIAL.

Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales.

Representan en su conjunto más del 60 % de todas las células del cuerpo humano. Los
epitelios recubren superficies corporales, tanto internas como externas. Además, los

derivados epiteliales son las principales células secretoras del organismo y en algunos

casos, como el hígado, forman el propio parénquima de los órganos. Las funciones de los

epitelios son muy variadas: protección frente a la desecación o la abrasión, filtración,

absorción selectiva, transporte de sustancias por su superficie, y además pueden poseer

células que actúan como órganos sensoriales, de secreción, etcétera. Algunas de estas

funciones son posibles gracias a la presencia de especializaciones celulares, como cilios,

flagelos y microvellosidades, en sus superficies libres o apicales

2.1. Clasificación de los Epitelios.

El tejido epitelial se encuentra en dos formas:

a) Como hojas de células continuas (epitelios) que cubren el cuerpo en su superficie

externa y lo revisten en su superficie interna.

b) Como glándulas, originadas epiteliales vaginales.

Epitelio simple

Constituido por una sola capa celular

Epitelio estratificado

Se compone más de una capa celular

Epitelio seudoestratificado

Todas las células hacen contacto con la lámina basal. Pueden ser ciliadas o no ciliadas y

con sus núcleos pueden estar a diferentes alturas.

Por su forma:

Planas: con altura mucho menor a la anchura

Cubicas: con altura y anchuras más o menos iguales

Cilíndricas: con altura mucho mayor a la anchura

Epitelio escamoso o plano simple


Se constituye con una capa de células poligonales, delgadas y de perfil bajo densamente

agrupadas. La forma de las células es aplanada, el núcleo es oval y aplanado y se

encuentra en el centro de la célula, donde en ocasiones forma una protuberancia en la

superficie celular.

Epitelio cuboidal simple

Se integra con una capa de células en forma de polígono. Las células presentan un perfil

cuadrado en el núcleo redondo ubicado en el centro.

Epitelio cilíndrico simple

Sus células son altas y rectangulares. Los núcleos son ovalados se encuentran más cerca

de la base de las células. Puede mostrar un borde estriado o microvellosidades que se

proyectan desde la superficie apical de las células. También se proyectan cilios hacia la

luz desde la superficie apical. (kluwer)

Epitelio escamoso o plano estratificado no queratinizado

Compuestos varias capas de las células, de las cuales las capas más superficiales poseen

núcleos. Es muy grueso, solo la capa profunda este contacto con la lámina basal. Las

láminas son superficiales son nucleadas y planas, las profundas con cuboidales.

Epitelio escamoso estratificado queratinizado

Las capas superficiales del epitelio están compuestas por células planas muertas cuyos

núcleos y citoplasmas se constituyen con queratina.

Epitelio cuboidal estratificado

Contiene dos capas de células cuboidales, las superficies son de menor tamaño.

Epitelio cilíndrico estratificado

Constituido por más de una capa celular. Las células de capas profunda tienen forma

cuboidal y las de la capa más superficie son cilíndricas.

Epitelio transicional
Está compuesto por muchas capas de células, las situadas basalmente son cilíndricas o

cuboidales bajas, arriba de las células basales yacen carias capas de algunas células

poliédricas.

Epitelio cilíndrico pseudoestratificado

Parece estratificado pero en realidad está compuesto de una sola capa de células, todas

sus células están en contacto con lámina basal pero solo algunas llegan a la superficie

del epitelio. (Ed. Médica Paanamericara, s.f.)

2.2.Clasificación del tejido epitelial

Glandulares

Los epitelios glandulares elaboran su producto de manera intracelular mediante la síntesis

de macromoléculas que suelen agrupar y almacenar en vesículas llamadas gránulos

secretorios.
Las glándulas se clasifican en dos grupos principales con base en el método de

distribución de sus productos secretorios:

a) Glándulas exocrinas. - secretan sus productos a través de conductos hacia la

superficie epitelial interna o externa, de la que se originan.

Ejemplos: Glándula sebácea, sudorípara, salival, páncreas, hígado,

próstata, salival, mamaria, bulbo uretrales, glándulas de bartolina.

b) Glándulas endocrinas. - no tienen conductos y perdieron sus conexiones con el

epitelio original, por lo tanto, secretan sus productos a los vasos sanguíneos o

linfáticos para distribuirse.

