Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA ECONOMIA

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

TEMA:

ESTUDIO DE MERCADO PARA CONOCER EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE PROTECTORES SANITARIOS


FEMENINOS (PRODUCTOS DE HIGIENE MENSTRUAL) DEL SEGMENTO MEDIO, MEDIO – BAJO, MEDIO – ALTO
EN LA CIUDAD DE QUEVEDO, AÑO 2019”

INTEGRANTES:

COVEÑA ARTEAGA GRACE XIOMARA

PALACIOS THOMPSON ANNIE ELAINE

PAREDES PAREDES GEMA DE LOS ÁNGELES

SILVA VIDAL ANABELLA GEANELLA

ZAMBRANO VILLACIS NAKIRA SCARLETH

DOCENTE:

ING. XAVIER BUCHELI

CURSO:

CUARTO ECONOMIA “A”

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR


ÍNDICE

ÍNDICE .............................................................................................................................................................................................. 2
I. RESÚMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................................................ 2
II. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................................................................... 4
FICHA TÉCNICA ........................................................................................................................................................................ 5
III. CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................................................................... 6
IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 10
V. ANÁLISIS CRÍTICO ............................................................................................................................................................. 21
¿Cuál es el comportamiento de las consumidoras de Protectores Sanitarios Femeninos en la ciudad de Quevedo? ...... 21
¿Cuál es la demanda de compras de Protectores Sanitarios Femeninos en la ciudad de Quevedo según su
posicionamiento? ......................................................................................................................................................................... 22
¿Cuál es el motivo de que las consumidoras prefieran utilizar esta marca de producto? ................................................... 22
VI. PROGNOSIS........................................................................................................................................................................ 22
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................... 23
VIII. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................................... 24
IX. ANEXOS .............................................................................................................................................................................. 25

ÍNDICE DE GRÁFICOS
FIGURA 1 EDAD EN QUE SE ENCUENTRA .............................................................................................................................. 11
FIGURA 2 PRODUCTOS DE HIGIENE MENSTRUAL............................................................................................................... 12
FIGURA 3 QUÉ PRODUCTO UTILIZA ........................................................................................................................................ 13
FIGURA 4 POR QUÉ LO UTILIZA ............................................................................................................................................... 14
FIGURA 5 QUÉ MARCA UTILIZA ............................................................................................................................................... 16
FIGURA 6 GASTO MENSUAL...................................................................................................................................................... 17
FIGURA 7 CANTIDAD DE COMPRA .......................................................................................................................................... 18
FIGURA 8 MODELO QUE UTILIZA ............................................................................................................................................ 19
FIGURA 9 GUSTO DE LAS TOALLAS SANITARIAS ............................................................................................................... 20
FIGURA 10 DÓNDE COMPRA ..................................................................................................................................................... 21

2
I. RESÚMEN EJECUTIVO
El presente proyecto de investigación con el siguiente tema “Estudio de mercado para conocer el comportamiento de compra de
protectores sanitarios femeninos del segmento medio bajo, medio, medio – alto en la ciudad de Quevedo, 2019” se lo realizó en
los sectores urbanos del Cantón un día Miércoles 23 de Enero del presente año, analizando y tomando en cuenta el nivel
socioeconómico de nuestro universo (población) de estudio siendo en este caso las mujeres, usando un tipo de investigación
exploratoria con una metodología de la investigación de trabajo de campo cuantitativa, utilizando así una técnica de encuesta
personal, con una muestra de 380 encuestas, con un nivel de confianza del 95%, obteniendo así un margen de error del 5%, con
este tipo de investigación el cuestionario usado en la presente fue estructurado, siendo un diseño muestral aleatorio estratificado.

La idea de la propuesta se basa en conocer más sobre cuál es la marca preferida de toallas sanitarias femeninas y conocer el
impacto que ha tenido la misma en el mercado ecuatoriano ya que esta debe brindar confort a las mujeres en sus días de periodo y
hacer la vida de las mujeres más fácil para poder realizar sus actividades diarias sin ninguna complicación. Aquí estudiaremos a
las consumidoras ecuatorianas principalmente como objetivo tenemos a las mujeres entre 12 y 46 años y al analizar esta parte de
la población podremos no solo obtener y conocer sus opiniones sobre las diferentes marcas que existen en el mercado sino
también que es lo que las motiva a adquirir dicha marca.

