Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Estructuras hidráulicas

LABORATORIO #1. Ensayo de jarras

Edwin Adolfo Florez Sandoval COD:


Oscar Andrés Jiménez Lozano COD: 25423123
Nicolas O

Presentado a:

Ing. Alvaro Gutierrez Malaexaberria.

Bogotá D.C.
octubre de 2019

1
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3
2.1 Objetivo general .................................................................................................. 3
2.2 Objetivos específicos................................................................................................ 3
3. desarrollo del ensayo y obtención de datos experimentales ....................................... 3
3.1 Descripción del ensayo ........................................................................................ 3
3.2 Elementos necesarios para la ejecución del ensayo ............................................ 4
3.3 Cálculos preliminares .......................................................................................... 6
3.3.1 Primera Parte ..................................................................................................... 6
3.3.2 Segunda Parte ................................................................................................... 7
3.3.3 Tercera Parte ..................................................................................................... 8
4. RESULTADOS ........................................................................................................... 9
4.1 Coagulante óptimo............................................................................................... 9
4.2 Concentración óptima .......................................................................................... 9
4.3 Tiempo de concentración óptimo ......................................................................... 9
5. Análisis de resultados ................................................................................................. 9
6. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 9

2
1. INTRODUCCIÓN
En un sistema de acueducto diseñado para una población determinada, se debe garantizar
la dotación necesaria para cubrir las necesidades de esta, además de los procesos de
captación, aducción y distribución, existe también un proceso centrado específicamente en
la potabilización.
En el proceso de potabilización del agua, más específicamente en la etapa de coagulación
y floculación se hace necesario determinar el agente coagulante, las proporciones de este
y la velocidad de mezcla, con el fin de obtener la mejor calidad de agua posible con el menor
gasto de recursos, es decir, optimizar el proceso de potabilización, en esto se centra el
presente ensayo, en la determinación de los datos anteriormente descritos por medio del
tanteo de diferentes muestras con diferentes concentraciones y tiempos de mezclado.
La coagulación y floculación consiste básicamente en cambiar la configuración electrónica
de las partículas con el objetivo de lograr que se adhieran entre sí para formar organismos
más pesados para que posteriormente se sedimenten y sea más sencilla su remoción.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
 Comprender a cabalidad los procesos de coagulación y floculación mediante el
desarrollo del ensayo de jarras y determinar la dosis óptima de coagulantes para
la clarificación y/o ablandamiento del agua y el tiempo de floculación óptimo que
pueda ser aplicado en el diseño y operación de una PTAP.

2.2 Objetivos específicos


 Determinar el mejor coagulante para el agua de las muestras
 Determinar la concentración óptima del coagulante
 Determinar el tiempo de mezcla óptimo.

3. DESARROLLO DEL ENSAYO Y OBTENCIÓN DE DATOS


EXPERIMENTALES

3.1 Descripción del ensayo


El ensayo de jarras es un método de simulación a escala reducida de los procesos
de coagulación, floculación y sedimentación que permite determinar el coagulante,
concentración y tiempo de mezclado óptimos.
La práctica se dividió en 3 partes, la primera parte consiste en la determinación del
coagulante de mayor efectividad para la muestra, de manera que se contaba con 6
vasos o jarras de capacidad 2 litros, estos se llenaron con agua de la muestra y se
dividieron en 2 grupos de 3 jarras, cada grupo con un agente coagulante, Al2(SO4)3
(Sulfato de aluminio) o FeCl3 (cloruro férrico), las jarras 1 a 3 con diferentes
concentraciones, se realiza un proceso de mezcla rápido (200 rpm) en un minuto y
uno lento (45 rpm) durante diez minutos y en función de la velocidad de
asentamiento de los flocs, se determina de manera visual cual coagulante es más
efectivo.

3
En la segunda parte todas las muestras se preparan con diferentes concentraciones
del coagulante seleccionado, posteriormente se realiza la mezcla lenta y rápida,
para después medir la turbiedad de cada muestra con el fin de determinarse la
concentración óptima de esta.
En la etapa final se realiza la preparación de las 6 jarras con la misma concentración,
pero variando el tiempo de mezcla lenta, empezando en 10 minutos con aumentos
de 2 minutos por muestra, a cada muestra se le mide su turbiedad y en función a la
turbiedad se determina el tiempo de mezcla óptimo.

3.2 Elementos necesarios para la ejecución del ensayo


 Agitador múltiple o floculado marca VELP SCIENTIFIC, Ref: FC6S, equipado
con 6 agitadores planos:

Imagen 1. Agitador múltiple o floculador.

 Vasos o jarras de 2 litros de capacidad:

Imagen 2. Vasos o jarras de 2 litros de capacidad.

 Turbidímetro HACH 2100-N:

4
Imagen 3. Turbidímetro.

 Jeringas para la medición y aplicación del agente coagulante.

Imagen 4. Jeringas.

 Tapas de icopor ensambladas con tubo y manguera con válvula para permitir
la toma de la muestra de agua después del ensayo para medir la turbiedad.

Imagen 5. Tapa de icopor con tubo, manguera y válvula.