Ejemplos: Suprarrenales, hipófisis, tiroides, paratiroides, pineal, ovarios,

testículos, placenta y páncreas.

c) Glándulas mixtas. - Son tanto endocrinas como exocrinas.

Ejemplos: Páncreas, ovario y testículos.

2.2.1. Glándulas Exocrinas

Se clasifican de acuerdo con la naturaleza de su secreción, su forma y el número

de células.

Por su secreción:

1. Glándulas mucosas.- Secretan mucinógenos, proteínas glucosiladas grandes que,

cuando se hidratan, se hinchan para constituir un lubricante protector grueso y

viscoso parecido a un gel, esto es la mucina, un componente mayor del moco.

Ejemplos: Células caliciformes y las glándulas salivales menores de la

lengua y el paladar.

2. Glándulas serosas.- Secretan un líquido acuoso rico en enzimas.

Ejemplos: Páncreas

3. Glándulas mixtas.- Secretan tanto sustancias mucosas como serosas.


Ejemplos: Glándulas sublinguales y submandibulares.

Por los mecanismos de liberación de sus productos secretorios:

1. Glándulas merocrinas.- El mecanismo de liberación es a través de exocitosis.

Ejemplos: Glándula parótida.

2. Glándulas apocrinas.- Se libera una porción pequeña de citoplasma apical junto

con el producto secretorio.

Ejemplos: Glándula mamaria en la lactancia, glándulas sudoríparas.

3. Glándulas holocrinas.- A medida que madura la célula secretoria, muere y se

transforma en el producto secretorio.

Ejemplos: Glándulas cebáceas.

Por su número de células:

1. Glándulas exocrinas unicelulares.- Son la forma más simple de glándula

exocrina. Compuestas por una sola célula secretoria y son células aisladas de un

epitelio.

Ejemplos: células caliciformes dispersadas en los epitelios que recubren

el tubo digestivo y porciones de las vías respiratorias. Sus secreciones

protegen los recubrimientos de estas vías.


2. Glándulas exocrinas multicelulares.- Compuestas por más de una célula

secretoria. Racimos de células secretorias dispuestos en grados variables de

organización.

Estas se subdividen en:

a) Simples. - Si sus conductos no se ramifican.

b) Compuestas. - Si sus conductos tienen ramificaciones.

c) Tubular. - La parte secretora tiene forma de tubo.

d) Alveolar. - Si la parte secretora es en forma de bolsa o alvéolo.

e) Acinosa.- Cuando la parte externa tiene forma de bolsa, mientras que la

luz es tubular.

2.2.2. Glándulas Endocrinas

Estas glándulas liberan sus secreciones (hormonas), a los vasos sanguíneos o linfáticos

para distribuirse en los órganos blancos. Las hormonas que liberan las glándulas

endocrinas incluyen péptidos, proteínas, aminoácidos modificados, esteroides y

glucoproteínas. Las glándulas endocrinas tienen un importante papel en los procesos

corporales. Sus células secretorias están organizadas en cordones celulares o tienen una

disposición folicular. Los cordones se anastomosan alrededor de capilares sanguíneos y

la hormona secretada se almacena intracelularmente y se libera al llegar la molécula de

señalamiento o impulso neural apropiados. En el tipo folicular, las células secretorias

forman folículos que rodena una cavidad que recibe y almacena la hormona secretada.

Cuando reciben una señal para liberación se resorbe la hormona almacenada por las

células foliculares y se libera al tejido conectivo para pasar a los capilares sanguíneos.

Ejemplos de glándulas endocrinas: Suprarrenales, hipófisis, tiroides,

paratiroides, pineal, ovarios, testículos, placenta y páncreas.


Ejemplos de glándulas endocrinas de tipo cordón: Suprarrenales, lóbulo

anterior de la hipófisis y paratiroides.

Ejemplos de glándulas endocrinas tipo folicular: Glándula tiroides. (Piedras",

2011)

3. FUNCIONES DE LOS EPITELIOS.

Un epitelio dado puede tener una o más funciones, según la actividad de los tipos celulares

que contengan:

 Protección

La función principal del epitelio es proporcionar protección y formar una barrera entre el

medio ambiente y el interior corporal. La piel representa un órgano protector.

El muro celular formado por estas células permite la evasión de patógenos y de

condiciones ambientales desfavorables que podrían afectar negativamente a los

organismos, como la desecación.