Existe una amplia gama de productos los cuales se caracterizan por tener una gran calidad, ser muy confortables y también
cuentan con excelente estética para así suplir las necesidades de las consumidoras los 28 días del ciclo femenino esto permite el
respaldo a las mujeres y permite disfrutar aún más su feminidad, y de tal manera se quiere establecer una fuerte relación entre la
consumidora y la marca mediante la calidad del producto, el precio y las diferencias que posee las diferentes marcas, y de esta
manera poder convertir a una de ella como la líder en el mercado Ecuatoriano.

Podemos decir que debido a la presente investigación realizada con la cobertura geográfica de Quevedo – Los Ríos se desarrolló
un objetivo general, del cual se desprendieron tres objetivos específicos, explicando así el propósito de este proyecto, así se
procedió a la respectiva tabulación de las encuestas realizadas mediante el programa estadístico del SPSS en el cual se
ingresaron todos y cada uno de los datos propuestos, mediante esto se finaliza realizando las respectivas conclusiones y
recomendaciones de este proyecto de investigación.

3
II. OBJETIVO GENERAL

Estudio de mercado para conocer el comportamiento de compra de protectores sanitarios femeninos del segmento medio bajo,
medio y medio alto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar una investigación, a través de la aplicación de encuestas especialmente a las mujeres con el fin de conocer el
producto preferido y determinar cuál es la estrategia de promoción que existe en el mercado.
 Identificar el posicionamiento de las toallas femeninas sanitarias mediante el nivel de aceptación en el mercado
ecuatoriano.
 Estimar los precios de los productos y comparar los diferentes tipos de protectores femeninos que existe en el mercado.

4
FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto de Investigación: Estudio de mercado para conocer el


comportamiento de compra de protectores
sanitarios femeninos del segmento medio
bajo, medio y medio alto

Firma encuestadora: Coveña Grace, Palacios Annie, Paredes


Gema, Silva Anabella, Zambrano Nakira

Fecha de realización de campo: Miércoles 23 de enero del 2019


Persona natural o jurídica que la realizo: Coveña Grace, Palacios Annie, Paredes
Gema, Silva Anabella, Zambrano Nakira

Persona natural o jurídica que la ING. Nelson Xavier Bucheli


encomendó:

Fuente de financiamiento: Ingresos Personales


Grupo objetivo: Mujeres entre 12 y 46 años, pertenecientes
a la clase medio bajo, medio y alta

Diseño muestral: Aleatorio Simple


Marco muestral: Hogares de la Ciudad de Quevedo
Tamaño de la muestra: 380 unidades muestrales
Técnica de recolección: Encuestas
Cobertura Geográfica: Ciudad de Quevedo
Margen de error y confiabilidad: Margen de error 0.05 y nivel de confianza
95%

Fecha de entrega del informe: Sábado 02 de febrero del 2019


Tema concreto a lo que se refiere: Estudio para conocer la compra de
protectores sanitarios femeninos en el
Cantón Quevedo.

Tipo de cuestionario: Estructurado

5
III. CONTEXTUALIZACIÓN

En los territorios de Quevedo, se asentó la Cultura Milagro-Quevedo. Existió desde aproximadamente 500 d. C., hasta la llegada
de la invasión española alrededor del año 1500 d. C. Esta cultura prehispánica ocupó la zona comprendida entre las estribaciones
occidentales de la cordillera de los Andes y las colinas del litoral ecuatoriano.

