Está en la página 1de 248
Pan et ea cee? Levine iceeCa CO iy Control de laxOn cua ti) Alfredo Serpell Bley IPT Ca Mee Tom ern Cone ty Planificacién y Control de Proyectos Alfredo Serpell Bley Luis F. Alareén Cardenas | Gusets eden rpieiones uc FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACION DE PROYECTOS. 11 Introduccion 112. Desarrollo de las herramientas de planifiacion 13 Laplaniticaciny el ciclo de vida det proyecto 14 Quées la planificacion 15 Niveles de ta planificacion. 1.6 El concepto de sistemas y la planificacion 17 Procesos dela planificacion 18 Laplante 19 Resumen 10. Ejercicios MH DEFINICION DEL PROYECTO 0 TAREA 2.1 Introduccién.. 22 Adminisracién del Aleunce del Proyecto 23 Estructura de Subdivision dl Proyecto (ESP) 24 Actividades y Acontecimientos. 2.5. Estimaciones de costo y tiempo dels actividades. 2.6 Programa Maestro 2.7 Resumen: 28 Ejercicios. ‘TECNICAS BASICAS DE PLANIFICACION Introduccion. ‘Métodos de Planiicacin 321 LaCarta Gant... 32.2 Dingramas Légicas (Anilisis de Malls). 32.3 Método del Camino Critico (CPM) 3.2.4 Método de Diagrama de Precedencia PDM) og Relaciones Maitples en Malas Plifini y Cota de Projects wv vw 33:1 Actividades Continuas 33.2 Actividades Diseontinuas 3.4 Fochas Progeamadas 35 Resumen. 3.6. Ejercicios. MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE Y EL RIESGO ENLAPLANIFICACION 4.1 Métodos Probabilisticas 42 Método PERT. 42.1. Ejemplo de Aplicacin del Método PERT 43° GERT Graphical Evaluation and Review Technique)... 44 Simulacion 45° Resumen 46 Ejericis. ‘SISTEMAS DE PLANIFICACION PARA PROYECTOS REPETITIVOS. 5.1 Programacin Ritmica 0 5.11 Ejemplo de Aplicacion dela Programacion Ritmica 52. Lineas de Balance y Grafico de Velocidad 7 5.2.1 Apliescién del Método de Lineas de Balance 52.2 Aplicacin del Método del Grifico de Velocidades 53 Resumen, 54 Eercicios ANALISIS DE RECURSOS. 61 Introduccion. 62. Nivelacin y Asignacin de Recursos. 63 Resumen. 64 Ejercicios. PLANIFICACION DE RECURSOS FINANCIEROS TA Introduce 72. Flujo de Caja de un Proyecto. 7.2.1 Ejemplo de Aplicacion de Fujos Financieros 73. Resumen. on 74 Bjercicios... USO DE LAS TECNICAS DE PLANIFICACION 8.1 Calendatios de Trabajo aia 82 Uso de Submalla... 82.1 Formas de Interfase 83. Mantencién y Actualizacién de Programas 84 Accinin del Pryetoy Optimizaion 8.4.1 Ejemplo de Aplcacién.. 85 Resumen 86 Ejercicios... Anexos ‘Anexo 1 ‘Anexo 2 ‘Anexo 3 ‘Anexo 4 ‘Anexo 5 ‘Anexo 6 ‘Anexo 7 ‘Anexo 8 BIBLIOGRAFIA SEGUIMIENTO ¥ CONTROL DE PROYECTOS 9.1 Introduecién 9.2 Control 9:3. Medicién del Avance Fisico 93.1 Indies de Avance 94 Control de Costs. 9.4.1 Ejemplo de Aplicaciones 9.5 Proyectos en Problemas 91 Resumen. 9.1 Bjercicios. X _APLICACION DE LA PLANIFICACION 10,1. Introduecién 10.2 Prosentacin del caso 40.3 Desarrollo del plan de trabajo y definicim de actividades 10.4. Calendarios de trabajo. 10.3. Programa de entrega 10.6. Asignacién de recursos 10.7. Programa general de entega 10.8 Nivelacion de recursos. 10.9 Avances del programa y conte. 10.10 Reprogramacién y lizacion de software de programacin Programa general de entrega de casas Hoja de recursos Progeama general con recursos Programa general con nivelacén de recursos Programa general con eambio de ealendari de trabajo Programa general con nivelacign de recursos (2 nivelaci6n) Programa general con avances incorporados Programa general. Carta Gantt de seguumento INDICE TEMATICO, Indice 189 189 190 192 194 195 19 202 203, 209 209 210 210 212 213 218 2m 2m 25 27 29 29 23, 27 239 243 247 251 255 259 1.1 Introduccion Bb saris dels omens y xpmiztiones ovo cenfrentadas a ccontinuos cambios y desafios producto del aumento de la competencia, el avance tecnolégico y la globalizacin de mercados. Para mantener su competi dad, estas organizaciones deben estar permanentemente adaptindose y desarrollén- dose, incorporando nuevas conocimientos, ecnologias y formas de llevar a cabo sus actividades. Lo anterior significa que las empresas y organizaciones leben saber como implantar cambios, através de actividades especificas que tienen objetivos claramen- te definidos y que son de carécter tinico. En estas actividades generalmente deben participar varias funciones o departamentos de la organizacién, asi como organiza- ciones y proveedores externos en muchos casos. Estas actividades de cambio y desa- rrollo se denominan proyectos y tienen una importancia fundamental para cl éxito de luna organizacién o empresa, Algunos ejemplos de proyectos son los siguientes: + Desarrollo de nuevos productos o servicios + Cambios en una organizacién: estructura, cultura, + Diseio de una obs + Adquisicién de un equipamiento mayor para una obra. + Construccién de una obra, + Desarrollo ¢ implantacién de un sistema de control de gestion, + Una campafa politica + Comenzar una nueva empresa, + Desarrollo de un nuevo programa de vivienda social De esta forma, es posible identficar varias fuerzas que impulsan el uso del enfoque de proyectos. Primero, la velocidad de cambio actual requiere de las otyanizaciones unalto nivel de adaptabilidad y el desarrollo de una adecuada capacidad de respuesta nh Panini y Coto de Projets En segundo lugar, la complejidad de las actividades que realizan las organizaciones hha hecho necesario desarrollar una competencia adecuada para aplicar enfoques mul- tidisciplinarios, Finalmente, la presencia de riesgos requiere que las organizaciones sean capaces de manejar la incertidumbre existente en la gran mayoria de las act ‘dades que realizan, de una manera sistematica y efectiva, En el mundo de hoy, la ejecucién de proyectos requiere la administracion de un con- junto de recursos, generalmente escasos: dinero, personal, materiales, maquinaria y equipos, informacidn, espacio y otros. Por lo tanto, es de fundamental importancia «que toda organizacién administre en forma adecuada y exitosa sus proyectos de modo {que éstos aporten el valor que la organizacién espera de ellos. Ello hace que las em- presas y organizaciones de todo tipo necesiten contar con personal que tenga la com ppetencia necesaria para desarrollar en forma efectiva el proceso de Administracién de Proyectos, En est libro, el énfasis est en los proyectos de la industria de la construceién, la que ‘radicionalmente lleva a cabo proyectos que resultan en la construccién de una obra o instalacién que se pone al servicio de una empresa, organizacién o la sociedad, A: los proyectos de construccién corresponden a la materializacién de viviendas, edif cios, canales y puertos, tineles, carretera, plantas industriales, obras omamentales, plantas de tratamiento de aguas, etc. Fs decir, ls proyectos de construceién son de alto costo y tienen un alto impacto en el desarrollo de las organizaciones y la sociedad y, por lo tanto, deben ser realizados de la forma més eficiente y efectiva posible de modo de aprovechar al miximo los recursos disponibles para ello. Existen diferentes definiciones del concepto de proyecto, Tumer (1993) define un proyecto como un esfuerzo para el cual se organizan recursos humanos, materiales y financieros de una forma inica, para llevar a cabo un trabajo dentro de un alcance de trabajo dado, con especificaciones determinadas y dentro de restricciones de tiempo y costo, de modo de lograr cambios beneficiosos para la orgenizacién a través del logro de objetivos cualitativos y cuantitativos, A su vez, el Instituto de Administra- cidn de Proyectos de Estados Unidos (PMI, 2004) define un proyecto como un es- fuerzo temporal que se realiza para crear un producto 0 servicio tinico. Temporal significa que cada proyecto tiene un punto definido de término y nico significa que el producto o servicio difiere de manera distntiva de todos los productos o servicios similares. ‘Los proyectos se diferencian de las actividades rutinarias que realizan las organiza- ciones en su aecionar permanente, Por ello, los proyecios tienen ciertas caracterist as que deben ser reconocidas para lograr una administracién apropiada de los mismos. Algunas de estas caracteristicas son: + Los proyectos estin asociados a esfuerzos de cambio, (Cap. 1/ Fundam dea Panic de Proyeces Proyecto no es sinénimo del “producto” del proyecto, sino que correspond al proceso” para obtener dicho resultado. + Los proyectos estin compuestos de actividades, las que se deben realizar en una ceria secuencia. + Inyolucran méltiples recursos. + Productos inicas, no repetitivos, temporales, con un inicio y termino definidos. + Inyolucran incertidumbre y riesgo, + Ciclo de vida definido, donde el plazo es una meta fundamental + Interdependencia con las otras actividades de la empresa y con el entoro, ‘La administracién de proyectos es la funcién fundamental para llevar a cabo la eject ‘ign de un proyecto. Es el proceso por el cual se obtienen, manejan y aplican recursos ‘variados, necesarios para ejecutar el proyecto y cuyo desempefio Se mide principal ‘mente con base en los siguientes parémetros: costo, plazo, calidad y satisfaccién del cliente y de los participantes en el proyecto. La administracién del proyecto incluye las funciones tradicionales de la adminis tracién: planificacién, organizaci6n, direccién y control. La planificacién es una de estas funciones y se utiliza como una herramienta de gran utilidad dentro de cada proyecto, con el fin de lograr aleanzar los objetivos de éstos de la mejor manera posible, La planificacién es posiblemente una de las funciones ms im- portantes para el éxito de la administracién de proyectos y el director o adminis Itador del proyecto se apoya en ella para anticipar e influenciar futuros eventos que ocurririn en el desarrollo del proyecto y para definir un camino de accién para la ejecucién del proyecto, Por otro lado, un administrador o director de pro- yectos que no planifique, no podra de manera alguna ejercer un buen control, ya {que carecerdi de un eriterio por el cual juzgar el progreso actual del proyecto 0 los {gastos en que se ha incurrido, En general, se requiere planificar para los siguien- tes propésitos: + Establecimiento de un plan de materializacién del proyecto, + Comunicacién a todas los involuerados en el proyecto, del énfasis asignado a los iferentos abjetivos o metas del proyecto, + Logro de la utilizacién mas eficiente de los recursos asignados al proyecto. + Manejo y reduccién adecuada de Ins consecuencias de los riesgos presentes en un proyecto. + Toma de decisiones adecuadas y oportunas. + Asignacién apropiada de responsabilidades y tareas. 3 4 Panini y Coal de Moyen Mucha gente opina que la planificacién es una funcién que no aporta mucho a la ‘administracién, Entre los profesionales de la construccién generalmente se cuestiona ppor lo répido que una planificacién queda obsoleta, porque requiere mucho tiempo para su realizacién, 0 porque no provee ningin beneficio concreto, Sin embargo, ‘todos estos argumentos son tan s6to justficaciones por el no uso de la planificacién y nnacen a partir de una apreciacién subjetiva de lo que es esta funcién, Una administra Ci6n que no planifica, es una administracion que va a la deriva, que no sabe lo que est pasando en su proyecto y, peor ain, es una administracién que no cuenta con la informacién necesaria para tomar decisiones correctas y adecuadas para el proyecto, La planificacién es una funcién dinimica, que debe actualizarse permanentemente debido a que corresponde a tomar decisiones anticipadas respecto de un futuro que no se conoce en forma perfecta. Sin planificacién no es posible realizar un segu ‘miento y control adecuados del proyecto debido a que, de esa forma, no se contaria ‘con una base de referencia para comparar el desempeto actual con aquel deseado 0 planificado. En la planificacién no son los planes que se generan lo més importante sino que su mayor valor radica en el proceso de pensar el proyecto, sus objetivos, alcances, recursos, etc, 6s decir, el proceso de planificacién, 1.2 Desarrollo de las herramientas de planificacién Los esfiurzos de planificacién para la ejecucién de proyectos se remontan a muchos cientos de afios. Sin embargo, sélo en el siglo pasado se desarrollaron las herramicn- ‘as formales para la solucién de problemas de planificacién tal como son usadas en la actualidad, En 1917 Henry Gantt desarrollé ta primera herramienta de planificacion, De gran utilizacién hasta el dia de hoy, se conoce como la Carta Gantt o también carta de barras. Esta carta es un gréfico en que las actividades se dibujan como barras en una escala de tiempo. Posteriormente en 1956, Morgan Walker de la compaiia Dupont, junto con James Kelly de la Remington Rand, desarrollaron un método racional para Humans | DEPROYECTOS | Puzo Maries Enawcscme | Eo Bape Bloccawracn | Sit informacién Dorreccion ‘Satisfaccién Eo Desert Sirs Figura 1.9 Planificacién dentro de la Administracion de Proyectos. -el desarrollo de la planificacién de un proyecto también se sigue un esquema ilar al proceso de desarrollo de un sistema, siendo este tltimo procedimiento di- aplicable a esta funcién, Por ejemplo, el proceso de plat por Walker (1990) es el siguiente: Definir metas u objetivos para el proyecto con relacién a necesidades o problemas sexistetes ‘Considerar las amenazas o restricciones existentes para realizar el proyecto, siderar oportunidades disponibles pata la realizacion del proyecto, "Considerar civerss opciones o alteativas para realizar el proyecto. Construir un modelo © plan para ta ejecucién de acuerdo a las alternativas disponibles. Seguir el progreso de Ia ejecucién del proyecto, Revisar el modelo de acuerdo a la informacion de seguimiento. Tomar acciones de control Ia aplicacién del enfoque de sistemas a la planificacién y control de proyectos hay econocer tres atributos de este concepto: Enfatiza la importancia de las relaciones que unen los componentes en una entidad conereta Utiliza una metodologta determinada, Plas y Conta de Proyectos 3. Aplica las herramientas y técnicas de diseito de sistemas apropiadas ala etapa del proyecto y a las necesidades dictadas por el tamafio y complejidad del proyecto, Haciendo un paralelo entre el diseno de sistemas y el proceso de la planificacion, ‘podemos sublvidir este diltimo en los siguientes pasos o etapas: 1. Anilisis y definicién: este esel primer paso dentro de la planificacién. Esnecesario analizar detalladamente el proyecto para lograr una primera subdivision y | remos fates que pden ces cma Figura 1.11 Integracién del Riesgo en la Administracin del Proyecto, 1,9 Resumen En este primer capitulo introductorio se explica To que es un proyecto, que es lo que {te abarca, y como la planificaci6n influye en la creacién y el desarrollo de ellos. Se ‘explican los objetivos de la planificacién, su ciclo de aplicacién y los niveles en los ‘ales se debe trabajar para que su aplicacion sea efectiva. Se explica el eoncepto de sistemas y su telacidu con la planificacién, y finalmente se presenta cl riesgo, que es ‘un factor presente en todos los proyectos, y las manetas de manejarlo y aplicarlo. Particularmente importante es entender que el riesgo es uno de los principales ele- ‘mentos que la planificacién debe incorporar, de modo de generar planes y programas, ‘ealistas de los proyectos que se planifican, 1.10 Ejereicios Conceptos 1. ZEnaqué se basa la administracién de proyectos? Explique 2. Sivutedestuviera a cargo de un proyecto, jcules sean sus objetivos como administrador de éste? 3. {Cuales son las razones por las que usted planfica un proyecto? a Panini y Con de Poyests 10, 13, Represente grificamente los procesos que deben realizarse para la ejecucién ‘de un proyecto civil, identificando los agentes involucrados en cada uno de ellos, Indique cual es el objetivo o propdsito de las siguientes funciones presentes en la administracion: 2) Planificacion 1) Soguimiento ©) Control Explique cémo se relacionan los tres niveles de planificacién existentes en un proyecto, Indique la secuencia més racional en la realizacién de las etapas de una plar ficacion, describiéndolas brevemente, {Por qué es nevesaria y conveniente la utilizacién de la planificacién en los proyectos de construccién’? Indique cinco diferencias fundamentales entre la construccién de obras y la produccién industrial La planificacién es un proceso dinémico a lo largo de toda la duracién de un proyecto, {Esta usted de acuerdo con esta afirmacién? Explique claramente Indique $ de las principales caracteristicas de los proyectos que ls diferencian de otro tipo de actividades que normalmente realizan las empresas {UDe qué forma las caracteristicas mencionadas por Ud. como respuesta a la pregunta anterior, justifican un esfuerzo particular de Ia funcién de planifica- i6n en la administraci6n de proyectos? La planificacién persigue varios objetivos. Indique de qué forma ta planifica- ‘cién da cumplimiento alos siguientes objetivos: 4) Lograr la utilizacién més eficiente de los recursos asignados. b) Ayudar a una toma de decisiones adecuada y oportuna, ©) Manejar y redueir adecuadamente las consecuencias de los riesgos presentes en un proyecto, ‘Cap 11 Fane ee Paice de Proyocts _Expliqueel significado de los siguientes componentes dela planificacin (asu- ‘ma que el lector es un lego en esta materia): 4) Un proceso jerirquico que evoluciona, desde la transformacién de lineamientos generales en objetivos, a la identificacién de medios y restricciones que determinan un curso de accin, 'b) Un proceso de foma de decisiones anticipado, Indique y explique tres aspectos o fuctores que justfican la necesidad de usar Inplanifieacion. “La industria de la construccién se basa en proyectos”. Explique cinco conse- ceuencias de esta afirmacién, relevantes para una mejor comprensién de la fun- cién de planificacion y control de proyectos, De acuerdo a lateoria de sistemas, para satisfucer una necesidad se debe seguir 2) Andlisis de la necesidad. +) Definiién del problema. 6) Desarrollo del criterio de diseto. {8 Generaci6n de alternativas. ©) Verificacion de fatibilidad. £) Optimizacién de alternativas factibles. 2) Bvaluacion y seleccion. 4) Implantacin. 4), Retroalimentacién y control. ‘um paralelo y desarrolle un sistema de planificacion siguiendo este esquema © icando las etapas correspondientes. DEI O TAREA desarrollar un plan de ejecueiéin de un proyecto y lograr que éste sea eficaz, ts necesario conocer y comprender el proyecto y su entomo de la mejor manera Je. El proyecto esta representado por el producto especifico que se desea obte- ‘por los objetivos asociadas al proceso de obtenci6n de dicho producto, los que jpresan en términos de costo, tiempo o plazo y calidad. El entorno representa ‘aquellos factores externos al proyecto propiamente ta, tales como mercado de rsos, ambiente politico, regulaciones, factores econdmicos y otros, que pueden. car el desarrollo del proceso de ejecucién del proyecto, Es deci, para planifiar oyecto adecuadamente es necesario contar con toda la informacién pertinente a son en que se desarrollai. Fl propésito de un plan de trabajo es ayudar al administrador del proyecto a dirigit Ia fon del proceso de matcralizacion de éste y a usar adecuadamecnte los recursos nibles por medio del desarrollo de estrategias apropiadas para cl logro de los objc- del proyecto. El plan de trabajo permite ademas, entre otras cosas: lograr que los eursos estén disponibles cuando se necesitan; la realizacion de Ia ejecucién de Ins ividades de trabajo en una secuencia correcta; el ayudar al cumplimiento de fechas 0 fenlos importantes del proyecto; produccién y entrega a tiempo de los componentes proyecto; cumplimiento de los objetivos de costo del proyecto; generacin de una, de referencia confiable para el seguimiento y control del proyecto. Por esto, ©s nveniente que el planificador de un proyecto partcipe desde l inicio del proceso de sarrollo del proyecto, coordinando los esfuerzos de todas las partes involucradas, importancia que reviste el plan de trabajo de un proyecto, muchos adminis de proyectos son reacios a preparar planes adecuados para sus proyectos. as razones que se citan para ello, estin las siguientes (Cori, 1989): Pica y Conde Proyectos Falta de tiempo; la planificacién es s6lo una mas de las actividades de las que se tiene que preocupar el administrador del proyecto, La solucién de problemas inmediatos provee retroalimentacion inmediata, lo cual es mas gratificador que la planificacidn, la que tiene que ver con eventos faturos y provee pocos resultadas inmediatos. El desarrollo de un plan adecuado y realista¢s dificil y consume mucho tiempo. Muchos administradores piensan que pueden manejar las situaciones « medida ‘que se producen, por lo que prefieren actuar en el momento. El desarrollo del plan de trabajo requiere tiempo y dinero, Lo importante es avanzar ‘y no gastar en actividades superfluas. Los planes escrtos proveen medios para la medicién de resultados y comprometen os administradores, lo cual no siempre es aceptado, ‘Sin embargo, a pesar de todas las desventajas que se le puedan imputar, un buen plan de trabajo puede mejorar sustancialmente el desarrollo de un proyecto, haciendo que la inversion de tiempo y recursos destinados a la planificaeién sea poco significativa frente alos beneficios que se obtienen. Entre estos beneficios podemos encontrar que un buen plan de trabajo obliga a la definicién de los objetivos primarios y secunda- Fios del proyecto; provee una guia para acciones futuras; incluye estindares de de- ‘sempeiio para medir el progreso del proyecto; identifica las etapas del proyecto y los eventos eriticos en el desarrollo det mismo; ayuda a identificar desarrollos repenti- ‘nos, no anticipados; permite identificar los principales riesgos en Ia ejecucién del proyecto, Es necesario sefilar que, aun cuando una organizacin se haya impuesto la meta de desarrollar un plan existen ciertasrazones que pueden hacer que éstefracase, Entre las més comunes podemos nombrar ls siguientes: + Falta de compromiso de alguno de los miembros del equipo del proyecto para ccurmplir con sus responsabilidades. Uso de planes tipicos, sin considerar que cada proyecto es distinto, Proridades inapropiadas o inexistentes. Fala de comunicacién adecuada acerca del plan a todos los que conforman el equipo del proyecto, Mala definicion de los objetivos del proyecto Falla en la divisién det proyecto en etapas y la presencia de puntos no modificables, evitando un estado de permanente cambio. Programa poco realista, generalmente demasiado optimist ap. 1/ Dein del Pray o aren financiero muy pobre, inconsistente con el programa del proyecto. poco realista en Ia asignacién de personal para el proyecto. de contingencias, tanto de tiempo como de costo para enfrentar imprevistos. 