Está en la página 1de 59

Tal como lo han sostenido diversas autoridades de nuestro país, Chile no tiene

propiamente tal una política migratoria, solamente ha realizado ciertas


acciones tendientes a alcanzarla. Así es posible distinguir el marco jurídico de
la migración en Chile de acuerdo a los siguientes criterios:
1) Regulación Constitucional:
- Conforme al artículo 1° de nuestra Carta Fundamental, que forma parte
de las Bases de la Institucionalidad, “Las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”, sin distinción en razón de la nacionalidad.
- De acuerdo al artículo 5 inciso 2 °, se reconoce como limitación al
ejercicio de la soberanía, el respeto a los derechos esenciales que emanan de
la naturaleza humana, siendo deber del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes”. De tal
preceptiva, deriva que se adhieran a nuestra legislación tratados
internacionales relativos a la materia que nos convoca.[iii]
- Artículo 19 numeral 2, el cual consagra el derecho a la igualdad ante la
ley y la prohibición de establecer discriminaciones arbitrarias.
2) Regulación Internacional: Nuestro país ha ratificado diversos instrumentos
internacionales que reconocen a los derechos humanos como inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna, en particular de nacionalidad,
estos son:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por los
Estados Miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948, entre ellos se encontraba
Chile (1945).
- Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptados por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1966 y sus
respectivos Protocolos Facultativos.
- Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, aprobada en julio de
1951, con su Protocolo de 1967.
- Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954).
- Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial. (1965)
- Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (1979).
- Convención Internacional contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes (1984).
- Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989).
- Convenio Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migrantes y de sus familias (1990).
Cabe destacar que Chile no ha ratificado el Convenio N°97 de 1949 ni el
Convenio N°143 sobre los trabajadores Migrantes, ambos de la Organización
Internacional del Trabajo. A pesar de los múltiples tratados internacionales que
Chile ha ratificado, no es menos cierto que no ha dado cumplimiento a
cabalidad a sus compromisos internacionales.
En el año 1975, mediante un Decreto Ley N° 1094- el cual de acuerdo al
momento histórico no pasó por ningún tipo de control de constitucionalidad,
toda vez que estaba disuelto tanto el Congreso Nacional como el Tribunal
Constitucional- se crea la denominada “Ley de Extranjería”, caracterizada por
una orientación policial y de control, cuyo principal objetivo era evitar la
entrada de “elementos peligrosos o terroristas” que amenazaran la “estabilidad
nacional”[v], ley deficiente que sigue vigente en la actualidad.

Procesos de Regularización de los inmigrantes en nuestro país.


Durante el Gobierno de Frei (1994-2000), frente a lo que se consideraba una
situación de “urgencia”, se propuso el “Primer Plan de Regularización de los
inmigrantes irregulares”, distinguiendo a quienes tienen documentos o no para
residir o efectuar alguna labor en el país de destino. Tal acción se tradujo en la
concesión de una visa temporal, válida por dos años. Luego, el Presidente
Ricardo Lagos propuso la implementación de una serie de medidas orientadas
principalmente en tres ejes: el primero pretendía hacer de Chile un país
receptivo y abierto a la inmigración, aunque en ningún caso promotor de esa
inmigración. Un segundo eje, fundado en la regularización de los inmigrantes
ilegales ligada fundamentalmente a la distorsión laboral que puede generar la
inmigración, por la informalidad de la contratación. Un último eje, el que
consagraba que el hecho de que los inmigrantes sean regulares o irregulares
importa que igualmente tienen similares derechos que los nacionales.

La condición de inmigrante ilegal o indocumentado, se debe


principalmente a que el Departamento de Extranjería e Migración,
dependiente del Ministerio del Interior, aplica los artículos 13, 64 N° 2 y
67 del Decreto Ley N° 1.094, de 1975, que establece normas sobre
extranjeros en Chile. Preceptos legales que actualmente se han
solicitado, por la Oficina Especializada de Derechos Humanos, de la
Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana, declarar
inaplicables por inconstitucional al Tribunal Constitucional, por
contravenir, entre otras garantías constitucionales, la igualdad ante la
ley, al establecer distinciones por razón de nacionalidad, el principio de
proporcionalidad de la sanción, al permitir la dictación de un decreto de
abandono voluntario del país que posteriormente se traducirá en un
decreto de expulsión, por emitir declaraciones falsas en un contrato de
trabajo y las normas del debido proceso. (Véase relacionado)

Conclusiones
La ausencia de una Política Migratoria permite y hasta justifica, en
ciertos casos, acciones discriminatorias y expresiones xenófobas hacia
los inmigrantes, al encontrarse en una clara situación de vulnerabilidad.
En nuestras manos está el ser garante, de una manera eficiente, de los
derechos fundamentales de los inmigrantes, de manera tal de que no
existan ciudadanos de primera categoría o nacionales en desmedro de
ciudadanos de segunda categoría o extranjeros, quedando obsoleta la
“dialéctica de la negación del otro”, entendido al “otro” como inferior.
No cabe duda que se debe regular y delimitar la entrada y salida, así
como el flujo de la población inmigrante, por razones de seguridad
nacional, pero a la vez asegurando los derechos fundamentales de esas
personas extranjeras, principalmente en lo que dice relación con sus
derechos sociales.
Por lo anteriormente expuesto en este breve trabajo, es que adhiero a la
idea de la creación de un Plan Nacional de Integración de los
inmigrantes que no podemos renegar. Asimismo, de acuerdo al
fenómeno de la globalización, se requiere de la coordinación y
cooperación con la comunidad internacional y los cuerpos intermedios
involucrados, a fin de –en la medida de lo posible- se consiga a lo
menos estabilizar una situación latente y de la cual, cualquiera de
nosotros el día de mañana podría estar: ser un inmigrante.

En los años 80, el TC inició su interpretación del principio de igualdad en torno a dos líneas que
merecieron las críticas ya referidas: por una parte, dijo y reiteró que la obligación de no hacer
diferencias arbitrarias obligaban al legislador a diferenciar situaciones diversas y, por la otra,
sostuvo que eran diferencias arbitrarias aquellas que carecían de suficiente razonabilidad.
El hito inicial más importante en este tema lo constituye la sentencia del 5 de abril de 1988 (Rol
53), en la que el Tribunal examinó y declaró inconstitucional un precepto del Proyecto de Ley
Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, por establecer una misma e
idéntica sanción de apremio para casos de no pago de una multa, cualquiera fuera su monto o la
infracción que la hubiera originado. Según razonó el Tribunal en ese fallo, la igualdad asegurada en
la Carta Fundamental prohibía atribuir la misma consecuencia jurídica a situaciones objetivamente
diversas. Además, el Tribunal, luego de enfatizar que la Constitución no prohíbe hacer diferencias,
prohibiendo solo que ellas sean arbitrarias, razonó que no eran arbitrarias las diferencias que
puedan calificarse de razonables. Para expresar ambas ideas el Tribunal se valió de una cita del
autor argentino Linares Quintana:

Ella exige cinco requisitos para examinar la razonabilidad de la diferencia hecha por el legislador:
1) el trato diverso se justifica en la medida en que las situaciones fácticas se diferencien por
cuestiones objetivas y relevantes; 2) la diferencia no debe fundarse en un propósito de hostilidad
hacia un grupo vulnerable o importar un favor o privilegio personal indebido; 3) la finalidad que se
persigue al hacer la diferencia debe ser lícita; 4) la distinción y trato diverso establecido por la ley
debe ser razonablemente adecuada y necesaria para alcanzar el fin lícito en que se funda la
distinción, y 5) la diferencia debe pasar un examen de proporcionalidad en sentido estricto,
considerando la finalidad de la ley, el caso concreto y los costos que se imponen a aquel que
recibe el trato diverso, los que deben resultar tolerables a la luz de ese examen de
proporcionalidad. A

Sobre la base de esa cita y razonamiento, como se ha dicho, declaró inconstitucional un precepto
que atribuía igual consecuencia a conductas diversas. Esta noción de que la Constitución no
prohíbe al legislador hacer diferencias y que incluso le obliga a ello, ha sido reiterada con idénticas
palabras, que se citan textualmente o se parafrasean, en un número considerable de fallos,
incluidos varios dictados en 2010.11

De esta manera la igualdad ante la ley consiste en que las normas jurídicas deben ser iguales para
todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias y, consecuencialmente,
diversas para aquellas que se encuentren en situaciones diferentes. “No se trata, por consi-
guiente, de una igualdad absoluta, sino que ha de aplicarse la ley en cada caso conforme a las
diferencias constitutivas del mismo. La igualdad supone, por lo tanto, la distinción razonable
entre quienes no se encuentren en la misma condición [...]” (Linares Quintana, Segundo, Tratado
de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y Comparado, tomo 4°, pág. 263). 10 (Énfasis
añadido)

Que, como lo ha anotado esta Magistratura, “la garantía jurídica de la igualdad supone, entonces,
la diferenciación razonable entre quienes no se encuentren en la misma condición; pues no se
impide que la legislación contemple en forma distinta situaciones diferentes, siempre que la
discriminación no sea arbitraria ni responda a un propósito de hostilidad contra determinada
persona o grupo de personas, o importe indebido favor o privilegio personal o de grupo,
debiendo quedar suficientemente claro que el legislador, en ejercicio de sus potestades, puede
establecer regímenes especiales, diferenciados y desiguales, siempre que ello no revista el
carácter de arbitrario (Rol N° 986/2008). (Énfasis añadido)

6. Enunciación y examen del tercer requisito: la finalidad que se persigue al


hacer la diferencia debe de ser lícita
El TC, siguiendo en esto una tendencia prácticamente universal en los países que cuentan con
sistemas de control constitucional de la ley, somete las diferencias de trato que ella puede hacer a un
examen de proporcionalidad. La categoría tiene raíces históricas antiguas en la jurisprudencia de la
Corte Suprema de los Estados Unidos y ha sido modernamente formulada por Robert Alexy41, al
sistematizar criterios aplicados por el Tribunal Constitucional alemán en la segunda mitad del siglo
pasado. Un primer requisito de ese juicio de proporcionalidad exige que la finalidad perseguida al
hacer la diferencia (o al limitar el ejercicio de un derecho) persiga una finalidad jurídicamente lícita,
la que se juzga típicamente a la luz de los principios y valores del derecho, partiendo por los
consagrados por la propia Carta Fundamental.42 De ese modo, se tolera que la ley haga una
diferencia o que limite el ejercicio de un derecho a condición que se persiga una finalidad que
pueda juzgarse como valiosa a la luz de la misma Carta Fundamental.
40 También se critica a estos fallos que, en control concreto, no acrediten que efectivamente los requirentes se encuentren en una
situación económica que les impida o siquiera dificulte el pago de las primas de los seguros de salud. Entre otros, la crítica es
formulada por Eduardo Aldunate, en su libro, Jurisprudencia Constitucional 2006-2008. Estudio selectivo, (Legal Publishing), 2009,
pp. 12-21.
41 Principalmente en sus libros Teoría de los derechos fundamentales y Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales, publicados,
en varis ediciones por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. Ambos textos han sido traducidos y presentados
por Carlos Bernal Pulido; quien además ha divulgado la obra de Alexy a través de varios artículos en que la comenta, analiza y
difunde.
42 La exigencia ha sido también fraseada como fines “constitucionalmente válidos” en sentencias como la del 17 de junio de 2010, causa
Rol 1584, considerando 19°.115 ANUARIO DE DERECHO PÚBLICO UDP
La exigencia de que la diferenciación deba perseguir una finalidad lícita o constitucionalmente
válida aparece en prácticamente todas las sentencias dictadas a partir del año 2006 en que el TC ha
aplicado el principio de igualdad. Al formularla, el Tribunal ha reconocido con frecuencia traerla de
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español, que a su vez la ha traído de la jurisprudencia
alemana. Así, por ejemplo, y fundándose en varias sentencias anteriores que cita, la del 14 de
septiembre de 2010, dictada en la causa Rol 1414, la ha formulado así en su considerando 17°:
Que, en otras palabras, como también lo ha hecho presente esta Magistratura (roles N°s 755,
790, 1138 y 1140), la igualdad ante la ley supone analizar si la diferenciación legislativa
obedece a fines objetivos y constitucionalmente válidos. De este modo, resulta sustancial
efectuar un examen de racionalidad de la distinción; a lo que debe agregarse la sujeción a la
proporcionalidad, teniendo en cuenta las situaciones fácticas, la finalidad de la ley y los
derechos afectados. (Énfasis añadido)
La expresa referencia y cita de una sentencia dictada por el Tribunal Constitucional español para
invocar esta misma exigencia de finalidad constitucionalmente lícita o válida puede, por ejemplo,
encontrarse en el considerando 20° de la sentencia del 17 de junio de 2010, dictada en la causa Rol
1584, en que se destaca como una exigencia no única:
Que, precisamente en este sentido, el Tribunal Constitucional de España ha señalado,
específicamente, que “para que la diferenciación resulte constitucionalmente lícita no basta
que lo sea el fin que con ella se persigue, sino que es indispensable además […] (Sentencias
76/1990 y 253/2004)
En otros considerandos el mismo Tribunal, en un estándar que parece ser algo menos exigente, ha
dicho que la finalidad debe ser “tolerable”43, “razonable”44, “avanzar en la consecución de objetivos
admisibles dentro de los límites marcados por las previsiones constitucionales o expresa
43 Así aparece formulado en el considerando 11° de la sentencia del 9 de septiembre de 2010, dictada en la causa Rol 1502.
44 Tribunal Constitucional, Rol 755, 2008, considerando 41°.116
mente incluidos en ellas”45 o que los fines deben “excluir la presencia de arbitrariedad”.46
Sobre la base de enunciar y, en algunas sentencias de fijar un alcance en su aplicación a este
requisito de que la finalidad de la diferencia hecha por el legislador sea objetiva,
constitucionalmente válida, tolerable o admisible dentro de los límites constitucionales, y así libre
de arbitrariedad, el TC ha considerado que cumplen con este estándar fines explícitamente
contenidos en la Carta Fundamental, como el de asegurar el derecho a defensa a quienes no puedan
procurárselos a sí mismos.47 En otras sentencias se ha aceptado que cumplen con estos estándares
fines que no aparecen directamente consagrados en la Carta Fundamental pero que se han estimado
congruentes con el deber del Estado de procurar el bien común, como lo fue la finalidad de moderar
el gasto fiscal, lo que se consideró el fin lícito perseguido por normas que establecieron un reajuste
diferenciado de pensiones;48 o el deber de someter a los agentes económicos a las exigencias de la
libre competencia;49 o los casos en que ha considerado lícito que el Estado favorezca la regulariza-
ción de títulos de la pequeña propiedad y así favorezca la economía nacional; 50 o la finalidad de
garantizar el pago de las cotizaciones de seguridad social,51 o la del buen funcionamiento del orden
económico y mercantil.52 En otras muchas oportunidades se han considerado fines lícitos aquellos
que responden a algún principio de equidad, como lo fue el caso en que se estimó razonable el
propósito de obligar a empresas aseguradoras que se beneficiaban con el trabajo de bomberos a
aportar financieramente a ellos.53 En muchas otras oportunidades se ha considerado lícito un fin por
estimarlo propio de la
45 Así se frasea, citando un fallo de la Corte Suprema de México, en el considerando 22° de la sentencia del 11 de diciembre de 2007,
dictado en la causa Rol 790.
46 Ese es el lenguaje contenido en el considerando 37° de la sentencia del 7 de septiembre de 2010, dictada en la causa Rol 1448.
47 Tal es el caso de las sentencias dictadas en los requerimientos de inaplicabilidad Roles 755, 1138 y 1140 y de inconstitucionalidad
dictada en la causa Rol 1240, en cuanto legitiman el turno de los abogados aunque rechacen su gratuidad.
48 Tribunal Constitucional, Rol 790, 2007,
49 Tribunal Constitucional, Rol 1448, 2010. Ver especialmente considerando 38°.
50 En las sentencias del 3 de marzo de 2010 y dictadas en las causas Roles 1298 y 707, respectivamente.
51 Ver Tribunal Constitucional, Rol 977, 2008, especialmente considerando 19°.
52 Así, en la sentencia del 7 de diciembre de 2010, en la causa Rol 1564, considerandos 53 y 54.
53 Tribunal Constitucional, Rol 1295, 2009.117 ANUARIO DE DERECHO PÚBLICO UDP
esfera de discrecionalidad del legislador, como lo es la manera de prevenir y sancionar la
delincuencia, permitiendo, en consecuencia, penas más severas a determinados delitos, según lo
dañoso de los resultados o sometiendo solo a los responsables de algunos delitos a la obligación
de registrar sus huellas genéticas.54 Igualmente, el TC ha considerado lícita la finalidad de
protección del interés superior del niño para validar la existencia de un tipo penal especial de
sodomía hacia víctimas menores aunque solo se tratara de relaciones homosexuales, excluyendo
las lésbicas;55 y, en muchas oportunidades ha considerado lícito perseguir la seguridad jurídica.56
Para comprender por qué el TC ha considerado como lícita la persecución de esta pléyade de
fines, entre los que no solo se incluyen los expresamente consagrados en la Carta Fundamental, es
útil recordar la ya tradicional y democrática doctrina de la deferencia hacia el legislador. Aplicada
al examen de la licitud de los fines, el Tribunal ha planteado en varias sentencias que su control
no significa que esta Magistratura establezca sus propios parámetros y los contraste con
lo que los legisladores establecieron. El control consiste, más bien, en examinar si estos
parámetros existen, es decir, que puedan ser detectados; en determinar si son suficientes y
si son coherentes con la regulación que se estableció; y señalar si son legítimos. De lo
contrario, el organismo de control puede convertirse en un censor de las razones que
llevan a los legisladores a regular.57 (Énfasis añadido)
54 Así, por ejemplo, la de sancionar con mayor gravedad una conducta según sus efectos, en sentencia del 17 de junio de 2010, dictada
en la causa Rol 1584; la de someter solo a los condenados por ciertos delitos a un registro de ADN, en la sentencia del 8 de abril de
2010, dictada en la causa Rol 1365 y la de sancionar como consumados ciertos delitos aunque se encuentren en etapa de tentativa, en
la sentencia del 24 de enero de 2008, en la causa Rol 797.
55 Tribunal Constitucional, Rol 1683, 2011, especialmente el considerando 28°.
56 Véanse, por ejemplo, las sentencias Roles 946 y 968 de 2008 y 1332 y 1356, de fechas 21 de julio y 27 de agosto de 2009,
respectivamente. En el considerando 23° de la sentencia del 18 de diciembre de 2008, dictada en la causa Rol 1201, razonó que “La
certeza o la seguridad jurídica es una de aquellas que más típicamente se reconocen como finalidades lícitas del derecho, al punto
que, muchas veces, los filósofos del derecho se han preguntado si es la justicia o la seguridad su finalidad principal”. El principio
aparece como especialmente valorado también en la sentencia del 3 de marzo de 2010, dictada en la causa Rol 1298. Por otra parte,
el Tribunal suele, en sus sentencias de inconstitucionalidad de normas vigentes, ponderar el beneficio constitucional de su
invalidación con los costos que pueda producir para la seguridad jurídica, dando cuenta así de la importancia que asigna a este valor.
Véase por ejemplo la sentencia de inconstitucionalidad del artículo 38 ter de la Ley de ISAPRES, de 6 de agosto de 2010, dictada en
la causa Rol 1710, considerandos 42° y siguientes.
57 Tribunal Constitucional, Rol 1295, 2009 y reiterada en el considerando 73 de la sentencia del 3 de marzo de 2010, Rol 1298.118
Para apreciar los límites de esta deferencia hacia el legislador, sería necesario examinar fallos que
pongan esos límites, estimando como ilícita la persecución de ciertos fines. No nos ha sido posible
encontrar fallos de esta especie, lo que podría estimarse como una señal de un alto grado de
tolerancia del TC hacia el legislador en materia de determinar objetivos constitucionalmente
aceptables.58
7. Enunciación y e
Los instrumentos internacionales de derechos humanos incluyen cláusulas generales de no
discriminación como éstas: “Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete
a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén
sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”, Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, art. 2.1. “Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a
respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”, Convención Americana
sobre Derechos Humanos, art. 1.1.