En 1857, se empieza a explotar el caucho, lo que motivó la venida de muchas personas a estas tierras; empezó así el crecimiento
de Quevedo.
En 1885 Quevedo pasó a pertenecer al cantón Latacunga. El 6 de octubre de 1860, García Moreno creó la provincia de Los
Ríos y Quevedo pasó a pertenecer al cantón Vinces. En 1861 Quevedo pasó nuevamente a ser parte del cantón Pujilí. Pero, el 24
de febrero de 1869, definitivamente se anexa al cantón Vinces.
En 1930 una gran planta de luz eléctrica fue adquirida por Camilo Arévalo Govea, presidente del Consejo Parroquial de
Quevedo; esta planta brindaba servicio hasta las 10 de la noche.
El malecón de la ciudad presentaba un intenso movimiento de gente, carretas tiradas por caballos, en el muelle las lanchas:
Independencia, Blanca Aurora y Rosa Elvira, hacían viajes de Quevedo a Guayaquil, en ese tiempo todo el transporte fuera del
pueblo era vía fluvial. Gracias a esto Quevedo empezó a crecer aceleradamente. Fue entonces cuando llegaron a Quevedo
numerosos chinos, dando lugar a la colonia asiática más grande del país.
El nombre del cantón Quevedo se debe al Sr. Timoteo Quevedo, en el año de 1938 penetra en las escabrosas y vírgenes
montañas, con el objeto de realizar unas mediciones y levantar los planos de este sector conocidos con los nombres de Pasaje y
Alto Palenque.
El 7 de octubre de 1943, se creó el Cantón Quevedo. En 1948, se inició el auge del banano, con esto se incrementó el desarrollo
de la ciudad, que crecía cada vez más.
Quevedo es una ciudad ecuatoriana, así como la urbe más grande y poblada de la Provincia de Los Ríos. Se localiza al centro de
la región litoral del Ecuador, en una extensa llanura, atravesada por el río Quevedo, a una altitud de 74 msnm y con un clima
lluvioso tropical de 28°C en promedio.

Quevedo se encuentra situado en un hermoso lugar en el corazón del Litoral, por su posición geográfica y vial privilegiada ha
beneficiado al país, además permite un intenso tráfico terrestre y fluvial. Posee un clima que beneficia para el cultivo. Es una
población situada en las orillas del río Quevedo en el sector denominado "Las lomas". se encuentra ubicada al 1° 20' 30" de
Latitud Sur y los 79° 28' 30" de Longitud occidental, dentro de una zona subtropical.

6
Es una zona climática lluviosa subtropical, su temperatura habitual es de unos 20 a 33 °C y a veces llega a los 38 °C. Las lluvias
nacen mayoritariamente al este de la ciudad (en el cantón La Maná está el epicentro principal). Con esto Quevedo tiene
precipitaciones en todos los meses del año y su precipitación anual oscila entre 3.000 a 4.000 mm.

El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la
Alcaldía de Quevedo. La urbe tiene 9 parroquias:

 Guayacán
 Nicolás Infante Díaz
 Quevedo
 San Camilo
 San Cristóbal
 Siete de Octubre
 Venus del río
 Viva Alfaro
 24 de Mayo
 Parroquia Rural San Carlos
 Parroquia Rural La Esperanza
Hombre Mujer Total
LA ESPERANZA 2.509 2.344 4.853
QUEVEDO 79.218 79.476 158.694
SAN CARLOS 5.094 4.934 10.028
Total 86.821 86.754 173.575

Quevedo es la décimo segunda ciudad más poblada de Ecuador, con 158.694 habitantes en el último censo ecuatoriano,
conducido el 28 de noviembre de 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En la actualidad, ha superado en
población a la capital de la provincia, Babahoyo.

Su población está formada por gente de distintos lugares del país predominando también una alta población de
ciudadanos chinos que se afincaron en el lugar a principios del siglo XX lo que le da una característica especial por sus vistosos
almacenes y restaurantes de la colonia del país asiático.

Quevedo es por su agricultura un centro de masificación poco común llenándose todos los días de gente de distintos lugares
dando una apariencia de mercado febril en todo el año.
7
El cantón Quevedo limita al Norte con Buena fe, Valencia, al Sur con Mocache, al este con Quinsaloma, Ventanas y al Oeste con
El Empalme.

La historia de la toalla sanitaria es, además, la historia de la reivindicación de los derechos de la mujeres y la visibilizarían de la
menstruación.

Hoy en día, hablar de la menstruación de manera abierta (sin morbo y no como tabú) es algo relativamente común. Es decir, en
las farmacias y los supermercados podemos encontrar toallas sanitarias, protectores diarios y tampones expuestos como cualquier
otro producto. Nos encontramos con anuncios sobre estos productos en la radio, la televisión, en periódicos y revistas. Podemos
leer muchos artículos sobre la menstruación y comprar copas menstruales por internet.