9 se puede ver en la figura 2.1, para lograr desarrotlar un adecuado plan de ajo x necesario plantearse y contestar las preguntas: Qué, Como, Por qué, Quién, ide, Cusindo, Cuiinto. Estas preguntas sirven para definir de manera indirecta las pas necesarias para la preparacién de un plan de trabajo, siendo éstas: Definiién de los objtivos del proyecto: se refiee @ que se quiere lorar com la izacidn del proyecto. Enestactaa se debe tener una vision global del proyecto yvercbmo éte se insera en os planes departamentales,dvisionales © comparatvos. Divisién del proyecto en actividades. 1 resultado de esta subdivisén es una ura de subdivision del proyecto (ESP), donde se divide fisicament el ecto en funcién dels principales componcntes 0 sistemas. inacién de In secuencia de as actividades del proyecto. El resultado de ta etapa se entrega en la forma de una malla de precedenca, sgnacién de responsabilidades en la ejecucin de las actividades del proyecto. De esta etapa se obtiene la ESO (Estructura de Subdivision de la Organizacién). Batmacin dela duracin ye costo de las actividades para desarollar un programa de proyecto. Preparacin del presupuesto del proyecto, econcilacn del plan del proyecto con las estrcciones de recursos, iempo y recursos financiers. Esta etapa implica un andisis de recusss detalado de tod el proyecto wie eee] I ss ‘Ove + t [Pan basco] Jee [_con gut Jao[ Cuindo | Pde sctividadse ssi iralioee t [Porat | + Figura 2.1 Proceso de definicién del proyecto. 3 Panini y Coto de Poyeios 2.2 Administraci6n del Alcance del Proyecto La administracién del aleance de un proyecto tiene como objetivo asegurar que sufi. ciente, pero slo suficiente eantidad de trabajo se leve a cabo para entregar el resul- {ado especificado para el proyecto. De este modo se euida de no hacer trabajo innecesario, Las etapas de esta administracién se pueden resumir en cuatro + Desarrollo del concepto a través de los objetivos del proyecto, + Definicidn det aleance a través de la estructura de subdivision del proyecto. + Autorizacién y ejecucién del trabajo y realizacién de seguimiento y control del progreso del proyecto. + Puesta en marcha de la instalacion 0 producto del proyecto, EI proposito 0 misién de un proyecto describe lo que se quiere lograr con Ia realiza~ cién del proyecto, como por ejemplo: mejorar la satisfaccién del cliente de modo que... mejorar el manejo de informacion al interior del Departamento para. mejo= rar la productividad de la empresa de manera de... etc. Bs importante, al momento de plantear la misién del proyecto, tener una visién global del proyecto y lograr ver ‘como éste se inserta en los planes departamentales, dvisionales o corporativos de la ‘empresa u organizacién, Para planificar el alcance de un proyecto, se deben tener en cuenta Ins siguientes actividades: + Analisis del “producto” del proyecto, Esto se logra a través de In ingenieria de sistemas, la Hamada ingenieria del valor, el anélisis funcional del proyecto yo desplicgue de la funeion de calidad. + Analisis de la relacton costo-beneticio de 10s distinios elementos del proyecto y del proyecto como un todo, + Identificacién de las alternativas existentes. ‘+ Exposieidn de Ia informacién obtenida a un juicio objetivo y experto, La siguiente figura nos muestra el caso de una empresa que ha decidido Ilevar a caba tun proyecto de desarrollo de un nuevo y modetno sistema computacional de control de costos. En este ejemplo podemos apreciar en forma clara el aleance del proyecto, €l propésito del proyecto y un analisis del producto del proyecto. ides Principales MV tiindPosscooTaes 35 “estfcnin eis del literatura disponible ‘ise del sistema computacional (Capua ycarcteristicas Pltaforma de desaroloy sistema de red Cisatesy usuarios del sistema © Flujos de informacion 5. Desaoloo adquisiién de sofware = Revisién de aisponiilidad de meres ao | Modiicacia o desarrollo del sistema specifica ‘Aussi de hardware y sistema de ed 5. Prbu del software Modifieacion del software en caso nece- sro Pea de patafonna y red ‘Documentacén del sistema Pb rat del sistema 0 Implememtacién en la empresa ‘Se requiee mejorar sinnfctivamente la f- lene yefetvidad del siteta informatio contro de casts, Elestulio cost-beveficio nied una ala ren- tabla del proyecto Objetves Casto estimado sgn presupuestoadjunto sin enced los USS 3,000 Plazo esimado: 6 moses partie dela Fecha inicio de proyecto Calidad: se proederé de modo de segura la confiiida de sistema en todos sus aspc- os, eon un mantenmiento minim, El bard- ware dbor ser de una mara de presigio, on servicio téenicoconfabley con una gar minima de 3 aos ara todos los componen- Informacisn alcool: revisar Ia dacunenta- clin de estudio del proyecto, de acuerdo a is- tad adj, ‘del impacto del proyecto en el entorno; ejecucidn de los andlisis de factibil ‘Figura 2.2 Desarrollo de un sistema computacional de contol de costs. Ia figura 2.3 se muestra un esquema grifico de ls etapas de la planificacién. Es importante reconocer la gran relaci que existe ente la planifi partir de una cierta necesidad ya sca personal, empresarialo colectva, se reli- primera planificacin que nos permite llevar a cabo un diseio conceptual de in yel dise- én gruesa del resultado a obtener del ecto, incluyendo sus principales caracteristicas en cuanto a eapacidad, tamatio, Tes; revisién de proyectos construidos previamente o en proceso de construccion; ificacion de fuentes de informacion y abtencién de ésta; identificacién de la esidad para el proyecto; definicién de objetivos, variables y restrcciones y el g0 de éstas; desarrollo de altemnativas; seleccign entre las alternativas, del concep- eee ete eee eee ee eee rere CeCe eee eee CeCe 36 rien y comet Pye dad técnica y financiera del proyecto; busqueda de fuentes de financiamientoalterna- sivas. [| Biseio Plniicaion Cconosptal | Concept Die] rela ‘com | Tis > Dan coe Figura 2.3 Etapas dela Planificacion Una vez-que se tiene el disefio conceptual del proyecto, se realiza una primera plani- ficacién, a planificacién conceptual que corresponde a lo que normalmente se cono~ ‘ce como un programa maestro en que se cnfatizan las fechas de cumplimiento de Iitos relevantes del proyecto y se destacan las principales partidas del proyecto a ejecuta, La etapa de disefo preliminar considera aspectos como: asignacién de mas personal al equipo de diseio e ingenieria;detalle del proyecto al nivel de partes de obra; asig- ‘nacin de metas de plazos a las actividades principales; desarrollo del diseito pretimi- far; realiznsién de ensayos, prucbas y visitas necesarias; seleccién de Ia altemnativa {ptima; revisidn y congelamiento del diseito; estimacidn del costo al nivel de instala~ cionesobras principales; realizacién de un andlisis de flujos de eaja; preparacion de un informe detallado del proyecto. Luego de tener listo el disefio preliminar, se realiza la planificacién de contro, que es tuna planificacién que permite definr el aleance del proyecto y establecer una plani- ficacién lo suficientemente detallada para poder controlar las etapas siguientes del proyecto. Esta planificacién es la que se usa normalmente para contrastar el desem: ‘pefio posterior del proyecto, ya que establece los principales objetivos a lograr con el esarrollo del mismo, Los aspectos considerados en la etapa de diseito detallado son, entre otros: asigna~ cin de asesores y especialistas al equipo de proyecto: desarrollo de sistema de infor: macién administrative; confeccién de planos detallados; desarrollo de modelos; Cap M/ Defic 6 Proyecto 9 Tae én de una lista de materiales; desarrollo de procedimientos de ensayo y de especificaciones; preparacion de contratos; ejecucién. fn de materiales y equipos a incorporar en el proyecto; realizacion de andlisis de liad de recursos; realizacion de analisis de factbilidad econémica y financiera, ose realiza la planificacién de un proyecto se cuenta con un amplio conjunto ecerlentes que deben ser estudiados por el planificador. Estos antecedentes pe- Disefio conceptual Disefio preliminar. Diseiio detallado, Planos y especificaciones. Antecedentes historicos de proyectos similares. “Antecedentes de la empresa: Ia planificacién del proyecto debe ser consistente ‘con el resto de las actividades de Ia empresa, par lo cual se deberi tener en cuenta aspectos tales como: Estructura organizacional de la empresa, Sistemas de control existentes. Medios computacionales existentes. Procedimientos y politicas internas. Capacidad financiera, tecedentes del entorno: todo aquello que puede impactar el desarrollo del ect. Clima del lugar. Condiciones topogrficas y geologicas del sitio. Vins de acceso. Capacidades logisticas, permisos, restricciones, et. Entomo politico, econémico, laboral,financiero, etc. ro lado, al momento de planificar un proyecto es importante tener claro cules 10 en funcién del contenido de trabajo, costo, plazo y calidad. La figura 2.4 pre- algunos de lo elementos utlizads para comunicar las expectativas del proyecto. 38 Panini y Comal de Proyeson Disco Aleance ESP E50, Presupuestos Cost Pyjos de caja ‘Cur de gusto Planes — Programas Cuvas de avance fis ipesicarones tions Calidad = Plan de calidad Figura 2.4 Comunicacin de expectativas del proyecto, 2.3 Estructura de Subdivisién del Proyecto (ESP) Los proyectos de construccién son proyectos complejos y en muchos casos de gran cenvergadura. En su materializacién se debe ejecutar un nimero considerable de acti- vvidades. Para poder planificar y controlar efectivamente un proyecto, es necesario Ssubdividitto de una manera racional y apropiada para estas funciones, La mayoria de las téenicas que permiten lidiar con situaciones de cambio y que al mismo tiempo proveen capacidad para ejercer control, se basan en Ja descomposicién en partes ma- nejables de aquello que se intenta administar. El resultado de este proceso progres vo de subdivision se conoce como la Estructura de Subdivision del Proyecto 0 ESP (en inglés, Work Breakdown Structure 0 WBS). El desarrollo de la ESP comienza en el nivel mis alto del proyecto con la identifica cin de sus principales elementos, los cuales son a su vez dividides y subdivididos cada vez con mayor detalle hasta aleanzar un nivel de subdivisiéa que sea manejable para efectos de planificacién y control. De este modo, se definen clementos items de trabajo comunes, llamados “paquetes de trabajo” (Work Packages), que permiten. ‘un método integrado de administracion y control del proyecto. Este proceso se pre- senta en la figura 2.5, » ap. Define del Proyecto Taen Figura 2.5 Esquema de Suiivision en «Paquetes de Trabajo jpaquetes de trabajo son simplemente niveles inferiores de trabajos 0 tareas madas, que facilitan y enfatigan la adquisicion y utilizacién de datos para propo de planificacién y control, alo largo del proceso de desarrollo del proyecto. Los ies de trabajo deben ser desarrollados de manera de facilitar la transferencia de acidn entre etapas del proyecto y asegurando la compatibilcad de tos datos. ESP pucde ser establecida de cualquier modo, segiin le acomode a cada proyecto, rniveles de subdivisién tales como: nivel proyecto, nivel geogrifico 0 por ares, isciplina, nivel sistema’ componente, nivel actividad y nivel proceso, entre ‘Sea cual sea el nivel de subdivision, siempre se debe considerar que el tamaiio del ete de trabajo debe permitir a una persona o a un pequeiio grupo, tipieamente no jalizado, tener un adecuado control sobre éste. Esto hace mas fal fijary alean- cobjetivos, coordinar los recursos y proveer una correcta direccion al proyecto. ~ Por otro lado, se debe tener presente que a medida que la estructura se va ampliando Aniveles inferiores, incorporando componentes cada ver de menor tamaio, el detalle {yla especializacion aumentan, Subdividir un proyecto no significa que cada paquete Ue trabajo sea independiente de todo el resto; por ello es necesario asegurar que sus interconexiones sean detinidas y reconocidas, La ESP no debe confundirse con la ESO (Estructura de Subdivision de la Organiza- ‘iin, Esta Ultima se refiere prineipalmente a asignar las responsabilidades de dife- fentes grupos u organizaciones y determinar la interaccidn entre ellas. Mientras la ESP define y organiza el trabajo a ser realizado, la ESO refleja el modo en que el administrador organiza a la gente que lo Ilevaré a cabo. Para asignar responsabilida- ‘desde trabajo a los elementos organizacionales apropiados, es necesario que la ESP ‘yl4 ESO estén eficientemente interelacionadas. Segin se muestra eta figura 2.6, ca Panini y Cont de Posts festa interrelacion puede ser visualizada como una matriz con los elementos de la estructura organizacional en un eje y los elementos de la ESP en el otro (Moder, Phillips, Davis, 1983), Pee ani} fre nN 2B — jf ocala] [Bear Poe / | pag tl = [aaa af. 0] Gal Moc Eke Progam eos ¥ T jo deca Figura 2.6 Relacign entee ESP y ESO, La subdivision de un proyecto puede ser de mucha utilidad para manejar més eficien- temente la planifieacion, el control, ct disefo a ingenieria, las adquisiciones, la esti macién de costs, el control de rendimients, la identticacién y manejo de riesgos y In estimacion de recursos, entre otros. Los pasos a seguir para disefar y desarrollar una ESP se pueden resumir como sigue: + Considerar Ia forma mas probable de desarrollo, manejo y control del proyecto. + Sudividir el proyecto en forma progeesiva hasta el nivel en el cual el trabajo seri controlado y/o ejecutado. + Asegurar que cada elemento o partida sea un segmento tnico y definible. + Asegurarque cada clemento dela ESP sea un grupo de tareas relacionadas y capaces de ser sumadas, proporcionando un aleance, programa y costo definido para todos Jos elementos de la estructura, + Incluir elementos de apoyo a la ejecucién del proyecto, ain cuando no estén directamente relacionados con el producto del proyecto, + Asignareédigos estructurados a cada elemento de la estructura ‘Un ejemplo de subdivisién, incluyendo eédigos de los elementos se muestra en Ia figura 2.7 a continuacién, ‘Cap Define Proyecto OTe Proyeae earacia ces Toot Frearin enero] | Funicboes Oats] i100 200 ion Tipe ene Tado “ate ae fit) io 10 Rosine Tronaciin Tomnigomdo 20 20 Titi ice 0 in Tormigonodo Yer | Nivea 1240 2 mignon oak 330 Canfeecin de aier 1340 Figura 2.7 Ejemplo de una ESP, codificacién y nivel de detall. recordarse que existen ciertas actividades que no son representativas del truba- construccién propiamente tal pero que son necesarias para la ejecucién del fo, tales como: confeccién de planos de construcein y fabricacibn, ensayos y de muestas, adquisicién de equipos, movilizacién ¢ instalacién de fuena, amiento de calidad y otros. Esta actividades también tienen que incorporarse plaificncin toda vez que requieten esfuerzo de trabajo y ocupan recursos izar Ia planificacién y subdivision de un proyecto de construccién, es impor- tener en cuenta que existen dos niveles jerérquicos que pueden distinguirse y ‘ao deben coufuudiase Uado que sus propisilus sou diferentes. Estos niveles se na continuacién “Organizacion Enfasis en los atributos del proyecto Proyecto yen los components fisicos “Actividad Operacion Enfasis en fa accién de terreno Proceso _y en los procesos teenolégicos Tarea primeros niveles corresponden a aquellos que estin asociados a las caracteristi del proyecto y a la asignacién de responsabilidad. Son niveles que tienen ma- énfasis en Ia forma de organizacion que se va a generar para llevar a cabo cl to y el contenido de trabaja del proyecto en cuanto a los resultados fisieos que 4 se espera lograr. Los segundos niveles de operacién, proceso ytarea, estan relaciona- ds principalmente a la forma de produccién que se uilizaré en terreno, Normalmen- te estos niveles caen en la categoria de Planificacién Operacional. En este texto, ef principal interés esti en los niveles superiores y el proceso de planificacién sera visto dentro de esta perspectiva. 2.4 Actividades y Acontecimientos Para los efectos de planificacién y control de la construccién de un proyecto es nece- sario identificar todas las actividades que deben ser realizadas durante su ejecucién, al igual que todos los acontecimientos importantes, ‘Se entiende por evento © acontecimiento algo que ocurre en un instante dado y que puede ser identificado por un nombre y una fecha de ocurreneia, La duracién de un acontecimiento es despreciable en comparacién con la duracién de las actividades consideradas, estando siempre un acontecimiento asociado al inicio o término de una actividad de un conjunto de actividades. Normalmente Ios acontecimientos se usan como ‘puntos de referencia o de contro, siendo varios de ellos denominados hitos del proyecto. Los elementos en Ios que los proyectos son subdivididos para poder desarrollarlos de acuerdo a un progeama de trabajo son amados actividades. Una actividad es una ppieza reconacible de trabajo que tiene un comienzo y un fin bien determinadlos, Cada ‘actividad tiene caracteristicas propias y diferentes, las que pueden subdividirse en atributos cuantitativos (medibles) y_atributos cualitativos (no medibles, pero sirven para identificar la actividad). Los principales atributos euantitativos son los siguientes + Duracién estimada: corresponde al periodo de tiempo que se le asigna a cada actividad para lograr ser terminada, + Fechas de inicio y témino: corresponden a dos eventos que delimitan entre qué fechas debe realizarse la actividad. + Porcentaje de avance teérico: es el porcentaje de avance de una actividad que ddebiera tener en una fecha de control determinada, de acuerdo al programa origin + Costo estimado: es el costo determinada para cada actividad que se usa para el cAleulo del presupuesto total + Recursos: mano de obra, materiales y equipos. Para cada actividad se debe sefialat el requerimiento de recursos que tenga. A su vez, entre los principales atributos cualitativos es posible mencionar: + Nombre de Ia actividad: debe ser lo suficientemente claro para identificar actividad facilmente y no confundirla con otra. Descripoién del trabajo incluido: para cada actividad debe realizarse wn detalle el trabajo que se necesita para completarla, incluyendo eventos importantes como son el inicio y el finde éstas, ‘Niimero o c6digo: se utiliza para identificar més facilmente las actividades y poder sacionar grupos de éstas para formar partidas de trabajo. Calendario de trabajo asociado: se debe determinar el tipo de calendario que se uslizaré para cada actividad. Dentro de un mismo proyecto pueden encontrarse distntos tipos de calendario. Por ejemplo, para actividades continuas como un hhormigonado con moldajes deslizantes podria utlizarse un calendario de lunes & domingo con tres turnos; en cambio para otras actividades podria utilizarse un solo turno de lunes a viernes, ‘Como en un proyecto la cantidad de actividades generalmente es muy grande, existen varias formas de clasificarlas para después poder ordenarlas y realizarles un segui- ‘miento y control de estado. Las clasficaciones mis comunes son CCasificacién segiin su comportamiento: Actividades de desarrollo continuo: son las que una vez iniciadas no tienen ‘contempladas detenciones en su ejecucién (endurecimiento del hormigén). ‘Actividades de desarrollo discontinuo: propio de actividades tales como las, instalaciones en una edificacion (eléctrica, gas, agua, et.) Actividades periddicas:tipico de actividades de mantenimiento o limpieza. Actividades mutuamente excluyentes: son aqueltas que la ejecucién de una implica {que no se puede estar realizando la otra (enfierradura, hormigonado). . Clasifieacién segiin ou ectado: Actividad programada: se encuentra dentro del programa, pero todavia no se ha iniciado, Actividad en proceso: se refiere a todas las actividades que han comenzado a ejecutarse pero que no han sido completadas (llevan un poreentaje de avance), Actividad paralizada: se refiere a alguna actividad en proceso que ha debido detenerse (detencin programada o detencién por imprevistos) Actividad terminada: actividad que Hleg6 al 100% de avance y se detuvo por su finalizacion, Analicemos por ejemplo el caso de la actividad “demolicién de acera” perteneciente ‘un proyecto de construccién de un nuevo paradero de autobuses. Como se ilustra en 4B Pain y Contra de Poy la figure 2.8, ésta cs una actividad en proceso, ya que ha comenzado a ejecutarse pera ‘no ha sido finalizada y esta programada como de desarsollo continuo ya que una vez iniciada no se detendré hasta haber sido completada, Fecha 4 marzo Nombre atv Demoliciéa de acer Cig de idenicacion: oni0 Abrbutos Calendario de abajo: (09:00 19:0 rs de une vere eualtaivs 11:00 16:00 hrs stbodo Duracién actividad 2 Fecha inicio: 4 marzo pees ech erin: Smaczo oe Recursos 2 jomales, 2 marills neumétices, I ehuzo Com: 57865 Figura 2.8 Ejemplo de especiticacin de uns actividad. Las actividades deben ser definidas a un nivel de detalle apropiado, es decir, adecua- ddo para las necesidades de los usuarios de la planificacion y el control, permitiendo ademés que las relaciones légicas entre actividades puedan especificarse. El nivel de detalle de las actividades esti ditectamente relacionado con el nivel de detalle det programa que se quiere obtener y a qué nivel se vaa controlar tal como se muestra en Ia figura 2.9. Pageeat Goan aageeeee ear sens Figura 2.9 Nivel de detalle y tiempo empleado en Ia planificacién. ap. Dein del Preyet oaen to, para entregar un programa de trabajo diario, por ejemplo para el jefe de ‘neoesatio lograr un alto nivel de detalle en todas las actividades involueradas en cambio para el programa maestro, programa que muestra cl objetivo 0 sd final del proyecto y los productos intermedios para lograrlo, se necesita un rden en que las actividades de un proyecto se inician y las relaciones entre elas, en el plan de construccién. A partir de este ordenamicnto de las actividades \dades es necesario forrmular una logica de construccién. Esto un planteamiento preciso de las relaciones entre actividades. El ordenamicn- en des de un proyecto no es dificil, ya que muchas veces su sia descripeién implica una localizacién relativa dentro del trabajo. Sin embargo, diferentes tipos de restricciones que determinan las relaciones entre las acti: y la secuencia de ejecucién de ellas. Entre las mis importantes podemos Restricciones fisicas o téenicas: dependen del método de trabajo adoptado. Para ‘cada actividad deben hacerse las preguntas: ;Cusles son las actividades precedentes ‘sta? {Qué actividades deben seguir a ésta? {Qué actividades pueden realizarse _simultineamente con ésta? Restriceiones de seguridad: uso de explosives, derrumbes, trabajos en sectores ‘peligrosos, et Restriceiones por recursos: materiales yo maquinarias disponibles, disponibilidad de mano de obra, etc, Restricciones por oportunidad de inversi6n. Restricciones administrativas: reglamento de las empresas en cuanto @ limite ‘maximo de horas de trabajo, por ejemplo. Restricciones ambientales:clima, caracteristicas del lugar, flora fauna existentes, te. otras restricciones A partir del anilisis de restricciones se secuencia, es posible listar las actividades y 45 46 Planitia y Coto de Proyectos ‘elacionarlas de acuerdo a sus precedencias. Posteriormente, esas relaciones pueden sgraficarse, para crear el plan de trabajo. Las formas grificas que pueden usarse se cexplican més adelante, 2.5 Estimaciones de costo y tiempo de las actividades Una de las mayores dificultades al momento de desarrollar una buena planificacién cla falta de informacion con que se cuenta cuando se esta planificando. Esta falta de informacién nos obliga a realizar estimaciones de los costas y In duracién de lay actividades. Una estimacién es la proyeccién del valor de un parimetro relevante de un proyecto, ponderada e influenciada por la informacién objetiva y subjetiva que se tenga. La calidad de laestimacién depende de la experiencia de quien estima, de la informacién disponible y de la base de datos de antiguos proyectos con que se cuente, El tiempo utilizado en estimar y la precision que se obtenga en la estimacién, son directamente proporcionales a su costo e inversamente proporcionales al costo en que se puede incurtiral tener una mala estimacién. Por est, I estimacién éptima no serd la de més precisién, sino que sera un valor en que el costo de la estimacién y el costo por error en la estimacion sean iguales, segin se ilustra en la figura 2.10. ae ‘e Figura 2.10 Coste Optimo de la Estima, El conocimiento acabado de a inversién y del capital requerido para financiar nuevos proyectos, es esencial para las decisiones de la administracién superior con relacién a ap. Deni de Payee saro rechazar dichos proyectos (asignacién de fondos, toma de decisiones para la de capital, toma de decisiones para cl anilisis de alternativas, contol del pro- WB porello que muchas veces es necesario realizar estimaciones dela duracién {eostos de las actividades que se inchuirén dentro del programa de una planifi- i, Estos parimetros de las actividades dependen de diversos factores, dentro de ies podemos mencionar: el volumen y la naturaleza del trabajo contenido en la dad (como es Iogico suponer, a mayor cantidad o complejidad del trabajo de una vidad, mayor su duracién); Ia cantidad de recursos asignados a la actividad; la getividad/rendimicnto de los recursos; el precio unitario de cada uno de los re- os; el uso de tiempo normal o sabretiempo; el nivel de supervision ejercido du- ejecucién y otros factores de carter incierto (clima, abastecimiento, et.) simaciones se pueden realizar con distintos grados de exactitud, dependiendo Imente de sus costos y de Ia etapa del proyecto en la cual se necesiten. Por estimaciones se dividen en los siguientes tipos: jin de Orden de Magnitue: generalmente realizada como parte del anlisis. de factbilidad de un proyecto, fimacién Conceptual: normalmente utlizada por el duefo de un proyecto para sminar el presupuesto del mismo y otras decisiones tempranas, stimacién Detallada o Preliminar: generalmente basada en medicién de ‘cantidades, una vez que se cuenta con un disefio detallado casi completo stimacion Definitiva: es una actualizacién de la estimacién detallada, con énfasis, ‘en costos actuales mis que en costos proyectades. os datos de Ia tabla 2.1 muestran cémo las estimaciones aumentan su exactitud y jimuyen el porcentaje de contingencias probables a medida que se avanza en el cto, dcpendicndo del tipo y caracteristicas de Gate y de In informacién disponible. Table 2.1 Valores estimados de la exacttyd esperada de los tipos de estimaciones Ingenieria] Contingencias ] Exsettud del rseripelin | Tipo | Desarrollada(%4) | Probables (%4) | Estimacién (4) Defintiva 4 0 5 5:10 Prelininae 3 2 2 10-20 Conceptual 2 5 6 £1530 Orden de Mognitud | 1 2 20 £30-500 més importante tener en cuenta que al momento de realizar una estimacién, es muy mente toda la validez de ésta. Por esta, 47 Pha y Coat de Poyectn razén, para lograr una buena estimacién es necesario tener en cuenta que: las estima sd | a rain a a Fre @ On pe Figura 2.12 Ejemplo dew pan o programa de ts. 2.7 Resumen El objetivo de este capitulo era mostrar la importance de la planifieaciOn y entegar ciertos conceptos basicos necesarios para desarolla un adecuado plan de ejecucion de un proyecto, Es asi como se ha querido mostrar las etapas basics para la prepara- cidn de un plan de trabajo y la esirecha relacion que existe entre planificacion y Aiseio, Se pretendié ademas aclarar los conceptos de actividad y acontecimiento, ast como los de antecedentes, propésito y alcance de un proyecto. Las herramientas basicas para planificar un proyecto, tales como la Estructura de Subtivision de Proyecto (ESP), la Estructura de Subdivisin de la Organizacién (ESO) ¥ su interrlacién, son definidas detalladamente en este capitulo, Tambien se entre- ‘gan ciertas herramientas de gran utilidad en la administraciin y control de proyectos, ‘como son el programa maestro y el programa de hitos. La falta de informacién con que se cuenta al realizar cualquier planificacién hace que las estimaciones de costo y tiempo de las actividades sean un factor muy importante al momento de realizar una buena planificacién, Por esto, se han analizado los distin- 108 fips de estimaciones que pueden realizarse y los aspectos que se deben tener en ‘cuenta para obtener una buena estimacion, Cop Detain dt Pecooien — 51 ,Cémo se clasifican los antecedentes relevantes para el planeamiento? ;Cémo {nfluencian cada uno de estos grupos al proyecto y su planificacién’? {Por qué es importante Ia descripeidn acotada de una actividad? {Cémo se determina la secuencia de las actividades de un proyecto? Explique las siguientes restrcciones de secuencia aplicables al ordenamiento de las actividades y su forma de aplicacion: a) Restricciones de seguridad, b) Restricciones por recursos. ©) Restrieciones fisicas. 4) Restrieciones administeativas. La secuencia de las actividades de un proyecto se determina usando las restricciones de Secuencia. ,Cudles son las restricciones que fijan el orden cstrcto de la secuencia de un proyecto? {En qué forma son considerados los ‘otros tipos de restricciones, y en qué situacién pueden modificar la secuencia estrctaestablecida por las primeras? A continuacién se indican varias actividades propias de un proceso de planificacién: + Confeccién de la carta de barras del proyecto. Presupuesto de costes. Estudio de antecedentes. Anélisis de recursos, ‘Cémputo de la malay determinacién del cronograma, Determinacién de la secuencia entre las actividades. ‘Soguimiento del programa, Subdivision del proyecto. i-cuil es la secuencia légica en que deben ser realizadas estas actividades. {Cuales son las razones para desglosar o subdividir un proyecto, y qué se entiende por estructura de desglose o de subdivision? En una estructura de subdivision, {Qué caracteristicas deben cumplir las actividades de un mismo nivel? ;Qué condiciones deben cumplirse entre niveles de subdivisién? 2 Punta y Conta de Proyectos 9, {De qué depende el nivel de detalle de Ia subdivision de un proyecto? 10. Se dice que la “Estructura de Subdivisién” de un proyecto es un instrumento ‘de comunicacion, ;Por qué? 11, {Cuiles son los elementos bisicos de la estructura de subdivision? 12. Explique 5 conceptos o caracteristicas fundamentales del proceso de subdivision del proyecto. 13. ¢Por qué es necesario subdividir un proyecto de construccién para poder planificarlo y controlarlo? Cul es el resultado de este proceso? 14, _Bxisten dos jerarquias © dimensiones de definicién de Ia subdivisién de un proyecto: ,Cuiles son estas jerarquias? ,Cémo se relacionan estas jerarquias entre si? {Cuil es a importancia de dicha relacién para efectos de dircecién y control de un proyecto? 15. _{Cuéles son las diferencias conceptuales entre «actividad» y «acontecimienton? 16. Haga una comparacién entre los aributos de las actividades y los atributos de: los eventos. 17. Indiquey exptique3 aplicaciones de los “paquetes de trabajo” (Work Packages) en la etapa de construccién. Problemas 1. Suponga que Ud. esti a cargo de a preparacién y onganizacion de una gira de ‘negocios de un grupo de ejecutivos de una empresa importante por Europa y Estados Unidos. Este viaje se realizard en aproximadamente 4 meses, y consi dera entrevistas con importantes ejecutivos bancarios y de distntas empresas ‘de USA, Inglaterra, Italia, Alemania, Espafa, Francia y Suiza, Seestima que la «stadia en cada tno de estos paises sera en promedio de 3 dias. ‘Con la informacién entregada, confeccione la estructura de subdivision de este proyecto, respetando los principios conocidos por Ud. hasta ahora. 2 Suponga que a Ud. le presentan la siguiente Estructura de Subdivisién de un proyecto. Haga un andlisis crtico de esta estructura. con uspetaisosetoyecooTae — 53 L00<¢— cetigo CASA 100 200 1300 Primer Piso Sequndo Piso owmigones 100 10 1120 i310 20 igones [recminsciones] | Pondaciones Piles Lossy vans jatroduccién ‘smuy importante distinguir entre planificacién y el uso de técnicas de planifica- cidn, Con planificacién nos referimos a Ia actividad mental creativa de trabajar ‘qué se debe hacer, emo, en que lugar, por quién y con qué, 1o que implica ar el trabajo en la mente. Los planes no son tan sélo pedazos de papel. Los representan el resultado de raciocinios cuidadosos, discusiones, decisiones y 12s, y de compromisos realizados entre las personas involucradas. Por otro lado cas de planificacién forman las herramientas del planificador; elas ayudan a el plan, organizar la informacin, y tienen un efeeto crucial en la manera en entregan los resultados a otros. dos elementos, tomados juntos, dan como resultado un plan de trabajo: una ia y tactics para la ejecucin del proyecto, en funcion de actividades, iem- tidades, recursos y quizas costos y precios. El planes expresedo como diagea- reportes, los que entregan las bascs para comunicarlo que seha planeado, Este 30 Sve iustrado en la figura 3.1, 56 Pia y Cota de Projects Figura 3.1 El proceso de la planificacion (adaptado de Neale y Neale, 1989), La importancia de distinguir entre la planificacién y el uso de técnicas de planifie cacién, radica en que el planificador no puede realizar ningin plan si no es en conjunto con los directivos; sin el trabajo de los directivos los planificadores se convierten en meros tedricos, Las principales téenicas de planificacién son las cartas de barras (Cartas Gantt), las lineas de balance, Ia programacion ritmica y los andlisis de mallas. Existen ademas otras técnicas como los modelos fisicos y Ia simulacién con computado- ras. En este capitulo se detallaran los métodos de las cartas de barras y el anisis de mallas. Al igual que otras importantes decisiones, el profesional a cargo de la planifica- ccién debe ser capaz de elegir la herramienta adecuada como apoyo a su trabajo, No seria adecuado utilizar un andlisis de malta para un trabajo simple, cuando ‘con una carta de barras seria suficiente. Al igual, la utilizacién de técnicas como las lineas de balance o la programacién ritmica que sélo sirven para la realiza- cién de trabajos especificos, son solo modelos que deben representar la realidad de la mejor forma posible. Un esquema légico que pudiera ser dtil para determi- ‘har que técnica utilizar se muestra en la figura 3.2. (op. Teenie Bsns de Paniicaion Una Mae ‘ize Lines tcbaanee itn Mas muy importante notar que la eleccin de la téenica de planificacion que se utilizar td muy relacionada con el nivel de detalle que se le quiere dar al programa, Por splo, en un proyecto de gran envergadura se utilizaria alguna téenica de mallas, una actividad de esta malla podria ser una actividad repetitiva, la que seria con- niente programar en detalle con otra téenica mis adecuada para eso, como las li= de balance, mbién relacionado con el nivel de detalle, se pueden distinguir tres niveles en que debe planificar segin la extensidn de los plazos (ver figura 1.5): Planificacion estratégiea: Comiinmente, los primeros planes generales de un 0, son generados en forma deuna carta de barras. Estos planes normalmente ividen el proyecto en seccionesglobales, que indican ls principales elementos de trabajo identificables en las etapas iniciales. La planificacion de largo plazo con cartas de barras, permite visualizar las relaciones entre los principales componentes del proyecto y definir los objetivos generales que se desea lograr. Esto se complementa auregando eventos o hitos (milestones) ertiens 0 puntos de contol. Las duraciones de las actividades en estos planes se expresan normalmente en meses o aos, dependiendo de la magnitud del proyecto. También estos tipos de planes son ulilizados como herramientas de control ¢ informacién para la Ly) 8 Piao y Coto de Posts administracién superior del proyecto (duefio © contratista). Normalmente | informes de avance y de proyeccién a futuro son presentados usando este tipo d representacién en conjunto con las curvas de gest. + Planificacin téetiea y operacional: Para estos niveles de planificacién, s aumenta el detalle incorporando més actividades en la carta de barras, al aumentae 1 subdivision de los componentes del proyecto, Este aumento del nimera de itemes de trabajo puede hacer crecer la carta de barras hasta un tamao poco ‘manejable, por fo que se aconsejadividirla en forma adecuada. Estos planes son tilizados por la administracion del proyecto y de terreno para In dieccién y control dea ejecucién dela obra. Normalmente las unidades de tiempo utilizadas cortesponden a semanas o dias. 3.2 Métodos de Planificacién 3.2.1 La Carta Gantt Esta fue desarroliada por Henry Gantt alrededor del aio 1900. Usualmente se le | Actividaa B | | Actividad © Figura 3.8 Represestacion de rlacioneslogicas, ‘Cap IL Tse Bias Pinion {én Implicita: Estas son las que si bien son incluidas en el diagrama, no se intan gréficamente por ser redundantes. En la figura 3.8, aunque no esté ndo explicitamente, Ia actividad A es precedente de la. actividad C (esta es jn implicit) stacién de las actividades de un proyecto, solamente se deben represen- que son explicitas, y evita las relaciones redundantes. del Diagrama Flecha-Actividad ss deben, en Io posible, contener un segmento horizontal que sea lo sufi e largo para permitir espacio para cualquier palabra o nimero que se debs arta o abajo de ellas, Hay que trata, en lo posible, de evitar Ios cruces entre ‘Los nodos se dibujan como circulos, de un tamafio suficiente para colocar el jdentificador del evento en 61. Todas las actividades son definidas por un par do (iy). No pueden existir dos actividades con et mismo par ordenado como sador, por rizones computacionales. en ciertassituaciones, no se puede representar las relaciones entre dos acti- usando las flechas propias de las actividades. En este caso, las actividades , representadas por lineas punteadas, son usadas para este propésito. Un ejem- de este formato se ve en la figura 3.9 Figura 3.9 Formato de dibujo de tos diagramasflecha ~ actividad. Formato Diagrama Nodo-Actividad rnodos son recténgulos de un tamatio suficiente para incluir el nombre de In acti~ 1d, EI lado izquierdo del rectangulo representa el inicio de Ia actividad, y el dere ho su término (ver figura 3.10). 63 64 rn ct de Poses Actividad A Actividad B > | Actividad D Actividad C Figura 3.10 Formato de dibujo de los diagramas nodo ~ actividad. Es importante en la forma de representacion manual destacar si una flecha de rel cid se inicia o termina al lado izquierdo o derecho del rectingulo que representa Ut actividad porque esto determina el tipo de relacién entre actividades. Los distin ‘casos de relaciones se pueden observar en la figura 3.11 ‘Actividad A Actividad B ‘Término-Comienzo ‘Actividad A L__ Actividad B Comienzo-Comienzo Actividad A ‘Actividad B ‘Téemino-Témino ‘Actividad A Actividad B Comienzo-Término Figura 3.11 Tipos de relacién entce actividades, Desfases EI método nodo-actividad permite la inclusién de desfases en las relaciones entre actividades. Estos son esencialmente de cuatro tipos, Los desfases permiten repre: sentar de manera mucho mas exacta situaciones tipicas en la programacién de pro» yectos. Por ejemplo, antes de hacer las terminaciones de un muro de hormigdn, s ap. Theiss sins de Pian que éste ya se haya endurecido, lo que implicaria un desfase de tiempo entre idad y ia otra (hormigonado y terminaciones). Existen distintos tipos de Jes que se explican en la figura 3.12. Figura 3.12 Tipos de destases entre actividades. desfase en funcién de % de duracién de la actividad precedente, desfase en términos de unidades de tiempo, desfase en términos de unidades de obra, desfase negativo, nes Basicas para Dibujar Mallas ana serie de pasos a seguir que facilitan el dibujo de las mallas y hacen que an entendibles por cualquier persona, Es muy conveniente seguitlos, y son: struir una malla, se debe desarrollar la légica de la misma paso a paso, stando las siguientes preguntas para cada actividad: Cuiles actividades preveden a esta actividad? {Cuiles actividades son descendientes de esta actividad? Cuiles actividades pueden realizarse en forma concurrente con ésta? in las mallas de precedencia deben considerarse ademas aquellas relaciones opias de dicho modelo). de ls fechas no tiene ninguna importancia y s6lo se debe cuidar laclaridad. lamalla en este aspecto, 65 6 rine yea de Poe 3, Las actividades ficticias pueden ser usadas libremente, pero deben elimina todas aquellas que no sean realmente necesarias (flecha-actividad). 4. En lo posible se deben construir Is flechas con al menos una porcién de el horizontal de modo que las descripciones de las actividades y las duraciones; cesctiban en un plano horizontal, haciendo fic su Lectura posterior (flee actividad). 5. Esconveniente eseribirla descripcién de la actividad sobre a flecha y su duraci debajo de Ia misma (flecha-actividad). 6. Para mejorar la claridad de la malla, evitaren lo posible, los cruces de flechas Esto puede significar tener que reordenar cierias porciones de la malla, 7. Siempre numerar los nodes una vez que la malls esté completa de modo evitar el esarcambiando permanentemente Ia numeracion durante la etapa plancariento (hecha-actvidad), 8. Engeneral, dibujar las flechas de izquierda a derecha, Esto ayuda enormem cen la mecéinica de céleulo de la malla. 9, En todas las malas debe haber siempre un solo acontecimiento de inicio y | solo acontecimiento de término. 10. Paraevitar confusiones, no mezclar nunca diferentes métodos de representaci 11, Siempre se deben describir las actividades en la malla, En general. no se-recomienda usar simbolos. Esto, porque las mallas deben ser au suficientes y entendibles por cualquier persona sin explicacion alguna. Para esto exis tuna guia general en que se detallan convenciones especiales para mallas flecha-act vvidad (figura 3.13). Cop Teeias Bisa de Pain Bist - > Gee men eamneance seerohamamy BE a een ieioles| O- @——@)| +—-G)2-O) eaves dela misma cn de Tos nodes () tal gue i Holgura Libre. Si esta actividad atrass su término mas temprano en t = holgura libre, ghace crticas a sus activi subsecuentes? 7. Desde el punto de vista de la gestidn de un proyesto y asumiendo que Ul. est cargo de dicha funcién, qué importania tiene el conocimiento de lw holgura yl criticidad de las actividades de un proyecto? Explique 8 Defina ls siguientes eonceptos: 8) Holgura libre ») Holgura total (Cap. Teenie Bias de Phiiencin {Qué significado tiene un desfase de comienzo-comienzo entre dos actividades? {Que significado tiene uno de término-término? mas “Tid, cuenta con fos siguientes antecedentes sobre las actividades de un proyecto de construccién de un edificio de albatileria de bloques de hormigén. Construya la 1a Gantt correspondiente a este proyecto, ‘Aatvidad ‘Restiecones Duran oes ‘Ninguna z TLimpicz ynivelacin deen ‘Comienza despots que ermine A « “Gasrucidn de fndoeioes ‘Comienra despuis que tenn B 5 grmigonado dear ‘Comienza después que tein C 5 Consneiin de unos ‘Conionza desputs que teine © 5 ocacion de marcos ventas pues | Concurrent vn E 3 Colocci de ewvigado de scho Comienza después que ermine E 5 in de abla de to Comienza después que termine G 3 in de cubirta Comionza después que termine H s in de vena ¥ poets Comienza después que termine EFI] 2 Piura extrioe ‘Comienza después que termine | 2 L Isai de ina ein (Comionza después que termine a Pavimeatacion de aeesos (Comienza despuds que iermive H 6 {Gonstrccin de ertines y oo ‘Comienza después que trmine M [4 Represente, utlizando una carta Gantt, la siguientes situaciones de precedencia, 0%. i y Po 3. Compute la malla de la figura y determine la duracién del proyecto, el cami critico y complete un cronograma que incluya las duraciones, holgura total y holgu libre para cada actividad, Aeividad | Dare A 2 B 5 € 4 Dame aera E 4 F 3 G 7 HW 6 1 5 4 = . K 2 L 4 4, ‘Tras analizar la mala anterior, ésta se modified introduciendo nuevas relaci para lo cual fue necesario utilizar el método de precedencia modificado. Comput la nueva malla a continuacién, determinando la duracién y el camino eritico el caso de continuidad no obligads, D ) ape 2 [eae +f foe -[x H + 2 6 +, + | 4 2 5 24 le ft f 4 J Cop. Teas Beas de Picci aje la malla flecha actividad del siguiente proyecto: ASRE Bg jel carta Gantt dela malta que se presenta a continuacién (usando solamente shas tempranas), suponiendo continuidad obligada de las actividades, y comando ‘considcracién las restricciones que se entregan: SSTRICCIONES: ‘+ Actividad A no puede comenzar antes del dia 4. + Actividad C no puede comencar antes del dia 3, + Actividad H no puede terminar antes del dia 19. ‘+ Elplazo dado para el proyecto es de 27 dias. an lcule el cronograma de la malla anterior, pero en base a un céleulo suponiendo ividades discontinuas, 87 eee eee eee eee eee tee 88 nites Cool de Proyectos 7. Lamalla dela figura representa el plan de ejecucidn de un proyecto que se repite varias veces. Grafique la malla flecha-actividad completa para la ejecueién de unidades, considerando que cada actividad cs realizada por una cuadrilla especializada (no se pueden intercambiar entre actividades) y cvidando de na’ introducir relaciones falsa. © Actividad A (») Actividad B (2°) Actividad C (#) 8. Las etapas dela planificacién son las siguientes (en cualquier orden): implantacion, planeamiento, control, programaciin, andlisis y definicién, actualizacion, seguimiento, evaluacién y optimizacién. Dibuje un diagrama flecha - activi de la secuencia correcta de estas actividades y describalas brevemente indicand el objetivo central de cada una de ella. 9, Usando la siguiente lista de actividades, dibuje una mala flecha - actividad, ‘minimizando el uso de actividades fietcias: Actividad Sucesores Actividad ‘Sucesres A BR H LK B 1 KN c 1 k D kK M E if L N F GLK M N 6 L N ° 10,Dibuje la malla flecha actividad correspondiente a las siguientes relaciones d secuencia: ACCDEF eur 1a BERG Fels J<0 eek Gch KeHJ Dee We Ler 1. La siguiente malla representa el plan de ejecucidn de un proyecto, Las duraciones estan expresadas en dias. ‘8) Compute la malla determinando la duracién det proyecto, el camino eritica y el ‘cronograma completo de las actividades. }) Se hace un control de avance al término del dia 15 y se obtiene la siguiente informacién: Las actividades (0,10), (10,20), (10,15), (10,30) estan terminadas A la actividad (15,38) le queda una duracién remanente de 5 dias. A la actividad (25,36) le quedan 10 dias para terminar. (Cop UL Tei Bisa de Picci ‘A la actividad (30,40) se le redetermin6 su duracién quedando en 4 dias y no ha sido ejecutada ‘Todas las otras actividades no han comenzado. ‘Determinar la nueva duracién total del proyecto, indicando el camino critico ‘actual. Dibuje la carta Gantt del proyecto remanente, indicando la holgura de las ‘sctividades cuando corresponda (barra Ilena para la actividad, barra vacia para ‘indicar su holgura total). 