Está en la página 1de 4

ANTECEDENTES

El art. 244 Concentración Crediticia del Código Penal, antes de su modificación


por la Ley 28755 penaliza la conducta de delito de concentración crediticia, la
conducta ilícita consistía en aprobar financiamientos por encima de los límites
permitidos por ley a favor de personas vinculadas a los accionistas de la entidad
financiera de la que se tratase; sin embargo a nivel de penalidad, para que dicha
conducta fuese merecedora de pena, requería, además de la verificación de la
tipicidad, antijuricidad y culpabilidad de la misma, la verificación de una condición
objetiva de punibilidad, consistente en que la institución financiera incurriera en
una situación patrimonial de insolvencia, es decir que sus activos no alcanzaran
para cubrir su pasivos.
El 6 de junio de 2006, el Congreso de la República publicó la Ley Nº 28755, Ley
que Modifica el Artículos 244º del Código Penal, la cual tiene por objeto, regular
las diligencias procedimentales vinculadas con las sanciones aplicadas al
Superintendente y Superintendentes adjuntos, y ampliar el ámbito de actuación
de las disposiciones correspondientes a responsabilidad por dolo o negligencia
grave en el ejercicio de las funciones de los funcionarios y trabajadores de la SBS.
Algunos Autores, se ocupan de refutar el delito de concentración crediticia con el
delito de cuello blanco, si bien es cierto, la responsabilidad penal, es indudable
que éstas corporaciones son conducidas por personas, individuos que
generalmente ostentan posición social, dinero o poder.
En sus inicios el medio de cambio del dinero nace con el oro y la plata en el siglo
XIV y XV, en Europa que fue utilizado en medio de lingotes o moneda, sin haber
seguridad en ningún lado.
Los orfebres que trabajaban el oro lo guardaban en cajas fuertes buscando
seguridad, contratando guardias para su resguardo, aparece la necesidad de este
servicio, por lo que nace la idea de hacer una carta para transferencia del oro a
otro sujeto, realizándose el pago por su trabajo o servicio, dando valor a la carta
que hacía las veces de cheque aceptándose como medio de pago, dándole el
mismo valor que el oro, originándose la intermediación financiera, y la
oportunidad de dar créditos, actividad que transformó la economía.
Entonces podemos manifestar, que existe riesgo en cualquier situación porque
no sabemos lo que ocurrirá en el futuro, en el ámbito financiero no se puede
predecir lo que ocurrirá, en todas las situaciones que se presenten la idea es de
asumir el menor riesgo posible, es decir aceptaremos más riegos en la medida de
las posibilidades, por lo que existe una relación estrecha entre el riesgo y la
rentabilidad.
Factores que determinan el riesgo en una entidad empresarial:
Internos. Dependen directamente de la administración propia y de la
administración de sus dueños y ejecutivos. Mayor volumen de créditos de la
mercadería, mayores serán los riesgos en la capacidad de pago.
Política de crédito. Cuando más agresivo es la política de créditos mayor es el
riesgo en su capacidad de pago.
Externos. Inflación, tipo de cambio de la moneda, desastres climáticos,
comprometiendo la capacidad de pago de los clientes.
Xavier Piugi Pla (Piugi, 2002), titulada “Análisis de los factores de éxito y fracaso
de las secciones de crédito de las Cooperativas en Catalunya”
 En este contexto de liberalización financiera, se debe estudiar la idoneidad
de las cooperativas de crédito para financiar a las PYMES en países en vías
de desarrollo.

 Existen observaciones que sugieren que existe un cambio en la


distribución crediticia por parte de los bancos. Este cambio consiste en una
reducción relativa del crédito de las PYMES para concentrarse en las
grandes empresas.