Los Estados
pueden establecer requisitos y restricciones para el ingreso de extranjeros
al territorio nacional, fundados en la seguridad nacional, el orden
público, la salud o la moral públicas, y en los derechos y libertades de
terceros (CPAITULO E UDP)

La Ley de Extranjería, como se le conoce en la actualidad, es una “norma


sumamente selectiva en la admisión de extranjeros y muy rigurosa en el control de las
entradas y las salidas (Cano, Soffia y Martínez, 2009:50), aspectos que reflejan
fielmente la fuerte ideología de seguridad nacional de la época promovida por el
régimen de Pinochet.

La del gobierno de Bachelet se trató de una novedosa voluntad de asumir la


migración como un derecho (Martínez y Soffia, 2009), voluntad que vino a precisarse con
la incorporación del tópico de la migración en los objetivos estratégicos del Ministerio
del Interior, y con el dictamen explícito del Instructivo presidencial N° 9 sobre Política
Nacional Migratoria en Chile, el 2 de septiembre de 2008, cuando la ex presidenta
promediaba su mandato.
Dicho instructivo define al país como “adecuadamente abierto a las migraciones,
buscando la recepción no discriminatoria de los migrantes que decidan residir en el
país, en acuerdo a las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y suscritos por
Chile, en un contexto de respeto a la institucionalidad democrática, la Constitución y las
leyes del país” (Chile, Presidencia de la República, 2008).
El documento enuncia los principios de la política nacional migratoria, recogiendo
los estándares internacionales que rigen la materia: residencia y libertad de circulación;
libertad de pensamiento y de conciencia; acceso a la residencia en condiciones
igualitarias y debidamente informadas; acceso a la justicia; integración y protección
social de los migrantes; respeto a los derechos laborales de los trabajadores extranjeros
en Chile; no discriminación; regularidad de los flujos migratorios; reunificación
familiar; y participación ciudadana en la gestión migratoria.

Podría decirse que la política de la acogida vía regularización es una de las


características de la gestión migratoria que ha permanecido inalterable en relación al
período anterior. En términos generales, esto quiere decir que no se ha buscado
fomentar la llegada de extranjeros ni la apertura desregulada de las fronteras, sino
promover una migración ordenada y segura, que permita garantizar los derechos y
deberes tanto de los nacionales como de los extranjeros (OIM, 2003). En ese sentido,
la irregularidad de los migrantes se ha concebido generalizadamente como un problema
social grave, que se traduce en desprotección y exclusión del sistema social y
económico, así como eximición de deberes (Martínez y Soffia, 2009).

Paradojalmente, la inaceptable vigencia del Decreto Ley 1.094 en el presente, ha


posibilitado, aunque sea implícitamente, comenzar este proceso de integración con
algunas ventajas, logrando efectos muy diferentes para los cuales fue pensada.
Tal como lo han subrayado representantes del DEM y algunos investigadores, nos
referimos a que “esa misma legislación permite hoy que los extranjeros ingresen al país
como turistas y puedan solicitar visas sujetas a contrato laboral o residencia temporaria
con fundamento en vínculos con chilenos, embarazo o tratamiento médico, o varios
vínculos laborales de tiempo parcial, entre otros” (Flores, 2008).
Asimismo “permite que un número creciente de extranjeros ingrese a Chile
buscando la protección de su vida, integridad y libertad que no ha encontrado en otros
países” (Contesse, 2009: 245). Este carácter flexible para cambiar la categoría de
residencia una vez dentro del país es un aspectos destacable de la Ley de Extranjería, ya
que es fundamental para contener la irregularidad migratoria dentro de un marco
gobernable (Flores, 2008).
Sin duda, se vislumbra un clima de esperanza en lo que se refiere a migración en el
país, pero lo cierto es que todos los avances legales y compromisos internacionales
suscritos se ven ensombrecidos por el hecho que Chile aún no cuenta con una nueva
legislación y una política migratoria de Estado, que sirvan de perspectiva global y
explícita para la gestión de la migración desde un enfoque de derechos

CUADRO 2
Principales instrumentos de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y
otras materias vinculadas a la migración internacional suscritos por el
estado chileno, 2012
Tratado Firma Ratificación
Convención internacional para la eliminación de todas las
formas de discriminación racial
03/10/1966 20/10/1971
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
16/09/1969 10/02/1972
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 16/09/1969 10/02/1972
Convención contra la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW)
17/07/1980 07/12/1989
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes
23/09/1987 30/09/1988
Protocolo facultativo a la Convención contra la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
06/06/2005 12/12/2008
Convención sobre los derechos del niño 26/01/1990 13/08/1990
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos del
niño relativo al involucramiento de niños en conflictos armados
05/11/2001 31/07/2003
Protocolo Facultativo a la Convención sobre los derechos del
niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía
23/06/2000 06/02/2003
Convención internacional contra la delincuencia organizada
transnacional
13/12/2000 29/11/2004
CAPÍTULO II - CHILE 167
Protocolo para prevenir, reprimir sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños
08/08/2002 29/11/2004
Protocolo contra la trata de migrantes por tierra, mar y aire 08/08/2002 29/11/2004
Convención internacional sobre la protección de los derechos
de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares28 24/09/1993 21/03/2005
Convención sobre el estatuto de los refugiados29 28/01/1972
Protocolo facultativo de la Convención sobre el estatuto de los
refugiados
27/04/1972
Fuente: United Nations, Treaty Collection, [en

2.3.2. Acuerdos multilaterales y participación en procesos regionales de consulta


e integración
A nivel multilateral, el marco normativo de la política migratoria en Chile también
ha incluido la suscripción a documentos emanados de conferencias y procesos de
consulta regionales sobre la materia, tales como las Cumbres Iberoamericanas de Jefes
de Estado y de Gobierno y la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones. Asimismo,
se ha incorporado con su firma e implementación a importantes acuerdos surgidos de
los mecanismos de integración regional, entre los que se destaca el Acuerdo de Libre
Residencia en el Marco del Mercosur Ampliado.
Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno
Desde que iniciaron su proceso en 1991 en Guadalajara, Chile ha participado en las
21 reuniones llevadas a cabo anualmente por los Jefes de Estado y Gobierno de los
países miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos, para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Los roles más protagónicos los ha tenido como anfitrión de la VI
Cumbre de 1996 y de la XVII Cumbre de 2007.
Con todo, la migración internacional de personas entre países, regiones y continentes
ha sido relevada como tema de discusión durante las últimas siete cumbres y,
particularmente, a partir de la XVI Cumbre de Montevideo, en 2006, ocasión en la que
se aprobó el Compromiso de Montevideo sobre Migraciones y Desarrollo, documento
que estableció la convocatoria para un Foro Iberoamericano sobre Migración y
Desarrollo.
En la XVII Cumbre de Santiago, los jefes de Estado y de Gobierno firmaron la
Declaración de Santiago, en la que se reitera el Compromiso de Montevideo y además
se adopta el Convenio Multilateral Iberoamericano sobre Seguridad Social. El pacto,
que fue ratificado por Chile en febrero de 2011, busca la conservación de los derechos
sociales de los trabajadores migrantes iberoamericanos trasladados fuera de su país. El
texto regula el derecho a las prestaciones de invalidez, vejez y supervivencia, las
normas generales sobre totalización de periodos de seguro, cotización y empleo, el
procedimiento para tramitar las prestaciones y la notificación de resoluciones y
prestaciones derivadas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
CAPÍTULO II - CHILE 169
Courtis (2011) explica que si bien dicho convenio aún no está en vigor, existe un
Acuerdo de Aplicación, válido para los países ratificantes, que fija el procedimiento y
los mecanismos necesarios para su implementación. La importancia de la participación
de Chile en este Convenio es que puede representar una oportunidad fundamental para
la protección los trabajadores migrantes y sus familias, “pues sostiene en sus
considerandos que el trabajo es uno de los factores esenciales en el fortalecimiento de la
cohesión social de las naciones, y que las condiciones de seguridad social tienen una
dimensión muy importante en el desarrollo del trabajo decente” (CELADE-CEPAL,
2008).
Otra instancia importante del proceso de las Cumbres Iberoamericanas en la que
Chile ha tomado parte es el Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo
(FIBEMYD), adoptado en el marco de las XVIII y XIX Cumbres. Se trata de un
mecanismo informal de consulta y coordinación cuya constitución merece valorarse
bajo el consenso de que “en el espacio iberoamericano el unilateralismo migratorio no
es una opción de gobernabilidad” (CELADE-CEPAL, 2009).
Chile tuvo una participación relevante en el I FIBEMYD celebrado en 2008 en
Cuenca, Ecuador (Courtis, 2011). En él se sentaron las bases de un Programa de Acción
que incluye propuestas sobre buenas prácticas migratorias, todas ellas sustentadas en el
respeto a los derechos humanos, para ser desarrollado por los veintidós países que
integran la Comunidad Iberoamericana.
Entre las propuestas consensuadas se incluyen la reducción de costos en el envío de
remesas y la creación de programas para su utilización en el desarrollo productivo;
programas especiales de migración vinculados con el trabajo temporal y de integración
de los migrantes y sus familias en los países receptores; programas para promover el
respeto a la diversidad cultural de los migrantes; planes tendientes a eliminar todas las
formas de discriminación contra los migrantes y a informar sobre los derechos humanos
de los migrantes; y propuestas de acciones especiales en el campo de Juventud,
Migración y Desarrollo.
En el II FIBEMYD, celebrado en San Salvador, en julio de 2010, Chile tuvo una
representación de bajo perfil político y con poca participación, según puede consignarse
en la agenda y composición de los representantes (Courtis, 2011).
Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM)
La Conferencia Sudamericana sobre Migraciones es un proceso regional de diálogo
y concertación en materia migratoria en el que participan delegaciones oficiales de los
gobiernos de los países del Cono Sur y la Región Andina, además de Guyana y
Surinam. Desde la I Conferencia, efectuada en 2000 en Buenos Aires, se han realizado
doce reuniones anuales a la fecha.30
30 Véase www.csmigraciones.info
170 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA
En agosto de 2009, Chile participó de la IX CSM realizada en Quito. Allí, los
países participantes acordaron, a través de la suscripción de la Declaración de Quito,
instar a los países receptores de la migración a adecuar sus políticas, normas y prácticas
de acuerdo a los estándares internacionales, en especial del derecho internacional de los
Derechos Humanos, así como a impulsar procesos de regularización de las personas
migrantes y su plena integración.
En la Declaración, firmada por el gobierno chileno, se señala que el endurecimiento
de las políticas migratorias vulneran los derechos fundamentales de las personas
migrantes y que además estimulan formas de migración irregular, la trata de personas y
el tráfico de migrantes. Asimismo, entre otros puntos, se acordó que los trabajadores
migrantes y sus familias deberán recibir igualdad en el trato laboral y en el acceso para
ellos y sus familias a las políticas y programas sociales de los países de recepción.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Chile participa oficialmente del MERCOSUR, en calidad de miembro asociado,
desde 1996. Desde entonces, uno de los hitos más importantes en materia migratoria del
que el país ha formado parte ha sido la firma del Acuerdo sobre Residencia para
Nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR, Bolivia y Chile, implementado en
Chile a partir de diciembre de 2009.
A grandes rasgos, el Acuerdo autoriza a los consulados de Chile en el extranjero, el
DEM y las gobernaciones provinciales a emitir permisos de residencia temporaria a los
nacionales de Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina y el Estado Plurinacional de
Bolivia. Habiendo acreditado la nacionalidad del Estado parte y la ausencia de
antecedentes penales, la visa permite residir y trabajar en Chile por un año, prorrogable
por otro año y con la posibilidad de transformarse en permiso de residencia definitiva si
el extranjero se acoge a tal solicitud dentro de los noventa días anteriores al
vencimiento de la visa.
Este impulso implica un avance en términos del desarrollo de la política pública
migratoria en tanto confirma la voluntad de tratar el tema migratorio dentro de un marco
multilateral de consenso, desdibujando la paradoja “libre comercio-migración limitada”
y proporcionando a los migrantes un ambiente más seguro en el que se les garantice el
ejercicio de sus derechos (Martínez y Soffia, 2009).
Algunos autores, sin embargo, han advertido algunas insuficiencias en torno a esta
medida y es que, además de la demora en su implementación,31 el Acuerdo parece haber
sido adoptado con una interpretación limitada, puesto que los dos años de residencia
temporaria que este permite se reducen

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)


Chile ha estado vinculado oficialmente a la UNASUR desde noviembre de 2010,
cuando ratifica la firma de su Tratado Constitutivo, adoptado durante la tercer Cumbre
del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en 2008. El objetivo central de la
Unión es construir
“un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus
pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la
energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a
eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías”. 32
Asimismo, tres de sus objetivos específicos versan directamente sobre los derechos
de los migrantes, que son:
la consolidación de una identidad suramericana, a través del reconocimiento
progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera
de los otros Estados Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana;
el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud;
la cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el
respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularización migratoria
y la armonización de políticas.
Aunque aún no se ha redactado ningún acuerdo específico sobre el proceso
migratorio entre los países miembros de la UNASUR, se debe relevar este espacio de
integración como un campo promisorio para la adopción de compromisos
internacionales que sirvan de marco normativo orientador de la gestión migratoria
nacional.
Comunidad Andina (CAN)
La CAN fue creada con el objetivo de alcanzar “un desarrollo integral, más
equilibrado y autónomo de los países que la conforman, mediante la integración andina,
suramericana y latinoamericana”.33 El tema de la migración intercomunitaria ha estado
oficialmente presente en las discusiones y deliberaciones de este órgano, las que
generalmente han estado enfocadas en facilitar la libre circulación de los habitantes de
la subregión, ya sean motivadas por razones de turismo u otros fines que impliquen un
cambio de residencia habitual o de larga duración.
32 Véase www.unasursg.org
33 Véase www.comunidadandina.org
172 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA
Desde 2006, Chile participa en la Comunidad en calidad de miembro asociado,34
desde donde también le toca asumir responsabilidades ante los tratados o declaraciones
consensuadas en torno a los procesos migratorios. Además, ha participado activamente
en dos instancias de reunión sobre la temática, que son el Foro Andino de Migraciones,
realizado en Quito en septiembre de 2008 y el II Foro Andino de Migraciones,
celebrado en Lima en octubre 2009.