7 @F cule la mala de precedencia que se muestra. a continuacién indicando el ino critico resultant 0 A D i 1 =. RF 4| 3 3 7 5 Lp E G 6 3 6 8 oo K +c }-LF 7 2 3 3 iE M 20 a 89 Pini y Conta de Proyecto 13,Caleular la siguiente malla, asumiendo continuidad no obligada, ¢ indicando ‘camino ertico resultante N 0 5 A E a K 0 mn 20 © = T 60% es sch 1 Lae 2 3 6 8 La 16 [p> } —[a L }* 15 7 i 14,Calcule la siguiente malla de precedencia que se entrega a continuacién, asumiendg continuidad no obligada de las actividades. Confeccione el cronogram: correspondiente a su cémputo e indi ique el camino critico en la malla, 100% A; +|c }+|F 6 te 2 >| B +| E G L 0 a 3 = S00 ie 5 D H I 16 7 Z M 2508 eT Ly Le al 7% 50% u oO co. us recsinnticscemoitinsie — OI ie la malla de precedencia que se muestra a continuaciOn, para el easo de tinuidad no obligada, indicando el camino crtico resultant A EB} yl K 4 3 3 20 o 60% a B I 4 pe Le @ _ | 9 5 . ie ,° 6 J % | D G L 10 7% Ey jeule la malla de precedencia que se muestra a continuacién, para el caso de tinuidad obligada, indicando el camino critico resultante. . A E | H K . 3 3 20 4 one el a Iv. MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE Y EL RIESGO EN LA PLANIFICACION xisten proyectos que por sus caracteristicas presentan un alto grado de incerti- dumbre, En estos casos, el anélisis y manejo de los riesgos debe hacerse en for- lcitaen Ia programacién. El uso de las téenicas de programacién tradiciona- como el método del camino eritco (CPM) 0 el método de precedencia (PDM), sidera en forma explicita los riesgos asociados a las duraciones estimadas para actividad, las que se asumen como eiertas. Este enfoque, que parece ser apro- para los proyectos tradicionales, no seria aplicable en situaciones en que existe incertidumbre con relacién a las duraciones de las diferentes actividades, 1o ‘ocurre, por ejemplo, en proyectos de gran envergadura (mege-proyecios), pro- con tecnologia avanzada, proyectos de investigacién, proyectos de extrema lejidad, o proyectos en entornos complejos o inestabes. ests situaciones, el uso de métodos probabilisticos puede ser lo més conveniente a evaluacién de las duraciones y la progeamacién de un proyecto. El enfoque bilistico permite una mejor comprensin de la exposicién global del programa proyecto, y obliga a un andlisis de actividades potencialmente criticas que, de forma, no serian consideradas importantes. La premisa central de los métodos bilisticos es que la duracién de una actividad puede ser representada en mejor 1 por un rango de valores, que por un valor finico y constante. Asociada a este Se establece una distribucién de probabilidades apropiada. De este modo se ite una administracién mas realista del proyecto, los principales métodos probabilistcos se encuentran el PERT (Program Eva ion Review Technique), GERT (Graphical Evaluation Review Technique) y el de Simulacién, Los objetivos principales de estos métodos son: Pais y Comrade Payson + Identificar las actividades de un programa que representan los mayores riesgos, + Identificarel impacto en el largo plazo de estas actividades, + Determinar Ia naturaleza de la influencia en el programa de varias actividades. + Determinar métodos para mitigar la exposicion del programa a estos riesgos. 4.2 Método PERT El método PERT es apropiado para proyectos cuyas actividades estin sujetas a considerable posibilidad de variacién, es decir, existe una alta incertidumnbre resp a las duraciones individuales de las actividades y Ia duracién global del proyect Esta incertidumbre podria ser modelada por medio de un grifico que relacione experiencia disponible en la ejecucién de la actividad, medida por la frecuencia de| ‘ocurrencia de una duracién determinada, con dicha duracién. Asi es posible obt una distribucién de ta duracion de una actividad particular, tal como se muestra en figura 4.1. A partir de esta distribucién, se podria ajustar una distribucién de probabi lidades continua. En la prictica, normalmente no se cuenta con informacién suficiente para identifi apropiadamente la distribucién de probabilidades de la duracién de actividades construccién. Por ello, como se vera més adelante, se usan aproximaciones teéri para dicho efecto, Frecuencia se ceumencta Duraci dea actvidad Figura 4.1 Representacién Gritica de una distribucion de probabiidad de oeurrencia de dduracin de uns actividad, Para comprender esto es necesario recordar ciertos conceptos de probabilidad, c rrespondientes a la caracterizacién de una distribucién empirica: + Media artmética: es una medida de la tendencia central de una distribueién. Tatty omest in op, 1V ans a oendmbe yl Risen a Plies esviacién estindar: medida de la variabilidad de la distibucién. L(G DPF =? Hanae (6, DP i} vero todo comparte muchas similitudes con el método del camino critico, y en ‘grado, con el método de precedencia ya que, al igual que estos dos métodos,c! PERT se basa en el anilisis de diagramas légicos de mallas. El sistema PERT gnoce la estimacién probabilistica de las duraciones de las actividades, incorpo- do tres duraciones para cada actividad. Estas duraciones son conocidas como in optimista, duracién pesimista y duracién mas probable. racién optimista(t,) es aquella que tendlria una actividad si ésta fuera ejecutada ondiciones muy favorables. Si observamos el grtico de la figura 4.2, la duracion mista corresponde a aquella duracién que sélo podria ser mejorada una de cada inte veces sila actividad pudiera rcalizarse en forma repetida bajo las mismas con- én pesimista(t,) es aquella que tendtria una actividad si fuera ejecutada en jones muy desfavorables, En el grifico de la figura 4.2, esta duracién corres ‘a aquella que s6lo podria ser excedida una de cada veinte veces si la actividad pudiera realizarse en forma repetida bajo las mismas condiciones. duracién mas probable (t,), tal como su nombre lo indica, es aquella que se espera la actividad tenga en condiciones normales y con recursos normales, y eorres- dea la duracién que tiene la mayor probabilidad de lograrse (la mod). mayor incertidumbre, mayor es el rango de variacién entre la duracién optimista y elon dead ovine, ‘rains = Sooo &ee B an Figura 4.2 Estimaciones del método PERT. Pais y Cont de Proyeoe XT astume que las duraciones pesimista y optimista estin separadas por seis viaciones estindar (aproximacién basada en que casi todas las distribuciones us ales se encuentran contenidas dentro del rango:+3 desviaciones estindar de la medi ‘y ademés, supone que las estimaciones extremas (optimista y pesimista) pueden ‘mejoradas excedidas, respectivamente, en un 5% de los éasos. Sin embargo, studios realizados sobre el comportamiento de las estimaciones del método PERI se ha demostrado que el rango anterior para el calculo de la duce sesgos significativos en los resultados, concluyéndose que un estimador apropiado es considerar que el rango entre la duraci6n pesimista y la optimista igual a 3,2 desvinciones estindar, Con estas consideraciones se define Ia desviaci cstindar como: to : aera Be.) por lo que la varianza ests dada por: Po esd ve al Fl valor 3,2 aparece del hecho de que se ha demostrado que la diferencia (t,t) v entre 3,1 y 3,3 (promedio de 3,2) desviaciones esténdar para una gran variedad. distribuciones tipo desde la distribueién normal hasta la exponencial,incluyendo ki dlistribuciones rectangular, triangular y la dstribucion Beta Elestimador usado por PERT para la duracién esperada de la actividad esti dado, ‘un promedio esperado: pt dims to Bed, ere ; Las ponderaciones anteriores estn basadas en una aproximacién de la distribuci6 de probabilidades conocida como Beta, Su eleccién es arbitraria, y no esté basada ricos. Las razén para su eleccién fue que es una distribucion unimodal, necesariamente simétrica y cuyos extremes son finitos y no negatives, Cap. 1V Mango de nersidumbe ye Rit en Pain Para obtener valores confiables en las estimaciones de t,t, y ,, es necesario cumplir n ciertas condiciones tales como: satisfacer la suposicién de independencia entre ttividades; las estimaciones no deben ser influenciadas por el tiempo disponible jcompletar el proyecto; se debe tener claro que t, fy ¢, som estimaciones y por lo Jo no deben considerarse como compromisos de programacién; no se deben in- -contingencias por eventos altamente improbables (incendios, inundaciones, te- motos, ec.) pero si deben incluirse contingencias por eventos previsibles (clima). os pasos a seguir para desarrollar una malla bajo el método PERT se pueden resumir Calcular sy ¢, para cada una de las actividades usando las ecuaciones 4.1 y 43. nar el earino crtico en la mala, El camino ertico es el camino mis largo en la malla, basado en las duraciones esperadas (1) de la actividades Calcular la duracién esperada del proyecto (T) y la varianza (V,), segin las siguientes ccuaciones: [Fe] Be.44 dete, corresponde a las duraciones esperadas de Ins actividades que conforman ‘camino critico, y vn Zs, Be.45 4, ¢ la desviacidn estindar de cada actividad que compone el camino que el camino critica consiste en un néimero suficiente de actividades, de ue sea aplicable el Teorema Centra del Limite de acuerdo a lo siguiente que m tareas independientes se deben realizar en una secuencia tal como camino critico de una malla, Sean t,t, ...Y t, los tiempos requeridos en la lidad para cumplir estas tareas, Cada une de esto’ tiempos representa variables orias con media verdadera fy by vom-¥ tq ¥ Varianzas verdaderas V,y, Vir sx Vig Los tiempos reales son desconocidos hasta que se realicen las tareas. “+,,,siendo T también una variable Pain y Conta de Proyectos El eorema central del limite establece que si m es lo suficientemente grande (>5) la distribucién de T es aproximadamente normal con media B y varianza VE significa que B= tey+ te, uct gy ¥Vp= Vy t Vat Voy. Esto implica q la suma de las medias es la media de la suma, y que la suma de las varianzases| vvarianza de la suma. De acuerdo a lo anterior, Ia distribucidn de T ser entonces una diseibucién norma con media Ty varianza V, (0?) Figura 4.3 Diatribucién normal De esta forma es posible calcular Ia probabilidad de terminar el proyecto dentro de plazo determinado, Para ello se necesita hacer Ia siguiente transformacién: Donde Z es la diferencia entre 1a duracién deseada y Ia estimada, dividida por desviacién estindar del camino critica. Z = variable normalizada que distribuye N (0,1). D = duracién deseada. 0, = desviacién estindar del camino critic. Cop. WrMimjode tnd yet Ringven aPiticson — PCISD) ED q Figura 44 Distibucién de la duracin. de hacer Ja transformacién, se puede calcular la probabilidad de terminar el fo en un plazo determinado, utilizando Ia tabla de distribueién normal presen- ccontinuacién. Tabla 4.1 Tabla de I dstibucién normal estindae “Table de Probabilidades (Normal Estndar) P Zz Z r 00, ‘3000 30 ‘001s on 0.5398 29 ‘Bn 02 05795 28 ‘oma. 03 ‘6179 22. ‘oom ‘oa 0.6558 236 ‘047 95 ‘O15 235. ‘082 06) ‘On87 24 8.008 ‘or 0.7580 aa ‘om ox ‘0.7881 22 ‘0129 09) Oa158 21 ‘0178 To) ‘Oaals 20 ‘0228 iL R685 a5 ‘0287 1 Oe at 555 13, ‘oR aL at 1 ‘oi02 ars Dost 1s 0.9332 15 ‘08 16. ois Te ‘Rt Ly 558 13 0.068 1 0.9641 13 ‘1st 19) ‘oonis = 157 20) ‘oor 1 D587 20 ‘9821 00 O1etT 22 ‘0.0861 “08 ‘oii 23 ‘0.95 Or 02420 2a ‘0018 oe 278 25 0.00 2S, OS 26 ‘0.955 =O 03446 2r 0.9965 03 ‘0381 2 ‘Ore 02 207 29 ‘981 =O ‘4502 30 ‘0.9987 00 00 100 Pini y Conv de Projets 4.2.1 Ejemplo de Aplicacién del Método PERT Con el fn de faciltar la comprension de este método probabilistico, se presenta a ‘uacién un ejemplo (Moder, Phillips & Davis, 1983) desarrollado paso 2 paso, problema se concentra en el cleo de oeurrencia de ls eventos de a malla y Ta bilidad de aleanzar cirtos eventos en un tiempo especifico. La Figura 4.5 muestra, dliagrama de malla enel que se incluyen ls estimaciones de, , para cada activ Figura 45 A pattir de estos valores se calcula la duracién esperada y la varianza de cada activi ‘dad segin las ecuaciones 4.3 y 4.2, espectivamente, obteniendo los resultados que: presentan en la figura 4.6. veos91 Figura 4.6 ‘Tomando como duraciones de las actividades sus respectivas duraciones esperadas se calcula la mala y se determina el largo estimado promedio del proyecto, que en caso es de 12 dias, siendo el camino critico aquel conformado por las actividades 1-2-3 5-6. Esto quiere decir que existe una probabilidad del 50% de terminar el proyecto un plazo de 12 dias, La figura 4.7 nos muestra esto iltimo en forma gréfica y clara. (Cap 1V ago a nertigumb ye Riso ena Panifecin ‘calcular la probabilidad de que algiin evento perteneciente al camino eritico se Tolle en un determinado plazo de acuerdo al tiempo programado para su cumpl to,se realiza un anilisis probabilisico, ymamos el cjemplo anterior y queremos ver Ia probabilidad de cumplir el even- ‘en catorce dias 0 menos, debemos seguir los siguientes pasos: Calcular la varianza del evento (6): para calcular Ia varianza de cualquier evento sobre el camino critico, se utiliza la ecuacién 4.5, lo que equivaldria a la sua de varlanzas de todas las actividades que precedien al evento (6) por el camino critic. 6} =D of = 0,391 + 1,563 + 0,391 +0,391 = 2,736 Caleular ta desviacién estindar del nodo (6): este valor es simplemente la raiz ‘euadrada de la varianza, [2736 = 1,6541 Aistribuciones normales (0,1). Algunas calculadoras cientificas son capaces de sbajarcon cualquier distribucién normal (m, °). De todas maneras sefalamos a tinuaci6n el procedimiento estindar. 10 Punitesin yConrl de Proyectos b-T 4.12 beg, 2H 654 121 21, indica que la duracién analizada (14 dias) tiene 1,21 desviaciong cestindar més que el tiempo esperado Te = 12 dis. + Con el valor de Z entramos @ una tabla normal (0,1) y obtenemos que el dea ba Ja curva hasta el punto Z. (que es el valor que normalmente entregan las tablas distribueién normal) es: Persia) (ZS 1.21) «089 Esto quiere decir que Ia probabilidad de que el evento (6) se ealice en 14 dias ‘menos, cuando su duracién esperada es 12 dias, es de 89%. La figura 4.8 mues la distribucién acumulativa de probabilidades para distintas duraciones deseadas, prep a Z[rmomna] Jos z 243] gam | fos i] om | 3 Fi ce wml tie |G Bas] ame | Boz pis] on pe oe ee 7 Duracin dl proyecto Figura 4.8 Usando la curva anterior, es posible para un administrador tomar decisiones respecto dl nivel de riesgo con el cual desea trabajar en un proyecto en cuanto al cumplimien= to de la duracién. Por ejemplo, si el administrador del proyecto quiere trabajar con ‘una duracion que tenga no mis de un 10% de probabilidades de ser excedida, enton- ‘ces podria establecer 14 dias como duracién del programa, Cabe destacar que en un analisis probabilistico de mallas hay que tener cuidado con To que ocurre con los caminos subcriticos. Estos se pueden hacer realmente relevat- {es cuando tienen una desviacién estindar mayor que la del camino eritico. Esto im- plica que un camino subcritico al tener mayor desviacién, puede aumentar su duraci6n (media), y se podria convertir en el camino critico del proyecto. Cop. IV Manso de Inseam yl Rego ea a Plain sistema PERT convencional generalmente entrega resultados sesgados en el senti- nista, Este sesgo nace del hecho de ignorar los caminos suberiticos en la izacién del cOmputo de la malla, El error provocado por este sesgo aumenta si se nta el nimero de actividades que llegan al evento, si los tiempos esperados érmino de las actividades que se combinan en el evento se acercan, si las varian de las actividades que se combinan aumentan o sila correlacién entre los tempos rmino de las actividades que se combinan se aproxima a cero. forma sencilla de obtener un resultado con menor sesgo es incorporar aquellos 0s subcriticos que son muy cercanos al camino eritico del proyecto en el céleu- probabilidades, de acuerdo a lo siguiente: PPSD)=P(T, SD) nk P (Ty ED) otto Indo, cuando la diferencia entre las duraciones esperadas de dos actividades se combinan es mayor que la mayor de las respectivas desvinciones estindar, la freccién por sesyo sera muy pequefia y puede despreciarse. GERT (Graphical Evaluation and Review Technique) jagramas flecha-actividad o nodo-actividad estin basados en una red determi- Tégica, Esto signifiea que se asume que cada camino en la red es necesaria- ene parte del proyecto y no existen caminos alternativos u opcionales. in embargo, existen proyectos para los cuales no se esti seguro de cuiles activida- se van a incluir, y donde el resultado del proyecto puede depender de los resulta de cirtas cadenas de actividades. Generalmente estos proyectos presentan ciertas iaticas especiales tales como resultados opcionales, ciclos de retroalimenta- én y repoticidn de nctividades, ara aquellos proyectos que no son modelados correctamente por los métodos tradi= ales, GERT es una herramienta que ofrece mayor flexibilidad que el PERT, ya ne incluye capacidades tales como: ramificacién probabilistca o modelos estocésti- allas con loops 0 ciclos de retroalimentacién; eventos con resultados milti- ocurrencias miitiples de un evento. las aplicaciones de GERT, podemos nombrar la planificacién de proyectos de stigacion y desarrollo, a planificacién de la produccién de nuevos productos, istemas de control de calidad, la planificacién de desarrollo y capacitacién de mano ‘obra, la planificacién de productos, investigaciones de mercado, etc Jna de las formas de notacion basiea del sistema GERT es la que se muestra en la tabla El diagrama logieo de flechas de! método PERT/CPM es representado por el nodo 103 14 Plauiacica y Coto de Projets ciroular mostrado en la parte superior izquicrda de la tabla, Los otras tres nodos de ‘bla son extensiones logicas de GERT que permiten la retroalimentacién, la rami ign y los maltiples resultados finales del proyecto (Moder, Phillips & Davis, 1983) Tabla 4.2 Notacin bisica del método GERT. Entrada q Y Salida =) © me ST IN: denota el niimero de idemtificacién del nodo. Y: el nodo Y s6lo se activaré si todas las uctividades (flechas) que llegan al nods realizan + denota el nimero de actividades predecesoras que deben ser completadas para primera realizacién del nodo, y § denota el nfimero requerido para las realizac ssubsecuentes. (0: el nodo O se realizaré por primera vez cuando cualquier F del toal de ls activi que llegan al nodo sea completada, Nodo Deterministico: todas las actividades que emanan de este nodo son tom subsecuentemente si el nodo se realiza, ‘Nodo Probabilistico: s6lo una actividad que sale del nodo es tomada si el nodo s realiza. La suma de las probabilidades asociadas a cada una de las actividades salida es uno, ap, IV Manejo Ince! Rego en a Plnifncin Recicaie ‘Neko probabilisice sles ies deter minatco Figura 4.9 Diagrama del método de programacion GERT. tinuacién se muestra un ejemplo para comprender el funcionamiento de los en el método de programacién GERT. “Katvidd | Dessripen 12 [Inicio 2:3 | Defniiin del problema 34 [Investigncin £5 | Propuesta de soteion 5-6 | Desrollo de protaipo 5 | Abandono del proyecto Timplementacin Figura 4.10 Bjemplo de programacién GERT 105 106 Piao y Coto de Projets Para utilizar GERT se requiere hacer una diagramacién usando mallas, ingresarf datos a un computador y hacer simulacién usando un programa especial (Gert-Il 4.4 Simulacién Los proyectos de construccién estin frecuentemente asociados # un alto grado incertidumbre ya que sus actividades estén sujetas a una amplia variedad de flut cciones © interrupciones. Un ejemplo es el efecto del clima en la productividad y progreso de ciertas actividades. Como resultado de estas interferencias, el cory 'miento de los procesos de construccién estin sujetos a ciertas variables aleatorias, E1 método PERT intenta estimar la incertidumbre que existe en el programa del p yyeclo, pero con ciertas limitaciones ya discutidas. La simulacién offece una ‘micnta que elimina muchas de estas limitaciones. EI método de 1a simulacién es esencialmente probabilistico y computacional, y utiizado en casos en que existe una gran incertidumbre, junto con la existencia ‘miltiples eaminos crticos en el plan de un proyecto, Con la masificacin del uso computadores, muchas de las dificultades computacionales y el tiempo que c 1mian los céleulos han sido superados. Los pasos generales a seguir para la aplicacion de la simulacién se pueden resunin los siguientes: 1, Desarrollar ef modelo del sistema a ser simulado (plan y programa), 2. Probar el modelo para asegurarse que representa adecuadamente el problema estudio. 