 Absorción

En los mamíferos existen células epiteliales cubriendo las superficies de los intestinos. El

extremo apical se ubica en la cavidad intestinal. Las partículas alimenticias pasan por esta

zona y deben ser absorbidas por el epitelio para poder llegar a los vasos sanguíneos.

A menudo estas células poseen microvellosidades. Estas proyecciones de las membranas

celulares incrementan la superficie de absorción. Esta zona se denomina “ribete en

cepillo”, ya que las microvellosidades recuerdan a las cerdas de un cepillo.

 Transporte de materiales

En los epitelios las moléculas pueden transitar de un lado al otro. Pueden hacerlo mediante

dos vías principales: transcelulares o paracelulares.


La vía transcelular es a través de la células, atravesando dos membranas celulares. En

contraste, la vía paracelular involucra el paso de moléculas entre las células con la

participación de las uniones estrechas.

 Secreción

Existen células epiteliales en las glándulas que cumplen funciones de secreción, como el

tejido que compone las glándulas salivales o el hígado.

El epitelio glandular se clasifica en endrocrino y exocrino. El exocrino secreta sus

productos al exterior, mientras que el endocrino lo hace a la sangre. Por ello, estas células

están íntimamente relacionadas con los capilares sanguíneos.

 Intercambio de gases

El intercambio de gases ocurre dentro del pulmón, específicamente en los alvéolos

pulmonares, en el espacio alveolar.

El epitelio pseudoestratificado, con presencia de cilios del sistema respiratorio, media este

proceso. Además, este tejido previene el ingreso de partículas de polvo o patógenos que

pudiesen entrar en las inspiraciones. Estas partículas no deseadas quedan adheridas a la

película de moco.

 Sistema inmunológico

Distintas superficies, como la mucosa del intestino, el tracto respiratorio y el urogenital,

son puntos clave para la entrada de microorganismos potencialmente patógenos. Las

células del epitelio forman una barrera física que impide la entrada de estos organismos.

No obstante, la función protectora va más allá de la barrera. Las células epiteliales

funcionan como sensores moleculares frente a la entrada de patógenos e infecciones

microbianas.
Cuando ocurre algún daño o herida en el tejido epitelial se inicia una respuesta química

inflamatoria. El deterioro del tejido se traduce en una serie de moléculas que atraen a las

células de defensa en el huésped.

La actividad antimicrobiana del tejido también incluye la capacidad de ciertas glándulas

de producir sustancias bactericidas. Un ejemplo claro es la producción de lisozima en

distintas secreciones (saliva, lágrimas, entre otras).

Investigaciones recientes han demostrado que las células epiteliales en humanos pueden

expresar cierta proteína que aumenta la permeabilidad. Este componente es

antimicrobiano y ayuda a la eliminación de bacterias del tipo Gram negativas. La proteína

es capaz de unirse a los lipopolisacáridos típicos presentes en la superficie celular de estas

bacterias. (Suarez, 2016)

3.1. Correlación clínica: Metaplasia epitelial

La metaplasia epitelial es una conversión reversible de un tipo de célula epitelial madura

en otro tipo de célula epitelial. La metaplasia es, en general, una respuesta adaptativa al

estrés, a la inflamación Crónica u a otro estímulo anómalo. Las células originales son

sustituidas por células que son mejores para el nuevo ambiente y más resistentes a los

efectos de ese estímulo adverso. la metaplasia se produce a consecuencia de la

reprogramación de las células madres epiteliales que cambian los patrones de su

expresión génica.

La metaplasia epitelial más común es cilíndrica plana y ocurre en el epitelio glandular,

donde las células cilíndricas son reemplazadas por epitelio estratificado plano. Por

ejemplo, la metaplasia plana frecuentemente ocurre en el epitelio respiratorio

seudoestratificado de la tráquea y bronquios en respuesta a la exposición prolongada al

humo del cigarrillo. También ocurre en el canal cervical en las mujeres con infección

crónicas. En este ejemplo, el epitelio cilíndrico simple del canal cervical es reemplazado
por el epitelio plano estratificado sin estrato cráneo. Además, la metaplasia plana es noble

en el úterelio (epitelio de transición) y se la asocia con infecciones parasitarias crónicas

como la esquistosomiasis.