3. Marco institucional
Cabe reconocer que en el aparato público chileno coexisten diversos actores, con
mandatos específicos en los temas migratorios, que expresan un interés por coordinar
acciones, pero que actúan en el marco de una normativa antigua y una adecuación lenta
a los compromisos adquiridos. Por otra parte, se presentan también las modalidades de
coordinación interinstitucional, atendidas las circunstancias anteriores. Finalmente, se
expone un acápite sobre el papel de los poderes legislativo y judicial, en especial en
cuanto a su dedicación expresa o no en la creación de comisiones ad hoc, y en el
aseguramiento de garantías del debido proceso. Se menciona además, la existencia del
Instituto Nacional de Derechos Humanos, que podría tener un papel protagónico en los
próximos años.
3.1. Funciones de las principales instituciones que trabajan el tema migratorio en
el poder ejecutivo
En el ámbito del poder ejecutivo nacional, existen diversos Ministerios y
dependencias que participan directamente en el manejo de los asuntos migratorios, sea
en la formulación e implementación de la legislación migratoria, o en la atención y
protección de los derechos de inmigrantes y emigrados chilenos.
3.1.1. Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Departamento de Extranjería y Migración (DEM)
Dependiente de la Subsecretaría del Interior del Ministerio del Interior, el DEM es
el principal organismo de gestión de los asuntos migratorios en el país. Este
Departamento tiene como misión “garantizar el cumplimiento de la legislación de
extranjería vigente relativa al ingreso, egreso, residencia definitiva o temporal,
expulsión y regulación de los ciudadanos extranjeros que permanecen en el territorio
nacional, en el marco de los principios orientadores de la Política Nacional Migratoria
del Gobierno de Chile”. 36
Parte importante de sus funciones es analizar las solicitudes de residencia temporal,
permanente, refugio y nacionalización, pero sus competencias no se limitan únicamente
a la administración de los flujos de migrantes. Liderar el desarrollo de una Política
Nacional Migratoria es también uno de sus principales propósitos para lo cual el DEM
ejecuta las siguientes funciones:
Promover acciones de acogida que incentiven la integración de los inmigrantes;
Promover la modernización institucional, legislativa y de gestión migratoria en Chile;
Desarrollar e implementar el Instructivo Presidencial de Política Migratoria.
36 Véase www.extranjeria.gob.cl
176 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA
En términos de estructura organizacional, el DEM está conformado por nueve
secciones, ocho de las cuales están dedicadas a prestar asesoría, resolver tramitaciones
legales y atender las solicitudes presentadas por los usuarios chilenos y extranjeros en
materia migratoria: Sección Jurídica, Sección Estudios, Sección Refugio, Sección
Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), Sección Atención de
Público, Sección Visas, Sección Permanencia Definitiva y Sección de Nacionalización.
Los principios jurídicos que sustentan las funciones del DEM en materia migratoria
son principalmente el Decreto Ley Nº 1.094 de 1975, el Decreto Supremo Nº 597 de
1984, que es reglamentario del anterior, el Decreto Supremo Nº 5.142 de 1960, sobre la
nacionalización de extranjeros, y el Instructivo Presidencial Nº009 de 2008 que
“Imparte Instrucciones sobre la Política Nacional Migratoria".
Unidad de Pasos Fronterizos
La Unidad de Pasos Fronterizos es un servicio público dependiente y coordinado
por el Ministerio del Interior, cuyas funciones están directamente vinculadas a la
administración del movimiento terrestre de personas, mercancías y vehículos. Sus tres
grandes ejes de acción son:
Inversión en diseño, construcción y mejoramiento de la infraestructura de
Complejos Fronterizos;
Administración de los gastos operativos e inversiones menores de las dependencias,
en coordinación con las Gobernaciones Provinciales, enfatizando la
profesionalización y capacitación de los equipos respectivos;
Coordinación con las distintas reparticiones públicas que operan en el ámbito del
control fronterizo, participando, además, en distintas instancias de integración con
los países vecinos a fin de “promover el desarrollo de las relaciones y establecer
acuerdos para concretar en forma efectiva el tránsito fronterizo terrestre junto con la
integración vecinal”.37
Sobre todo a través de este último objetivo, la competencia de la Unidad de Pasos
Fronterizos toca directamente el ámbito de las políticas migratorias en su dimensión
internacional, en tanto colabora activamente con las políticas de integración entre los
países vecinos y los acuerdos sobre circulación de personas. En efecto, entre sus
desafíos se contempla el de implementar la Declaración Presidencial Conjunta sobre la
Libre Circulación de Personas, adoptada entre Chile y Argentina en 2003, según la cual
se permite
“el libre ingreso y egreso de ciudadanos argentinos y chilenos y de residentes permanentes
en ambos países por puestos fronterizos terrestres, aéreos y marítimos, con la sola
exhibición del documento de identidad o viaje, sin que ello implique modificar la
legislación de cada país en materia de radicación de personas y de trabajo en sus distintas
categorías”.38
37 Véase www.pasosfronterizos.gov.cl
38 Véase www.imldb.iom.int, Base de Datos relativa al Derecho Internacional sobre
migraciones, OIM.
CAPÍTULO II - CHILE 177
3.1.2. Ministerio de Relaciones Exteriores
Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración
La política del Ministerio de Relaciones Exteriores en materia consular y
migratoria es ejecutada por la Dirección General de Asuntos Consulares y de
Inmigración (DIGECONSU). Sus funciones están dirigidas principalmente a los
chilenos que residen fuera del país y son:
Estudiar, analizar, coordinar y dirigir las diversas actividades y funciones que
realizan las oficinas consulares de Chile;
Desarrollar una gestión eficiente y moderna del servicio consular para así satisfacer
los requerimientos de los connacionales que residen en el exterior.
Las tres direcciones que conforman la DIGECONSU son la Dirección de Política
Consular, la Dirección de Servicios Consulares y la Dirección para las Comunidades de
Chilenos en el Exterior (DICOEX).
Dirección de Política Consular
La Dirección de Política Consular es el área destinada a estudiar, proponer,
planificar y realizar seguimiento a las políticas definidas por la DIGECONSU,
funciones que efectúa a través de sus dos departamentos: de Inmigración y de
Planificación Migratoria Internacional.
El Departamento de Inmigración está particularmente dedicado a analizar y
gestionar las visas de los extranjeros que se encuentran fuera de Chile y desean ingresar
al país a residir temporalmente por motivos de turismo, estudio, trabajo, salud u otros.
Entre sus funciones más importantes está la de informar al público respecto de trámites
para visas de extranjeros; coordinar con el DEM las resoluciones sobre
reconsideraciones o prórrogas de certificados de permanencia definitiva; coordinar
acciones con la Policía Internacional, el Servicio Nacional de Turismo y otras
reparticiones públicas y privadas; proveer a los Consulados de Chile del material
necesario para la expedición de visas; informar a las Misiones Diplomáticas y
Consulares de Chile respecto de los convenios o acuerdos de exención de visas de
turismo.
El Departamento de Planificación Migratoria Internacional, por otra parte, está
orientado a contribuir en la formulación y definición de contenidos de la Política
Migratoria Internacional; coordinar y preparar la participación de Chile en foros y
encuentros mundiales, regionales, interregionales y especializados sobre migración
internacional; formular propuestas para la implementación de tratados y acuerdos
internacionales suscritos por el país en la materia; y también implementar aquellos
proyectos y programas especializados sobre migración impulsados por los organismos
internacionales como la OEA, OCDE y la Unión Europea.
178 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA
Dirección de Servicios Consulares
Esta área tiene como finalidad supervisar, coordinar y responder a las solicitudes y
requerimientos de los ciudadanos chilenos, tanto en Chile como en el exterior, en
materia de registro civil, legalizaciones, pasaportes y previsión, así como todas aquellas
solicitudes que tienen relación con los servicios consulares que otorga la DIGECONSU.
Dirección para las Comunidades de Chilenos en el Exterior
Teniendo en cuenta el importante número de chilenos que reside en el extranjero y
la necesidad de recobrar y mantener los vínculos con ellos, se creó la Dirección para la
Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) que tiene como principal objetivo
formular, coordinar e implementar las políticas públicas para la vinculación y el
desarrollo de los chilenos que residen fuera del país.
Las tareas que ha asumido la DICOEX para dar cumplimiento a dicho objetivo son:
vincular a los chilenos con su país; promover la defensa de sus derechos humanos y
sociales; promover su inclusión en el quehacer y desarrollo del país; fortalecer su
identificación cultural y pertenencia a la realidad del Chile actual; entregar información
en materias de seguridad social, leyes de reparación y de homologación de estudios y
grados así como de las políticas públicas que les conciernan; impulsar la formación de
redes para promover los talentos chilenos; capacitar a líderes y dirigentes comunitarios;
fortalecer sus organizaciones y asociatividad; fomentar la cultura, identidad y pertenencia
entre las comunidades de chilenos; coordinar los “servicios en terreno” que atienden a
los connacionales en el exterior; elaborar estudios sobre las cuestiones migratorias
internacionales y proponer los componentes de la agenda migratoria internacional.
La Dirección está compuesta por el Departamento de Vinculación y Desarrollo y
por el Departamento de Comunicación y Cultura. El primero tiene por objetivo
elaborar, coordinar y gestionar los programas y políticas para la vinculación y el
desarrollo de la comunidad chilena en el exterior, estableciendo las correspondientes
relaciones con entidades públicas que prestan servicios a los ciudadanos. El segundo
está encargado de fomentar la difusión de los derechos ciudadanos y políticas públicas;
reforzar la cultura, identidad, raíces y pertenencia de las comunidades chilenas con su
país; así como apoyar el trabajo de la DICOEX en materia de comunicación, difusión e
información.39
Dirección de Derechos Humanos
La Dirección de Derechos Humanos también depende administrativamente del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y su objetivo es coordinar la acción
internacional de Chile en materia de Derechos Humanos, lo que implica “presentar la
posición del país en los foros internacionales de protección y promoción de los
derechos humanos e incentivar el cumplimiento de los compromisos internacionales
asumidos en este ámbito”.
39 Véase www.chilesomostodos.gov.cl
CAPÍTULO II - CHILE 179
En este propósito caben todos aquellos acuerdos internacionales, regionales y
bilaterales suscritos por Chile en lo relativo a los derechos humanos de los migrantes
internacionales, especialmente la Convención de Naciones Unidas y los Protocolos de
Palermo.
Asimismo, sus funciones comprenden la promoción y protección de todo el
abanico de derechos humanos en el ámbito civil, político, económico, social y cultural,
y los derechos relativos a grupos específicos de la población, como los de la mujer, del
niño, de los indígenas, de las minorías y de otros grupos vulnerables los cuales,
ciertamente, están integrados por muchas personas migrantes internacionales.
3.1.3. Ministerio de Salud
Grupo Asesor en salud de inmigrantes y refugiados del Ministerio de Salud
Aunque tras la llegada del último gobierno en 2010 se congelaron las funciones de
este organismo, cabe mencionarlo como una instancia reciente de participación del
ejecutivo en la que se concretaron avances significativos en el tratamiento de la
migración internacional y sus interrelaciones con la salud.
El Grupo fue coordinado por el Departamento de Estudios del MINSAL y los
objetivos que motivaron su creación son:40
Velar por que exista la debida coordinación entre las diversas dependencias internas
del Ministerio en lo que se refiere al grupo de trabajo asesor SIR-Minsal;
Participar en las comisiones interministeriales e internacionales sobre migraciones y
refugio;
Asesorar respecto de los impactos en salud de iniciativas de organismos externos
nacionales e internacionales en materias migratorias;
Realizar estudios y proponer normativas y acciones en el campo de la protección y
promoción de la salud en inmigrantes y refugiados;
Difundir los estudios y las normativas que se adopten en materia de salud de los
inmigrantes y refugiados.
Parte de las contribuciones realizadas por el grupo y que ahora han quedado como
legado de conocimientos para las instituciones interesadas en trabajar en el tema de la
salud de migrantes y refugiados fueron los estudios patrocinados por la OIM y
ejecutados por Demoscópica (2009) y la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile
(2008) respectivamente, el primero sobre políticas locales de salud para inmigrantes en
la Región Metropolitana, y el segundo sobre políticas globales de salud mental para
inmigrantes de la misma zona.
40 Véase www.minsal.gob.cl (accedido el 24-05-2012).
180 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA
3.2. Modalidades de coordinación interinstitucional
La primera disposición legal para crear un espacio de articulación interinstitucional
en materia migratoria fue el Decreto Nº 888 del 26 de agosto de 1977, mediante el cual
se dispuso la creación de la Comisión de Asesoría y Coordinación sobre Migraciones,
que estaría integrada por representantes del Ministerio del Interior, Ministerio de
Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Tierras y
Colonización, Ministerio de Agricultura, Corporación de Fomento de la Producción y
Oficina de Planificación Nacional. Además, participarían como miembros permanentes
de la Comisión el Jefe del DEM, el Director Consular y de Inmigración, el Jefe del
Departamento de Extranjería y Policía Internacional de Investigaciones de Chile y el
Jefe del Departamento de Fronteras y Límites de Carabineros de Chile.
A esta Comisión le correspondía asesorar al Ministerio del Interior en el diseño de
una política nacional migratoria, como también impulsar medidas de coordinación
administrativa de los servicios públicos relacionados.
Sin haber concretado el objetivo de elaboración de un documento de política
nacional migratoria, años más tarde, en 2001, el Ministro del Interior se comprometió
nuevamente a presentar al Senado un documento oficial que plasmara y registrara la política
migratoria de Chile, propuesta que consideraba el trabajo de una comisión interministerial,
que debería acopiar los antecedentes necesarios, discutir y analizar las actuales regulaciones
migratorias para modificarlas, eliminarlas o incorporar nuevas normas.
Sin embargo, ni la elaboración del documento de política ni la conformación de la
mencionada comisión interministerial, llegaron a consumarse.
En la actualidad, pueden mencionarse dos instancias de trabajo, aunque todavía
incipientes, en las que las distintas agencias del Estado y algunas de la sociedad civil han
podido coordinar acciones de política en el área de la migración: el Consejo de Política
Migratoria y la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas.
Consejo de Política Migratoria
El Instructivo Presidencial Nº 9, promulgado el 2 de septiembre de 2008, durante la
administración de Bachelet, estableció la creación de un Consejo de Política Migratoria,
ente gubernamental de carácter asesor y multidisciplinario cuyo objeto principal sería
actualizar información y analizar el fenómeno migratorio, y a partir de ello elaborar
propuestas de políticas públicas transversales para su administración, coordinando las
acciones entre todos los agentes del ámbito estatal y de la sociedad civil involucrados
en la materia.
De acuerdo al Instructivo, el Consejo sería presidido por el Subsecretario del
Interior, y actuaría como secretaría técnica del Consejo el Departamento de Extranjería
y Migración del Ministerio del Interior,
Aunque en el Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2009, elaborado por
la Universidad Diego Portales, se denuncia que hacia agosto de 2009, el Consejo no
había concretado ninguna sesión (Contesse, 2009), hay evidencia de que el
CAPÍTULO II - CHILE 181
Departamento de Extranjería y Migración en su carácter de Secretaría Técnica de dicho
Consejo, ha promovido reuniones bilaterales con algunas instituciones miembros del
Consejo.
Como ejemplo, en 2009 el Consejo realizó una convocatoria a los actores más
relevantes involucrados en la atención de solicitantes de asilo y refugiados para
conformar una Mesa de Trabajo en Materia de Refugio con el propósito de consensuar
estrategias para un programa único y optimizado de atención de esta población. El
primer resultado de esta Mesa fue la elaboración por parte del ACNUR de un
diagnóstico de la situación de la atención a solicitantes de asilo y refugiados en Chile
(Courtis, 2009).
Con todo, no existe información sobre nuevas reuniones o acciones del Consejo de
Política Migratoria durante la administración actual del gobierno de la Alianza, por lo
que diversos actores de la sociedad civil han emplazado a las autoridades pertinentes a
reponer su conformación.
Mesa intersectorial sobre trata de personas
Otra instancia de coordinación interinstitucional en materias que conciernen a la
migración internacional de personas en Chile es la Mesa Intersectorial sobre Trata de
Personas, creada en agosto de 2008 por el Decreto Exento Nº 2821 del Ministerio del
Interior.
Como muestra de armonización entre la normativa nacional y el marco jurídico
internacional, esta medida fue implementada tomando en consideración la suscripción
del Estado a los Protocolos complementarios a la Convención de Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional y al Plan de Acción del MERCOSUR
para la Lucha contra la Trata de Personas.
La Mesa estaría conformada por representantes de distintas reparticiones públicas, tales
como los Ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Justicia y del Trabajo,
así como el Servicio Nacional de la Mujer, el Servicio Nacional de Menores, la Agencia
Nacional de Inteligencia, la Policía de Investigaciones de Chile y Carabineros de Chile.
El objetivo central de la Mesa es proporcionar asesoría permanente y coordinar las
acciones, planes y programas de los distintos actores institucionales en materia de
prevención, represión y sanción de la trata de personas, especialmente de mujeres y niñas.
En el examen de los informes periódicos quinto y sexto presentados por Chile ante
el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
se aseguró que “esta instancia se encuentra actualmente en pleno funcionamiento y
generando productos en los ámbitos de sensibilización y protección de víctimas y
capacitación” (CEDAW, 2011). No obstante, el mismo Comité ha recomendado al
Estado chileno que le proporcione información respecto de las acciones y programas
concretos que ha realizado dicha Mesa, como también respecto del número de veces
que ha sesionado hasta la fecha y sus efectos, indicando “si abarca la sensibilización en
lo relativo a la denuncia de actos de trata de personas” (CEDAW, 2012).
182 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA
3.3. Tratamiento del tema migratorio en el poder legislativo
El Congreso Nacional, a través del parlamento bicameral, integrado por la Cámara
de Diputados y el Senado de la República, es la institución legislativa a la que le
compete la elaboración y tramitación de todos los proyectos de ley en el país. Por
extensión, también le cabe el tratamiento de aquellos proyectos normativos en materia
migratoria. Además, sus atribuciones incluyen la aprobación o rechazo de los tratados
internacionales presentados por el Presidente de la República antes de su ratificación
(Artículo 54° de la Constitución Política).
El Congreso Nacional ejerce sus funciones mediante el trabajo de comisiones
parlamentarias, que son grupos internos de diputados y/o senadores, constituidas de
manera permanente o temporal, para la discusión e información especializada de
un proyecto de ley o estudio de un tema particular sometido a su conocimiento, los que,
una vez cumplidos los trámites constitucionales, son sometidos a consideración de los
respectivos plenarios. Estas instancias pueden contar con la asesoría de expertos en la
materia respectiva y también pueden abrirse a audiencias con las organizaciones de la
sociedad civil interesadas en el área correspondiente.
En Chile no ha existido ninguna comisión parlamentaria abocada de manera
particular al tema de la migración internacional. Las únicas comisiones que han tocado
de manera indirecta esta temática han sido las comisiones permanentes de la Cámara de
Diputados sobre “Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración
Latinoamericana”, y sobre “Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía”.41 Esta
última, por ejemplo, ha presentado dos mociones de proyectos de ley relacionados a la
migración: el primero, que establece disposiciones sobre nacionalización de
extranjeros,42 en tramitación desde mayo de 2003; y otro reciente, que “impide el
ingreso de extranjeros a nuestro país que mantengan procesos pendientes en materia de
Derechos Humanos, en sus países de origen”, también en fase de tramitación desde
mayo de 2012.43
Lo cierto es que son escasos los legisladores formados e involucrados de manera
especializada en el tema migratorio y, consecuentemente, son muy pocas las iniciativas
para tratarlo desde el punto de vista de las políticas públicas (Cano, Soffia y Martínez,
2009). Si bien la situación admite especificidades regionales y locales, todo ello
explicaría, en gran medida, buena parte de la lentitud con que ha avanzado el desarrollo
de una nueva Ley de Extranjería y el congelamiento que han enfrentado otras iniciativas
legales relacionadas.
41 Véase www.camara.cl
42 En particular, el proyecto de ley solicita reducir de 21 a 18 años la edad mínima requerida para
que el hijo de un extranjero nacido en Chile pueda optar a la nacionalidad chilena (boletín
N°3238-17).
43 Boletín N° 8248-17.
CAPÍTULO II - CHILE 183
3.4. Tratamiento del tema migratorio en el poder judicial
La Corte Suprema de Justicia es el más alto tribunal existente en el país abocado a
la administración del poder judicial. Constitucionalmente, este órgano tiene la facultad