 Probetas tipo Erlenmeyer:

5
Imagen 6. Probetas tipo Erlenmeyer.

3.3 Cálculos preliminares


3.3.1 Primera Parte
En conformidad con lo expresado en las instrucciones dadas en el laboratorio, su
cuenta con una muestra de agua de la cual se conoce su alcalinidad expresada en
unidades de carbonato de calcio (CaCO3), 320 mg/l y la turbiedad inicial con un
valor de 90.8 NTU.
Se estipula que, la relación entre alcalinidad expresada en mg/l de CaCO3 y Sulfato
de aluminio (Al2(SO4)3) es de: 0.5:1, mientras que para el caso del cloruro férrico
es de 1:1. Con el fin de no obtener un agua de muy ácida, ni muy alcalina, se debe
trabajar con agua a la mitad de la alcalinidad inicial, es decir, para nuestro caso 160
mg/l de CaCO3.
En el caso del sulfato de aluminio, la relación es de 0.5 a 1, es decir:

Por lo cual por cada mg/l de sulfato de aluminio se reduce 0.5 mg/l de carbonato de
calcio, así que para estabilizar el pH del agua a 160 mg/l de CaCO3 se deben
adicionar 320 mg de Al2(SO4)3
En el caso del cloruro férrico reduce la alcalinidad en 1 mg/l de carbonato de calcio,
así que para estabilizar el pH del agua a 160 mg/l de CaCO3 se deben adicionar
160 mg de FeCl3.
Para determinar las dosis a aplicar en cada muestra, se debe especificar que se
cuenta con una solución de 4000 mg/l de cada coagulante, luego se realiza una
regla de 3 para determinar la concentración de sulfato de aluminio, de la siguiente
forma:

6
𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2
320𝑚𝑔
∗ 2𝐿 = 𝐶2 ∗ 4000𝑚𝑔/𝑙
𝑙
320𝑚𝑔 2𝐿
𝐶2 = 𝑙
∗ 4000𝑚𝑔/𝑙 = 160 𝑚𝑙 de Sulfato de aluminio.

Una vez determinada la manera en que se calculan las dosis, se pueden calcular
para las 6 muestras. El ensayo no cuenta con un criterio de selección de la variación
de las concentraciones de las muestras, de manera que se determinan a criterio de
quien realice el ensayo, ahora para este laboratorio se determinó que para llevar el
agua a un estado neutro se necesitaban 160 ml de Sulfato de aluminio, entonces
esta dosis se le asignó a la muestra 5, a la muestra 6 se le sumaron 20 ml y a la 4
se le restaron 20 ml, el mismo procedimiento se realizó con las muestras 1 a 3,
dando como resultado los siguientes valores de concentraciones de FeCl3 y
Al2(SO4)3.

Imagen 7. Distribución de las muestras y concentraciones.

3.3.2 Segunda Parte


Una vez escogido el coagulante óptimo (FeCl3) de la muestra 3 con una concentración de
200 mg/l y una dosis de 100 ml, se realiza la siguiente distribución de concentraciones con
el fin de realizar la curva de concentración turbiedad.

7
3.3.3 Tercera Parte
Una vez determinada la concentración óptima teórica de FeCl3, se procede a calcular
graficar los tiempos de mezclado con esta para determinar el tiempo óptimo de mezcla.

8
4. RESULTADOS
4.1 Coagulante óptimo
El coagulante óptimo se determinó de manera visual por medio de la inspección de
las 6 muestras los 30 segundos después de parar la mezcla rápida, los dos criterios
de selección fueron: cantidad de sedimentos (flocs) generados y velocidad de
sedimentación, es decir, la muestra en la cual se observaba una mayor velocidad
de caída de las partículas, de dicha inspección visual se determinó que al muestra
XX con concentración de XX ml de FeCl3 fue la muestra que presentó la mayor
velocidad de sedimentación y la segunda mayor cantidad de sedimentos, luego el
coagulante óptimo seleccionado fue el Cloruro férrico.

4.2 Concentración óptima


Los datos obtenidos de turbiedad vs concentración fueron los siguientes:

4.3 Tiempo de concentración óptimo


Los datos obtenidos para la dosis óptima teórica con diferentes tiempos de mezcla
lenta fueron los siguientes:

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se realizó la curva turbiedad vs concentración encontrándose los siguientes resultados:

Se realizó la curva concentración vs tiempo de mezcla lenta encontrándose los siguientes


resultados:

6. CONCLUSIONES
 Se debe tener un buen criterio para la selección de las concentraciones a
escoger en la primera etapa, debido a que las variaciones entre estas no
pueden ser muy pequeñas como para no distinguir los resultados entre una
muestra y otra, ni muy grandes, puesto que esto dificultaría la segunda etapa
a la hora de escoger las diferentes dosis de coagulante.
 La selección del coagulante óptimo es netamente basada en la inspección
visual, por tal motivo es un parámetro muy sensible y que puede verse
afectado por el criterio de quien realice el ensayo.
 Los datos de turbiedad son sumamente susceptibles a la velocidad y la forma
en que se tomen las muestras, de manera que es necesario tener personal
capacitado para la toma de las mismas en la etapa de determinación de la
concentración óptima.

9
7. REFERENCIAS
 Gráficos y teoría tomados de:
http://kiralyquinteroaguas.blogspot.com/2015/06/coagulantes-floculantes-y-
agentes.html.
 Acuña. F, Corredor. J, Cortés. N, (2018), LABORATORIO 4. Coagulación y
floculación - Método de jarras, Universidad Nacional de Colombia.

10

También podría gustarte