3. Crear programa computacional para ejercitar el modelo, 4. Comer la simulacién y evaluar tos resultados. EI sistema més utilizado para estudios de simulacién en planificacion es el método Monte Carlo En el andliss de simulacion, el modelo del sistema toma los datos et tes en forma de variables aleatorias. £1 computador realiza enlonces experimentos ‘muchas variaciones de los datos entrantes y recolecta una serie de resultados, los son presentados en forma de distribuciones estadistcas. El resultado puede ser ces analizado estadisticamente para obtener una medida dela incertidumbre y el Las etapas bisicas del proceso de simulacidn de Monte Carlo se pueden resumir en |. Adentifiar las distribuciones de probabilidad de cada componente aleatoria ‘modelo. 2. Seleccionar un proceso de generacién de mimeros aleatorios, de modo qi represente adecuadamente la ocurrencia de los eventos durante la simulacién, Cap IV Manse a oem yl Rigo oa Panic egurar que los intervalos de los nimeros aleatorios correspondan ala dstribucion probebilidad ener Ios niimeros aleatorios para cada corrida de simulacin, ‘Transforma los nimerosaleatorios en valores de los parmetros del modelo usando ‘a distribuciones acumulativas asociadas a dichos parémetros. alcular los resultados deseados, uilzando los valores dcterminados previamente aplicando el modeto de sinnulacion ir el proceso un niimero de veces lo suficientemente grande para obtener ‘una distribucién confiable de resultados. Interpretar los resultados. Ja obtencién de nimeros aleatorios pueden utilizarse diversas distribuciones de bilidades. Dos de la tipicamente utilizadas, Ia distribucién uniforme y la distri~ én normal, son sefaladas en la figura 4.11 junto con sus respectivas curvas carac~ ica de dstribucién acumulada. También pueden usarsedistribuciones empiricas jas de informacién historia Fgura 4.11 Curva tipicas de distribucién. w 108 Panini y Com de Poyectn Por ejemplo si se tienen dos actividades con la distribucién de probabilidades acu lada que se muestra en la figura 4.12, al realizar una simulacién (linea continua) obtienen valores para la duracidn de cada actividad (t,,y ¢,). La duracion total s ‘entonces (+ f. Sise repite el proceso se obtendra otro valor para Ia duracién de actividades (linea punteada), Figura 4.12 Bjerplo de simulacién. T= duracién total (resultado) = t+ ty 2 = duracién actividad A Gy = duracién actividad B Por el teorema central del limite, si se tiene un proyecto con una cantidad sufici de actividades (generalmente se habla de al menos 25), y se realizan varias simula ciones, a duracién total det programa determinado por dichas actividades, tender un cierto valor. Este valor sera la duraci6n total mis probable para ese proyecto. 4.5 Resumen ‘Los métodos probabilisticos son apropiados para proyectos con un alto grado de certidumbre, es decir, las duraciones individuales de las actividades y In duraci global del proyecto estin sometidas a una considerable posibilidad de variacién, Cop, IV Manso neue yl Riso cna Panic ‘método PERT reconoce la estimacién probabilistica de las duraciones de las acti- les, incorporando tres duraciones para cada actividad: duracién optimista, pesi- yy duracién mas probable. isten proyectos para los cuales no se est seguro de cuiles actividades se van @ iuir, y donde el resultado del proyecto puede depender de los resultados de ciertas, mas de actividades. E] método GERT es una herramienta que offece mayor flexi iad que el método PERT, ya que incluye capacidades como ramificacién probabi: ica o modelos estocasticas, mallas con loops 0 ciclos de etroalimentacion, eventos resultados miltiples y ocurrencia méltiple de un evento. étodo de la simulacién es utilizado cuando existe una gran incertidumbre, junto Ta existencia de miliples caminos crticos en el plan de un proyecto, y es esen- 3te probabilistico y computacional. {Cuil es el objetivo principal del sistema PERT? escriba las principales caracteristcas y el procedimiento de solucién del método ERT, y comente sus limitaciones como un sistema de programacién para proyectos de construccién. ‘Describa breve y gréficamente la apicacién dela simulacién Monte Carlo para la rogramacién de un proyecto que consist en dos actividades secuenciales. Indique cules el resultado que entrega esta metodologia y eémo lo utilizar, Suponga que Ud, ha realizado la planificacién de un proyecto usando el método PERT, Como resultado de ésta, ha obtenido una duracién esperada del proyecto '8,5 meses y una vatianza total del proyecto V,~ 1,2 meses. ¢Cémo caleularia Ud. Ia probabilidad de terminar el proyecto en 6 meses? Explique claramente considerando todos los elementos de anlisis que se deberian considera. Describa las principales caracteristicas y el procedimiento de solucién de! método PERT y comente sus limitaciones como un sistema de programacién para proyectos de construceién, Describa brevemente la metodologia general del método de simulacién de Monte Carlo para la estimacion de la probablidad de término de un proyecto en una fecha dada. ,Qué ventajas tiene este método con relacién al método PERT? 109 110 Plana y Coto de Proyectos 7. En qué circunstancias es conveniente usar métodos probabilisticos programacién? {Cudl es la premisa central de los métodos probabilisticos? 8. {Qué tipos de nodos existen en el sistema GERT? 9. Describa los elementos principales que se presentan en la siguiente malla Gi Problemas: 1. Suponga que Ud. tiene un proyecto que consiste en la remodelacién de un pi completo de un edificio, con el propésito de trasladar a ese lugar las oficinas ‘una importante empresa de servicios. Para ello se ha contratado una constructot ue realizari el trabajo. En total se han identificado 40 actividades prineipales Para la ejecucién de este proyecto, el que tiene fecha de término el dia 31 ‘mayo, ya que el trastado del personal de la empresa se realizaré el dia 3 de Sin embargo, el Gerente del Proyecto de la empresa esta preocupado de sabe ‘cual es la probabilidad de cumplimiento de esta fecha por parte dela construct Para ello lo ha contratado a Ud. para que le ealeule, en base al programa dk trabajo establecido, la probabilidad de poder terminar en la fecha indicada, Al respecto: 8) {Como calcularia Ud, a probabilidad de cumplimiento de Ia fecha de término! Explique claramente +b) De qué dependeria la validez del cdlculo realizado por Ud.” Explique. 2. Ud. tiene la siguiente malla del plan de trabajo de un proyecto. 8) Indique cual es la probabilidad de terminar el proyecto en 60 dias ') Indique cudl es la duracién cuya probabilidad de cumplimiento es de un 70%, Cap 1V/Mhngo deta neionteystRisgoenterintisin LL Toptinita | Taorwat | pesimiste 0 16 20 7 10 20 5 7 5 1s 1f 2 25 30 2 6 9 2 ET} 25 28 6 3 3 1a malla que se muestra a continuacién, ,qué probabilidad hay que latrayectoria, 1-3-5-7-9 sea critica? ACTIVIDAD TEMAS DE, PLANIFICACION PARA PROYECTOS REPETITIVOS 41 Programacién Ritmica ‘4 programacién ritmica es una téenica que se ulliza en proyectos de naturaleza repotitiva o para aquellas partes de un proyecto que lo sean. Esta técnica se 16 partir de los procesos en linea de la produccién industrial, en los cuales los, los se mueven pasando a través de distintas operaciones que van materializan- el producto final a industria de la construccién también se producen este tipo de procesos, 1a diferencia de la industria tradicional, en construccién el producto perma- ¢ fijo y son los recursos productivos los que se mueven para materializar la es decir, son las cuadrillas de personal las que se mueven. Este tipo de smacién es fsctible de aplicar en obras tales como: construccién de un con= to de viviendas iguales, construccién vertical en edificios, construccién de 108 y pavimentos, construccién de tuberias y otros tipos de obras con com- entes repetitives, ‘ceracteristica principal de esta programacién es que todas las operaciones 0 acti- ‘que intervienen en la construccién de cada uno de estos elementos repetiti- se realizan en un tiempo comin llamado ritmo. El motivo de llevar todas las jones a.un tiempo comin es eliminar los tiempos muertos (holguras) que se een en las operaciones de menor duracién, haciendo de este modo ctiticas a s las operaciones y logrando asi un proceso continuo, desarrollar este método es nevesario llevar a cabo una serie de actividades, las se nombran a continuacién: 14 Panini y Cato De Moyet |. Hacer una lista de las operaciones repettivas, agrupdndolas en actividades, 2. Estimar el tiempo requerido para completar cada unidad de produceién usanda niimero razonable de recursos (duracién del ritmo) 3. Evaluar si el ritmo mas largo puede ser acortado asignando més recursos, ‘ransfiriendo algunas de las operaciones que cormponen la actividad a otras activid 4. Repetir con ef siguiente ritmo més largo y continuar hasta que todos los rt sean aproximadamente los mismos, 0 sean miltiplos © submiltiplos del rt principal, 5. Usando un formato tipo diagrama de barras, dibujar los ritmos de eada activi rospetando todas las restriceiones de secuencia entre ellas, 6. Evitar interferencia fisica, permitiendo que cada cuadrilla abandone el rea trabajo antes de comenzar eon la siguiente actividad (cancepto de cancha. 7. Verificar que no hay conflictos en la utlizacién de recursos. Para comprender esto claramente, consideremas a manera de ejemplo con: cidn de 10 elementos de obra (las fundaciones de 10 casas), eada uno de los eu consta de 6 operaciones tardando cada una de éstas un tiempo de 1 dia en real Liamaremos A, B, C, D, Ey F alas operaciones y numeraremos los elementos de 10. Al epresentar este caso en un diagram de coordenadas, levando el tiempo ( ritmo) en el eje de la abscisa y las operaciones en el eje de las ordenadas,obte amos la siguiente figura: Operaciones amoow> Las programaciones ritmicas toman la forma de un paralelégramo (a,b,a), en el cual el lado “a” dependeri del nimero de operaciones (0) y del ritmo (R), lado del niimera de elementos repettivos (N), y el Angulo a del ritmo, on. Vs Sitemade Piscine PryeaasRepetvos 11S 13 1a 1s -R(N-1) 10 1 Ts t(ias) . Figura $2 total (T,) de ejecucién de los N elementos esta representado en la figura el segmento compuesto a su vez por los segmentos T, y T,,, TT + Ty o ssponde al tiempo de ejecucidn del primer elemento y equivale al nimero de ones criticas multiplicado por tiempo de ritmo. T,=R0 ® cs el tiempo de ejecucién de las N-1 elementos restantes y equivale al nimero de ‘multiplicados por el tiempo del ritmo. 7 RN) 8 luciendo los nucvos valores de T, y T,, de las ceuaciones (2) y (3) en la én (1), obtenemos la ecuaci6n para el tiempo total de ejecucion de N elementos .O operaciones cada uno y ritmo R. T=RO+N-A) (&.5.1) ‘nuestro ejemplo anterior, donde N=10, O-6 y R=1, reemplazando en las ecua- ones anteriores tendremos: 196 6 dias = 1(6+ 10-1 Is dias 116 Planitia y Conta De Propet ‘es decir, el nimero de elementos que se construyen por ritmo o bien la produccién al ritmo, Al introducir el factor K en la ecuaci6n 5.1: T=RO+IN/KI-1) (Ee 53 Esta itima es la ecuacién general para el tiempo de ejecucion de N elementos con ‘operaciones cada uno, construidos a razén de K elementos en el tiempo de ritmo Para la determinacién del ritmo, generalmente se escoge la duracién de mayor ccuencia (Ia moda, en términos estadisticos) entre las distintas actividades. Una Ievadas todas las operaciones finales al tiempo de ritmo escagido tendremos ent ces las duraciones finales y podremos volver con estos datos a nuestra malla de act vidades para asi poder procesarla, Una vez escogido el ritmo, determinar la velocidad de construceidn consiste en el tun valor para la variable K en Ia ecuacién general de la programacién ritmica ( 5.2), es decir el niimero de elementos a ser realizados en el tiempo de ritmo. K tomar el valor de cualquier entero y serd mayor mientras menor sea el plazo ejecucién de N elementos dades. K es de ficil obtencién a partir de la ecuacién general, ya que conociendo demas términos de la desigualdad y siendo todos éstos positivos podemos des Jarl RO+INK]-N) Holgura en tiempo. ¢) Holgura en avanee. {Cues son los diferentes tipos de holguraen un sistema de grifico de velocidad? @Por qué o cémo se producen estas holguras? jemas a siguiente malla representa la construceién de una unidad de una obra repetitiva Las duraciones de las actividades estin expresadas en dias. 127 eggs SE PTT SEE Sn TR TPES Then aunSRRTDNTRan nine chet sntS SRS CHR anit 18 Phin y Coaol De Projects A c =| o = & 2 8 4 2 t+} ) Calcular la duracién de un proyecto que considera 100 unidades, con Ritmo: dias, ») Dibujar la carta Gantt dentada para un proyecto que considera 10 unidades Ritmo = 4 dias, optimizando la utilizacién de recursos. Indicar la duracién este caso a partir del gritico (usar duraciones en ritos). ©) Dibujar el grfico de velocidades correspondiente a su programa en punto b dduraciones en ritmos). 2. Ena programacién de una obra repetitiva usted tiene los siguientes antec Ritmo 2 2dias N® de Operaciones. : 10 N°de Unidades —: 20 casas Duracién Solicitada : 30 dias. A pattir de estos datos determin: 4) Nimero de frentes de trabajo necesarios para cumplir con el plazo soli b) Nimero de unidades por cada frente de trabajo. ©) Duracién total programada, 3. Ud, debe planificar una obra consistent en el endido de tuberias con una ‘otal de 12 km. La malla de precedencia para unkilémetro se indica a cont (@araciones en dias): ap, V Sistema de Plates pr roecas Repeios [Excavacion| 2 Prepancnit, Enganche |+| Tendido |-+{” Relleno T T Mat. Rell 3 actividad se realizara con una cuadrilla propia. jar carta Gantt dentada para R=2, (Usar R como unidad de tiempo), iar duracion total de la obra para cl ritmo indicado, indicando la cantidad de apos muertos que se producen en dias. ular la duracion total de Ia obra para R=I ibujar el programa de trabajo utilizando el sistema de planificacién lineal para 'y considerando que no se podré trabajar desde el dia 4al dia 7 inclusive, y el dia 22 al dia 26 inclusive. Asumir ademés que existe una actividad de alacin de faenas, que se debe iniciar antes del trazado y tiene una duracién de dias. ;Cual es la duracién total en este caso? tiene Ia malla mostrada acontimiacién, que representa el plan de construction ‘una torre de alta tensién: nM 130 Planitia y Convo De Preto a) Dibujar la carta Gantt dentada para N =10 unidades y R =2 semanas. b) @Cudl es la duracién total de la obra? ©) Suponiendo que cada cuadrilla de cada operacién tiene un costo total para) empresa de $ 150000/semana, y ademés los gastos generales mis los cost indirectos de obra son $ 250000/semana, {Cual es el costo total de cconstruccion? 4) SiR=1 semana: {Cuil es la duracién total de la obra? {Cuil es el costo total cconstruccién? Comparar los resultados obtenidos en b) y ¢), y explicar razones de las variaciones en la duracién y el costo entre el caso de caso de R= 1, indicando el comportamiento de cada una de las varia involueradas. 5. Suponga que Ud. debe realizar un proyecto de construccién de un camino de: km. de longitud, para lo cual ha decidido usar el sistema de planificacién L2rifico de velocidad. Los antecedentes disponibles para la planificacion son k siguientes: + La Instalacién de Facnas es la primera actividad a realizar, y tiene una duraci de 4 semanas, + La obra se realizar en dos frentes, comenzando desde el inicio (km. 0) hasta kilémetro 10 y desde el témino (km. 20) hasta unirse con ef otro frente 10) + La actividad Excavaciones puede comenzar 2 semanas después del inicio de! instalacién de faenas, y tiene un ritmo de 1 km//semana. + Lanctivi debe mantener en todo momento, una cancha de 1 km, con I Excavaciones, id Escarpe y Limpicza de la Faja tiene una velocidad de 2 km./sem. activi + Una semana después del inicio del escarpe, puede comenzar la actividad Subbase, la que tiene una velocidad de avance de 3 km. por semana. En ‘momento se debe mantener una holgura de | semana con Ta actividad ante Esta actividad se realizar con s6lo una cuadrilla, Ia que trabajard en los frentes en forma alternada por una longitud de 5 km. cada ver + Laactividad Base puede comenzar una vez que la Subbase haya avanzado 2 Esta actividad se va a realizar con una velocidad de | km, por semana. + Una vez terminada la Subbase, se proceders a Ia Construceién de un Puet ccuya duracién es de 12 semanas. comenzari s6lo una vez que haya terminado ‘Construccién del Puente, yse ejeculatéa una velocidad de 2 ki./semana, debi Con. Vi Siena Piece PryecaeRepetvor — 13] ujar el grifico de velocidad correspondiente a la planificacién de la obra, © ndicar la fecha (en semanas) en que se daré acceso a la obra. “Elplan de trabajo para la construccién de una casa esti representado por la malla Ia figura, Los nimeros entre paréntesis indican el tamaiio dptimo de cada drill, Preparar una carta de linea de balance para un contrato de 30 casas, Jjouna velocidad de construccién de 4 casas por semana, Asumir una holgura ve ees ANALISIS DE RECURSOS itroduccién h general, cuando se calcula la duracién de un proyecto y los distintos parimetros sde las actividades que lo componen, no se consideran jas restricciones de recur- pueden existr. En la prictica, sin embargo, la ejecucién de un proyecto re- a uilizacion de varios recursos, cuya disponibilidad normalmente limitada, producit un impacto directo sobre la duracién del proyecto. Seri entonces uno jobjetivos més importantes de la planificacién lograr una eficiente utilizacién y buen mancjo de los recursos. La idea es desarrollar y utilizar téenicas pare el i y la programacién de éstos de manera de optimizar su uso para asi mejorar endimientos y la calidad “rea de la construccién existen muchos recursos los cuales pueden ser usados has actividades, y éstos se pueden clasificar de la siguiente manera La Mano de Obra: este recurso se podria determinar como el mas eritiey si amos que un gran porcentaje del valor total de In obra esté asociado a este 130 y que una mala utilizacién de éste podria implicar un aumento importante recurir al traslado de grandes cantidades de obreros o establecer poblados 8 © campamentos, con el consiguiente aumento en los costos que esto 0s Materiales: estos recursos son esenciales para lograr avances en un proyecto. tipo y la cantidad de materiales adecuados podrian no estar disponibles en el Yo en que se les necesite quizis debido s6lo a un error de comunicacién, ‘consecuencias desastroses para la obra. Existen contratos en que el mandante 134 Pnifesin y Cont de Proyeson provee los materiales en obra, otros en que el contratista es el encargado del pedi ¥¥ del almacenaje de éstos, y otros en que la responsabilidad de los materiales ‘compartida, + Las Maquinarias: 1a falta de maquinarins de construcci6n, ya sea por capaci © tipo adecuado o por cantidad insuficiente puede ser perjudicial para un a adecuado del proyecto, Este problema se saluciona Ilevando una progvamacién la maquinaria de modo que permita adelantarse al momento en que waa ser necesat se vuelve muy critico debido a su alto costo. Esto justifiea de nuevo el tenet excelente planificacién para la uilizacion de la maquinaria, de modo que se ev petiodos ociosos de éstas, incrementindose asi su costo de utilizacion, + Los Recursos Finaneieros (capital de trabajo): en general el contratista deb ‘pagar los materiales antes de que se le hayan pagado a! las obras correspondient ‘ala utilizacion de dichos materiales. Ademés él debe pagar a sus obreros pot trabajo que han ido realizando (esto puede ser semanal, quincenal o mensusl La diferencia entre ingresos acumulados y los gastos acumulados del proye determinan el fujo de caja del proyecto, Si el flujo de caja es negativo el contrat deberd contar con una cantidad de dinero suficiente como para cubrir di diferencia; a esta cantidad de dinero se le denomina capital de trabajo de la obr Este tema se trataré con detalle en el capitulo siguiente. Existen también otros recursos de gran importancia como son el espacio, el cond cimiento, a experiencia, el tiempo, el dinero y las instalaciones. Un proyecto podt ser completado de acuerdo a un cierto plan, siempre y cuando cuente con los recur nevesarios para cumplir con lo que ha sido estimado. El analisis que compara ex requerimientos con los recursos realmente disponibles, corresponde al estudio d factibitidad fisica del plan del proyecto. En la mayoria de los proyectos, los recursos son Timitados y, por lo tanto, imponen restrcciones en la programacién de las acth ‘dades. La asignacién y analisis eficiente de recursos es entonces una parte esencial la planificacién y determinante en el éxito o fracaso del proyecto. La disponibilidad de recursos es impuesta sobre la duracién de un programa en do condiciones: + Recursos limitados (duracién variable del proyecto): sucede cuando 2) 4 Periodo. Come termina la actividad B, puede empezar a trabajar Ia actividad F, Como ésta la que tiene menor holgura (0) deberia ser la primera en trabajar en este period, ‘curre asi, porque las actividades Cy D tienen continuidad obligada y si trabgj actividad F, la actividad D dejaria de realizarse. Por esto se deja que la activida cempiece a trabajar en otro period. Peviodo | Actividades | Te | Ht | Rd] Rélsp| Avividodes | T+] i Elegibles que tebajan 3 B etal 5 7] o © s|if2t 4 c 4} D ELL D 2| ij 4 F q| 912 sf a © a} cfads © af D 2}rfata Dt i]t E GLA ala ito DDe esta manera se procede hasta concluir Ia totalidad del proyecto, La nueva d cidn del proyecto quedaré determinada por la actividad que se atrase mas dias pués de ocupada su holgura (si es que tenia). Ademas en el mismo cuadto la dur ‘sti indicada porcl nimero de periodos que se han necesitado para terminar todas actividades. En Ja tabla 64 se muestra el procedimiento completo para este ejercicio, 7 (Cap VI Ans de Recanos 2 oo seee|) gel-as-[-aa-la-lat—lo ale elealelale = == ka oleae jee |e dole [s-[cel[ole gs iz an lox 4 ls Ee a4 a< th iba ioe off— ol» ole of fw—|-alzjalz <2 alisp Rd Hi “ g 2 2 3 iodo 148 Phniteacién y Convo de Projects 63 Resumen Finalizado este capitulo el alumno deberd dominar los temas de andlisis, nivelacién: asignacién de recursos. Deberé saber también que los recursos mal distribuidos ‘escasos pueden limitar un proyecto y ser entonces necesario e imprescindible ds ner de los recursos necesarios en el lugar y el momento preciso. En caso de que’ recursos sean limitados ser necesario programarlos para que su uso sea el 6ptimo asi el proyecto sea exitoso. En muchas ocasiones, Ia limitacién de recursos pu provocar un aumento de la duracién de Ia obra, La idea en este caso es minimizar aumento. 