de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado
en todo ámbito normativo, incluido el de la migración internacional. Las acciones
administrativas del Estado también admiten ser reguladas por otros órganos previos,
como los Tribunales de Justicia, el Tribunal Constitucional y la Contraloría General de
la República.
La más importante injerencia del poder judicial en el campo de las políticas
migratorias está dada por su responsabilidad en hacer efectivo el derecho al debido
proceso al que toda persona migrante tiene acceso en cualquier asunto judicial. Según
este principio, las personas tienen derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a
asegurar la justicia y equidad del proceso al cual están sometidas, con el fin último de
evitar arbitrariedades o abusos por parte de las autoridades responsables.
Además, “el debido proceso está consagrado como un derecho fundamental y, por
consiguiente, como criterio inspirador de la interpretación y aplicación jurídica en los
Estados Democráticos de Derecho” (Machín, 2011).
Las garantías que contempla el derecho al debido proceso son, entre otras: el
derecho a ser juzgado conforme a la ley; el derecho a ser informado de manera
inmediata y comprensible de sus derechos, de los motivos de la detención y de la
autoridad que la ordena; el derecho a disponer del tiempo necesario y de los medios
adecuados para su defensa; el derecho a la defensa y a la asesoría letrada; el derecho a
ser asistido por abogado; el derecho a no ser juzgado dos veces por la misma causa; el
derecho a no ser encarcelado por el incumplimiento de deudas o de obligaciones
contractuales; el derecho a no ser obligado a declarar ni a confesarse culpable; el
derecho a usar la propia lengua y a ser auxiliado por un intérprete; el derecho a la
imparcialidad y presunción de inocencia; el derecho a la celeridad del proceso; y el
derecho a indemnización por error judicial (Machín, 2011).
De esta forma, en todo procedimiento migratorio, sea de índole judicial, penal,
administrativo u otro, es responsabilidad de las autoridades aplicar el principio del
debido proceso de manera íntegra a fin de proteger y garantizar los derechos
fundamentales de las personas migrantes involucradas y asegurar la igualdad ante los
tribunales y cortes de justicia. Se trata de un principio transversal a la implementación
de cualquier normativa y ley migratoria, a cualquier tipo de decisión jurisdiccional o
administrativa adoptada por las autoridades y a cualquier situación administrativa en la
que se encuentre el extranjero, sea regular o irregular.
En el caso de Chile, se han constatado varias falencias en la aplicación del debido
proceso para procedimientos que involucran a extranjeros. Las más denunciadas han
sido la falta de acceso a intérpretes y la imposibilidad de disponer del tiempo necesario
para la defensa.
184 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA
En relación a esto último, la ausencia del principio de la doble instancia en los
casos de reclamo contra una notificación de expulsión ha sido una situación
ampliamente denunciada por algunas organizaciones de la sociedad civil. Según cifras
recientes, provenientes de la Corte Suprema, en 2008 se presentaron apenas cinco
recursos contra decretos de expulsión, en 2009 se ingresaron catorce y en 2010 otros
dieciocho.
Esta evidencia viene a confirmar que
“se trata de una acción legal utilizada sólo en condiciones excepcionales por aquellos
inmigrantes que pueden acceder a un abogado que los represente. En consecuencia, esta
no es una vía efectiva para ejercer su derecho a un debido proceso, pues resulta tan
costosa, difícil y de tan breve plazo de interposición que ni siquiera constituye una
alternativa real para los inmigrantes” (REDMI, 2011).
3.5. Otras instituciones del Estado vinculadas al tratamiento de la migración
internacional
El Instituto Nacional de Derechos Humanos
A diferencia de las instituciones revisadas anteriormente, el Instituto Nacional de
Derechos Humanos (INDH) es una corporación del Estado de derecho público, pero
autónoma en su accionar. Fue creada en 2005 con el fin de
“promover y proteger los Derechos Humanos de todos los chilenos y chilenas establecidos
en las normas constitucionales y legales; en los tratados internacionales suscritos y
ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, así como los emanados de los
principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional”.44
Sus principales funciones son:
observar, informar e intervenir en la defensa de los derechos humanos amenazados o
vulnerados;
impulsar la construcción de una cultura que los reconozca y promueva en todos los
ámbitos de la vida nacional.
Aunque este órgano no está aun directamente involucrado en las políticas públicas
sobre migración, representa un área promisoria para el apoyo de las acciones de defensa
y protección de los derechos de las personas migrantes. El propio Comité de la
Convención Internacional para la Protección de todos los Trabajadores Migrantes y sus
Familiares (CPTMF) ha recomendado en su último examen (2011) que el Estado adopte
las medidas necesarias para velar por que los preceptos del INDH sean acordes a los
Principios de París; ofrezca los recursos suficientes y un mandato específico sobre
trabajadores migratorios; y procure beneficiarse del apoyo del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en este proceso cuando lo
considere necesario.
44 Véase www.indh.cl
CAPÍTULO II - CHILE 185
4. Programas estatales sobre migraciones
4.1. Programas sobre inmigración
Los programas estatales focalizados en la población migrante en Chile han
consistido más que nada en acciones coyunturales y de duración muy limitada. Nada
comparable, en este sentido, a los proyectos emprendidos en países de marcada
tradición migratoria como Argentina y México, y los ejemplos de sus programas Patria
Grande o Programa 3x1, respectivamente.
En Chile, la última regularización de extranjeros llevada a cabo en 2008 vendría a
conformar el mayor suceso en materia programática de los años recientes.
Regularización de extranjeros
En el país ha habido dos instancias de regularización extraordinaria para
extranjeros en situación migratoria irregular o con solicitud de visa pendiente. La
primera, llevada a cabo en 1998 durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se
consolidó con la entrega de alrededor de 18.000 residencias definitivas. En la segunda,
implementada diez años más tarde, durante el gobierno de Bachelet, se otorgó el
permiso de residencia temporaria a aproximadamente 50.000 inmigrantes.
El mayor alcance cuantitativo que tuvo el segundo proceso no sólo fue
consecuencia del aumento en el número de inmigrantes en relación al período anterior,
sino también a la mayor flexibilidad de sus criterios de admisión. De esta forma,
además de aquellos extranjeros con visa de turista vencida, en esta ocasión pudieron
participar todos los inmigrantes con el permiso de residencia vencido o sin visa,
aquellos que hubiesen entrado al país con el Convenio Fronterizo Arica-Tacna y
violado las condiciones de ingreso o los que tuviesen una solicitud de visa pendiente. Se
requería haber ingresado al país antes del 21 de octubre de 2007, fecha en que se
iniciaba este proceso, además de ser nacional de un país de América Latina o el Caribe
y de carecer de antecedentes penales.
Durante esta última regularización se habrían resuelto favorablemente alrededor
del 90 por ciento de las solicitudes de visa presentadas. Al cabo del primer año de
contar con una visa temporaria, los interesados podían solicitar la residencia definitiva,
para lo cual era requisito acreditar una situación económica favorable que garantizara
medios de subsistencia en el país. Sin la documentación demostrativa, la visa
temporaria podía extenderse por un año, pero la oportunidad de renovarla nuevamente
al cabo del segundo año se anulaba ante la imposibilidad de garantizar la capacidad de
subsistencia económica.
Según el DEM, la mayoría de los beneficiarios del programa fueron peruanos
(35.071), bolivianos (6.145), colombianos (2.003), ecuatorianos (1.958) y 2.403
provenientes de otros países latinoamericanos. Las regularizaciones se concentraron
fuertemente en la Región Metropolitana.
186 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA
Desde el punto de vista de algunos autores, aunque el resultado de esta regularización
extraordinaria pueda considerarse exitoso en sus alcances, se trata de una acción puntual y
de excepción que no resuelve el obstáculo de fondo y que es esperable replique para
muchos otros la situación que buscó revertir (Cano, Soffia y Martínez, 2009).
En este sentido, “la acogida que ha tenido el programa de regularización da cuenta,
por un lado, de la voluntad de los inmigrantes de sumarse a la convivencia social
manteniendo una relación normada con el Estado chileno y, por el otro, del obstáculo
que la normativa migratoria actual representa a dicha voluntad” (Courtis, 2011).
Medidas intersectoriales para la integración de la población inmigrante en las
áreas de salud y educación
Junto con facilitar la circulación intrarregional de personas, en el ámbito nacional
también se han dado pasos legales para promover la integración de los migrantes
internacionales, facilitándoles el acceso a los distintos sectores del Sistema de
Protección Social del Estado,
El Instructivo Presidencial que fuera distribuido en septiembre de 2008, por
ejemplo, comunicaba instrucciones concretas a los órganos estatales para la
administración política intersectorial de la migración internacional, incitándoles a que
“consideren en sus programas actuales y por desarrollar, los acuerdos y convenios
internacionales firmados por Chile en esta materia” (Chile, Presidencia de la
República, 2008, p.1).
Los principales avances se han consumado en el área de la protección y garantía de
derechos de salud y educación de las poblaciones más vulnerables, niños, embarazadas,
refugiados y solicitantes de asilo, siempre priorizando la vía de la regularización
(Martínez y Soffia, 2009; Cano, Soffia y Martínez, 2009).
En primer lugar, en materia de educación, el principal avance ha sido la normativa
del MINEDUC, que desde 1995 permite que todos los niños inmigrantes sean aceptados
y matriculados provisionalmente en los establecimientos del país, en igualdad de
condiciones que los niños chilenos y con independencia de la condición de
irregularidad de sus padres. Esta matrícula provisoria considera al alumno como regular
para todos los efectos académicos, curriculares y legales a que diera lugar.
En consonancia con la medida anterior, el oficio ordinario Nº07/1008 (1531),
emitido en 2005, reitera que el hecho de ser extranjeros o la situación migratoria de los
padres no puede ponerse como un impedimento para permitir el ingreso de los niños a
la escuela. Asimismo, establece que los establecimientos educaciones tienen la
obligación de facilitar la incorporación de los alumnos a dichos establecimientos, su
permanencia y progreso en el sistema.
Por otra parte, en el ámbito de la salud, puede destacarse el convenio suscrito entre
el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud, que desde 2003 incorpora a las mujeres
migrantes embarazadas a los sistemas de salud, no obstante puedan encontrarse en
situación irregular y con la posibilidad de solicitar un permiso de residencia temporal en
CAPÍTULO II - CHILE 187
los casos que controlen regularmente su proceso de embarazo en el consultorio de su
municipio. Entre 2004 y 2008 habrían recibido esta visa 1.208 embarazadas en situación
irregular, cerca del 80 por ciento de ellas peruanas (Martínez, 2009).
Posteriormente, en 2008 se aprobó un nuevo Convenio entre el Ministerio de Salud
y el Ministerio del Interior, a través del cual se acordó proporcionar a todos los niños y
niñas menores de 18 años extranjeros atención de salud en los establecimientos de la
red pública de salud, en igualdad de condiciones que sus pares chilenos. Lo anterior es
válido para todos los menores de 18 años, independiente de su condición migratoria en
Chile y la de sus padres, tutores o representantes legales.
El Convenio prevé que para dar cumplimiento a esta medida será necesario
inscribir a los niños y niñas menores de 18 años que se encuentren en situación
migratoria irregular en los establecimientos de atención primaria correspondientes a su
domicilio. Con fundamento en esta inscripción, el menor podrá solicitar ante la
autoridad migratoria que corresponda a su domicilio un permiso de residencia
temporaria, en caso de no asistir a un establecimiento educacional. Si se encuentra
matriculado en un establecimiento educacional reconocido por el Estado, entonces
podrá solicitar un permiso de residencia de estudiante (Agar y Saffie, 2010).
Esta regularización no se condiciona al hecho de estar estudiando,
consecuentemente, permite cubrir al segmento de la población de hasta 4 años, que no
está en edad de estudio, y también a los niños desertores del sistema educativo.
Asimismo, los extranjeros en Chile, independientemente de su situación migratoria,
pueden acceder a la atención de urgencia y acceso a bienes públicos en salud (por
ejemplo, campaña de vacunación (Agar y Saffie, 2010).
Por último, en el año 2009 se estableció que se debe mantener la atención en la red
pública de salud a los inmigrantes con credencial de FONASA, que se encuentren
tramitando su permiso de residencia y tengan su cédula de identidad vencida.
En el caso de la población solicitante de asilo, en 2007, y a través de un Convenio
firmado entre el DEM y FONASA, se acordó facilitar su acceso a la red pública de
salud mientras dure el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado.
Para ello, aproximadamente dos semanas después de la formalización de la solicitud de
asilo, se les facilita a los solicitantes de asilo un número de registro FONASA que los
faculta para acceder a la red de salud pública.
Es preciso tener en cuenta que, en general, el Estado de Chile confiere el acceso de
los inmigrantes a todos los programas de su Sistema de Protección Social, en la medida
que ellos estén en situación regular y que posean una Ficha de Protección Social (FPS)
vigente.
188 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA
4.2. Programas sobre emigración y vinculación con chilenos en el exterior
Existen poderosas razones para que la vinculación con los emigrados chilenos y el
impulso de su contribución al desarrollo nacional sea considerada materia de política
pública.
La primera es de carácter cuantitativo y está dada por el gran número de chilenos
que, según las últimas estadísticas disponibles, residen actualmente en el exterior: cerca
de 700.000 chilenos emigrados, correspondientes al 4 por ciento de la población
nacional.
Otro importante motivo lo conforma el imperativo moral de reconciliación y
acogida hacia la gran proporción de exiliados que debió abandonar el país durante la
década de 1970 por motivos de persecución política.
Finalmente, la intensificación de la emigración de profesionales y trabajadores
altamente calificados, que ha tenido lugar desde los años noventa del siglo pasado, ha
significado una pérdida importante de capital humano, pero también una oportunidad de
desarrollo para los campos de la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación en
Chile, oportunidad sobra la cuál merece la pena invertir.
Programas como el Primer Registro de Chilenos en el Exterior y Chileglobal han
dado pasos en esta dirección, pero aún permanecen importantes obstáculos para la
vinculación con los emigrados, el más importante de los cuales es el no reconocimiento
efectivo del derecho a voto.
Registro de chilenos en el exterior
Ejecutado por la DICOEX en conjunto con el INE y la colaboración de la OIM, el
Primer Registro de Chilenos en el Exterior se realizó entre 2003 y 2004, con el objeto
de orientar la elaboración de políticas públicas enfocadas en esta población. El
proyecto, precursor en América Latina, consistió en un recuento de los emigrados
chilenos residentes en más de 100 países y la recopilación de información estadística
sobre su estado civil, nacionalidad, ocupación y educación, entre otros, así como sobre
el nivel de vinculación que mantienen con la sociedad chilena, y las facilidades o
dificultades que han encontrado en su incorporación a las sociedades donde residen.
Mediante una metodología de encuesta individual, en la que los chilenos con más
de seis meses fuera del país, así como sus hijos nacidos fuera de Chile, acudían
voluntariamente a sus respectivos consulados para responder un cuestionario, se logró
recopilar información sobre cerca de 260.000 personas. Sin considerar la segunda
generación, los 151.406 nativos registrados representan menos de la cuarta parte del
stock registrado por los censos en otros países del mundo (Cano, Soffia y Martínez,
2009).
Los resultados de este primer registro, si bien derivan de un procedimiento que no
ha sido probado en su representatividad como fuente de información, han buscado ser
guía para la planificación de políticas y programas del Estado dirigidas a satisfacer las
CAPÍTULO II - CHILE 189
demandas de esta comunidad. Sin embargo, en lo concerniente específicamente al
ejercicio de derechos políticos y voto, pareciera que la información recabada no ha
logrado la efectividad esperada, lo que queda demostrado por el permanente
estancamiento de los proyectos normativos en la materia.
Chileglobal
Chileglobal es una red de empresarios y altos ejecutivos chilenos residentes en el
exterior que aspira a “contribuir al desarrollo de Chile a través de la transferencia de
conocimiento y generación de nuevas oportunidades de negocios”.
Esta iniciativa es apoyada por la Fundación Chile y, a grandes rasgos, se trata de un
mecanismo de generación y atracción de nuevas oportunidades empresariales, de
conformación de alianzas comerciales, transferencia de tecnología, información, knowhow,
y de recursos empresariales, tecnológicos y financieros desde y hacia Chile.45
Los programas de pasantía y mentoring que desarrolla Chileglobal apuntan a
“convertir la emigración de profesionales chilenos altamente capacitados en un proceso
beneficioso tanto para los que se quedan en el país como para los que se van” (Coutis
2011). En ese sentido, esta iniciativa, animada desde el ámbito privado, constituye una
acción novedosa en el camino de reconversión de la “fuga de cerebros” en “circulación
de cerebros”.
Voto de los chilenos en el exterior
El derecho a voto los chilenos residentes en el extranjero es un tema que ha
formado parte de las prioridades gubernamentales desde el retorno de la democracia.
Sobre todo desde el gobierno de Michelle Bachelet se han emprendido diversas
alternativas para promover la aprobación de una nueva ley que permita el ejercicio
efectivo de este derecho.
Primeramente, en marzo de 2009 se envió a la Cámara de Senadores un proyecto
de ley que regula la inscripción automática, el sufragio voluntario y el voto de los
chilenos en el extranjero, pero a más de un año de su presentación, el proyecto de ley
continúa en el Senado. Posteriormente, en abril de 2010, durante su gira a los Estados
Unidos, el presidente Sebastián Piñera se habría comprometido a permitir que los
chilenos en el exterior, bajo ciertas condiciones, puedan votar en las elecciones
presidenciales. A mediados de 2011, el Senado rechazó la nueva propuesta legislativa que
concedía el voto en el extranjero sólo a chilenos que mantuviesen un vínculo con el país,
del mismo modo como lo mencionó el Presidente Piñera en su cuenta pública de 2012,
apelando a que “es necesario analizar el vínculo o compromiso mantenido con el país”.
En la situación actual, conforme al artículo 13 de la Constitución Política, pueden
votar los chilenos nacidos en Chile y nacionalizados, mayores de 18 años y que no
hayan sido condenados a pena aflictiva. Asimismo, pueden votar los chilenos nacidos
45 Véase: www.chileglobal.org
190 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA
en el extranjero de padre o madre chileno(a), y los nacionalizados por gracia, mayores
de 18 años, que no hayan sido condenados a pena aflictiva y que tengan un año de
avecindamiento en Chile. Según lo que establece el artículo 14, los extranjeros también
pueden ejercer su derecho a voto si son mayores de 18 años de edad, sin condena a pena
aflictiva y con cinco años de avecindamiento en Chile.
Estas normas no restringen ni prohíben entonces el voto de los chilenos en el
extranjero. Por el contrario, tienen derecho a voto todos aquellos chilenos que cumplan
con los requisitos constitucionales, ninguno de los cuales establece la obligación del
domicilio en el país. Sin embargo, aun gozando de dicho derecho, los chilenos que
viven en el extranjero solo podían ejercerlo, hasta antes de las elecciones municipales
de 2012, estando inscritos en los registros electorales del país y viajando a Chile para
votar (Cano, Soffía y Martínez, 2009).
En la actualidad, aunque ninguna reforma legal específica sobre el voto de los
chilenos en el exterior ha llegado a materializarse, el impedimento que tenían para
ejercer su derecho a voto ha sido teóricamente superado con la entrada en vigencia de la
nueva ley N°20.568, que “regula la inscripción automática, modifica el Servicio
Electoral y moderniza el sistema de votaciones”.
La normativa publicada el 31 de enero de 2012 permitiría el registro automático en
el padrón electoral de todos los chilenos con derecho a sufragio, incluidos los chilenos
de nacimiento que se encuentran residiendo en el extranjero. Según han señalado las
autoridades pertinentes, la inscripción de estos connacionales se hará según el último
domicilio en Chile que disponga el Registro Civil, o en su defecto según su lugar de
nacimiento.
Por el momento, lo que facilita esta reforma es que los chilenos residentes en el
exterior puedan votar en todas las elecciones que se realicen en el país, aunque
debiendo estar dentro del mismo. Se ha dicho, además, que “en el futuro podrán emitir
su voto desde el extranjero para las elecciones presidenciales, siempre que se apruebe la
Reforma Constitucional y el consiguiente proyecto de ley que el gobierno tramita en el
parlamento.46
La principal razón para hacer de este debate materia de política pública radica, por
una parte, en el beneficio que representa el ejercicio efectivo del derecho a voto para la
vinculación contributiva de los chilenos con el desarrollo de su país, y por otra, en la
oportunidad de que los chilenos emigrados recuperen el aspecto identitario de su
nacionalidad como criterio de pertenencia y diferenciación que, como ya decía Pereyra
(2000), se pone a prueba constantemente en la migración internacional.