También puede presentarse la metaplasia epitelial plana cilíndrica. Por ejemplo, como

resultado de reflujo gastroesofágico (esófago de Barrett), el epitelio plano estratificado

sin estrato cráneo del tracto interior del esófago puede sufrir una transformación

metaplasia en epitelio cilíndrico simple similar al intestinal que contiene células

caliciformes.

La metaplasia suele ser un fenómeno reversible y si el estímulo que la origina desaparece,

los tejidos vuelven a su patrón normal de diferenciación. Si los estímulos anómalos

persisten durante el lapso prolongado, las células planas metaplasicas pueden

transformarse en carcinoma de células planas. Los cánceres de pulmón, de cuello y de

vigilia a menudo se originan en el epitelio plano metaplasico. El epitelio cilíndrico plano

puede dar origen a adenocarcinoma glandulares. (Tortora, 2013)

4. POLARIDAD CELULAR

Actualmente, una de las temáticas más estudiadas en el campo de la biología celular lleva

el nombre de “polaridad celular”, término que se refiere principalmente a la distribución

asimétrica de proteínas y lípidos dentro de una célula. Este concepto, a su vez, puede

extrapolarse a estructuras de gran complejidad y a procesos sub-celulares, incluyendo,

por ejemplo, al citoesqueleto, organelas, vías de transducción de señales y de tráfico

vesicular. Así, la polaridad permite definir zonas de distinta composición y funcionalidad

que, en algunos casos, puede reflejarse incluso en la morfología celular.

La polaridad celular fue descripta inicialmente como una propiedad característica de

células epiteliales. Las mismas exhiben una polaridad de tipo ápico-basal, refiriéndose a

la presencia de dos dominios diferentes dentro de la misma célula, el dominio apical en


contacto con el lumen exterior o con las células de la capa epitelial más superficial, en

caso de tratarse de un tejido estratificado el dominio basolateral en contacto con las

células adyacentes y con el tejido conectivo. El límite que separa estos dominios viene

dado por las uniones intercelulares de tipo tight (UT) y de tipo adherente (UA).

Las UT forman un cinturón estrecho entre células vecinas que funciona como una barrera

esencial para el epitelio, mientras que las UA permiten mantener la adhesividad entre

células en contacto. Ambos tipos de uniones están compuestas por proteínas

transmembrana que interaccionan con proteínas similares de las células se representan las

uniones intercelulares y sus componentes más destacados. La formación de las uniones

intercelulares es esencial ya que permite definir la localización y sitio de acción de

determinados factores celulares encargados de mantener la identidad de los dominios

apical y basolateral.

Posteriormente, el término polaridad celular fue extendido a células muy alejadas de la

estirpe epitelial. En este contexto se encuentran, por ejemplo, las células del sistema

inmune. Las mismas poseen un importante repertorio de moléculas transmembrana que

actúan como sensores de señales que estimulan distintas actividades, como la migración

o la activación por estimulación antigénica. Durante estos procesos es notable la

redistribución asimétrica de diversas proteínas y lípidos. De esta manera, en la actualidad

se considera a la polaridad celular como una propiedad presente en la mayoría de tipos

celulares. Tesis Doctoral 6 homeostasis celular, uno de los principales desafíos que se ha

planteado consiste en la identificación de los mecanismos comunes de polarización, así

como también de los factores celulares que intervienen. (Marziali, 2017).

5. CARACTERISTICAS CITOLOGICAS ESPECIALES DE LOS

EPITELIOS

5.1.Especializaciones de la Superficie Lateral


Una propiedad fundamental del tejido epitelial es la estrecha cohesión que existe entre las

células, lo que permite la formación de barreras mecánicas fuertes, densas y

selectivamente impermeables.

Cuando se analiza con el microscopio óptico el epitelio estratificado plano de la

epidermis, muy resistente desde el punto de vista mecánico, se ve que las células están

unidas mediante pequeñas proyecciones, “Los puentes intercelulares”.

Son características las uniones intercelulares, estructuras que permiten mantener la

adhesión y la comunicación entre las células epiteliales contiguas. A microscopía óptica

se pueden observar las denominadas "barras terminales" en proximidad al polo apical en

algunos epitelios, que se corresponden con ciertos tipos de uniones intercelulares que

aparecen agrupadas. Ultrastructuralmente las uniones intercelulares se han clasificado en:

Desmosoma (o mácula adherens): Ultraestructuralmente aparecen como placas que

están formadas por zonas donde las membranas enfrentadas presentan condensaciones de

material electrodenso en su cara citoplasmática, a las cuales se anclan tonofilamentos

dispuestos perpendicularmente a las membranas. Las membranas siguen un recorrido

paralelo, dejando un espacio intercelular ligeramente ensanchado y que contiene un

depósito de material electrodenso. A microscopía óptica se distinguen a veces como

"espinas" o puentes intercelulares en epitelios de revestimiento estratificados.