6.4 Ejercicios Conceptos 1, {Qué aspectos basicos deben considerarse en el anilisis de recursos? Explique, 2. En el anilisis de recursos, ,qué diferencias importantes hay entre los recurs almacenables y los no almacenables? Si usted debe ejecutar una obra que dura dias y ocupa 10 hombres-dia del recurso mano de obra y 10 sacos- Ms 4 rete mdeemgaent ED Fe mi tin a isa Fa ra 3 45°67 Figura 7. § Curvas de requerimientos, Los flujos de caja son diferentes para cada proyecto, debido a que existen div factores, Gnicos para cada proyecto, que afectan de una u otra manera los fly Entre estos factores podemos nombrar: + Pnencidn del proyeeto, + Margen de contribucién (uilidades + gastos generales) + Retenciones por parte del mandante o cliente (% de cada estado de pago). + Condiciones de pago por trabajo realizado: = Periodicidad de medicién. = Demora permitida desde que se genera estado de pago hasta que se paga del contrato). + Condiciones de erédito con acreedores, + Fechas de pago por recursos. + Relacién del proyecto con otros proyectos. + Solucién de problemas pendientes, reclamos 0 cambios. ap. VL / Planta de Recess Fanos n Ia medida en que mejor se conozean cada uno de estos factores, mayor seré Ia ftud con que seré posible determinar los fujos futuros del proyecto y de este do manejar toda la informacién necesaria para planificar los recursos financieros todo el proyecto. {as dificultades més comunes para realizar el anlisis financiero se encuentran |, comportamiento de ls participantes del proyecto, pronésti del futuro no siempre acertados, las condiciones econémicas del pas y/o las nes en los precios de los recursos. no los flujos de algin periodo son negativos, es necesatio cubrir la diferencia de in modo, Pata esto se recurre a los financiamientos, los cuales no se refieren te a créditos convencionales, sino que existen otras altemativas para obtener eantidad de dinero necesaria para tener la totalidad del eapital de trabajo para ese odo, como el financiamiento propio y los créditos de acreedores. n el caso de utilizar fondos propias, se debe tener en cuenta que s0s fondos jenen lo que se llama un costo de capital o de oportunidad. Este costo se puede en funcién de los intereses que se obtendrian al depositar, en un instrumen- libre de riesgo, aquel monto de dinero (por ejemplo, en un banco) o los intereses horrados en caso que se use el monto de dinero para pagar una deuda, o finalmen- la rentabilidad que se podria obtener al invertir dicho dinero en una alternativa Je inversion conveniente, Normalmente se usa una combinacién de éstos y ot10s creedores corresponden a gente interesada en invertir a cambio de una rentabi= dad sobre el monto de dinero que han colocado dentro del proyecto. Es importante ener en cuenta que, sea cual sea el tipo que se escoja, al momento de requerir y licitar Guauciamiento es necesario realizar un andlisis tanto a nivel del proyecto, nivel de la empresa, 1 Ejemplo de aplicact6n de flujos financieros on el fin de fomentar el turismo en el sur de Chile, se ha decidido construir un amino que permitiré alos turistas el acceso a ciertas termas que hasta ese momento ran prcticamente inaccesibles. La construccién de esta obra se ha dividido en siete Actividades principales, as que se presentan en el siguiente diagrama de mallas: 157 158 ariteciny Coc de Proyecto (a eg A D ‘en miles de pest : = a a eo | —ie ons ie i Cc F ; 2 sho as Desarrollando la malla se obtiene la duracién estimada del proyecto, que es de ‘meses, y se confecciona la carta de barras del proyecto que se presenta en la fi 7.6, 1a cual permite una visiGn del modo en que se llevard a cabo el proyecto. Actividad A Figura 7.6. Carta de barras de proyecto. cop. vi Pniccon de Rec nwciaos 159) ondiciones financieras para la materializacion de este proyecto son las siguientes: eto indirecto: $ 10,000,000" mes. o de mano de obra: 30% del costo directo, psio de materiales: 50% del costo directo. sto de equipos: 20% del costo directo. agen: 25% Retencin: 15%; se devuelve 60 después de terminada la obra Fsiados de pago: mensuales con 30 dis para el pago. Fquipo: se factura afin de mes, con 30 dias para el pago. teriales; se facturan a principio de mes, con 30 dias para el pago. 10 de obra: se paga a final de eada mes. pterés: captacién, 1% mensual;coloeacién, 1,5% por mes. costo directo se especifica en el diagrama de mala para cada actividad. jente paso para hacer los célculos de flujo de caja es confeccionar una tabla epermita analizar y trabajar en forma ordenada con los datos que ya se tienen, de de hacer los cleulos necesarios (ver tabla 7.1). 160 Plana y Contra de Propet Se analizan los costos directos de cada actividad y, de acuerdo al enunciado, sed ‘minan los costos correspondiente a mano de obra , materiales y equipos (tabla 7, Tabla 7.2 ‘COSTOS DIRECTOS POR MES ‘Actividad ‘Mano de Obra Materiales equips 7.200,000) 2.000.000 00.000. B ‘900,008 1.500.000, 00.000 € 1.500.000 2.500.000 1.000.000 D 2.100.000 3.500.000 1,400,000 E 600.000 1.000.000 400,000 E 2,400,000 4.000.000 1.600.000, G 1.800.000, 3,000,000 1.200000 Se introducen estos valores en la tabla 7.1, considerando slo aquellas activida que se estén desarrollando en cada uno de los meses. El margen se calcula en func de la suma del costo directo, que no es mis que la suma de los costos de mano obra, materiales y equipos, y el costo indireeto obtenido del emunciado. El estado. ago mensual esti conformado por la sumatoria del margen y los costos direc indirect, y a partir de ese valor se determina la retencién. Tala 7.3 leis) Net Wut Wad Nat Mn Mee Wa? Mes eit [ame | |r] rows [ a0 |e cei —[ — st] — | — | — a0 | — 0 | ea en] — | — | a0 | — a [a coi | || — |e | conta 00] 00 en] |i ne 8) | — e000] sn 0 nce ana] ar a6] ae | er | a ai 3[ ans [sons] — 0] — 250 — ir sans] acs ers] as] | Dei iene] — | [Ese [ —a|— une |— ro] — ve Tone Te ia oa 9 asa | mas | oss esac —| in| as |-as| is] ss] as] aa ioe =i] —siet| aus] 0] 3 Rane cran = | yao] ame] amma] soot] ama] ou] aval op vr PtinendeReceoosFncies 161 peso acumulado mensual se obtiene de Ia suma del desembolso mensual y el G acumulado del mes anterior. El ingreso acumulado es la suma del ingreso lado del mes anterior con Ia cantidad que se recibe en ef mes actual. Ast, el ‘caja no €8 mds que Ia diferencia entre el egreso y el ingreso acumulado. Sobre for oblenido se aplica el interés correspondiente, dependiendo si se tiene un flujo aia positvo o negativo, Finalmente, el valor a financiar es el valor de ls intereses idos al flujo de caja, Cuando se obtiene un valor negativo, esto significa que el to atin no deja utilidades. erés se obtione asumiendo que la empresa deberé obtener el dinero necesario por de endeudarse en el momento que necesite realizar los pagos (generalmente de mes). A partir de ese momento, se carga interés sobre Ia deuda yen el cas0 cf interés de un perfodo no se pague, deberé considerarse interés sobre el adeudado (interés compuesto), Por ejemplo, en el mes 1, el flujo es negativo asume que la empresa pide $ 19,600.(K00 al banco, Al mes siguiente (fines de 9, la empresa debe pagar interés sobre lo adeudado, esto es $ 19.600.000 x 1,5% "294.000. Al mes siguiente, el resultado nuevamente es negativo y la empresa her aamentar su deuda a $ 20,625,000, pero ademas se ha generado el interés ya pulado el que, al no pagarse genera un interés adicional como sigue: (20.625.000 3,000) x 1.5% = $313.800. sbajan las actividades, A, B y C. sembols0 = C. Mat. + C. MO. + C. Indirectos = 19.600 costo de equipo no se alcatiza a pagar este mes y se considera al siguiente 'No se recibe nada por serel primer mes (estado de pago mensual con 30 dias para pagar), por lo tanto el ingreso acumulado es cero, Continsan actividades B y C, comienza actividad D. ‘Arecibie: (estado de pago mes anterior —retencién mes anterior) = 27.500 — 4.125 La eantidad a recibir se calculard de esta misma manera para todos los meses ‘Mat, + C. M.O. + C. Equipos mes anterior + C. Indirectos, El proyecto ha terminado, por lo tanto no trabaja ninguna actividad, ni tampoco ‘se consideran costos indirectos, EI desembolso corresponde a Jos costos de equipos del mes anterior. 6 8 ‘Se reciben las retenciones efectuadas durante el transcurso del proyecto. Es importante sefialar que esta es una de las formas de realizar los célculos de flujo de caja, sin ser Ia tnica, 162 Panini y Com de Moyes 7.3 Resumen El analisis de Ia factibilidad financiera de un plan implica determinar si los f ‘necesarios para cubrir los gastos financieros se encuentran o se encontrarin di bles cuando se nevesiten, Este anilisis es tan importante como verificar si el pl fisicamente factible y econdmicamente apropiado, ya que esto iltimo no sig ‘que sea posible realizarlo, sino que es necesario también ser capaz, de costear tg ‘sus gastos financicros y disponer de los fondos necesarios en el momento El elemento central para el andlisisfinanciero de un proyecto es la determinaciény los flujos de caja de éste. Para esto se deinen los conceptos de valor ganado, estado de pago, desembolsos y obligaciones. La curva de flujo de caja puede uusada como una base para monitorear los flujos actuales y predecir de manera cexacia futuros flujos de caja, 7.4 Ejercicios Conceptos 1, {Cuales son los objetives que persigue el anilisis y estimacién de recur financieros? 2. Indique eémo se puede determinar grificament, si un programa es factible d ‘el punto de vista de recursos financieros y de qué manera puede evaluarse el is financiero de un proyecto usando este enfoque. 3. Con relacién a los flujos de caja que se entiende por: 4) Valor ganado. by Estado de pago, ©) Obligaciones. 4) Crédito de acreedores 4, Existen varios factores que afectan los flujos de caja de un proyecto. Expli detalladamente porqué y de qué modo afectan los siguientes factores: a) Margen del contratista ) Condiciones de pago por el trabajo realizado. ©) Relacién del proyecto con otros proyectos, Problemas 1. La malla de Ia figura corresponde a la ejecucién del montaje de una torre de tensidn. Las duraciones se expresan en semanas. Cop VI Pisco de RecanorFinacers 163 Excavacion _Hormigonado__ Montaje Teninaciones Costa Tadiresto 5.0 6.000 10.000 10.000 5.000 12.000 cantidad mixima de horas-hombre disponibles para el trabajo es de 100 hh por mana. También se ha determinado que: Costo indirecto de obra = $25,000 por semana. Gastos gencrales + utilidades = 20% sobre (costo dir. + costo indir. de obra). Retencién = 10% de los estados de pago. Interés: 2% semanal, Estados de pago secancelan 1 semana después de presentados fines dela semana de trabajo. 4) Estimar la duracion final del proyecto considerando la resticeién de recursos existent. ») Determinar ef flujo de caja estimado para la semana 3. 164 Pais y Conta de Poyects 2. Un contratista desea calcular el costo financiero asociado a un proyecto que; Ievara cabo. Para ello ha calculado los costos para cada mes de trabajo, obleni Ja siguiente tabla: ‘Mes Mviizacin | Subeantvatos [ atrals | Mano de obra | Maguinaria [ Coto 1 | soon 0 ° 7 ° 2 ‘0 Toe.000 | 200,000 | 150000 | —roo.000 3 ‘0 [200.000 | 300.000 | 200.000 | 150.000 [20.000 [100.000 [100.000 | 100.000 | —10«.000 Ademés, se cuenta con la siguiente informacion: + Margen: 20% sobre costos directos + indirectos + Retencién: 25% sobre estados de pago. Se devuelve 60 dias después de term Tn obra, + Elmandante dara un anticipo correspondiente al 10% del precio total de la obra, que se deberé descontar proporcionalmente de cada estado de pago. + Estados de pago se cancelan 30 dias después de presentados a fines del correspondiente, ‘+ Subcontratas se pagan 30 dias después de presentacién de estado de pago ssubcontratista al fin de cada mes en que trabaja. + Materiales se pagan 60 dias después de ordenarlos el iltimo dia del mes ante al mes en que se ocupan. ‘+ Mano de obra se paga a fines de mes. + Maquinaria se paga 30 dias después de que se presenta factura a fines del mes; que se ws + Los costos indirectos se realizan durante el mes. + La tasa de interés de Ia linea de erédito del contatisa es de 10% mensual. 8) Calcular los flujos de caja y gastos financieros para el proyecto, bb) Graficar la curva de fujos de eaja. on. Vl Piitcnin de Reno Fiaciere — 165 3, La siguiente malla representa un proyecto que Ud, debe ejecutar, el célculo de la malla, se ha determinado una duracién estimada de [3 semanas. paral proyecto, Usted ha sido informado de que el mandante desea que el proyecto sea finalizado en un plazo menor y que, de acuerdo a las condiciones del contrato, se ha pactado una multa de $50,000 por semana de retraso sobre las 6 semanas. Debido a esto, usted ha desarrollado la tabla que se adjunta a continuacién: (VIDAD_|__DURAGION SEMANAS) costo NORMAL | RouRA | NonNiAL [ ROTURA A 3 2 0.000 50.000, 5 5 + 20.00 5.00 c 5 3 160.00 220.000 E 2 T 0.000 75.000 F i r Ton 200.000 De acuerdo a las condiciones indicadas, ,cudl seria la cantidad minima de fondos. adicionales (por sobre el costo normal), que usted, como ingeniero jefe él proyecto solicitaria a la oficina central para llevar a cabo el proyecto? ) Si para el mismo proyecto se tiene ademés los siguientes antecedents: Costos indirectos de obra: $50.000/semana. Gastos generale + uilidades: 20% sobre (costo directo + cost indirecto). Retencidn: 10% de los estados de pago. Interés: 1% semana Estados de pago se cancelan 2 semanas después de fecha de presentacion (fines de cada semana), Pini y Cota de Proyecto ‘Suponiendo que no cxiste multa, y asumiendo que el proyecto se realizara en fechas més tempranas, con duraciones y costos normales, determinar el flu caja correspondiente a la semana 4 de este proyecto. 4, La malta de la figura representa un proyecto que UA. ha planificado y para el debe realizar un anilisis de flyjos deeaj Las duraciones dela actividades expresadas en meses. ‘Actividad [Materiales | Mano de Obra | Maquinaria | Subea A 1.000.000 500.000 1.000.000 500.000 B 2,000,000 300.000 0 0 c 1.500.000 | 1.000.000 0 | 000.000 D 1.000.000, 500.000 2.000.000 0 E 1.300.000 600.000 1.200.000 | 2.000.000, + El costo indirecto de obra se ha calculado como un promedio de $2,000,000 ‘+ Margen: 20% sobre costo directo + costo indirect. + Retencidn: 10% y se devuelve de la siguiente forma: la retencién de los pri ‘+ Estados de pago: se presentan durante los primeros 5 dias del mes siguienteall + Mano de obra: se eancela a fines del mes en que trabaja, ‘+ Materiales: se pagan 60 dias despues de ordenarlos a fines del mes anterior all + Maquinaria: se recibe factura a fines del mes en que se usa y se paga 30 ‘mes, Ademas se cuenta con la siguiente informacién adicional: 2 meses al término del mes 4, y el resto 30 dias despues de terminada la obra que se cobra, y se pagan a fines del mismo mes en que se presentan, fen que se usan, después, op. iL Panis de Recunos Frances 167 jtratos: al igual que la maquinari. interés mensual es de un 5%, lola informacion proporcionada, se le solicita determinar lo siguiente: os de caja mensuales. de flujo de caja (usar cuadriculado en pigina siguiente. de ingreso y de gasto (usar cuadriculado en pagina siguiente) § de costo (usar cuadriculado en pagina siguiente. astos financieros, asumiendo interés simple. (No se considera ingresos weieros), in contratista desea calcular el costo financiera asociado a un proyecto que debe -acabo. Para ello ha calculado los costos para cada mes de trabajo, obteniendo siguiente tabla: [iovizasin | Subconttos | Matvales [ Mano de obra | Maquina [ Costs Indrectos 50.000 c 0 u “ 10,000 10 | 100.000 | 200.000 | 130.000 _ | ~ioo.000 20,000 ‘0 [206.000 | 300.000 [200.000 | 150.000 “4.000 “om | 100.000 | 100.000 | 100.000 | 100.000 20.000 is, sc cuenta con la siguiente informacién: “Margen: 10% sobre costos directos + indirectos. iencion: 20% sobre estados de pago. Se devuelve 30 dias después de terminada Tnobra Estados de pago se cancelan 30 dias después de presentados a fines del mes, Subcontratos se pagan 30 dias después de presentacién de estado de pago del ‘subcontratista al fin de cada mes. ‘Materiales se pagan 30 dias después de ordenarlos al inicio de cada mes. ‘Mano de obra se paga a fines de mes. ‘Maquinaria se paga 30 dias después de que se presenta factura.a fines del mes en que se usé. Los costos indirectos se realizan durante el mes. La tas de interés de la linea de erédito del contratista es de 5% mensual . Calcular los flujos de caja y gastos financieros para el proyecto. Graficar Ia curva de flujos de caja. Vill. USO DE LAS TECNICAS DE PLANIFICACION Calendarios de Trabajo ‘ general, en todos los sistemas que ulilizan el concepto del camino eritco, los ciileulos de las fechas se reaizan en dias de trabajo. Sin embargo, el plan debe ser lementado de acuerdo al calendario real utlizado ene! trabajo; esto significa que -variaré dependiendo del pals o de las costumbres del lugar donde se trabaje. Por 8 necesario convertir Ios dias de trabajo a dias calendario. En el siguiente Jo se ilustra en forma sencilla como hacer esto, utilizando asteriscos para los que no se trabaja, Mayo 1999 [Mian iircoies [Jueves [Viernes [Sido [Dom Dias Calendario 7 z Dias de Trabajo * * 7 7 5 6 T t 7 1. 2 3 4 5 * + 0 ir 72 8 it 5 6 6 1 8 9 10 * + 7 8 io 20 2 a B fn 2 6 4 + . * 24 as 26 aT me 3 30 45 16 0 8 io . ‘ 31 20 diferentes calendarios asociados a los partcipantes en Por ejemplo, pueden existir contratistas que trabajen s6lo de lunes a jueves, © cxistir restriceiones legales para ciertostipos de trabajos. Asi, ests distintos lendarios deben ser establecidos claramente durante la planifieacién de modo de sta sea vealista y adecuada, 110 Praniteain y Com de Moyes La convencién nomalmente usada para el cdo de mallas, considera cl dia 0 coma, inicio del proyecto. El dia 0 corresponde al témino del dia anterior al comienzo del _yecto, y el dia de temino del proyecto, corresponde al término del iltimo dia de EJEMPLO Supongamos que tenemos un proyecto simple cuyo plan de trabajo se muestra en| figura 8.1 a continuacién, i A oes c oa owe s tr « iM Figura 81 Fjemplo de lan detain Asumiendo fecha de inicio el dia 10 de mayo, se puede armar la carta de barras 9 carta Gantt que se muestra en la figura 8.2. Dasinbopdes [1 [> [374] s][6]7 [8] 9] oO] un] alae Dias clendavio [101 TZ] Ts [14 | 17 [ae [19 | 20 [a4 | 25 | 26 [a a B c Figura 8.2 Cara de barras considerando dias ealendato, Hay que tener claro que las duraciones ce ls actividades expresadas en dias de tk _generalmente son diferentes de las draciones expresadas en das calendarios| Por oiro lado, hay actividades en que normalmente su duracion correspond & calendarias corridos, como por ejemplo, el endurecimiento del hormigén, itera 1nes por condiciones climiteaso interrupciones por ocupacin de la obra o parte deel Cuando se utlizan dstintos calendarios para las diferentes actividades del proyecto, importante indicar como parte de las caractersticas de cada actividad, cl calendaria ciado a ella, de modo de que se considere apropiadamente esta stuacion al momento ‘transforma el programa en dias de trabajo a dias calendario, para su utlizacion en ol 8.2 Uso de Submallas Dutante el proceso de planificacin, el plan se va detallando cada vez mis a medi {que mayor informacion es recibida y agregada, En muchas oportunidades, un pro 1 es definido con mayor detale y precisién en algunas de sus partes que en especialmente en proyectos que estin conformados por varios subproyectos. En casos, 6s bastante comin que un plan para cada subproyecto sea desarrollado forma independiente por el personal responsable de ellos. (Cap. IIL Uso de Tenis Picci dividir un proyecto en varios subproyectos, se permite a cada uno de los admi- res de éstos, administrarlos en forma relativamente independiente del resto Cuando se utiliza el concepto de submallas, aparecen como crticos aquellos eventos milestones (hitos) de interaccién entre cada submalla y el resto de las submalles © as elementos que constituyen el plan general del proyecto, Las interfases pueden esentar el momento en que recursos de un subproyecto son transfei ubproyecto, o las metas impuestas por el programa maestro para la submalla se mplieran fl énfasis en Ia integracién de las submallas esté en los acontecimientos o eventos en Gn con otras submallas o la malla general 4 Formas de Interfase Interfase simple se produce cuando las mallas son unidas por uno.o dos eventos de fase, en cambio Ia interfase compleja se produce por Ia union de mis de dos 1s. En general, los eventos mas usados son los inicios y los términos de las ubmallas, En Tos ejemplos a continuacién se muestran los distintos casos posibles. Simple, un evento de Interfase: Tal como se ve en la figura 8.3, la submalla 1 est relacionada con la malla principal jo através del evento de interfase B. Figura 8.3 Interfase Simple, con un evento (B). i TT rites Cos de Proves + Simple, dos eventos de Interfase: En la figura 8.4 se ve como esta vez la submalla | esti unida a Ia malla prine través de 2 eventos de interfase, los eventos B y C. Fgura 8.4 Interfase Simple, con dos eventos (B y C). + Compleja, més de dos Eventos de Interfase: Eneste caso (fig. 8.5), as malls I y 2estin unidas por los eventos deinterfise A, By } Figura 8.5 Interfase Complej, con mis de dos eventos (A, B y ©) op, VLU des Tse Pisecin 173 cstandarizar las notaciones, existen normas a seguir. El cédigo debe indicar las las que estén involucradas. Por ejemplo, en este caso (Lig 8.6) el Evento «123» es nin las mallas 1,2.y 3. Ades se debe mencionar que este tipo de interfase se Figura 8.6 Cédigos para malas, interfase bidireccional. ten en un proyecto actividades y/o subproyectos ms importantes que otros, por razon se hard una jerarquia de mallas indicando el nivel al que pertenece cada ividad o subproyecto, Un ejemplo de esto se puede ver en la figura 8.7. Figura 8.7 Mallasjerarquizadas. 