Si las políticas públicas no son enmarcadas en un amplio proceso de participación


de la ciudadanía, su legitimidad se somete a un gran riesgo. La discrecionalidad de una
ley que define derechos y la falta de participación ciudadana en su definición son el
escenario perfecto para las políticas que desconocen a los sujetos de derechos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile es el ministerio de Estado encargado de la


planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que
formula el Presidente de la República.

El Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile es uno de los Ministerios de


Estado de Chile. Sus funciones son mantener el orden interior público, la seguridad y la paz
social. Está encargado de coordinar preferentemente las tareas políticas del gobierno. Como
encargado del gobierno interior le corresponde supervisar a los intendentes regionales y
gobernadores provinciales.

Desde el 11 de marzo de 2014 el puesto de Ministro de Interior, designado por Michelle


Bachelet, lo ejerce el militante del Partido por la Democracia Rodrigo Peñailillo Briceño.

http://www.interior.gob.cl/sitio-2010-2014/funciones.html

Funciones actuales
 Proponer al Presidente de la República las normas y acciones sobre políticas
internas orientadas a mantener el orden público, la seguridad y la paz social.
 Aplicar, por medio de las autoridades de Gobierno Interior, las normas que para este
efecto se dicten.
 Coordinar los Ministerios encargados, en sus respectivas esferas de competencia, de
la seguridad pública y ciudadana.
 Promover e impulsar políticas de desarrollo regional, provincial y local, evaluando
su ejecución.
 Fiscalizar el cumplimiento de normas legales, reglamentarias y técnicas y de las
instrucciones que se dicten para la administración civil del Estado, en materias
atingentes a las áreas de desarrollo regional, modernización y reforma
administrativa.
 Proponer al Presidente de la República las políticas de migración, y asumir la
representación judicial del Gobierno en todos los casos que le señalan las leyes y, en
general, cumplir y ejercer las atribuciones que le encomiende el Presidente de la
República o la ley.
 Revisar y substanciar sumarios administrativos e investigaciones sumarias. Redactar
y patrocinar renuncias, querellas y requerimientos que el Ministerio presente ante
los tribunales de justicia por infracciones a las leyes de seguridad interior del
Estado, control de armas, antiterrorista y a otras disposiciones legales.
 Al Ministerio del Interior, por disposición de la Ley n°18.700, Orgánica
Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, le corresponde la tarea de
entregar a la ciudadanía los resultados preliminares de los eventos de elección
popular que se efectúen en el país.

Nuevas funciones a incorporar al Ministerio del Interior


y Seguridad Pública
1. Coordinar, evaluar y controlar la ejecución de planes y programas que se
desarrollen en materia de prevención y control de la delincuencia, rehabilitación de
infractores de ley y su reinserción social, en la forma que establezca la ley y dentro
del marco de la Política Nacional de Seguridad Pública Interior.
2. Asimismo, le corresponde la gestión de los asuntos y procesos administrativos que
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública requieran para el cumplimiento de sus
funciones y que sean de su competencia.
3. El artículo 3 de la ley, enumera una serie de funciones, de las cuales, las más
relevantes y novedosas son:
o Proponer al Presidente de la República la Política Nacional de Seguridad
Pública Interior, coordinarla, actualizarla y evaluarla periódicamente, tanto a
nivel nacional como regional y comunal, en su caso, teniendo en
consideración la evidencia surgida de estudios que determinen aquellas
medidas y programas que puedan tener mayor impacto en la reducción del
delito y la violencia.
o Encomendar y coordinar las acciones y programas que los demás
Ministerios y los Servicios Públicos desarrollen en relación con la Política
Nacional de Seguridad Pública Interior, evaluarlas y controlarlas, decidiendo
su implementación, continuación, modificación y término, así como la
ejecución de las políticas gubernamentales en materias de control y
prevención del delito, de rehabilitación y de reinserción social de infractores
de ley, sin perjuicio de llevar a cabo directamente los que se le
encomienden.
o Mantener y desarrollar un sistema actualizado de procesamiento de datos,
documentos y otros antecedentes que no permitan la singularización de
personas determinadas, con el fin de evaluar el estado de la seguridad
pública interior y la eficacia de las políticas públicas en la materia a nivel
nacional, regional y comunal, y la situación de los organismos dependientes
del Ministerio, para cuyo efecto podrá requerir la información y
documentación pertinente a los órganos e instituciones del Estado
vinculados con la seguridad pública interior. También podrá elaborar
estadísticas relacionadas con la seguridad pública interior y difundirlas.
Tales estadísticas se referirán, por lo menos, a la victimización,
revictimización, el temor y las denuncias. Del mismo modo, deberán
considerarse factores de riesgo relevantes que puedan incidir en el fenómeno
delictivo, todo ello a nivel nacional, regional y comunal.
o Autorizar, regular, supervisar, controlar y ejercer las demás atribuciones, en
la forma que señale la ley, en materia de seguridad privada.
o Encargar la realización de estudios e investigaciones que tengan relación
directa con el orden público, la prevención y el control del delito, la
rehabilitación y reinserción social de los delincuentes y la victimización.
o Promover, coordinar y fomentar medidas de prevención y control de la
delincuencia, la violencia y la reincidencia delictual.
o Definir y evaluar las medidas orientadas al control de los delitos y aquellas
que permitan una adecuada respuesta policial a las infracciones de la ley
penal.
o Celebrar acuerdos o convenios con instituciones públicas o privadas,
incluyendo las municipalidades, que digan relación directa con la
elaboración, ejecución y evaluación de las políticas, planes y programas de
seguridad interior y orden público.
o Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos de los planes y programas
de seguridad pública a cargo de las instituciones policiales.

http://www.minrel.gov.cl/transparencia/facultades.html

http://www.minrel.gov.cl/minrel/site/artic/20080822/pags/20080822175434.html#vtxt_cuer
po_T13

esquema de colaboración

La población australiana está conformada por personas que provienen de todos los rincones
del mundo. Alrededor del 27% de los residentes australianos ha nacido en otro país y más
de la cuarta parte de la población tiene padres que han nacido en el extranjero. Cada año,
inmigrantes de más de 180 países deciden convertirse en ciudadanos australianos.

A lo largo de su historia, Australia ha recibido sucesivas oleadas migratorias que la han


convertido en una nación verdaderamente multicultural. Sus ciudades son habitadas por
gente proveniente de muchos países, principalmente de Reino Unido, Nueva Zelanda,
China, Italia, India, Pakistán, Suráfrica, Filipinas, Corea, Vietnam, Grecia, Tailandia e
Indonesia.