La toalla sanitaria desechable surge de forma comercial alrededor del año 1895 bajo la marca «Curads and Hartmann's». En su
comienzo, fueron usadas por enfermeras, quienes confeccionaban vendas de pulpa de madera para atrapar el fluido, creando así
una compresa hecha de material fácil de obtener y bastante económico para poder desecharlo después de su uso.

Así era el escenario que se vivía antes. Fue entonces cuando las toallas sanitarias se lanzaron al mercado y comenzaron a ser
objeto de publicidad. Por muy loco que pueda sonar, el origen de las toallas sanitarias se remonta a la Primera Guerra Mundial.
Kimberly-Clark, la compañía estadounidense de productos de papel, había producido vendas de un material llamado Cellucotton
para ser usadas en los hospitales, para tratar y curar a los hombres heridos. El Cellucotton estaba hecho de pulpa de madera y era
cinco veces más absorbente que las vendas de algodón, así como más barato.

En los últimos años se ha diseñado toallas elaboradas con gel ultrabasorbente y biodegradable, a las cuales se incorpora una
banda liberadora de aniones negativos. Estos productos ayudan al metabolismo de la mujer, activa las células que fortalecen el
sistema inmunológico, restableciendo el equilibrio del pH en la zonas íntimas

En la actualidad incluso existen toallas sanitarias de tela, que son lavables y reutilizables. Estas suelen estar hechas de algodón,
lino y lanilla. Tienen alas y los modelos varían según la cantidad de flujo de cada mujer.

Pero la toalla sanitaria no es la única opción que existe cuando de menstruación hablamos. También están los tampones, que
aunque parezcan ser recientes, en realidad sus orígenes se remontan entre los años 500 y 400 a. C., en Egipto, donde las mujeres
usaban una especie de tampones elaborados con papiro, y también en la antigua Grecia, donde se usaban cilindros de madera
envueltos en lino.

Ya en la década de 1930 se creó el tampón desechable, más parecido al que conocemos ahora. Este tampón tenía un aplicador de
cartón y únicamente era usado por mujeres casadas, pues en esa época se creía que solo las mujeres no vírgenes podían usarlo, ya

8
que las demás corrían el riesgo de “perder” la virginidad al usar tampones. Fue hasta la década de los ochenta que se comenzaron
a usar aplicadores plásticos.

Una tercera opción es la tan sonada copa menstrual, que ha ganado mucha fama desde el año 2010, sobre todo por tratarse de una
opción ecológica, pues una copa tiene una vida útil promedio de 10 años. Pueden estar hechas de silicona médica 100 %
hipoalergénica, TPE (elastómero termoplástico) o con silicona platinum. Viene en diferentes tallas según la edad de la mujer, y
experiencias como haber dado a luz o no.

En cuanto a la copa, una de las mayores preocupaciones para las mujeres suele ser cómo introducirla y acomodarla. Así que si
ese es tu caso, pero te gustaría probarla, aquí puedes consultar algunos datos sobre la copa menstrual y algunos consejos para
usarla.

Lo genial de conocer la historia detrás de artículos cotidianos no solo son los datos curiosos que se esconden detrás de ellos, sino
también que, como es el caso de los productos de higiene femenina, tienes la libertad de escoger el que mejor se acople a tus
necesidades y que te haga sentir más cómoda.

9
IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Tabla 1 Edad en que se encuentra

¿Entre qué edad se encuentra usted?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 12 a 20 141 37,1 37,1 37,1
21 a 28 139 36,6 36,6 73,7
29 a 37 56 14,7 14,7 88,4
38 a 46 44 11,6 11,6 100,0
Total 380 100,0 100,0

10
Figura 1 Edad en que se encuentra
Análisis: Del total de mujeres encuestadas, el 37,11% se encuentra en una edad entre 12 a 20, el 36,58% de 21 a 28, el 14,74%
entre 29 a 37 años, y el 11,58% entre 38 a 46.

Tabla 2 producto de Higiene menstrual

¿Usa usted algún producto de higiene menstrual?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido si 380 100,0 100,0 100,0

11
Figura 2 Productos de higiene menstrual

Análisis: de las 380 encuestas realizadas, el 100% utiliza este producto de higiene menstrual.