También se demostró que la presencia de desmosomas en las superficies cilíndricas y

mediante la microscopia electrónica, quedó claro que existen diveros tipos de contactos

celulares.

-Adhesión Celular y moléculas de adhesión celular: La adhesión celular es medida

por distintos tipos de moléculas con la determinación común de moléculas de adhesión

celular (CAM) de las cuales las primeras se demostraron en el tejido nervioso y se

denominan moléculas de adhesión celular neural (NCAM).

Las CAM son glicoproteínas transmembrana, cuyas porciones hidrocarbonadas

sobresalen de la superficie celular y poseen sitios de unión mediante los cuales las células

se identifican y se adhieren entre sí. Generalmente la unción ocurre entre células de

adhesión idénticas de las cuales se denominan unión homófila. Un grupo muy importante

de CAM son las muy conocidas cadherinas, cuya unión, a diferencia de las NCAM

requiere de la presencia de iones de calcio.

-Zónula occludens (o unión hermética): Se sitúa en cerca del polo apical, formando

un cinturón alrededor de las células, donde las caras externas de las membranas

plasmáticas contiguas se fusionan a lo largo de un recorrido reticular continuo, que deja

espacios colindantes donde no hay fusión de las membranas. Este tipo de unión sella el
espacio intercelular al paso de sustancias de alto peso molecular.

Esta también representa una barrera para la difusión lateral de las proteínas de membrana

y desempeñan un papel muy importante en la división de los plasmalemas de las células

en dominios apical y basolateral.

Zónula adherens: Se sitúa

inmediatamente por debajo de la zónula

occludens y forman también un cinturón

perimetral en el que las membranas

plasmáticas aparecen separadas por un

espacio intercelular de anchura constante.

Las superficies internas de ambas

membranas muestran un depósito o

almacenamiento del material electrodenso,

en el que se anclan o unen entre sí numerosos microfilamentos celulares.

Este tipo de contacto adherente se encuentre inmediatamente por debajo de la zonula

occudens, donde parece que las membranas divergen y luego transcurren por una

distancia de unos 20 nm.

Las placas de kas zonulae adharentes se componen de la proteína vinculina, donde anclan

los filamentos de actina de la red terminal.

-Nexo (o unión estrecha/ unión hendidura): Es un contacto intercelular extendido

que se encuentra en muchos tipos celulares, donde se localizan sobre las superficies

laterales.

Con mayor aumento, se distingue que las membranas celulares están separas por una

hendidura intercelular de unos 2 nm.


Consiste en placas en las que las membranas plasmáticas de las células contiguas se

aproximan, estrechando el espacio intercelular, pero sin fusión entre ellas. El espacio

intercelular aparece ocupado por depósitos discretos de material electrodenso, que lo

atraviesan y penetran en las membranas plasmáticas. Estas uniones son zonas de

comunicación intercelular que presentan una baja resistencia eléctrica y permiten el paso

de diversas sustancias de célula a célula.

La hendidura está casi totalmente ocupada por estructuras aglomeradas hexagonales, que

forman puente entre las membranas vecinas. Estos puentes se componen de dos

estructuras proteínas cilíndricas huecas opuestas denominadas conexones.

5.2. Especializaciones De La Superficie Basal

La superficie basal se apoya sobre la membrana basal y fija la célula al tejido conjuntivo

subyacente.

Las especializaciones de la superficie basal con las adhesiones focales y las

hemidesmosomas (uniones célula – matriz extracelular)

Membrana basal. Un epitelio está separado del tejido conectivo subyacente por la capa

extracelular de sostén denominada, membrana basal. Es ciertos preparados se logra

distinguir a la membrana basal como una fina línea a lo largo de la base del epitelio.

También se visualiza un engrosamiento que llamamos lamina densa Entre la lámina densa
y la membrana celular, se distingue una capa poco electrodensa denomina lamina lucida.