La migración ha tenido un impacto significativo en las características de la población


australiana, aportando una diversa gama de orígenes étnicos, lingüísticos y religiosos y
contribuyendo al crecimiento poblacional.

Los primeros australianos


Antes de la llegada de los colonizadores europeos, los aborígenes habitaban la mayoría de
las zonas del continente australiano. Adaptables y creativos con una simple pero eficiente
tecnología, los indígenas australianos poseían unos complejos sistemas sociales y unas
tradiciones artísticas y religiosas muy desarrolladas que reflejaban su profunda conexión
con la tierra y el medio ambiente.

En el momento de la llegada de los primeros colonos europeos en el siglo XVIII, se estima


que alrededor de 750 mil aborígenes habitaban el territorio australiano.

Los asiáticos y los oceánicos mantuvieron contacto con los indígenas australianos durante
miles de años antes de que se produjese la expansión europea en el hemisferio oriental.

En 1606, el español Váez de Torres descubrió el estrecho que hoy lleva su nombre y tres
años más tarde Fernández de Quirós fue el primer europeo que reconoció el territorio
australiano; posteriormente franceses, ingleses y, sobre todo, holandeses exploraron las
costas y el interior.

Los colonos europeos


La primera oleada migratoria europea importante comenzó en 1788, cuando una flota de la
Marina Real Británica, al mando del capitán Arthur Phillip, estableció la primera colonia
europea en Australia, conformada por 1.500 personas, incluyendo a 750 prisioneros
ingleses.

El 26 de enero se ha declarado el “Día de Australia” en conmemoración de la llegada de los


primeros barcos con presidiarios ingleses. Alrededor de 160 mil convictos, entre hombres y
mujeres, fueron enviados a la isla-continente desde Inglaterra, durante los 80 años
comprendidos entre 1788 y 1868.

En los primeros años del asentamiento europeo se conocía muy poco sobre el interior del
continente o de su extensa costa. Sin embargo, la presión por encontrar tierras para el
pastoreo y la agricultura promovió sucesivas expediciones al interior del país.
El gran desarrollo de Australia, sin embargo, sucedió durante la segunda mitad del siglo
XIX, con el descubrimiento de las minas de oro y el desarrollo de la industria del ganado
lanar.

La población total de Australia triplicó su número, pasando de 430 mil en 1851 a 1,7
millones en 1871. La mayoría de estos recién llegados eran británicos, pero también había
gente de las Américas, Francia, Italia, Alemania, Polonia y Hungría. Alrededor del 40 mil
chinos llegaron también en busca de oro, el mayor grupo étnico después de los británicos
para la fecha.

La posguerra
A principios del siglo XX, Australia se convirtió en una sociedad abierta y democrática. La
población europea presente entonces en Australia era de 3,8 millones de habitantes, de los
cuales la mitad vivía en las grandes ciudades. Tres cuartos habían nacido en Australia, en
su gran mayoría descendientes de ingleses, escoceses o irlandeses, y, en general,
disfrutaban de un nivel de vida más alto que el de sus familiares de Gran Bretaña.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial la nación entró en un período de “boom”


económico, con la apertura de minas y con importantes proyectos para la construcción de la
nación.

Los años 50 fueron un tiempo de estabilidad política fundamentada en el desarrollo de una


próspera sociedad de propietarios urbanos que facilitó la entrada al país de ciudadanos
inmigrantes y refugiados de la posguerra. La población aumentó de alrededor de 7,4
millones en 1945 a 10,4 millones en 1960.

Después de las décadas de los 50 y 60, llegó a Australia una ola de inmigrantes no ingleses,
fundamentalmente de raza blanca, la mayoría procedente de Europa del Sur y Oriental.

Además, desde entonces, emigraron al país un importante número de asiáticos,


coincidiendo con el estrechamiento de las relaciones comerciales entre Australia y Japón,
país que sustituyó a Gran Bretaña como el principal socio comercial australiano, durante la
década de 1970.

Estas sucesivas oleadas migratorias transformaron por completo a Australia, sobre todo en
las grandes ciudades.

En la actualidad, la población australiana, que supera los 22 millones de habitantes, es una


sociedad multicultural conformada por indígenas e inmigrantes provenientes de más de 180
países de todo el mundo.

Los pueblos indígenas viven en todos los estados y territorios de Australia, tanto en zonas
urbanizadas como en zonas relativamente remotas. Destacan en muchos campos, incluidos
el mundo académico, la literatura, el deporte, las artes y el mundo empresarial y
profesional. El gobierno australiano invierte cuantiosos recursos en programas e iniciativas
oficiales dirigidos a mejorar las condiciones de los pueblos indígenas australianos.
Política de inmigración no discriminatoria
Australia tiene en la actualidad una política de inmigración no discriminatoria. El programa
de inmigración australiano posee dos componentes. El primero subraya la importancia de
atraer nuevos inmigrantes que tengan estudios o formación profesional que puedan ser de
utilidad para el crecimiento económico del país. El segundo enfatiza la ayuda migratoria a
refugiados y a otros ciudadanos por motivos humanitarios.

Para el período 2012-2013, el programa de inmigración en su componente económico


supone 190.000 lugares para trabajadores. El programa humanitario se ha fijado en 13.750
plazas.

Australia posee un buen historial de reasentamiento de refugiados. Es uno de los 147 países
signatarios de la Convención de las Naciones Unidas y el Protocolo sobre el Estatus de los
Refugiados.

El Gobierno australiano está comprometido por completo con la política


antidiscriminatoria. En 1996, el Primer Ministro de Australia propuso una declaración
parlamentaria sobre la tolerancia racial. La Cámara de Representantes aceptó la declaración
de forma unánime. El manifiesto constituía una denuncia contra la intolerancia étnica y una
reafirmación de los principios de igualdad de derechos sin consideración de raza, color,
credo u origen, y el compromiso para con el proceso de reconciliación con los pueblos
aborígenes.

Sin embargo, es importante saber que Australia no ha estado exenta de discriminación


contra los extranjeros. De hecho, hasta la segunda guerra mundial Australia promovió
únicamente la entrada a su territorio de ciudadanos de raza blanca, durante la etapa
conocida como la política de la “White Australia” (Australia Blanca).

En la actualidad Australia practica una mayor apertura, sin embargo, su política oficial está
basada en una inmigración selectiva que favorece principalmente a refugiados, familiares y
profesionales altamente calificados, en profesiones y oficios que realmente requiere el
mercado laboral, y bajo condiciones legales muy estrictas.

Más información sobre la evolución de la política australiana con respecto a la inmigración,


en la sección Países clásicos de inmigración.

Existen muchas maneras de emigrar a Australia. En nuestra sección Trabajar en Australia,


describimos los diferentes Tipos de visas sus requisitos y características.

En el foro de discusión ¿Cómo es la vida de un inmigrante en Australia? hispanoparlantes


de diversos países comparten preguntas, opiniones y experiencias sobre el proceso de
emigrar a Australia.
Leer más en: Australia, nación de inmigrantes. Emigrar a Australia. | MeQuieroIr
http://www.mequieroir.com/paises/australia/emigrar/nacion-de-
inmigrantes/#ixzz3YLwuuVqO
Todos los derechos reservados. Prohibida reproducción comercial sin autorización.
Follow us: @mequieroir on Twitter | MeQuieroIr on Facebook

Políticas de inmigración seguidas por los países de la UE.

Actualmente en la UE, aunque la inmigración es un fenómeno generalizado


en todos los países, la intensidad, los tipos, y la evolución de la misma es muy
diferente según el país del que estemos hablando. Así, hay países, como Francia,
Alemania, Reino Unido, Bélgica y Holanda, en que este fenómeno empezó a tener
lugar en la década de los cincuenta, y otros, como son España, Portugal, Grecia,
Irlanda e Italia, en que, aunque de manera muy intensa, los flujos de inmigración
están comenzando a recibirse ahora.

Los países pioneros en inmigración, ya cuentan con la segunda e incluso la


tercera generación de inmigrantes, de manera que las principales vías de acceso
a la residencia en esos países que tienen los inmigrantes son la reagrupación
familiar y el asilo, en cambio, en los países que están empezando ahora a recibir
inmigración, las vías de acceso más importantes son las regularizaciones
extraordinarias, los permisos de trabajo iniciales, y los contingentes.

Entre los primeros países, cada uno está optando por distintas políticas de
inmigración en la actualidad. Algunos países como Alemania, u Holanda, han
cambiado el signo de las políticas de inmigración que han mantenido siempre. Los
últimos cambios en las leyes de extranjería en estos países, se han centrado
fundamentalmente en un esfuerzo por frenar la inmigración ilegal aumentando el
número de expulsiones, y en un más difícil acceso al permiso para la reagrupación
familiar (en el caso de Holanda), aunque Alemania sigue teniendo un plan de
integración en que se organizan cursos de enseñanza del idioma, la cultura y el
derecho alemán para que los inmigrantes establecidos legalmente en el país,
tengan una más fácil integración social. Otros países mantienen sus políticas de
apertura hacia la inmigración, centrándose más en los medios para la
regularización de los inmigrantes ilegales, que en la expulsión de los mismos. De
este modo, encontramos el caso de Bélgica, en que los objetivos de la nueva Ley
van encaminados a la simplificación de trámites tanto para el acceso al empleo de
los inmigrantes, como para la naturalización de los mismos, para así facilitar su
integración, o el del Reino Unido, en que existe un Programa de Permisos de
Trabajo que tiene como objetivo cubrir las necesidades tanto de mano de obra
cualificada como de no cualificada que tiene el mercado laboral, y de este modo
facilitar la incorporación de los inmigrantes al mercado de trabajo. Por último se
encuentra el caso de Francia, país en que ha existido siempre un sistema de
regularización permanente, que, junto con las autorizaciones temporales de
trabajo, ha constituido la principal vía de acceso de los inmigrantes al mercado
laboral francés, pero que con el último cambio legal, se ha suprimido, y se han
endurecido las condiciones para el acceso al mercado laboral y para la
reagrupación familiar, aunque también se ha creado un programa de integración
que cuenta con 59 medidas, entre las que se incluye el “contrato de integración”
mediante el que se accede a cursos de enseñanza del idioma francés y su cultura,
todo esto dirigido a combatir la discriminación que puede sufrir el inmigrante.

Los países de Italia, España, Portugal, Irlanda, y Grecia, que están


recibiendo inmigrantes desde hace pocos años, han tenido que reaccionar
rápidamente ante unos masivos flujos de inmigración que entran en esos países
con la única intención de acceder a mejores condiciones de vida y trabajos que a
los que pueden acceder en sus países origen. Entre estos países se encuentran
Irlanda y España, que son países en los que el inmigrante encuentra unas
condiciones muy duras para acceder a los permisos de trabajo, al tener que
obtener inicialmente el informe negativo por parte de los servicios nacionales de
empleo que concluya que no existen nacionales europeos capacitados para cubrir
el puesto de trabajo ofertado; además en estos países las nuevas leyes se centran
en la disminución de la inmigración ilegal, y la expulsión de los residentes ilegales
que se hallen en el país. Por otro lado se encuentran Italia, Grecia y Portugal, que
son países más centrados en los programas de integración no sólo laboral, sino
también social de los inmigrantes (mediante centros de información establecidos
para ellos), que en las expulsiones de los que se encuentren residiendo
ilegalmente en ellos. Así, Italia ha creado las Comisiones Locales, en las que se
pretende una rápida integración laboral de los inmigrantes, y mayor agilización en
los trámites para la obtención de los permisos de trabajo, ya que se pretende
regularizar a 700.000 inmigrantes que se encuentran residiendo irregularmente en
el país, canalizándolos a un puesto de trabajo que les permita la integración
laboral. En Grecia tiene mucha importancia el sistema de contingentes, que hace
posible que la mayoría de inmigrantes que entren en el país, puedan hacerlo
accediendo a un puesto de trabajo. Y en Portugal, también se pretende la fácil
integración de los inmigrantes, mediante la apertura de centros de información en
que pueden conocer sus derechos, y el acceso a las prestaciones sociales,
además de la lengua y cultura europea. En estos tres países se está además
combatiendo el empleo irregular de inmigrantes, aplicando grandes penas contra
los empresarios que lo realizan, para luchar contra la economía sumergida a la
vez que proteger las condiciones laborales que deben tener los inmigrantes.

Por último existen otros países, como son Austria y Luxemburgo, en que,
aunque la inmigración no es un fenómeno que haya comenzado hace muchos
años, sí ha adquirido una importancia considerable, llegando a significar el 37% de
la población total en el caso de Luxemburgo, y el 9,4% en Austria. En estos países
se tiende a la regularización permanente de los inmigrantes, que no tienen
problemas a la hora de encontrar un trabajo en ellos. Los inmigrantes, en estos
países, no tienen problemas de integración, ya que además muchos de ellos han
adquirido ya la nacionalidad, como ocurre sobre todo en Austria.
Hace algún tiempo he recibido mensajes de personas que me piden una opinión sobre los programas de inmigración que existen a nivel mundial. Esto me llevo a hacer
esta entrada sobre las posibilidades de emigrar como trabajador calificado.
Obviamente podrá encontrar opiniones encontradas sobre los aspectos positivos y negativos de cada uno de estos países, cada quien cuenta su historia según como la
vivió, por eso lo mejor es reunir toda la información posible antes de tomar una decisión.

No pretendo con esto crear una guía perfecta sobre las posibilidades de inmigración pero a modo de ayuda enumero los países que en mi concepto brindan
posibilidades para los colombianos que quieran y acepten el inmenso reto de cambiar su vida emigrando a otro país.

Estos son los mejores programas de inmigración a nivel mundial

1. Canadá

<a href="http://www.vimeo.com/15360924">http://www.vimeo.com/15360924</a>

El programa mas conocido de todos en nuestro país. Yo hice parte de este proceso.

Los trabajadores calificados son seleccionados como residentes permanentes en función de su educación, experiencia laboral, conocimiento de Inglés y/o francés, y
otros criterios que se han creado para ayudarles a establecerse económicamente en Canadá.

Existen dos vías para inmigrar a Canadá:

Proceso federal directamente con el gobierno de Canadá

El programa de inmigración federal para profesionales calificados (Federal Skilled Worker Program) permite la emigración a las provincias de habla inglesa a
profesionales que demuestren dominio avanzado de las lenguas oficiales del país y que cuenten con una ocupación listada en el grupo de profesiones elegibles.

Si usted domina mejor el francés, le recomiendo evaluar la opción por la provincia de Quebec.

El programa, tal como está concebido actualmente, entró en vigencia el 4 de mayo de 2013.

Quienes deseen solicitar una visa en el programa de inmigración de profesionales calificados del sistema federal deben reunir al menos uno de los tres siguientes
criterios obligatorios al momento de presentar la solicitud de visa:

1. Tener un año de experiencia laboral continua en una de las 24 ocupaciones elegibles;

2. Haber recibido una oferta de empleo por parte de un empleador canadiense que cuente con un dictamen del mercado laboral (Labour Market
Opinion, LMO) por parte de Recursos Humanos y Desarrollo Social de Canadá (Human Resources and Skills Development Canada, HRSDC);

3. Ser candidato a la obtención de un doctorado en Canadá.

Además, se exige una evaluación previa de los títulos académicos del candidato por parte de las autoridades canadienses para establecer su equivalencia con el
sistema educativo de Canadá. El gobierno decidirá si su formación Colombiana es valida en territorio canadiense. Existen cuatro organizaciones de evaluación que
examinan los títulos académicos obtenidos en el exterior de Canadá.

Requisitos de idioma

Se deben incluir los resultados originales de la prueba de idioma Inglés – para Quebec es francés – con su solicitud. Tiene que ser de una agencia aprobada por el
gobierno canadiense.

También debe demostrar que cumple con el umbral mínimo del idioma con el fin de calificar para el programa. Los resultados de la prueba no deben tener más de dos
años en la fecha de envió de su solicitud.
Evaluación por sistema de puntos de Canadá Federal

El criterio de selección conocido como “Sistema de puntos canadiense” examina la capacidad del solicitante para lograr su integración y adaptación. Se basa en las
necesidades del mercado laboral y evalúa la ocupación, el dominio del inglés, la edad, la educación y la experiencia de trabajo. Se otorgan puntos adicionales por las
competencias del cónyuge (o pareja de hecho) y para quien cuente con familiares que sean ciudadanos canadienses o residentes permanentes.