 Con esta distribución, las PYMES, además de enfrentarse a los problemas


derivados de las reformas estructurales (mercado global, demanda de los
consumidores siempre cambiante, innovación tecnológica, invertir para
adaptarse al nuevo entorno), tienen que enfrentarse a restricciones en el
crédito.
LA CONCENTRACION CREDITICIA HISTORIA Y APLICACIÓN
En la época republicana “Simón Bolívar, por Decreto del 18 de marzo de 1824,
dispuso la pena de muerte a los empleados que participaran en la comisión del
delito de contrabando y más adelante, en 1896, modificó el castigo para que los
culpables recibieran multas y pena corporal aflictiva. A partir del siglo XX tenemos
documentos más integrales como el Código Penal de 1924 donde se define a la
defraudación como aquellos actos cometidos en perjuicio de la administración
pública (Art.248), destacando la «Ley sobre adulteración, acaparamiento y
especulación» (Decreto N°21411 del 3 de Febrero de 1976), que en 1980,
mediante Decreto N°22963 del 26 de marzo de 1980 impuso sanciones
administrativas más duras.
Posteriormente se sanciona con la «Ley sobre Delitos Económicos» por Decreto
Legislativo N° 123 de 12 de junio de 1981, donde se perfecciona la tipificación de
las conductas lesivas al orden económico interno.
Las exigencias de la economía de mercado inducen a que en 1991 el sistema
jurídico penal deba responder y regular aquellas conductas que afectan el ámbito
primordial de la vida social, incluyendo innovaciones en el Código Penal, que
podemos mencionar a continuación:
Delitos societarios: interpretación y nuevo contexto de aplicación.
Delitos laborales: atentado contra la libre sindicación, prestar trabajo sin la
debida retribución, trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene necesarias,
coacción para la celebración de un contrato, retención dolosa de remuneraciones
e indemnizaciones, incumplimiento de resoluciones, distorsión y disminución de
la producción y simulación de causales para el cierre de local o abandono con la
finalidad de extinguir relaciones laborales y el cierre del centro de trabajo sin la
autorización de la Autoridad Administrativa.
Delito de quiebra: aquí se incluye la quiebra fraudulenta (incremento pasivo,
satisfacción u ocultación de bienes y concesión de ventajas indebidas), y quiebra
culposa impropia (deudores no comerciantes y ventajas indebidas y de
conveniencia).
Delitos contra la propiedad intelectual: delito de hurto de uso, falsificación, de
plagio, de defraudación.
Delitos contra la propiedad industrial, la patentabilidad como objeto de
protección penal.
Delitos contra el orden económico: de monopolio y prácticas restrictivas de la
actividad económica.
Delitos contra el consumidor: acaparamiento, alteración del producto,
adulteración, publicidad engañosa, atentados contra la reputación industrial y la
libertad de precios de remate, concurso y licitación pública.
Represión a la competencia desleal: actos de confusión, engaño, denigración,
comparación, imitación, explotación de la reputación ajena, violación de secreto,
violación de normas y trato discriminatorio y reproducciones no autorizadas.
Delitos financieros: concentración crediticia y obtención indebida de créditos, de
omisión, negativa y falsedad en la información, intermediación financiera
irregular, de condicionamiento para otorgar créditos, pánico financiero, de
omisión de provisiones específicas.
Como demostramos líneas arriba la complejidad de la actividad económica
produce un conjunto de conductas que buscan beneficiarse a expensas de los
demás, afectando a la actividad económica y a la planificación estatal de la
economía, buscando que pasar por alto las normas estatales que organizan y
protegen la vida económica, por lo que la delimitación jurídica de estos delitos

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3071/1/tafur
_aee.pdf
https://dpe2016-1.blogspot.com/2016/07/katherin-silva-ramos-
concentracion.html?m=1&fbclid=IwAR0xym2x-AX7EoExCUtwF-
gVCRUISYKqx2NA3HRtRgsPS-F4kU5ogoLwLcc
https://2015usp.files.wordpress.com/2015/12/delito-de-concentracion-
crediticia-y-su-disyuntiva.docx

También podría gustarte