Está en la página 1de 26

CONCEPTOS GENERALES:

 PARO CARDIORESPIRATORIO: cese global de la circulación (actividad mecánica


cardiaca) en un individuo en el cual no se debía esperar en ese momento su muerte
y se diagnostica por la ausencia de respuesta neurológica (no responde al llamado,
no se mueve), no respira y no tiene pulso.
 INFARTO: Necrosis o perdida de flujo sanguíneo en alguna parte del corazón, que
puede llevar a paro cardiaco.
 REANIMACIÓN CARDIOPULMOCEREBRAL: Son todas las maniobras realizadas
para restaurar una oxigenación y circulación eficientes en un individuo en PCR con
el objetivo de lograr una adecuada recuperación de la función nerviosa superior.
 DESFIBRILACION: Descarga de energía al musculo del corazón, para conseguir
una respuesta de contractilidad que se vea reflejada en la aparición del pulso.
 LEGO: Personas sin entrenamiento, con entrenamiento en Rcp solo con
compresiones torácicas, con entrenamiento en Rcp con compresiones torácicas y
ventilaciones de rescate.
PULSO EN EL ADULTO:

VALORES NORMALES EN EL FRECUENCIA CARDIACA


PULSO EN EL LACTANTE Y MAYORES DE 1 AÑO
CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO

DIFERENCIAS ADULTO Y NIÑO


¿Porque las ventilaciones son importantes para lactantes y niños con paro cardiaco?
Cuando se produce un para cardiaco súbito (es decir, el tipo de paro cardiaco
habitual en un adulto), el contenido de oxigeno de la sangre suele ser normal, por lo
que las compresiones por si solas pueden mantener un aporte de oxigeno adecuado
para el corazón y el cerebro durante los primeros minutos posteriores al paro.
En cambio, los lactantes y niños que desarrollan un paro cardiaco a menudo
presentan una insuficiencia o paro respiratorio que reduce el contenido de oxígeno
en la sangre antes incluso de que se produzca el paro. Así en la mayoría de los
lactantes y niños que experimentan un paro cardiaco, las compresiones torácicas
por si solas no resultan tan eficaces para administrar oxígeno al corazón y al cerebro
cono la combinación de compresiones más ventilaciones. Por este motivo, es
sumamente importante realizar tanto compresiones como respiraciones en lactantes
y niños durante RCP.
CADENA DE SUPERVIVENCIA DEL ADULTO EXTRAHOSPITALARIA
1. RÁPIDO RECONOCIMIENTO (detección precoz) de síntomas o signos que
indiquen peligro inminente para la vida, así como prevención en lo posible de
la parada cardíaca u otras eventualidades con resultados similares.
2. RCP: Inmediata con énfasis en las compresiones torácicas
3. DESFIBRILACION: Rápida
4. SOPORTE VITAL AVANZADO: efectivo
5. CUIDADOS INTEGRADOS POSPARO CARDIACO
CADENA DE SUPERVIVENCIA DEL ADULTO INTRAHOSPITALARIA

CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIATRICA


ACTUALIZACIONES DE LA AHA

Las guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuencia de
los pasos de SVB/BLS de ABC a CAB en adultos niños y lactantes. Con este cambio
aumenta la probabilidad de supervivencia
APERTURA DE LA VIA AEREA
PASO A PASO
TECNICA DE SUJECION
SOPORTE VITAL BASICO CON DOS REANIMADORES
CON DOS O MAS REANIMADORES

TIPOS DE DESFIBRILADORES
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO

DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO PARA ADULTOS Y NIÑOS A PARTIR DE


LOS 8 AÑOS

S
I E
T S
U P
A E
C C
I I
O A
N L
E E
S E
DOS REANIMADORES Y UN DEA
SOPORTE VITAL BASICO PARA NIÑOS DE 1 AÑO HASTA LA PUBERTAD

SVB CONSIDERACIONES PARA NIÑOS DE 1 AÑO HASTA LA PUBERTAD


SECUENCIA SVS MENORES DE 8 AÑOS

SVS EN LACTANTES
RCP PARA LACTANTES CON 2 REANIMADORES
OVACE

DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

DESOBSTRUCCION DE UNA VICTIMA CONSCIENTE DE MAS DE UN AÑO:


Realice compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich)) para liberar la obstrucción en
una victima a partir de 1 año. NO REALICE COMPRESIONES ABDOMINALES PARA
DESOBSTRUIR A UN LACTANTE
PASO A PASO DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA EN VICTIMAS CONSCIENTES
DE MAS DE UN AÑO

PASO ACCION

1 Sitúese de pie o arrodillado detrás de la victima y rodéela con sus brazos


alrededor de la cintura

2 Cierra una mano en puño

3 Coloque el lado del pulgar del puño contra el abdomen de la victima, en la línea
media, ligeramente por encima del ombligo, y claramente por debajo del esternón

4 Agarre el puño con la otra mano y presione el puño hacia el abdomen de la


victima con una compresión rápida y firme hacia arriba

5 Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado de la vía aérea o la
victima quede inconsciente

6 Realice cada nueva compresión con un movimiento individual, distinto, para


liberar la obstrucción.

DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA EN VICTIMAS CONSCIENTES DE MAS DE UN


AÑO
DESOBSTRUCCION EN EMMBARAZADAS Y OBESAS
DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA EN LACTANTES CONSCIENTES
DESOBSTRUCCION EN UN LACTANTE INCONSCIENTE

 1. En la cadena de supervivencia pediátrica, el 2 y 3 eslabón hablan de:


a. Activación del sistema de respuesta a emergencias y cuidados integrados posparo
b. Soporte vital avanzada y cuidados posparo
c. Rcp precoz y activación rápida del sistema de respuesta a emergencias
d. Ninguna de las anteriores
Escriba falso o verdadero
2. En la reanimación pediátrica con dos reanimadores, la relación compresión
ventilación No es 15:2
3. La efectividad de las compresiones, esta en que el reanimador permita la expansión
adecuada del tórax
4. Si un paciente sufre un ahogamiento en una piscina yo debo colocar rápidamente
los parches del DEA si cuento con el, para mejorar la supervivencia.
Nombre la técnica que se utiliza para hacer apertura de la vía aérea en victimas con lesión
de la columna cervical.
GRUPO 1
 En un flujograma describa la secuencia de Rcp básico en una mujer embarazada
GRUPO 2
 En un flujograma describa la secuencia de Rcp básico en un adulto
 GRUPO 3
En un flujograma describa la secuencia de Rcp en menor de 1 año
GRUPO 4
• En un flujograma describa la secuencia de Desobstrucción de la vía aérea en una
embarazada que con la primer técnica pierde la consciencia
GRUPO 5
 Haga la cadena de supervivencia de la población adulta y población pediátrica.

También podría gustarte