Además, se evalúa si la profesión u oficio del solicitante es elegible, es decir, si corresponde a una de las 24 ocupaciones consideradas como prioritarias para el
mercado laboral.

El número mínimo requerido para obtener la entrada al país es de 67 puntos.

El tiempo de espera del proceso en este momento esta en alrededor de 22 meses según la pagina oficial de inmigración del gobierno de cañada. Anteriormente el
proceso federal era demorado (hasta 4 años) y ponía muchas mas trabas que el proceso de la provincia de Quebec. La opción federal es la que ahora toma mas fuerza,
debido al tiempo relativamente corto de espera y también por la preferencia que tenemos los colombianos por el idioma ingles, ya que se hace la evaluación de este y
no hay necesidad de aprender otra lengua como el francés.

El costo de aplicar esta en 550 dólares canadienses por persona, los cuales deben ser pagados al momento de hacer la solicitud. Esto es diferente el pago de la visa que
es otorgada al ser aprobada la solicitud.

Salarios

El salario promedio depende de que provincia quiere instalarse y de su área de trabajo. En los links de interés le comparto información sobre el salario en las distintas
provincias.

Links de interés: Hacer click en cada titulo

 Pagina proceso federal de trabajadores calificados


 Listado 24 profesiones demandadas Canadá federal

 Tiempos de proceso
 Informe sobre salarios promedio en Canadá
 Sitio búsqueda de empleo en Canadá

Proceso por la provincia de Quebec

La provincia de Quebec tiene autonomía del gobierno federal de Canadá para manejar de manera independiente su propio programa de inmigración.

Desde hace unos meses hay cambios importantes en cuanto al numero de solicitudes, la prioridad en el procesamiento de las aplicaciones y el aumento de la exigencia
del conocimiento del idioma francés. Se esperan mas cambios a partir del 31 de marzo de 2015.

Evaluación en línea de posibilidades de inmigración a Quebec.

La pagina oficial de inmigración de Quebec ofrece una herramienta de evaluación en línea para saber que puntaje obtendría en caso de presentarse al proceso. En links
de interés encontrara la información.
Sistema de puntos de la provincia de Quebec

Esta provincia utiliza un “Sistema de puntos” similar al del gobierno federal de Canadá. Sin embargo, difiere en aspectos significativos. Quebec elige a sus candidatos
con base en factores como habilidad con los idiomas, principalmente el francés, edad, educación, experiencia laboral y vínculos previos con esta provincia
francoparlante.

Los seleccionados por la provincia de Quebec recibirán un Certificado de Selección (CSQ) y luego realizarán los trámites de exámenes médicos y revisión de
antecedentes penales, por parte de las autoridades federales; para, finalmente, recibir la visa de residente de Canadá.

El puntaje mínimo requerido es de 55 para un soltero. Quienes emigran en pareja (casados o parejas de derecho común) deben alcanzar al menos 63 puntos para ser
elegibles.

Factores de selección

 Su formación (comprendiendo el nivel de escolaridad y el área de formación)

 Su experiencia laboral

 Su edad

 Sus conocimientos lingüísticos en francés o en inglés

 Las estadías que ha efectuado en Quebec y los lazos familiares con un


ciudadano canadiense o un residente permanente de Quebec

 La posesión de una oferta de empleo validada (se aplica solamente si usted ha


recibido una oferta de contrato de parte de un empleador quebequense

 Las características vinculadas con su cónyuge (esposo, pareja conyugal) que lo


acompaña, si corresponde.

También el gobierno tiene en cuenta otros factores como:

 El número de hijos menores de 22 años que lo acompañarán a Quebec.

 Su capacidad de autonomía financiera (usted debe firmar un contrato mediante el


cual usted se compromete a cubrir sus propias necesidades y las de su familia
durante al menos los tres primeros meses siguientes a su llegada a Quebec). Por
ejemplo si usted viaja con su esposa y un hijo menor de dos años el monto
exigido es de 4.336 dólares canadienses.

 Su adaptabilidad (preparación de su proyecto de inmigración) cuya evaluación se


sustenta en los trámites que hubiera efectuado para facilitar su integración
socioeconómica y sus cualidades personales respecto de sus actividades
profesionales.

Conocimientos del idioma francés


El francés es la lengua primordial en Quebec, es por eso que desde 2011 se exige un test de evaluación del francés. El nivel B2 – (Intermedio avanzado) es el exigido
para poder presentar los documentos; la certificación de este test es necesaria para enviar los documentos a evaluación.

El costo de la aplicación es de 757 dólares canadienses para solicitante principal y 162 por cada persona de mas. En la misma pagina del gobierno de Quebec habla de
los costes que hay que tener en cuenta a parte del coste de aplicación.

Salario en Quebec

10.35 dólares canadienses la hora. Según cifras oficiales, Nueve de cada diez empleados de salario mínimo en Quebec están empleados en el sector de servicios, como
hoteles, restaurantes o comercio por detalle. El salario medio de un ingeniero de sistemas en Quebec es de 70.000 dólares canadienses al año.

Tiempo promedio del proceso: 79 meses

Hace poco en este medio, se dio esta información acerca de la posibilidad de inmigrar a Quebec. En la próxima entrada voy a hablar sobre la realidad y los mitos de
inmigrar a esta provincia en la cual vivo desde hace unos años.

CONSEJO: No page a tramitadores o agencias de inmigración. Le aseguro y de eso doy fe que todos los documentos así como la aplicación la puede hacer por su propia
cuenta sin pagar sumas astronómicas.

Links de interés. Hacer click en cada titulo.

 Sitio oficial de inmigración Quebec

 Evaluación en línea

 Tabla de profesiones preferenciales para el proceso de inmigración

 Costos

 Encontrar un empleo en Quebec

2. Australia

<a href="http://www.vimeo.com/85588194">http://www.vimeo.com/85588194</a>

Australia es un destino muy popular para los jóvenes altamente cualificados que deseen iniciar una nueva vida en otro país. La economía del país es fuerte y Australia
está promoviendo activamente la inmigración de los migrantes calificados .

Los emigrantes cualificados que deseen trabajar en Australia serán evaluados por un sistema de puntos otorgados por la experiencia laboral, la formación y los
conocimientos lingüísticos.

El programa “ Habilidades profesionales para migración” es utilizado por el país para acoger profesionales que cumplan con los requisitos necesarios para suplir la falta
de mano de obra. Dentro de este programa, existen las llamadas listas SOL, que son el listado de profesiones en máxima demanda con tramite prioritario. Las
profesiones listadas allí, dan un mayor puntaje y evidentemente su tramite es mas corto.

Existen también las listas regionales, que son posibilidades de inmigrar a una región de acuerdo a las necesidades laborales de cada una.
Requisitos exigidos

 Edad. Es necesario tener menos de 49 año al momento de presentar la solicitud.

 Dominio de ingles. Se pide un nivel intermedio avanzado el cual se mide a


través del examen IELTS

 Profesión. Su profesión debe estar en el listado SOL y si es así, debe hacer la


validación de su titulo.

 Experiencia Laboral. Se pide una experiencia acreditada mínima de un año en


los últimos dos para ser tenida en cuenta una postulación. Obviamente, entre mas
tiempo de trabajo mejor. Acá es vital la tabla de puntos.

 Buena salud. Se requiere de un examen medico para demostrar un estado de


salud sin problemas.

 Buen comportamiento. Se evalúan los antecedentes penales, criminales ni


disciplinarios.

MEDICOS Y ENFERMERAS. Tienen unas opciones diferentes para su solicitud.

El puntaje mínimo requerido es de 65 puntos.

La solicitud se hace con todos los documentos así como una carta de expresión de interés, donde se manifiesta el deseo de vivir y trabajar en su campo de experiencia.

Salarios

El salario mínimo en Australia es de 622.20 dólares australianos a la semana. Dependiendo su experiencia y su profesión este salario aumentara. Un salario para un
desarrollador .NET esta entre 80.000 y 125.000 dólares australianos al año según su capacidad y experiencia.

CONSEJO: infórmese, evalué sus posibilidades reales y piense si es necesario pagar una agencia de inmigración o si usted por su propia cuenta puede hacer los
tramites.

Links de interés: Hacer click en cada titulo

 Sitio web oficial inmigración Australia

 Tabla de profesiones demandadas en Australia

 Salarios

 Sitio web empleos en Australia


3. Nueva Zelanda

<a href="http://www.vimeo.com/87559660">http://www.vimeo.com/87559660</a>

Nueva Zelanda es un país insular de Oceanía que se localiza en el suroeste del océano Pacífico y es notable su aislamiento geográfico; está situada a cerca de 2000
kilómetros al sureste de Australia en el mar de Tasmania, y sus vecinos más cercanos al norte son Nueva Caledonia, Fiyi y Tonga.

Para inmigrar a Nueva Zelanda, existen varios tipos de inmigración. De hecho, el país esta habituado a la inmigración y desarrolla políticas fuertes para fomentar la
llegada de personas calificadas a su territorio. Existen 4 tipos de residencias permanentes, me ocupare del tipo trabajador calificado solamente. Recomiendo a los que
estén interesados inmigrar como grupo familiar, ver los links de interés.

Inmigrar como trabajador calificado

Según el sitio oficial de inmigración de Nueva Zelanda, se debe contar con 4 criterios básicos:

1. Tener menos de 55 años

2. Ser saludable. Es necesario hacer un examen medico exigido por el gobierno.

3. Ser de buen carácter. En este punto se exige también que las personas que quieran inmigrar no hayan cometido delitos graves en su país de
residencia.

4. Hablar ingles. Se debe tener cierto nivel de ingles tanto oral como escrito.

En algunas profesiones como las relativas a salud se necesita tener un registro profesional (reconocimiento de su titulo por parte del gobierno) para poder trabajar en
la profesión.

Sistema de puntos del gobierno de Nueva Zelanda

Se utiliza un sistema de puntos de acuerdo a la edad, la experiencia, la empleabilidad y la formación profesional. El puntaje mínimo es de 100. Si se obtienen se debe
enviar una carta de expresión de interés, donde se manifiesta el deseo de vivir y trabajar en su campo de experiencia. Después de esto, es enviada por parte del
gobierno una invitación para enviar una solicitud de inmigración con documentos que apoyen lo que usted expreso en la carta.

El mercado laboral en Nueva Zelanda es variado, recomiendo ver cuales son las profesiones que se destacan como de mas necesidad (links de interés abajo) y si la
suya esta entre estas, podrá hacer una evaluación en línea para saber cuantos puntos obtendría.

Salarios

Depende de su campo de acción pero si usted es trabajador calificado en ingeniería – por poner un ejemplo – un salario anual promedio estaría en mas de 90.000
dólares del país. (Un dólar equivale a 1.663 pesos)

Nueva Zelanda brinda una buena posibilidad para los que quieran buscar nueva vida en otro país. Hay que tener en cuenta el sistema de puntos y también la distancia
que existe con nuestro país, que es una cuestión problemática para algunos, pero no si no es su caso, inténtelo puede que su nueva vida este allí.

Links de interés: Hacer click en cada titulo

 Sitio oficial inmigración Nueva Zelanda


 Tabla de profesiones requerías en Nueva Zelanda

 Evaluación en línea de puntos obtenidos

 Sitio web de oportunidades de empleo en Nueva Zelanda

 Salarios Nueva Zelanda

Emigrar, como muchas otras posibilidades en la vida, es un camino lleno de retos y sobre todo de perseverancia y paciencia. Cada uno de los países que enumere
tienen sus puntos débiles y fuertes, ya queda la misión en cada uno mirar y comparar que opción se ajusta a su proyecto de vida. No piense en las comodidades o
prebendas que le va puede otorgar un país, piense que va a aportar usted a la sociedad donde quiere inmigrar.

Salir del país mas que ser una vía de escape tiene que ser un camino de desarrollo personal. Como lo relate acá, mas que el dinero, lo mas importante para iniciar su
vida en otro país es algo llamado VOLUNTAD.

Dejo una pregunta en el aire… ¿cual país escogería usted para inmigrar y por que?

La próxima entrada: mitos y realidades de inmigrar a Quebec.

Políticas Públicas y Migración en América Latina

También disponible en Deutsch

Parlamentarios y académicos expertos en Migración se reunieron entre el 15 y el 17 de


Octubre de 2012 en Lima para discutir varios aspectos referentes a los flujos migratorios y
a las políticas públicas a ser implementadas en los países de América Latina.

« volver

Imagen 1 de 8

continuar »
El Programa Regional de Políticas Sociales en América Latina (SOPLA) de la Fundación
Konrad Adenauer y el Scalabrini Internacional Migration Network (SIMN) organizaron del
15 al 17 de Octubre el Seminario Internacional “Política Públicas y Migración en América
Latina” en donde participaron parlamentarios de los países de América Latina. El evento
contó asimismo con la presencia de renombrados académicos de la región, de
representantes del poder ejecutivo de algunos países, como de periodistas que cubren el
tema en medios de comunicación que abarcan todo el continente.

La inauguración del seminario fue presidida por los Señores Parlamentarios Juan Carlos
Eguren Neunschwander (Parlamentario del Perú) y Hildebrando Tapia (Parlamentario
peruano en el Parlamento Andino), el representante de la Fundación Konrad Adenauer Olaf
Jacob (Director de SOPLA) y el Padre Leonir Chiarello (Director Ejecutivo del SIMN). En
ella se enfatizó en la importancia de este tipo de encuentro, en donde parlamentarios de
distintos países latinoamericanos tendrían la oportunidad de dialogar entre sí sobre las
políticas públicas necesarias a ser introducidas en la región. En este contexto, el Padre
Leonir Chiarello resaltó el papel del poder legislativo, que tiene, a diferencia del poder
ejecutivo o del judicativo, más oportunidad de actuar y de hacer propuestas de tipo
“proyectivo”.

La gran participación de los parlamentarios en el debate se dio ya desde el primer módulo,


cuando tras las exposiciones del Profesor Lelio Mármora (Director del Instituto de Políticas
de Migraciones y Asilo de la Universidad Nacional Tres de Febrero en Argentina) y del
Padre Leonir Chiarello (Director Ejecutivo del SIMN) - la primera presentación fue sobre
las políticas públicas de migración en América Latina y su evolución en los últimos años, y
la segunda sobre la importancia de los actores civiles como catalizadores en la gobernanza
de las migraciones – los parlamentarios dieron sus puntos de vista. Mientras algunos de
ellos expresaron su preocupación en relación a la evolución de las políticas públicas en los
últimos años, como Orle Solís de Honduras, quien resaltó la falta de inefectividad de los
países en implantar políticas públicas, otros diputados como Eduardo Amadeo de
Argentina, reconocieron, que si bien aún hay mucho por hacer, sí ha habido una gran
mejoría en los últimos años.

El diputado uruguayo Pablo Iturralde resaltó la importancia de las migraciones observando


que la América de hoy en día es el resultado de anteriores migraciones. Asimismo se
discutieron durante el seminario diversos temas como el problema de la trata de personas, o
la importancia de diferenciar entre movilización y migración.

En la tarde del primer día se presentaron cuatro experiencias de países de América Latina
que por sus particularidades y/o éxito valía la pena mirar a detalle. Freddy Montero
(Subdirector de la Dirección General de Migración y Extranjería) de Costa Rica dio a
conocer dos proyectos actuales de integración que han tenido gran éxito en Costa Rica:
EntreVecinos y Rutas de Integración. El Padre Idenilso Bortolotto (Vicepresidente
Ejecutivo del Instituto Católico Chileno de Migración – INCAMI) expuso el caso peculiar
de Chile, y Dr. Thomas Lothar Weiss (Jefe de Misión de la Organización Internacional para
las Migraciones – OIM) los retos de la migración en México, país que por ser corredor
natural de migrantes, presenta características y retos específicos. Para finalizar el ciclo de
ejemplos de caso, el Dr. Sebastián Bagini (Director General de Inmigración de la Dirección
Nacional de Migraciones de Argentina – DNM) expuso la nueva ley migratoria argentina
que ha cumplido un importantísimo papel en la regulación de los migrantes.