Tabla 3 Qué producto que utiliza

¿Qué producto de higiene menstrual utiliza?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

12
Válido toallas sanitarias 340 89,5 89,5 89,5

tampones 38 10,0 10,0 99,5


otros 1 ,3 ,3 99,7
5 1 ,3 ,3 100,0
Total 380 100,0 100,0

Figura 3 Qué producto utiliza


Análisis: Del total de encuestas realizadas, el 89,5% utiliza toallas sanitarias, el 10% de las encuestadas utiliza tampones, y lo
restante nos dicen que utilizan otro tipo de producto de higiene menstrual.

13
Tabla 4 Por qué lo utiliza

¿Por qué utiliza este producto?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido comodidad 119 31,3 31,3 31,3
seguridad 96 25,3 25,3 56,6
mas higiene 122 32,1 32,1 88,7
precio 15 3,9 3,9 92,6
calidad 18 4,7 4,7 97,4
promoción 4 1,1 1,1 98,4
publicidad 6 1,6 1,6 100,0
Total 380 100,0 100,0

Figura 4 Por qué lo utiliza

14
Análisis: De acuerdo a la pregunta del porqué utiliza este producto, un 32,11% de las encuestadas nos dicen que es por más
higiene, 31,32% nos dicen que es por más comodidad, el 25,26% por seguridad, el 3,95% por su precio, 4,74% por su calidad, el
1,1 % por su promoción y el 1,6 por la publicidad que las marcas ofertan.

Tabla 5 Qué marca utiliza

¿Qué marca utiliza?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido kótex 113 29,7 29,7 29,7
nosotras 177 46,6 46,6 76,3
stayfree 52 13,7 13,7 90,0
always 11 2,9 2,9 92,9
o.b. 22 5,8 5,8 98,7
otros 4 1,1 1,1 99,7
7 1 ,3 ,3 100,0
Total 380 100,0 100,0

15
Figura 5 Qué marca utiliza
Análisis: el 29,7% de las encuestadas nos dicen que la marca que más utilizan es kótex, seguido de nosotras que las utilizan un
46,6%, stayfree un 13,7%, always lo usan un 2,9% de mujeres, la marca o.b la utilizan 5,8% de mujeres, lo que relativamente
otras marcas utilizan un 1,1%.

Tabla 6 Gasto mensual

¿Cuánto gasta mensualmente por la compra de toallas


sanitarias?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido 1.50 a 5 239 62,9 62,9 62,9
5a8 101 26,6 26,6 89,5
10 a mas 39 10,3 10,3 99,7
8 1 ,3 ,3 100,0
Total 380 100,0 100,0

16
Figura 6 Gasto mensual

Análisis: En cuanto al gasto mensual por la compra de este producto el 62,9% nos dijeron que su gasto es de $1,50 a $5, del
26,6% su gasto mensual es de $5 a $8, del 10,3% nos dijo que sus gastos van de $1º a más.

Tabla 7 Cantidad de compra

¿En qué cantidad compra su producto?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido por unidad 22 5,8 5,8 5,8
por paquetes 354 93,2 93,2 98,9
otros 4 1,1 1,1 100,0
Total 380 100,0 100,0

17
Figura 7 Cantidad de compra

Análisis: En relación a la cantidad de adquirir este producto un 5,8% nos dicen que lo adquieren por unidad,
un 93,2% nos dicen que es por paquetes y el 1,1% lo adquieren en otras presentaciones.
Tabla 8 Modelo que utiliza

¿Qué modelo de toallas sanitarias utiliza?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido con alas 221 58,2 58,2 58,2
sin alas 24 6,3 6,3 64,5
rapigel 32 8,4 8,4 72,9
noturnas 39 10,3 10,3 83,2
de tela 15 3,9 3,9 87,1
18
invisible 13 3,4 3,4 90,5
otros 36 9,5 9,5 100,0
Total 380 100,0 100,0

Figura 8 Modelo que utiliza

Análisis: El modelo de este producto es de preferencia personal, es así que 58,2% nos dicen que las prefieren con alas, el 6,3%
sin alas, el 8,4% las prefieren en rapigel, el 10,3% usan en presentación nocturnas, de tela prefieren un 3,9%, el 3,4% las usan
invisibles y el 9,5% las utilizan en otros modelos.