114 Pnitccin y Coal de Poyecee 8.3 Mantencién y Actualiza La experiencia muestra que los programas obienidos durante la planificacién de proyecto, sufren generalmente modificaciones durante la ealizacion de las activi ‘Normalmente las duraciones reales van a sr distinas de as estimadas,y es muy eat due a secuencia de construccién sufta cambios con respecto al plan original. Mas pueden existir cambios en la definicién del proyecto, o aumentos de obra, que produg ‘modificaciones considerables en el plan y programa de un proyecto de construe yn de Programas Por lo tanto, el basarse en el plan y programa original de un proyecto, a lo largo ‘oda su ejecuci6n, y sin incluir Ia informacién que se va generando, hace inope ala planificacién. En um proyecto, tanto e! contatista como el cliente, tienen interés en saber el grada vance general del proyecto y una proyecci6n realista de lo que queda por hacer. Ine ‘también la presentacién de estados de pago periddicos, el nivel de retencién sobre «stad de pago, las acciones correctivas y planificacién hacia el futuro, la mantencin los planes y programas como herramientas ities de la administracin, el uso de os pl Y¥ programas como herramientas de evaluacién de procedimientos,rendimientos y {de atrasos y finalmente tener la informacion para reclamos y compensacién por ‘Una manera de ir actualizando la informacién es usando matlas, Enel ejemplo ac ruacién, al término de la semana 4, se tiene la siguiente situacion (ver figura 8.8): |. La actividad A esti terminada, habiendo demorando su ejecucién 3 semanas. . La actividad D ha terminado, La actividad B tiene un 10% de avanee. Se determniné que la actividad G debja comenzar después del término de D. Seagregs 7 Figura 8.8 Malla original (ap. VIL Use as Tenia de Panic estas condiciones se debe actualizar la malla y verificar el cumplimiento de las estnblecidas para el proyeeto, comparando lo proyeetado con lo realmente con- 0, En la figura 8.9 se muestra la actualizacién de esta malla segin las nuevas Jiciones. En el capitulo 9 se analizaré el seguimiento y control de proyectos. Aceleracién de un Proyecto y Optimizacién jo un proyecto enfrenta problemas de atraso, interrupciones o, si por razones de iencia de la administracién se necesita mayor velocidad, una de las decisiones ‘comunes es acelerar su ejecucidn. se puede lograr mediante varias maneras, entre las que se destacan aumento de 108 a las actividades, uso de sobretiempo, aumento de la productividad o mejo- 3iento de la secuencia de ejecucién, aceleracién del proyecto tiene siempre algunas consecuencias en el costo final del proyecto, por lo que es necesarioanalzarcuidadosamente los efectos de In acién. Mas aiim, es conveniente, una vez obtenida la planifieacién original del 0, trata de determina la duraeiGn mis eeonémica par éste. En la figaa 8.10 0 se encuentra en el minimo de la curva de costos que puede estar formada, enre otros, pore costo directo, el cost indirecto, nis, malas ete. 115 16 Panini y Coma de Peyects 2501 Sono al 2350) 3 2130) ‘optima 1950. 1750) 180} Coste directo 1350 1150) 950. WH Costfinsreero 150 550) 2350 ‘Muas 0 premios Figura 8.10 Curva de Costos de un Proyecto (Duracién vs. Costs) 150. Para encontrar Ia duracién de minimo costo de un proyecto se debe realizar su co pondiente andlisis de factibilidad econémica, Este permite mejorar la tasa de ret ‘del proyecto al disminuir ain ms el costo total de éste hasta llegar al punto de mminimo. Esto se logra a través de iteraciones, evaluando los efectos de aumentat 1.0 +) Holgura total = 0 indie de programa < 1.0 ©) Holgura total <0 indice de programa = 1.0 4) Holgura total > 0, indice de programa < 1.0 6) Holgura total > 0, indice de programa ~ 1.0 Problemas 1. Caleule el avance total de Ia siguiente actividad cuyos datos se entregan en Ia tabla a continuacié 005 206 Pana y Coro de Pays Peso "Ton aero Tonal Ponderaciin oe Unidad} Total | scoro equivalents | fecha 003 | Pernos defies | cu | 100 2 100 [2 007 Platioas % [100 0 00a 0.17 | Calomnasyvigar [eta [150 joo. 75_| 08 ‘iagonales ely [ 150 50 so] 5 0s Cercis eu [30 300, 20_| a 025 Conexiones [eu | 7000. 150. 200_| 06 Taspeeciin % | 100 30 Bs 1,00 | atructua de aeso_[ Tom 2. Usted esti controlando la ejecucién del proyecto que se muestra en la fi ‘continuacién. Al termino de la octava semana se obliene la siguiente informac de seguimiento: + Las actividades A, B,C, estin terminadas con un costo real de $ 8,500,000 + La actividad D tiene ejecutado el 40% con un costo zeal de $ 300,000 + La actividad E tiene ejecutado el 50% con un costo real de $ 2.500.000 * La actividad F tiene ejecutado el 10% con un costo real de $ 1,000,000 + La actividad G tiene ejecutado el 5% con un costo real de $ 1.000.000 c G 7 “feta se 3 x — tataal 25% 5 F 213 +13 50% E 2 LaTe] AGT Duels Cost TOTAL t oy 0 Sepsimiotoy Conta de Pogson — 27 Haga el seguimiento, completo, para las actividades E, y G 3, Usted ha recibido Ia siguiente carta Gantt como informacién de control de su proyecto (costos en miles de pesos): Fecha de Control TE Programado | Sra ‘A partir de la informacién entregada, determine los s 1 indicada: 4) Avance teérico y avance real ) Varianza de costo y de programa, ©) Estimacién de costo al término. 4) Estimacién de plazo final. Usted tiene a siguiente carta Gantt como informacién de control del proyecto que dirige. Fecha de Control Widad Cosio Volumen 172 3/4)316 7 8 9 10 12 9 1a 1617S] |S ees | | 6 8 Samy pease See | a8 aia ‘5020 SS 2510 eee arene eee re ee eee erecta eee Peers coe eee Pini y Com de Projects {A partir de Ia informacién mostrada, estimar lo siguiente: 4) Indice de avance tebrico y real total ») Ahorro o pérdida a a fecha en relacion al presupuesto. ©) Avance programado y real total indicando porcentaje de avance 0 atraso a] fecha 4) Costo y plazo final de la obra. 5, A continuacién se entrega la carta Gantt correspondiente ala construccién de: obra contratada segin la modalidad de precios unitarios. Se hace un primer co deavance al témino de la onceava semana, el cual aroja los siguientes result ‘+ La actividad A esti terminada con un costo final de $ 2.800.000 + La actividad B tuvo un aumento de un 25% en su cubicacién ini, manteni cl precio unitario, Esta actividad lleva un avance de un 75% respecto de su m ccubicacién, con un costo de $ 3.000.000. ‘+ La actividad C lleva un avance de un 50% con un costo de $ 4.000.000. + Laactividad D leva un avance de un 75% de su nueva cubjeacién, la que dist enn 30% manteniendo sus precios unitarios. Su costo ala fecha es de $ 2.000. Como antecedente adicional, esta actividad comenz6 en su fecha programads + La actividad E leva un avance de un 20% con un costo real de $ 1.000.000. 4 Prope acsviad| tient | 1 2[3| 4] || 7| 89 [0of 1112/13 |g volun 1920] “* | 200.000 aon ‘| Son. 000 D_| 2.00000 E| 000.00 Tit Estimar: a) Costo final de la obra. ») Plazo final de a obra. ©) Indices de avance teorico y real, indicando adelanto 0 atraso con relacién programa inci 4) indice de costo teérico y real. ©) {Cuinto se lleva ganado o perdido a la fecha con relacién al presupuesto? APLICACION DE LA PLANIFICACION 10.1 Introduccién ‘omo una manera de unir los conceptos més importantes que se han aprendido durante todo el curso, se desarrollar un caso real de aplicacién de la planifiea- ,y control de proyectos para efectos de ejercitacion de! lector, asumiendo que éste ‘acceso al software de planificacién indicado. Para desarrollar el caso de aplica- cin se ocupaté el software de planificacién Microsoft Project TM". Se aprovecharin de sus herramientas, para programar y controlar el caso tal como se haria en la iidad. Con la existencia de estos softwares, se ha simplificado mucho la tarea de la ‘programacin y el eontrol de proyectos. Es muy facil realizar cualquier corecci6n y el tiempo que es necesario dedicatle a realizar un programa se reduce sélo al hecho de esarrollarlo ya que por medio de la impresora se obtienen los distintos tipos de progr ta sin necesidad de utilizar un lapiz (antes redibujar una malla 0 una carta Gantt era ‘na farea muy tediosa y que quitaba mucho tiempo). Todo el tiempo que se gana debie- tm iren beneficio de tener una mejor programacién y control en los proyectos; ele ‘mento que es fundamental en estos tiempos. Para un mejor aprovechamiento del caso, se recomienda que el lector lo ingrese al computador « medida que avance en la lectura, practicando asi las capacidades del programa, |e pena menconar qu ademis existe crs softwares de programa com: Text Projet, Pinay ‘er Project Plane, Harvard Projet, oss 10 Pliny Como de Projets 10.2 Presentacién del caso {Una empresa constructora dedicada al érea inmobiliaria, esti desarrollando un ‘yecto de 586 viviendas. Estas viviendas tienen un costo aproximado de U.F. 950, lo que se acogen a un segmento del subsidio habitacional ‘Las 586 viviendas estin divididas en 6 condominios, unidos entre si por teas v y-de esparcimiento. La construccidn est hecha de bloques de cemento color, con ‘iseiio especial, de modo de asegurar un mejor comportamiento frente a las taciones. La inmobiliaria, preocupada por mantener fa buena imagen que ha logrado los potenciales compradores, ha decidido realizar una recepcién interna de las viendas, de modo de asegurar a buena calidad de éstas, Para la recepeidn interna se ha designado un jefe de terreno a cargo de una cuak de remates (correccién de detalles que existan en las terminaciones) y un superv cel que estard a cargo de recepcionar las casas cuando estén en perfectas condicior yy entregarlas a sus propietarios, Como una primera etapa, se ha determinado que es necesario recepcionar los 2 pt ‘meros condominios (208 casas) entre l 3 de diciembre y el 2 de enero, 10.3 Desarrollo del plan de trabajo y definicién de actividades Para desarrollar la entrega de las casas, minimizando la posiblidad de atrasos, ddesarroll6 un plan de trabajo. Este plan consiste en una programacién, donde sei tificaron actividades para cada vivienda. Las actividades que se desarrollan en ca casa son las que se explican a continuacién: 1, Rejunteo ¢ impermeabilizacién: consiste en aplicarun hidrorrepelente alas fac de las casas y repasar todas las canterias con otro producto (rejunteo) que evil ‘cualquier filtracion de agua desde el exterior. 2. Sello de ventanas: a todas las ventanas se les cambin el sello de siticona que tent por un sello acrilica de mejor calidad, también para asegurar que no ocurri filtraciones. 3. Prueba de agua: consiste en una prueba estandarizada que se realiza a todas casas, para asegurar su impermeabilidad. Para esto se coloca un andamio c regadores de aspersién, los qne mojan cada fachada de la easa por 10 mim ‘ara hiego verificar que en el interior de las casas no hubo fltraciones. La pruek debe realizarse 4 digs después de la aplicacién del hidrorrepelente.. Cop. X 1 Api dea Panic |. Prueba instalacién agua potable: el subcontratista de instalaciones sanitaria, debe secorrer cada casa para verificar que la red de agua potable se encuentra siningiin problems al trabajar en régimen normal de presién. Mareado de fisuras; en el interior delas casas, por motivos de retraccién generalmente, ‘se han prodlucido algunas fisuras menores. Para su reparaci6n, el supervisor pasa por ‘ada vivienda indicando todas las isuras que existen, marcéndolas eon un plumén. ‘Con esto se minimiza el problema de dejar pasar alguna fsura para su reparacion Reparacién de fisuras: una vez mareadas pasa una cuadilla de reparacién, la que std encargada de repasar con una espétula la fisuray sellara. Para esto se aplica primero un producto de sello clastic y luego se coloca ef mismo tipo de pintura texturada que llevan las casas en su interior. Reparacién de filtraciones: si alguna casa ha presentado problemas en su instalacién cde agua potable, el contratista procede a su reparacidn. PPintura: en general todos los muros en que se han hecho reparacién de fisuras se le dard una mano de litex para lograr un color homogéneo. Ademias los muros que ‘estén muy manchados también se pintarén, Confeccién listado de detalles: el supervisor debe pasar por cada vivienda con tuna lista de chequeo, la que tiene por finalidad identfiear todos los detalles de terminacién que puedan haber quedado. Este listado se deja en cada casa para que Iuego el eapataz vaya dando las diferentes instrucciones de trabgjo a los maestros {que estin a su cargo. 10.Remates interiores: consiste en la correccién de todos los detalles interiores que ‘ndique el listado de detalles. Por nombrar algunos podemios mencionar fos mis tipieos que son cambio de palmetas de cerfmica rota, repaso con pintura en ‘quardapolvos, remate de pintura en marcos de puerta, reparacién de comisas de poliestireno expandido, etc. 11. Remates exteriores: idem anterior, pero por fuera de fa vivienda. 12.Limpieza final: una vez terminada la correccion de detalles, ¢s necesario hacer ‘una limpieza para entregar la casa sus propietarios 13. Sembrado de pasto: esta actividad es necesario realizarla una ver.terminado todo el trifico de maestros para evitar que se estropee Ia siembra 14.Recepcién de casas: el supervisor, una vez concluida todas las actividades, recepciona las casas y se hace responsable de ellas hasta Ia entrega a sus nuevos, duciios. au 12 Pica y Coa de Projets 10.4 Calendarios de trabajo Antes de realizar una programacién, es necesario establecer los calendarios de tab jo que se utilizarin y si habré varios de ellos. Como se vio en el capitulo 8 dentro de la planificacin de un proyecto se puede us més de un calendario. Esto puede ser por diferentes actividades (con o sin co dad obligads), por distintautilizacién de los recursos por motivs de programa, La mayorfa de las actividades enumeradas en el punto anterior, se realizarén gente dependiente de la empresa por lo que parece logico pensar que uilizarin mismo calendario de trabajo. Otras de las actividades inluidas en el listado, se Jizan por subcontratos, por lo que ellos tenn por lo general un calendar propio, trabajo, seg las exigencias del mandante sobre el ritmo de trabajo. ‘Noviembre Diciembre L[M[M[J[v[s|D L[M[M[J |v] S|[D i 12/3 /4 Bie 2|3]4[s]o]7[s ee 9 fof fafa faa fas] = faatis [ie 17 [is [9 | a0 wel i7[is}i9|20[arf22) [21 | 22 [23 [24 [25 [26] 27 23 [24 [25[26[27|28|29| [28] 29 [30 [31 30 ‘Figura 10.1 Calendario Normal A las actividades realizadas con recursos propios se les aplicar el calendario n ue seré de lunes a viemes y respetando los dias feriados. Para el subcontrato impermeabilizacién y el de prucba de agua se utilizaré un calendario que ine ademés los dias sdbados como dias de trabajo. Cop X Apis ea Pisin Diciembre M[J[v[s 2[3[4[s 9 [sofa [2 16 [17 [18 [19 23 30 g]s}ele|e 24 [25| 26 31 Figura 10.2 Calendario del subcontrato de impermeabilizacion. 10.5 Programa de entrega ‘De modo de simplificar el trabajo y aprovechar al méximo las herramientas que nos ‘entrega nuestro software, partiremos con el programa de entrega de una vivienda (después lo adaptaremos para la recepcién de las 208 casas) Como ya sabemos, para esto debemos determinar la duracién de-cada actividad y la dependencia que exista entre ellas. La duracién individual de cada actividad no es el punto mas relevante, ya que para curmplir con la entrega de las primeras 208 casas en. el plazo dado serd necesario programar para terminar a mis tardar en la fecha pro ‘puesta, Lo que importa de este programa inicial es que se podri determinar cusintos das hay que trabajar en cada casa para entregarla, Pera comenzar es necesrio erear un nuevo proyecto. Dado que se usaré el software ‘Microsoft Project™ para la aplicacién, explicaremos detalladarnente los pasos a se- ‘gir para ocuparlo y poder desarrollar nuestro programa, Para programar usaremos el modo de carta Gantt, que es el que viene definido por efecto. De todos modos uno puede cambiar libremente la manera de visualizar el programa que esta realizando. Al abrir el programa, se crea automticamente un nuevo proyecto, pero ¢s necesario poncrle la fecha de inicio del mismo. Esto en realidad se puede cambiar en cualquier ‘momento, pero para llevar un orden légico de los pasos a seguir, ser4 lo primero que hharemos. f m4 Praia y Coal de oye cS aot mM oXe8 -Eltovel fort Al Tasks ‘Como las actividades ya las hemos definido, es necesario inclurlas en el que hemos creado. Para esto en la columna Nombre Actividad (Task Name) eset ‘emos todas las actividades. ‘Cada vez que se ingresa una actividad en la columna, se le asigna autométicamente duraeién de I dia, Si uno tuviera la informacién de las actividades que componds el proyecto en otro programa como bases de datos u hojas de célculo, uno puede piarlas y pegarlas dentro de este programa, Una vez que se ha ferminado de ingresar as actividades es necesario relacionath ‘unas con otras. Esto entregaré la secuencia de ejecucién del programa. Cp. Api de Panini ara relacionar una actividad con otra basta colocar el cursor sobre la I actividad ‘arrastrar hasta la 2 actividad sin soltar el bot6n izquierdo del mouse, Después, mun doble click sobre la linea de relacién que se cred, se puede especificar que po de relacion une a esas 2 actividades. Por defecto es término-comienzo y sin fase ara tener un (otal de Ta duracién de esta parte del programa crearemos al final 1a nueva actividad que se llame «Entrega casa 1», luego haciendo un click so- cl N’ de Ia actividad, la seleccionamos y cortdndola la pegamos en el lugar de actividad. La idea de colocarla como 1* actividad es que cumpla la funcion subtitulo, y asi poder tener un subtotal de lo que esta incluide dentro de esta actividad, 25 216 rsitccony comets ropes ara convertir a esta actividad en subttulo es necesario seleccionar todas las act dades que quedarin dentro de ella. Luego se presiona el botén de la barra de ‘mientas que es una flecha hacia ta derecha (indent). Con esto queda definida subtitulo de las actividades que se habia seleccionado anteriormente. ‘Cuando una actividad esta como subtitulo, da la posiblidad de ocultar el resto, tun doble click sobre éste. Antes de seguir completando Ia informacién de las actividades, es necesario hacer ‘nos cambios al calendario del proyecto para inclu los dias feriados. El calendar clsubcontrato de impermeabilizacion y l de prucba de agua, lo definiremos despues inclui los recursos dentro del programa y realizar lanivelaciin de recursos. Esto: rien caso de que al nivelar recursos, sobrepasemos la fecha limite de término. Primero tenemos que seleccionar en el meni change working time y luego seleoci ‘namos el dia que queremos cambiar por feriado (Nomworking time) De la misma manera se procede para cambis cin con el calendatio y el horario de trabajo. ‘cualquier caracteristica que tenga con x/aptcnicedtsPunitenion 217 poder continuar con la elaboracién de nuestro programa es necesario hacer una fn de cuanto se demora en terminarse cada unidad, y asi determinar que de recursos tendemos que asignar para salir con la primera etapa de entrega ‘del plazo presupuestado, Este primer anilisi es bastante global, pero nos per~ ‘deferininar el ritmo aproximado de entrega de las casas, 10 ya sabemos, contamos con 15 dias habiles para entregar las 208 primeras ca- suponiendo ademis que para tener lista cada casa es necesario trabajar durante as (recordar que hay un desfase obligado entre la impetmeabilizacién y la prueba ‘agua) para entregar la primera unidad, nos quedarian s6lo 10 para recibir las 208 jendas, ya que en los primeros dias se estari trabajando, pero no recepcionando. . ‘quiere decir que deberiamos estar recibiendo durante esos 10 dias unes 20 cases as para poder salir dentro de la fecha de termino que se ha establecido. resumen la unidad de entrega debe scr de 20 casas diarias a partir de la entrega de primera unidad, Para dejar reflejado esto en el programa cambiaremos el nombre ssubtitulo por «Enirega casa 1-200. organizar el programa de mejor manera crearemos otros subtitulos y cambiare- el formato de la vista de Ia Carta Gantt para que se distinga cual es el eamino tco, Utilizando el Gantt Chart Wizzard es muy fécil darle el formato que necesitemos a la carta Gantt. Los otros subtitulos se hacen de la misma manera que se explicd ante~ riormente. El aspecto final de esta primera ctapa de nuestro programa se ve como se muestta eR ATR la figura 103. 28 Pasifcacién y Cont de Poyestie El color rojo a que cambiaron algunas actividades, indica que son erticas. Este mato es factible de ser cambiado en cualquier momento. Ademés cualquier c que se realice en el programa, se actualiza avtométicamente (se recaleua la sola) indica de inmediato cuales el nuevo camino critic ses que ha habido un en éste, Figura 10.3 Caria Gantt coa camino cttco. 10.6 Asignacin de recursos ‘Una parte fundamental dentro del programa, es la asignacin de recursos. El Mi soft Project™ permite asignar recursos por actividades. Por la manera que ‘con los recursos se podria decir que hay 2 maneras para asignarlos: unitariamente segGn la cantidad que sea necesaria para terminar la actividad en el plazo que definido. Esto varia sogin sea el tipo de programa; silos recursos son limitados, duracin del proyecto Ia determinaré el uso de recursos, 0 siel plazo es el que limi la cantidad de mano de obra la determinaré la duracién del proyecto. ‘Ya que la duracién que nos enfrega el programa para entregar las primeras 20 uni des es de 5 dias, dejando todas las actividades con duracién de 1 dia podemos ac ccamos bastante a los supuestos que realizamos. Por esto, dejaremos la duracion de actividades fija en I diay asignaremos los recursos que sean necesarios para narlas en ese plazo. op. x/Aplenion detain — 219 aa determinar que cantidad de recursos se debe asignar a cada actividad, es necesa- saber el rendimiento de la mano de obra para cada actividad. Como ejemplo entre- amos una lista de recursos, con sus rendimientos para cada actividad (Tabla 10.1). Tabla 10.1 Lista de recursos. Recurso Rendimiento Recurso Rendimiento asada SC gasieria 2 casa pint 10 casa ‘8Cipermeab, 20 eesalia TO castle ‘SC janes 20 ease S casein SCpmueba de agua | 20-casasidla Tite “eseia Supervisor 20 esasiia Renatdor Wewswiia ccomenzat a asignar recursos, seleccionamos el botén asignar recursos (assign resources). Con esto se desplegari un cuaciro que permit ir creando cada recurso y fignarlo 8 cualquier actividad de inmediato, Para asignarlo uno debe escribir el nom- re del recurso y luego, estando este seleccionado, arrastrarlo ala actividad en que se wiereincluir. Otra manera seria una vez creado el recurso, seleccionar Ia actividad en ue se va aasignar y confirmar el proceso con el bot6n Assign del cuado de recursos. ‘muy importante tener en cuenta que dada la manera en que decidimos asignar Tos ursos, se debe indicar Ia cantidad de éstos para cada actividad antes de asignarlos, porque sino, por defecto el programa asignars una unidad (100%). El problema con jo es que una vez asignado el recurso, si uno varia Ia cantidad de éste dentro de la tvidad, varia la duracin dela actividad, de acuerdo a la nueva cantida de reeur- 0s para la actividad. Por ejemplo, si tengo una actividad que dura 10 dias y le hemos ignado por cquivocacién s6lo I jomnal y debian ser 2, en el momento que cambie- tos la cantidad de jomales a 2 (200%) la duracién de la actividad cambiard a 5 dias de duracién. La manera correota de cambiar la cantidad de cierto recurso asignado a actividad, sin variar Ia duraciOn de esta (porque en este caso ya esti fija), es rar el recurso y luego asignario de nuevo con lacantided adecuada. Para retirarlo io se requiere seleccionar el recurso y en el euadro de dilogo de recursos seleccio- nat la opcién Remove. 