Está en la página 1de 3

Colegio San Ignacio de Loyola

Asignatura: Metodología

Tutora: Andreina Ramírez

Integrantes:

Valentina Buadas (5to “A”)

Isabella Domínguez (5to “A”)

Sofía Lugo (5to “A”)

Delimitación del problema de investigación

Caracas, 02 de diciembre de 2019


Para la delimitación del problema se requiere un conocimiento en el área
de la psicología, dado que es necesario comprender las emociones y el
pensamiento de las personas para encontrar una solución a la incógnita del
problema planteado. En detalle, se requiere saber que el área elegida maneja el
aprendizaje para enfrentar con eficacia los problemas cotidianos y mantener una
salud mental estable.
Esta área es trabajada por psicólogos profesionales licenciados para poner
a prueba la psicoterapia, la cual consiste en tratar a una persona para cambiar
sus pensamientos, sentimientos y conductas basándose en las características,
objetivos y circunstancias de la misma.
Se puede decir que esta rama de estudio trata de imponer un orden al caos
encontrado en la mente de las personas, facilitando la comprensión de ideas y
acciones generalmente confusas.
El presente problema de investigación se enfocará en una rama de la
psicología llamada musicoterapia, puesto que es un hecho que la música es
capaz de mover emocionalmente a la mayoría de las personas. La combinación
de melodías y letras puede traer recuerdos, levantar el ánimo, aliviar
preocupaciones y expresar emociones en ausencia de palabras, a su vez, esta
puede causar ansiedad, molestia, tristeza, confusión e intranquilidad; todo
depende de la mezcla armoniosa en cuestión.

A través de la musicoterapia se puede llegar al tema de la música y las


emociones que transmite a los adolescentes. Para definir, la música consiste en la
combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que es decodificada e
interpretada por el cerebro, otorgándole un sentido que puede agradar o
desagradar dependiendo de la persona. El ser humano se ha expresado a través
de la música desde tiempos inmemorables, desde ritos antiguos a dioses, formar
lazos entre sus iguales, traer calma a los más pequeños o utilizarla por medios
curativos; lo que más resalta de lo mencionado, es que la mayoría de los usos de
la música siguen vigentes de alguna forma u otra.

Se planea encontrar respuestas a las incógnitas planteadas a través de la


reacción de los adolescentes de 13 a 18 años a la exposición a ciertos géneros,
dígase música clásica, metálica, reggaetón, pop, entre otros.
La investigación se llevará a cabo entre las instalaciones del Colegio San
Ignacio, específicamente en la zona de Rectorado, dado que esta abarca a los
estudiantes que cumplen con el rango de edad entre los 13 y 18 años. Lo más
probable es que se realice una encuesta con 10 adolescentes de cada edad para
asegurar unos resultados más satisfactorios. Seguidamente, el estudio se planea
realizar en un período de 8 semanas para poder exponer a los estudiantes a los
distintos géneros de música y registrar todos los cambios que demuestren los
jóvenes, tomando en cuenta la actitud, estado emocional y compromiso del mismo
ya que esto puede afectar la percepción de la música.
Para el cumplimiento de esta investigación, se requiere el conocimiento de
los conceptos utilizados: en primera instancia, la adolescencia se puede definir
como la etapa de desarrollo del ser humano, en la cual el joven busca su
personalidad propia y la forma de adaptarse a su entorno. Es un hecho que es
una de las etapas más difíciles de crecimiento puesto que el adolescente
cuestiona sus decisiones, sus creencias, sus relaciones interpersonales, entre
otros. Destacándose entre estas, el período de rebeldía con o sin causa. Otra
definición necesaria sería las emociones, refiriéndose a los estados afectivos que
experimenta el ser humano a causa de reacciones sujetas al ambiente, las cuales
están acompañadas por cambios orgánicos-fisiológicos y endocrino-innatos y
surgen dependiendo de las cogniciones, actitudes y experiencias de cada quien
con respecto al mundo.

El propósito de esta investigación es descubrir si existe un patrón en las


emociones que presentan los adolescentes al escuchar ciertos géneros de
música, ya que esto puede influir en el desarrollo de sus personalidades y formas
de pensar. Al escuchar ciertas combinaciones de melodías y letras, se plantea la
incógnita de la capacidad de los jóvenes para realizar ciertas actividades con más
eficacia y comprensión o que altere su estado de ánimo por un período de tiempo.
Finalmente, se especula que al exponer a los adolescentes a canciones
movidas y entretenidas causará un impulso de energía en ellos, dando como
resultado emociones de alegría, ánimo y entusiasmo; mientras que, si se les
expone a canciones más lentas con ritmos sencillos, enseñaran un estado de
tranquilidad, concentración e interés. También se tiene que tomar en cuenta la
letra de dichas canciones, ya que se puede presentar el caso de que la melodía
suene alegre pero la letra sea triste, bajo esa circunstancia, se tendría que
evaluar el comportamiento del joven para registrar si este reacciona por la letra o
por la melodía.

También podría gustarte