Tabla 9 Gusto de las toallas sanitarias

¿Le gustan las toallas sanitarias con aroma?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido si 223 58,7 58,7 58,7
no 157 41,3 41,3 100,0
Total 380 100,0 100,0

19
Figura 9 Gusto de las toallas sanitarias

Análisis: El 58,7% nos dicen que les gustan las toallas sanitarias con aromas, mientras que el 41,3% nos dicen
que no les agrada de esa manera el uso de este producto.

Tabla 10 Dónde compra

¿En los últimos tres meses donde ha comprado su producto?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

20
Válido tiendas 79 20,8 20,8 20,8
farmacias 179 47,1 47,1 67,9
super mercados 122 32,1 32,1 100,0

Total 380 100,0 100,0

Figura 10 Dónde compra

Análisis: Del lugar en donde acuden a comprar sus productos, el 20,8% nos dicen que en tiendas, el 47,1% en farmacias y el
32,1% en supermercados.

V. ANÁLISIS CRÍTICO

¿Cuál es el comportamiento de las consumidoras de Protectores Sanitarios Femeninos en la ciudad de Quevedo?

Basados en el universo de estudio, el comportamiento de los consumidores en el mercado día con día incrementa y esto se debe a
que de igual manera crece la población de mujeres.

21
Este comportamiento de consumo se debe a que teniendo en cuenta una recomendación muy importante para las mujeres que
consumen dicho producto, de usar una toalla cada cuatro horas durante el periodo, por lo que en el mes el consumo por mujeres
será de 30 protectores sanitarios femeninos, cabe recalcar que no casi siempre las mujeres acatan esta importante recomendación.

¿Cuál es la demanda de compras de Protectores Sanitarios Femeninos en la ciudad de Quevedo según su


posicionamiento?

Con apoyo a los resultados adquiridos observamos que las consumidoras, en su gran parte de las mujeres prefieren comprar
protectores sanitarios femeninos “Nosotras” las cuales ocupan el primer lugar con un 46,6% basados en el estudio de mercado
ya que esta marca tiene una extensa variedad en sus productos así como también ofrece comodidad, otro factor se debe a que esa
marca es recomendada por influencias de algún familiar como puede ser el caso de: las primas, hermanas o las madres, etc.

Las demandantes o consumidoras que adquieren este producto tienen acceso a ellos en supermercados, tiendas, farmacias siendo
la última el lugar más preferido a la hora de demandar dicho producto y en su mayoría realizan sus compras por paquetes ya que
les resulta más beneficioso que comprarlos por unidad e inclusive hay en ciertos lugares que ofrecen promoción en los productos
o a su vez vienen con un regalo adicional, teniendo un gasto mensual aproximado de entre $1,50 a $5,00

¿Cuál es el motivo de que las consumidoras prefieran utilizar esta marca de producto?

El principal motivo se debe a que la marca Nosotras siendo el líder en el mercado ya que son reconocidas a nivel internacional, es
elegido por las consumidoras con mayor relevancia por su higiene, comodidad ya que se sienten satisfechas con este producto.

Esta empresa maneja eficientemente medios publicitarios populares que llegan a la población femenina.

Es importante destacar que todos estos comportamientos en el mercado se debe a la única razón de que cada día aumenta la
población y con ésta las necesidades de consumo ya que es algo natural en las mujeres de cierto grupo de edad que suceda este
fenómeno en su cuerpo, a más población habrá mayor consumo.

VI. PROGNOSIS

Según datos basados en el estudio de mercado sobre los protectores sanitarios femeninos, sí es conveniente abrir una
distribuidora dedicada solo a la comercialización de dichos productos ya que al pasar los días la población va incrementando y
con ello su demanda, es importante destacar que se deberá realizar ofertas y promociones para el mercado para que de esta
manera incremente su clientela y así se puedan satisfacer las diferentes necesidades de los consumidores.

22
VII. CONCLUSIONES

23
VIII. RECOMENDACIONES

24
IX. A
NEXO
S

25
26

También podría gustarte