220 rivera Coma de ryeoe Otro punto que podemos verificar es la cantidad de cada recurso que seri neces para desarrollar el programa tal como esti Para esto es nevesario seleccionar la Hoja de Recursos (Resource Sheet). En Presentacién se ven todos los recursos que hemos ereado y se puede modifica uier tipo de informacién sobre ellos. La cantidad de informacién que figura por recurso es mucho mis defallads que la que figura en el cuadro de didlogo de asi cin de recursos + fan Sor ‘er Side Cap. Artin de Maino verificar la asignacién de recursos en este proyecto nos preocupareimos de Is ‘Max. Units. Aqui, fécilmente, podemos verificar cuando un recurso esti ‘asignado (ver figura 10.4), Esto quiere decir que con la cantidad de recursos, hay disponible, no es posible Hevar a cabo el programa (esté restringido por ), Si nos fijamos en esta columna, podemos apreciar que de cada recurso ‘hay una unidad disponible (100%). Esto es porque de la manera que crearios los (os, se asigna este valor por defecto. Adems podemos damos cuenta que hay tos que estén en un color mas claro (rojo en la pantalla). Estos recursos son los cestarian sobreasignados. maa [spe |e oe [Gt Tee a fe er ss a ‘ast a Sie sume set pee fet — fas — | rr — Paget ra ae fe tof ttre es — fp fe em frre ee — ef freee Stas} germ —— [SC Tm [ssa [s0— [Peed fle (il [ome [tl ‘Superv er os a Figura 10.4 ‘Para saber cual es la minima cantidad de cada recurso que seri necesario disponer ;ara no tener interferencia de recursos en el desarollo del proyecto, hay que ponerse fn la celda correspondiente a la cantidad de recurso disponible (Max. Units) y au- tmentar gradualmente la cantidad de este hasta que deje de ser de color mas claro 0 ojo en Ia pantalls? Sa as | Fea = oti tee verter fees teat ee eae {tier be ie ee (ere ee tet etme et totes [ae eee zhi {vty eat =e eer fe tees tere at ee Sie me steer te Fre 10s 2 cada veequeaumenterns a atid erecta es ncesaro cambiar cualquier orca para que ‘bes cecal ambi ealza. ai Plain y Como de Proyectos ‘Cuando hayamos terminado de asignar os recursos y determinar la cantidad ne ria de éstos, tendremos listo nuestro cuerpo para el programa general. Mientras tiempo dediquemos a la confeccién del cuerpo (0 subproyecto), éste seri de me calidad, y por ende nuestro programa general, también quedaré mas perfecto, 10.7 Programa general de entrega Cuando tenemos armado totalmente el «cuerpo» de nuestro programa, s6lo q copiar esta unidad las veces que sea necesario para terminar la totalidad del pro ‘ma. Cuando copiemos este cuerpo, habré que modificarle el nombre alos dfe subproyectos (entrega casa 21-40, entrega casa 41-60, et.) El siguiente paso es relacionar los diferentes subproyectos para que el proyecto un todo, tenga sentido. Si no se relacionaran seria como realizar m proyectos ( ‘como subproyectos) y en ese caso la cantidad de mano de obra que se necesitara poder desarrollar el programa seria de n veces mas que la que se necesitaba para ssubproyecto, Con estos pocos pasos tendremos casi listo nuestro programs, para Ia entrega de primeras 208 casas. Em el caso de este proyecto hay que tener eso si un cuidado, Si revisamos las ca feristicas de las actividades que componen el programa, tenemos que recordar q hhay una restriceién que es importante cumplir: que la prucba de agua debe hacerse ceuatto dia después de ejecutade el rejunteo e impermeabilizacion, Como la fecha de término del proyecto esté dentro del plazo que se habia solicit ‘no habria necesidad de modifiear nuestro programa. Si la fecha su hubiera sobr sado, lo mis fil es modificarlo desde el programa que utlizamos como cuerpo, l programa general El programa completo, a hoja de recursos y un programa con los recursos incorpot dos lo podemos ver en los Anexos N° 1, N°2 y N° 3. 10.8 Nivelacién de recursos Después de haber terminado el programa general, y segin lo mostrado en el [N? 2, podemos damos cuenta de que nuevamente hay recursos que estén sobreasi ddos. Esto se produce por la superposicién en el tiempo de los subproyectos. Pod ‘os manejar este problema solo de la manera que lo hicimos destinando mas cantidad de recursos al primer subproyecto, pero ocuparemos ademas otro conc ‘que se estudié durante el curso de planifieacion y contol de proyectos: la nivel imos para loprar este objetivo. El Microsoft Project™, tiene una muy poderosa herramienta para la nivelacién de surs08, Por un lado es sumamente simple, pero a la vez se puede realizar con Jha mayor facilidad al darle otros atributos las actividades cuando asi se requie- Dentro del menii Tools basta seleccionar el comando que se lama Resource Leve- ing, y el programa realizaré una nivelacion de manera automitia. Si existiera algin conflicto por otras exigencias que se le hayan incorporado al proyecto, el programa sari con que recursos tiene problemas para realizar la nivelacién, Cap x1 AptciéndetaPanixscn — 223 recursos. Como se vio en ef capitulo correspondiente a esa materia, no existe una fnica manera de realizar una nivelacién de recursos, sino que existen distintos algo- ‘Mead de Bese Bepaacsn de Boas dey] | ‘Una vez realizada la nivelacin deberemos revisar si es que existe aun algin recurso aque estésobreasignado, En caso de exist alguno que esté todavia en esa condicién, debora utilizar otra manera de solucionar el problema. Lo més fcil sea proveer més unidades de ese recurso, y el otro modo seria un reestudio del programa para inuir los requerimientos de ese recurs. el caso de este programa, después de realizar la nivelacién se obtuvo un programa ‘modificado con el dia viernes 8 de enero como fecha de término (Anexo N’ 4), Como ‘ya habiamos visto, esta fecha de término estaria fuera del plazo propuesto. Para lucionar este problema desde el punto de vista de los recursos podemos hacer lo smo que se sefalé para el caso en que aun exista un recurso sobreasignado. Panieain y Contd Proyects Debemos recordar que para este momento dejamos también Ia posibilidad de reali ‘un cambio enelcalendario de trabajo del subcontrato de impermeabilizacién y Ja prueba de agua, Este cambio podria llegar a servi, pero como el atraso ha tanto, realizaremos el cambio de calendar para el proyecto entero (Calendario S ard), ‘Cambiando cl ealendario la duracin del proyecto cambia s6lo hasta el dia 6 de (Anexo N° 5), pero nos damos cuenta que en la hoja de recursos, hay recursos aparecen en rojo. Esto es porque una vez que se ha realizado una nivelacién, tod recursos entran en una categoria en que es necesario programarios dia & dia, P tanto el que estén rojos indicaria que estén siendo subutilizados. Para resolver blo basta volver a nivelar los recursos para obtener la fecha de término del pro, sin problema en el manejo de recursos. fo lems a) sant saat ab Con la nueva nivelacién de recursos que se realiz6, se legé a la fecha 2 de e Con esto estarfamos cumpliendo con el plazo propuesto. Si es que todavia con estos cambios no se hubiese Hlegado a una fecha de dentro del plazo propuesto, deberemos realizar un reestudio del programa gen “Terminado nnesteo programa con nivelacién de recursos y una fecha de término tible, podemos guardario con linea de base (baseline). Esto equivaleatransf ‘en miesiro programa maestro. Cualquier modificacin que se le haga queda Jada gréticamente. Con este tipo de programas se puede realizar un control del ‘yee, segin se vayan desarrollando sus avances. op. X/ Api de a Paniiecin “gies que al presionar el botén de grabar no apareciera el mensaje de opeién de graba- “do (con o sin linea de base) se puede guardar wtlizando el ment Tools y dentro de cn Tracking la opeion Save Baseline 10.9 Avances del programa y control a tarea fundamental al tener un programa de trabajo para un proyecto, es realizar ‘un control de éste para saber si se ha ido cumpliendo. Para poder realizar control de programa, es necesario actualizarlo, colocando todos los avances que han ocurri- do hasta la fecha de control para cada actividad. Microsoft Project™ tiene un buen sistema de control para los programas realiza- tos en él, Se puede controlar avance, mano de obra, toda la parte relacionadas con, ‘costos asociadas y otros puntos mis. Nosotros en el ejemplo de aplicacién nos pre~ ceuparemos por aprender algo sobre el control de avance. ‘Lo primero es tener guardado el programa con linea base. Para computar el avance de cada actividad es necesario agregar una columna de informacién, Algo muy interesante en fijarse ese detalle de que cuando ya pasé la fecha de termino de una ‘ctividad critica, esta deja de serlo (se pone azul), porque se supone que ya se ejecut. ‘Se selecciona una columna del lado izquierdo de la vista de carta Gant, y presionan-~ do el botén derecho del mouse, se seleeciona la opeion Insert Column y dentro de la ana que se abre se elige % Complete. En esta columna se iré actualizando el vance para cada actividad del programa, us 26 Pluie y Coat de Proyectos separa une ci En nuestro caso se decidié hacer un control de avance al final del dia 12 de die bre. La manera en que se tomé el estado de avance fue de determina la cantidad, ceasas que se habia avanzado en cada una de las 14 actividades, Este avance se se en la Tabla 10.2. Tabla 10.2 ee wane (ann) si [Avance res. eee fresup Rejunieoe impemeabiizacin | 158 Piatra us | ao ‘ello de ventanas 158 Confeeiin Tad de deales | 138 | Tom Prueba de agua 80 Remtesinfenores ° Prueba instalacidn agua poable | 158 Remaes exteriors To ‘Mareado de furs 1387120 [Limperatnal 20 | Repaacin de fsuas 138 | 90 | Sembrado pata | 3 Reparacion Hltaciones (| 30 | Recepeisn de ems of Para colocar los avances en las actividades, basta recordar que cada comprende 20 casas, por lo que hay que actualizar la actividad en tantos subpro} tos como sea necesario. Una vez terminada I incorporacion de los avances de las actividades que se han desarrollado en el proyecto, se tiene que realizar una act lizacion del proyecto, Enel ment Tools y dentro de la opcién Tracking, tenemos que seleccionar el do Update Project. Con esto queda registrado el avance de cada actividad y se cate Cop. X Api ea Paice [a su influencia para el desarrollo del proyecto. El resultado que arroja para el caso de ejemplo es que todavia estamos dentro del programa (no se ha atrasado la fecha de ‘érmino). oe FW sok AF | ane BY sot © geen, SaLafaiaaleet |e Sele de vets EIMicrosoft Project™, tiene ademas una vista especial para el seguimiento de proyec- tos. Esta vista es la Tracking Gantt. En este modo se visualizan la linea base (proyecto maestro), el avance de eada actividad y de los grupos de actividades que se hallan \efinido, y el trabajo restante segiin programa (ver Anexo 6). Si uno lleva un control dia a dia, se pueden ir verificando mas precisamente que actividades llevan algin tipo eatraso segin programa, cuales el porcentaje de avance de diferentes parts de proyec- ‘0, que actividades por su atraso se pueden haber convertido cn actividades eriticas, ec. Es muy importante por todo lo que se a sefalado, lograr con el tiempo un dominio de toda la informacién de utilidad que se puede sacar de un software de planificacién, Sobre todo a la hora de tomar decisiones en el momento en que es nevesario tomar medidas para corregir el desarrollo de un proyecto. 10.10 Reprogramacién y utilizaci6n de software de planificacién La reprogramacién se utiliza para lograr corregir un programa cuando se ha alejado de lo que esti ocurriendo en el proyecto. Cuando esto ocurre el programa pierde toda ‘alidez y no coopera en nada ala ejecucién del proyecto, pudiendo incluso interfert al verse como un plan utépico. Al tener un programa que representa lo que esta ocu tiendo efectivamente en terreno, nos permitia tomar las devisiones correctas en el ‘momento oportuno. a1 ns Plantes y Coma de Project Estas decisiones van desde saber cuéles son mis actividades eriticas, saber si cambiado o se han agregado otras, donde estin los puntos débiles en la ej el proyecto, cuales se han convertide en los recursos mas criticos, qué activi cestin atrasadas, cuales la fecha de término mas probable del proyecto, y una ‘dad de informacién itil para el mejor desarrollo del proyecto y la toma de deci nes en éste. ‘Cuando un proyecto se ha atrasado respecto del programa, y ya esté muy dife ‘como se planifie6, es necesario reprogramar. La medida que generalmente se toma en momentos de crisis (atrasos severos), incrementar dristicamente la cantidad de mano de obra disponible. Esta manera proceder puede sera veces bastante efectiva, pero si no va acompafiada de una ‘aramacién puede convertirse en una decisién mas errada que acertada. El aut Ia cantidad de personal drésticamente, sin tener un control efectivo sobre éste, beneficiaria en nada al proyecto. (Otra medida inteligente seria tomarse el tiempo necesario para determinar cules: los problemas en la correcta ejecucién del programa y buscar posibles soluciones, Aprovechar las herramientas que nos brindan los software de planificacion, nos rmitiré tener un mayor tiempo libre para poder dedicarlo al contro, parte fun para el correcto desarrollo de un proyecto. Sin contro! la planificacion pierde todo: sentido. ANEXO 1 PROGRAMA GENERAL DE ENTREGA DE CASAS rere Eee etka EE Sateen EEE EEE ESE 230 rants coat ae ayes BI Ane | rogram Goer de Entre de Casas — fa | i id tl il Hl *CHEEPEEEEEEEEPPREPEEEEEREFEFEEE FEE EREREREEESE EEFFEPEEEEEEE mM nici y Coal de Proyectos ae TTT ANEXO 2 HOJA DE RECURSOS 4 Paniiaia y Comrade Proscts maananssesse weo2 Had Recwmne 235 ‘Recaro en rogram Oneal Ear de Cass ANEXO 3 PROGRAMA CON RECURSOS Panini y Comte Proycts 28 ANEXO 4 PROGRAMA GENERAL CON NIVELACION DE RECURSOS ee AD rites y conta de yen ANEXO 5, PROGRAMA GENERAL CON CAMBIO DE CALENDARIO DE TRABAJO AA raitccitnyCono de Poyeon net Programa Gener con Cano de Caltriode Tat 245 ANEXO 6 PROGRAMA NERAL CON NIVELACION DE RECURSOS (2° nivelacién) Pnicsin y Coal de Proyectos 8 Praia y Const de Poyects 250 = FEFEE FPP EE EE EERE FEW EESDES FPEPEDEE EOD PPEEEEEREEFEO REPROD FEE ANEXO 7 PROGRAMA GENERAL CON AVANCES INCORPORADOS 252 rinse Coad oystas EEEEECEEEE CECE CEC ECE CECEC! nero 7 Porm Ganert cn Avance eaperader 253 rere TC erCE Teer EEE EEO tees ESSE SESE SESE SESE LESEE SEES EES ELSES EEE SEE EEE EEE SEE 5A iain y Conta de rsean ANEXO 8 PROGRAMA GENERAL CARTA GANTT DE SEGUIMIENTO Actividad pura 43 Actividad rogram, 43 Atv emia, 43 Actividades mame excayentes, 43 Actividades eins 48 Actual, 26 Actual de programas, 174 Aiinisracin de Proyectos, 12, 13,21, 22,23,27 Anise 14 18,34 Adinisraor 6 proyecto, 13 Ababa, 26 tae 6 ee, Aci compre, win Mingene Asin, 1 17,1821, 2¢ i de mal 61 —— INDICE TEMATICO : Acelercn den proyecto, 175, Ania, 19 Ackoff,R 17 Asinaci de recusos, 139, 11-147 Acontsinient( 42 og ews, I Actividades 13, 15,19, 20,38, 42,46 tba ulitativs des actividades, 42 Actividad etn, 62 Atibues xatttvos de assis, £2 Actividad edesarolo coating, 43, 79 Aument de obra, 195 Actividad edesarolo dicoino, 3,79, Avance tin, 42 Aviad en proceso 43 Base, Lins de, 1S Clea de olga, 78 ial wala CPM, 68,69 Cole dea, 3, 169, Calidad, 13 Combi, 12 Capital rabjo, 4 ‘Castes de proyectos, 12 Carta de bars, If, 56,58 ‘Carta debs igs, $8 Carta Gan, 4, 56,58, 60,1710, Chapa, C, 26 ilo devi, 13, 15,16 Cdiicsin dea ESP, 4 Conpetenci, 1 Canepa dl proyecto, 16 Const, I, 12, 14,18 Conta 13, 14,1, 18, 18,2, tLo.....rrti‘“_O__COS 260 sia de commnnr ntl de cons, 195 Corin, uo, 15, 18,21 Cost, 13,33 Costs de tab ejctad (CATE, 197 Cost de ace, 1 Cosi deo, 177 Costa estimate, 42 Cost pina de nesta, 46 (Cos press dl abajo ects (CPTE) 187 Cost presupusta dl raj programs (CPT, 9 Cosas dun ob, $8 (CEM (ttl Pah Meth, 14,61 Cradal KC, 26 (Cronos, 11 Curso daecin. 18 (Cura de costs, 176 Cu de cuss 135,138 ‘Curve de equerincntas dc, 196 unas, 1984196 Desision CPM, IS Decisis) 16,17 Defsc del rye, 16, 1,24,31,33 Desa dl proyecto, 6 Descompesci dl prope, 19 Desembols, 153 Deseo, 4,23 Desi et actividades, 6, 65 Despliegu dee fib clad, 34 Desviaci(s, 9 Diagrama fechs-atividd 61,67 Diagn oda, 61,67 Diagrams ics, 6 Dibujo de alas, 65, 67 Direc, 13,22 Distibuin Bes, 6 Distibcin Normal, 98 Distibucin Noma Etna 99 Durnin 2,33 Distrib de probed, 4 Durie, 177 Durein ctinads, 42 ara ns robable 95 uri noma, 177 ue optimist, 95 Dorin psi, 95 sever, D, 17 jeri de projet, 15, 16,17, 18 Epes, 1 quis, 23 sala deep, 20 pein de un atv, $4 Estado depgo, 13 Esineinalenino (EAT), 197 Esiacin concept, 47 Estima dees, 46 mein de orden de magi, 47 sii depo, 46 sini deinitva, 47 simacin dtllas olin, 47 sian pr teominar(EPD), 197 stra de Subs de I Organiza (ESO), 33.40 ‘vcr de Subivis dl Pye (ESP. 2 38,39,40,41 ‘aucun denise, 22 tapas de a panic, 36 Bahoein, 24 Esai de as estinaciones. 47 Expects de proyecto, 38 sila, 21,22 eas de inicio y tine, 42,69 Fecasprogramads, 8 hj decade un proyecto, 152 Font det iagrama lech atid 3 Frat cdl gra ndo-ativis, 63,64 Fund curva coin, 78 umn diserel,178 Fumi inal conti, 177 Fanci wine, 78 Gant, 1 Ges, 153 (GERT (Grp Eshaion and Review Tec, 15, 108106 (tien de veld, 120, 25-126 Heramiosta(), 13, 4 18 sorama de wa ie 137-138 ios de proyet, 42,49 ios increments tod de) 193 gua de as cvs, 73 Holga is, 73 Holga tl, 73 Inpatasio,24 Ipevss, 18 Ines, 1213, 17,98, Ines de vance, 194 “Tein acon resipus jo,184 Rea con presupesto varie 195 Inde de desempeio de cso, 177 Inde de dese de programa, 197 Industa de Constr, 12 Infact, 14,20 Infrmes de ees, 190 Infomes de ambi, 192 Infarmes de estado, 12 lnfrmes de bles, 192 Inge, 20 Inger vl, 17 Inger desist, 34 Ingenieria de vlog, 34 nets), 21 Formas de, 171 Interfase isiecionl, 173 Ines comple, 172 Interfase simple, 17-172 Lies de Balas, 20-124 Holes de, 121 LOB (Lie of Balance Meth, 15 Mano de ba, 133 Manencib e poganas, 74 Maquina, 134 Mass, 23, 133 Malic del vance ic, 192-195, Man, 20,49 Método comieno tomo, 13 Mitod de Lins de Balance, 5 Método del Cain itn, 14,61, 67, 68, Método del Diagram de Preeenca, 15,61, 75 Mitod dl Gio de Voi, 15 Método paiicain, 8 Mods probity, 93 Mis dl proyet, 34 Movelo, 23 Neal, DE 56, Neale, RH, 56 Nessie) 1, 16,21 Nivel de eae de programa, ‘lain de ees, 139-14) [Niles de planta, 19 ado dterinisico, 18 Nodo robs, 14 Nonber des etal 42 amet sigo de neti 43 Oj) 13,14, 15,17, 19,20, 33 Obligaciones, 154 Obra, I Opinii sujiva, 194 Optimizacin,22, 24,125 (Ordena, 20,45 Orgies), 318,22 Pagano, 38,39, POM (Pedesene Diagramming Met, 15,61, 75, PERT (Progam Evaluation and Review Tesniq), 14,61, 84108, 261 YE ses de Coma ln 13, 14,2828 38 nde consci 5 andes 50 Pn mest, 20,3637 el Pic, 1, 4,517, 120,21 23,26 Phiten estat, 9,57 Plsifn opal, 19,42, 58 Panini dis, 1,58 Pam, 13 Pe Per Maagenen asi) 2,25 recedes Disgannig Mtl DM) 61 Praposts, 20,53 Preset al eno (PA, 196 Pre), 13,15 Proce deplsiesin,25,56 Prato ela pinion 25 Prd, 13,38 rogram dios 50 rama del project, 20,33 Pram, 24 Pranab eeu, 18 Progam mato 49 Progra Ric 15, 1-119 Proyecto 115,16, 17, 34 epeivs, 13 Projets problems, 202 arin de con aods 193 ec 12, 720,23, 3542 Fanci, [4,151 ras 23 Recmosliniads, 4 cas nia, Relciin cota, ein concurs, elacin xpi, 2 ela inl, ei ese, 62 Ree een, 62 Relais omieze-camiet, 77 elas ot din, 177 Relaciones pes, 62 Relaciones mips ea mals, 78,79 Relaciones émino-cominzn, 76 Rebcioos mine ito, 77 Regen de reaiones, 62 Responses, 3 Resiciones, 3,45, Restisiones amiisatvs, 45 Resiviones ambiental, 45, Restos d seguridad, 45 Resco seas oni, 45 Resco pr opr de inven, 45 Restos por ecu, 45 ist) 12, 13, 17,26 27 Sais del lene, 13 Seven, 20,38 Sequin, 14,24 189 ‘inulin, 9, 106108 De Monte Cato, 106 Sistemas, 21 Sala 170, Ties), 13,19| ‘Teenie de Bras y Revs del Propama, 4 “Thence Braaein y Revs Gri, 15 “Teac planifsin, 5,57 ‘eon Cetra dl Line, ‘Texmino de proyecto, 16 ‘Tempo, 20 “Tips de lciones entreaties, Toma de dein) 13,1, 18 Tamer JR, (2 nidades completa (to de), 198 ‘Unidad quis 0 poner, 4 lo ua, 52, 197,198 ina cst, 197 Warinz progr, 197 Wiles, 23 War 26 irk Breakdown Swe (WBS), 38, ‘Work Packages, 38 BIBLIOGRAFIA Alja, #,N, Do, S29 Abouih, $M, Project Management, Techigues in Panning and Contoting ConsttionPject 2% Ed, Jobn Wiley & Sos, ne, 19 Absa, J.P.y Crandall, KC "Steatc Risk Management Approach for Construction Proet"Jour- ‘ul of Construction Engicerng and Management, Vo 116, N.3,Sepember 1950p, S35-546. ‘Ama, 0, rasesyunoas del sudo empresa, aiciones Gestion 200, S.A. 1995 ‘ensJ.A.y Humphreys K. Xfce Projet Menagemeat rough Applied Costand Schedule Cont, Marcel Deke, Ine, 1996, Callahan, M1, Quackenbush, kG. y Rovngs, JF Consuucsion Projet Shetling, McGrail. Le 19, Chapman, C. Ward, S, Pee Risk Management, ohn Wiley & Sons La, England, 2003, Contraction Industry latte, Projet Conta fr Conineton,Pabistin 6-5, Construction Inds Ins tite, The Universi of Teast Aus, September, 1987, arr, RB, encase ees de lechasyprsedenis pur constuccén, Fara Lims, S.A, 198, erin, FL. and Lock, Advanced Project Management, Sirotred Approach, 3°. Ei, Gower Pa- iain Company Li, Eland, 208, organ, °C. y Roulion, FR, Project Control of Engineering Comes, F&F N. Spon Li, London 1988 Meredith, J R.y Mantel, 8. Project Mawagement, 2 manage aprach, 3. i, John Wiley & Sons, Tne 2008. Mer, J Philip, Cy Davis, E, “Project Management wth CPM, PERT and Precedence Digrameing” ‘Ef, Van Nore Reinhold, 1955, 264 Pica y Could Proyectos Mater neg Chace Con Contin Ps an Ne: Red Coney. eI ‘Neale, RU.» Neal, D., Constucion Plas, Thomas Tod, Landon, 1980. Picker, Projet Cot Coto in Constrsion, 2, Blackwall Sine Putin, Loon, (is de tos Fundamentos de a Direcei de Proyecto, Tercera Een, (Gul el PMBOK), Prot Mang geen Insite, 2008 ‘Turner, J The Handbook a Projet Bae Managemen, Meira Book Company, 199, Woodward, JR, Comisetion Projet Manageent. Thomas Tlf Publishing, London, 1957,

También podría gustarte