En conjunto la lámina densa y lucida se denominan lamina basal (a diferencia de la

membrana basal visible con el microscopio óptico). Por debajo de esta lamina basal se

encuentra una zona angosta compuesta por fibras reticulares incluidas en una sustancia

fundamental integrada por proteoglucanos. Esta zona se denomina lamina reticular y,

junto con la lámina densa, constituye la membrana basal.

La lamina densa se compone de una fina red formada por la glucoproteína multiadhesiva

lamina, colágeno tipo IV, la glucoproteína entactina/nidogeno y un proteoglucano de gran

tamaño denominado perlecano.

La lamina basal cumple varias funciones importantes: fija el epitelio a la matriz

extracelular subyacente, en especial con el colágeno que contiene. Además, la lámina

basal actúa como filtro molecular pasivo, dado que retiene moléculas sobre la base de

tamaño, forma o carga eléctrica. También actúa como filtro celular, dado que permite el

pasaje de ciertas células, entre ellas, leucocitos relacionados con la defensa de

microorganismos invasores, mientras impide que otros tupos de células del tejido

conectivo ingresen en el epitelio. Por último, la lámina basal tiene gran influencia sobre

la diferenciación y la organización celulares, dado que las moléculas de la matriz

extracelular reacción con los receptores de superficie celulares y así actúan como

moléculas de señal.

5.3. Especializaciones De La Superficie Apical O Libre

-Microvellosidades: Son prolongamientos citoplasmáticos cilíndricos cortos, delgados,

abundantes e inmóviles; cuyo diámetro es de 0,1 micras de diámetro y 0,1 micras de

longitud. Revestidos por una membrana plasmática o plasmalema cuyo alrededor lleno

de vellosidades tiene glucocálix. (Ferrufino, Taxa, & Angeles, 2003)


Su función es la absorción celular ya que aumentan la superficie de contacto entre la

célula y la sustancia que se encuentra en la luz. Es decir, se encuentran presentes en

células que se especializan en la absorción, como son parte del epitelio del intestino

delgado (aumenta la superficie de absorción de la célula 20 veces) y también presentes

en túbulos renales. (Riverón Corteguera, 2001)

Ilustración: Vellosidades presentes en el intestino delgado.

-Estereocilios: Prolongaciones celulares flexibles, largas, delgadas e inmóviles, por lo

que suelen enroscarse entre sí y ramificarse. Su composición interna es muy parecida a

la de las microvellosidades. Poseen un eje constituido por actina. (Schencke & Del Sol,

2003)

Su función es la absorción celular, alimentar la superficie. Por lo general, se encuentran

en el epidídimo del Aparato Reproductor Masculino, conducto deferente y el laberinto

vestibular del oído interno.

Ilustración: Estereocilios presentes en el conducto deferente del conejo.


-Cilios: Son prolongamientos celulares con un diámetro de 0,2 um y longitud de 7-10 um.

Su estructura es más gruesa y son más grandes, pues, tienen la forma de una pestaña

pequeña, son móviles. Cuya función es barrer o mover aquellas sustancias que están en

la superficie del epitelio, es por ello que son abundantes en las vías respiratorias. (Ramírez

Carmenate, Francis Zubia, & González Núñez, 2017)

Los cilios 9 + 2 están compuestos por nuevo dupletos ubicados en la periferia y dos

singuletos ubicados en el centro, es por ello que podemos diferenciarlos de los centriolos

9 + 0, con nueve tripletes a la periferia y 0. Dentro de los cilios podemos encontrar el

cilio primario o monocilio presente en células eucariotas (uno por cada célula), son

inmóviles debido a que carecen de microtúbulos centrales y brazos de dineína, por lo que,

comúnmente se les denomina ‘9 + 0’. Las células receptoras de la retina como conos y

bastones son ejemplos claros. (Ramírez Carmenate, Francis Zubia, & González Núñez,

2017)

En su base tienen un cuerpo basal o cinetosoma el mismo que está compuesto por nueve

microtúbulos triples denominados tripletes que forman la pared de un cilindro hueco. A

su vez, encontramos también ‘raíces’ o también llamadas ‘raicillas estriadas’ hacia el

citoplasma apical.

5.3. Renovación y Regeneración de Epitelios

Los epitelios tienen una alta tasa de renovación y regeneración. Sobre todo, aquellos

expuestos al exterior del cuerpo como a la epidermis, el epitelio digestivo y el epitelio

respiratorio. Por ejemplo, en las glándulas sebáceas cutáneas las células forman parte del

producto de secreción y en el útero, una parte del endometrio se pierde a través de la

menstruación.

La renovación ocurre normalmente, pero se ve potenciada frente a daños que necesitan

reparación tisular. Los epitelios tienen células indiferenciadas, son células madre adultas,
localizadas normalmente en la parte basal del epitelio que son capaces de proliferar y

diferenciarse para dar lugar a la mayoría de los tipos celulares de esos epiteliales.

Los epitelios están expuestos a acciones traumáticas, especialmente para epitelios que

recubren la superficie externa y externa del tubo digestivo aquí las células epiteliales más

indiferenciadas de las glándulas regeneran el epitelio simple cilíndrico. En este caso el

recambio tiene lugar con tanta rapidez que el epitelio superficial del estómago se renueva

cada tres días. En el epitelio estratificado plano de la epidermis las células madre del

estrato basal producen las células necesarias para renovarla.

La pérdida normal o fisiológica de células epiteliales se ve compensada por medio de una

regeneración fisiológica, se da por medio de divisiones mitóticas de células epiteliales

más indiferenciadas. (M, P, & MA., 2019).

6. CONCLUSIÓN.

El cuerpo humano está formado por diversos tejidos. Cada tejido está especializado y

diseñado para cumplir una funcionalidad en el cuerpo humano. El tejido epitelial está

formado por células epiteliales con diferentes adaptaciones. Hay dos tipos de tejido

epitelial, de revestimiento o glandular. El epitelio de revestimiento protege el resto de

tejidos, y suele estar en la parte más externa, especialmente los epitelios estratificados,

que son más fuertes y que resisten más, como lo hace la epidermis. El epitelio glandular

tiene glándulas, endocrinas o exocrinas. Las glándulas endocrinas liberan su secreción

directamente a la sangre y las exocrina mediante conductos. Este conjunto hace que el

epitelio, junto a los otros tejidos del cuerpo humano, pueda constituir el complejo cuerpo,

tanto humano como de los animales existentes.

7. BIBLIOGRAFÍA
EcuRed. (22 de 07 de 2017). Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Tejido_de_protecci%C3%B3n
Ed. Médica Paanamericara. (s.f.). Obtenido de Ed. Médica Paanamericara:
http://lacelula.udl.es/aprendre/casos/pdf/epiteln.pdf
Ferrufino, J., Taxa, L., & Angeles, G. (2003). Histología normal del intestino delgado.
Revista Médica Hered, 46-57.
Flores, P. (s.f.). Tejidos Protectores. Obtenido de Histologia Vegetal:
https://sites.google.com/a/maristas-oviedo.org/histologia/tejidos-protectores
KJ., C. (2015). Atlas de histología vegetal y animal. Recuperado el 11 de 06 de 2019 , de
https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_proteccion-c.php#cuticula
kluwer, w. (s.f.). correlaciones con biologia molecular y celular . En w. kluwer.
M, M., P, M., & MA., P. (2019). TEJIDO EPITELIAL . Atlas de histología vegetal y
animal .
Piedras", ". E. (2011). Clasificacion de Epitelios. Slideshare.
Ramírez Carmenate, Z., Francis Zubia, D., & González Núñez, L. (2017). La disfunción
del cilio primario y su relación con las ciliopatías. Bases moleculares y celulares.
Panorama Cuba y Salud, 42-52.
Riverón Corteguera, R. L. (2001). Fisiopatología de la diarrea aguda. Revista Cubana de
Pediatría, 33.38.
Schencke, C., & Del Sol, M. (2003). MORFOLOGÍA DEL CONDUCTO DEFERENTE.
International Journal of Morphology, 54-62.
Suarez, R. (2016). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Obtenido de
https://www.lifeder.com/celulas-epiteliales/
Tejido de Protección. (20 de Septiembre de 2011). Obtenido de Ecured:
https://www.ecured.cu/Tejido_de_protecci%C3%B3n
Tortora, G. L. (2013). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. Argentina:
Madica Panaamericana.
Uvigo. (21 de 03 de 2018). Atlas de histología vegetal y animal. Obtenido de
https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_proteccion-c.php#cuticula
Yeats TH, Rose JKC. (2013). Atlas de histología vegetal y animal. Recuperado el 11 de
06 de 2019 , de https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_proteccion-
c.php#cuticula

También podría gustarte