El segundo día de debates, lo abrió el señor Michael Lingenthal (Representante de la


Fundación Konrad Adenauer en el Perú), antes de pasarle la palabra a Edgardo Riveros
(Presidente del Centro Democracia y Comunidad en Chile), quien trató el caso binacional
entré Perú y Chile. Desde los años 1990, la migración peruana en Chile se ha ido
incrementado exponencialmente, y es en parte a eso, que la cooperación internacional entre
ambos países en temas migratorios ha sido ejemplar.
El Padre scalabriniano Flor María Rigoni (Director de la Casa del Migrante en Belén-
Tapachula) dio a conocer la experiencia de la migración desde la perspectiva del propio
migrante quién podría decirse, es el verdadero conocedor del tema de migración. Como
última exponente estuvo Claudia Palacios, periodista colombiana de gran renombre
internacional por su trabajo en CNN en español. Claudia Palacios, quien publica este año
un libro sobre migración, presentó la temática del punto de vista del periodista,
describiendo las dificultades que surgen al tratar este tema tan delicado en los medios de
comunicación. Para finalizar el evento y antes de las palabras de cierre de Olaf Jacob y de
Luis Galarreta (Parlamentario del Perú) se abrió una gran ronda de discusión, en donde se
volvieron a enfatizar algunos puntos. Se recalcó la importancia de construir nuevas agendas
de políticas en donde se incrementen nuevos aspectos y las problemáticas que se han dejado
a lado. Se habló de la importancia de mejorar la cooperación entre los distintos países y de
ver la migración desde un punto de vista mas humano, sin llegar tampoco a olvidar los
aspectos económicos. Asímismo se señaló la importancia de conocer mejor algunos
estudios que ya existen sobre el caso, tales como el publicado por la Universidad de
Georgetown en donde se propone una alternativa en la legislación sobre migraciones, o los
propios estudios de la OIM.

Los parlamentarios expresaron su gran interés en darle seguimiento al tema de la migración


y la elaboración de políticas públicas en este tipo de plataforma. De hecho fueron ellos
mismos, quienes pidieron la elaboración de un marco general para la elaboración de leyes
migratorias en cada país. Es en este aspecto, que la SIMN y la KAS planean seguir
trabajando en el campo de la migración y las políticas públicas elaborando un marco de
políticas públicas como el acá mencionado, y organizando, también para el próximo año, un
seminario sobre migración y políticas públicas para parlamentarios de toda América Latina.

Presentaciones:

Lelio Mármora - La Sociedad Civil como Actor de la Gobernanza de las Migracónes


Internacionales

P. Leonir Chiarello - Las Migraciones Internacionales en América Latina

Freddy Montero - Migración e Integración en Costa Rica

P. Idenilso Bortolotto - Migración e Integración en Chile

Dr. Thomas Weiss - Migración, Integración y Políticas Públicas en México

Sebastián Bagini - Política Migratoria de la República Argentina

Edgardo Riveros - Aspectos jurídicos de la Migración chileno-peruana. Una Visión desde


Chile

P. Flor María Rigoni - Nuestra Shoa olvidada

Claudia Palacios - Inmigración y Medios de Comunicación


MIGRACIÓN Y DESARROLLO. EL CASO DE AMÉRICA LATINA

Anabel Cruz Sánchez-Toledo (CV)


cruzana06@yahoo.es

Resumen

La migración internacional es uno de los fenómenos sociales más sostenidos a lo largo de la


historia. Los movimientos de personas han desempeñado un papel protagónico en las
transformaciones de los escenarios económicos, sociales y políticos. Si bien la convivencia de
comunidades de diferentes culturas, etnias y religiones impone inmensos retos, se puede
considerar que la migración seguirá estimulada, pues su determinante principal, las desigualdades
en los niveles de desarrollo, se agudiza en el contexto actual de la globalización, fenómeno que
aunque acrecienta las presiones migratorias, le impone fuertes restricciones que la limitan. En la
literatura actual la temática de la migración internacional ha sido abordada desde diferentes aristas,
pero el debate se ha centrado principalmente en los efectos económicos y sociales del fenómeno
tanto en países receptores como emisores de migrantes, es decir en la relación migración
crecimiento y migración desarrollo. En esta investigación se ofrecen diferentes posturas acerca de
las relaciones antes expuestas.

El trabajo se divide en tres partes fundamentales: en la primera se realiza una breve


caracterización de la migración internacional en América Latina y el Caribe, así como se hace
referencia a sus causas; en la segunda se expone la relación migración y globalización. En el
tercer acápite se ofrecen diferentes posiciones acerca de la relación migración desarrollo, en este
se realiza un análisis de los efectos de la migración tanto para países receptores como emisores y
en estos últimos se hace énfasis a la importancia de las remesas como consecuencia de este
fenómeno.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:


Sánchez-Toledo, A.C.: Migración y desarrollo. El caso de América Latina, en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.eumed.net/rev/cccss/06/acst.htm

INTRODUCCIÓN

La migración internacional es uno de los fenómenos sociales más sostenidos a lo largo de la


historia. Los movimientos de personas han desempeñado un papel protagónico en las
transformaciones de los escenarios económicos, sociales y políticos, han influido en la evolución
de los Estados, en la apertura de nuevos espacios a la producción, han nutrido la urbanización y
complementado la expansión del comercio y la economía mundial.
A pesar de estos beneficios atribuidos a los movimientos migratorios a lo largo de la historia en la
actualidad se ha incrementado la preocupación por algunos aspectos conflictivos que entraña la
migración tanto para los países de recepción y de origen como para los propios migrantes.

Si bien la convivencia de comunidades de diferentes culturas, etnias y religiones impone inmensos


retos, se puede considerar que la migración seguirá estimulada, pues su determinante principal, las
desigualdades en los niveles de desarrollo, se agudiza en el contexto actual de la globalización,
fenómeno que aunque acrecienta las presiones migratorias, le impone fuertes restricciones que la
limitan.

En la literatura actual la temática de la migración internacional ha sido abordada desde diferentes


aristas, pero el debate se ha centrado principalmente en los efectos económicos y sociales del
fenómeno tanto en países receptores como emisores de migrantes, es decir en la relación
migración crecimiento y migración desarrollo. En esta breve investigación se ofrecen diferentes
posturas acerca de las relaciones antes expuestas, por ello el objetivo es:

Objetivo

• Revelar diferentes enfoques acerca de la relación migración desarrollo en el contexto actual de la


globalización en América Latina y el Caribe.

Para cumplir el objetivo anterior, el trabajo se divide en tres partes fundamentales: en la primera se
realiza una breve caracterización de la migración internacional en América Latina y el Caribe y sus
causas; en la segunda se expone la relación migración y globalización y en el tercer acápite se
ofrecen diferentes posiciones acerca del efecto de la migración en el desarrollo.

La migración internacional en América Latina y el Caribe. Causas.

La migración internacional es un fenómeno dinámico en expansión. El número de migrantes


internacionales aumentó aproximadamente 100 millones entre 1960 y el 2000, cuando sumaron
casi 180 millones, por esto algunos autores plantean que las migraciones de los últimos años del
siglo XX no tienen precedentes en la historia. (Eclac, 2006) Sin embargo el porciento de migrantes
en relación con la población mundial se ha mantenido relativamente estable, alrededor de 3%; por
lo que si bien en los noventa se incrementó el movimiento migratorio, este no se puede considerar
mayor que los que se dieron en los siglos XIX y mediados del XX.

Lo que se ha experimentado opinan Villa y Martínez ha sido un cambio en la dirección de los


movimientos migratorios, al aumentar la emigración del sur al norte. Un ejemplo de lo anterior es la
migración de latinoamericanos y caribeños hacia los Estados Unidos, que aunque no es nueva
respecto a la tradición en la región ha tenido especialmente en la última parte del siglo XX un
efecto acumulativo. La cantidad de inmigrantes provenientes de América Latina y el Caribe en este
país se duplicó entre 1980 y 1990, y alcanzó un total cercano a 8.4 millones de personas, que
representaban un 43% del total de la población extranjera censada en Estados Unidos en 1990.
(Villa M y Martínez J, 2002)

En los últimos decenios la región de América Latina y el Caribe se transformó en fuente de


emigración y sus flujos la vinculan a la más amplia geografía de destinos. En la actualidad, uno de
cada diez de los 150 millones de migrantes internacionales (OIM/Naciones Unidas, 2000) nació en
algún país latinoamericano o caribeño; sin tener en cuenta a los indocumentados ni a los que se
desplazan de manera temporal. Casi 21 millones de latinoamericanos y caribeños vivían fuera de
su país de nacimiento en el año 2000, y en el 2005 ascendió a 25 millones, de estos alrededor de
22 millones están en las economías desarrolladas de América del Norte, Europa y Japón mientras
que entre 3 y 5 millones trabajan en países limítrofes de América Latina y el Caribe. (BID. 2006) Si
bien el destino de esta emigración es diverso, la gran mayoría se dirige a los Estados Unidos y en
menor medida, a Canadá. El rasgo distintivo en la migración intrarregional es que ha disminuido el
carácter atractivo de los principales países de destino (Argentina y Venezuela).

La migración no es un fenómeno que se produce al azar, sino que está arraigado a relaciones
históricas, políticas y económicas. Entre los factores económicos que incentivan la migración se
encuentran las diferencias salariales entre las naciones (aquellas que ofrecen salarios más
elevados atraen mano de obra de países con salarios más bajos, por esto, generalmente los flujos
migratorios son de países del Sur hacia países del Norte); las diferencias demográficas, así como
los vínculos comunitarios, origen étnico, vecindad o territorio; pues los emigrantes a través de
algún familiar o conocido obtienen información acerca de las oportunidades que existen de empleo
y lugar donde vivir en el país de destino.

En general, las personas migran por causas muy diferenciadas: sean históricas, políticas,
económicas, sociales y naturales. Los factores determinantes de la migración son tanto de
expulsión como de atracción.

Algunos autores coinciden en que las causas principales de la emigración en América Latina son:

1. La inestabilidad política y social: Hasta los años cincuenta América Latina y el Caribe era polo de
atracción, principalmente Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, sin embargo después de la
crisis petrolera y la llegada de dictaduras de derecha en el sur del continente cambió la tradición
migratoria y la región pasó a ser un polo de expulsión.

2. La pobreza crónica en muchos países: se produjeron profundos cambios en las sociedades para
lograr la inserción en la economía mundial, los ajustes estructurales para disminuir los déficit
fiscales, y la búsqueda de mayor productividad, incorporando eficiencia organizacional y
tecnología, se han transformado en las metodologías básicas para lograr una mayor competitividad
en estos mercados ampliados. Ambos procesos han provocado importantes modificaciones en los
mercados de trabajo, incrementando los índices de desocupación, o reduciendo los salarios reales
de considerables sectores de las naciones. En el caso de los países en desarrollo, este efecto se
potencia a su vez por la incapacidad estructural para generar empleos. Incapacidad derivada en
gran parte de la poca disponibilidad de recursos para inversiones productivas, los cuales se ven
disminuidos tanto por el efecto de las trasferencias de capital que implican los pagos de las
dilatadas deudas externas, como por el permanente deterioro de los términos del intercambio de
bienes. Es la profundización de la brecha entre pobreza y riqueza un excelente promotor de
migraciones de masa. (Braido F,2001)

Las estadísticas pueden confirmar los planteamientos anteriores. La proporción de la población


mundial que vive en condiciones de pobreza ha disminuido más rápidamente en los últimos 50
años que en los 500 años anteriores. No obstante, la brecha entre el nivel de vida de las partes
más ricas y más pobres del mundo sigue ampliándose. En 1975, el producto interno bruto (PIB) per
cápita de los países con altos ingresos era 41 veces superior al de los países con bajos ingresos y
ocho veces superior al de los países con ingresos medios. Hoy, el PIB per cápita de los países con
altos ingresos es 66 veces superior al de los países con bajos ingresos y 14 veces superior al de
los países con ingresos medios. (Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones
Internacionales, 2005)

Acerca de las causas de la emigración en América Latina, CEPAL apunta:

• La asimetría en la distribución de los beneficios ofrecidos por la economía internacional ya sea


por las carencias de capital humano y de conocimiento, los cambios del papel del Estado en el
plano social o, en general, por las insuficiencias estructurales del desarrollo.
• La precariedad del empleo y la profundización de las tensiones sociales que conllevaron al
surgimiento de una sensación generalizada de vulnerabilidad social e inseguridad en la región.
(CEPAL, 2001)

Dentro de los factores de atracción o de influencia sobre las migraciones además de las diferencias
salariales se encuentran la propaganda y la globalización.

1. La propaganda de los países desarrollados: El migrante tiene hoy la posibilidad de saber lo que
pasa en el resto del mundo, ya sea por Internet, televisión, películas, o por el turismo, esto permite
que se creen necesidades que hasta entonces eran desconocidas.

2. La globalización: La globalización ha permitido el aumento de la propaganda de los países


desarrollados, aumenta la facilidad de comunicarnos con cualquier parte del mundo, de conocer de
inmediato lo que ocurre otras regiones y la posibilidad de enterarse de las posibles fuentes de
trabajo o de estudio.

La globalización de los medios de comunicación de masas, no sólo ha implicado un mayor acceso


a la información, sino que tiene como consecuencia la homogeneización de aspiraciones y de
valores, creando expectativas de estilos de vida de las sociedades desarrolladas. Las diferencias
objetivas en los niveles de vida, por un lado, y en las aspiraciones subjetivas de los migrantes en
los lugares de origen, por el otro, son tan intensas que los flujos migratorios no se reducen.

Migración y Globalización.

La globalización es un fenómeno de múltiples conceptualizaciones que ha sido interpretado desde


diferentes bases teóricas

Según Sarah Rodríguez, investigadora del Centro de Investigaciones de Economía Internacional


(CIEI):

“La globalización es la forma que adopta en la actualidad la internacionalización de la actividad


económica impulsada por las corporaciones transnacionales, cuando se fortalecen como nunca
antes los vínculos entre los países, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo y, en
contradicción, aumenta la polarización. También agrega que este proceso ha tenido como base
material la cuarta división internacional del trabajo, basada en una revolución tecnológica,
caracterizada como elemento novedoso por la internacionalización también del proceso de trabajo.
Esta división internacional del trabajo continúa siendo desigual y evidencia la supeditación absoluta
del trabajo al capital.” (Rodríguez S, s/f)

Este fenómeno multidimensional presenta rasgos cualitativos nuevos que rebasan la tradicional
internacionalización de la producción y el capital, que se expresaba en el dominio comercial, en las
filiales expandidas por el mundo y en el auge de los flujos financieros. Una de las características
distintivas es la exclusión de la migración dentro del proceso de la globalización.

En la actualidad la migración internacional parece estar excluida del proceso de globalización,


porque a pesar de que el mundo está cada vez más interconectado, con una creciente
liberalización de los flujos financieros y comerciales, el movimiento de personas se enfrenta a
fuertes barreras que la restringen.

Esto tiene su explicación en el actual contexto político y económico internacional en que se


desarrolla este fenómeno, caracterizado por las concepciones neoliberales, las que abogan por la
libre movilidad de capitales, mercancías y servicios, el redimensionamiento del Estado y
desnacionalización y privatización de los bienes y servicios. Sin embargo, dentro de esta corriente
de pensamiento y acción en lo político y económico, la fuerza de trabajo paradójicamente es la
única mercancía que no se considera libre en el mercado, pues se plantea la necesidad de su
regulación de manera extraeconómica por parte del Estado, con el objetivo de reducir su costo y
alcanzar una mayor competitividad internacional y la maximización de las ganancia, este último
incentivo esencial del capitalismo.

La globalización neoliberal ha provocado un empeoramiento de las condiciones en que acontecen


las migraciones, además de haber hecho crecer profundamente la brecha entre los países
desarrollados y los que están en desarrollo. Los países desarrollados cierran sus puertas a los
inmigrantes pero no a las ganancias que les vienen de la deuda externa y de sus fábricas, pues el
mecanismo está en centralizar la riqueza y diseminar la pobreza.

Diferentes enfoques acerca del efecto de la migración en el desarrollo.

La relación entre migración y desarrollo ha sido motivo de discusión en la literatura especializada.


Las visiones sobre los efectos de la migración en los países de origen han estado divididas según
los autores y las diferentes corrientes, aunque el trabajo empírico sobre este tema ha sido más
escaso que el que analiza las consecuencias de la migración sobre los países de recepción.

Después de una síntesis de algunos estudios realizados en diversas regiones, los investigadores
Papademetriu y Martin (1993) concluyeron que la relación entre migración y desarrollo debe
considerarse como "no resuelta", que es difícil extraer conclusiones generales y que el peso de los
factores positivos y negativos varía mucho en función de los casos analizados. (Pellegrino A, s/f)

Los autores que abordan esta temática no hacen distinción en muchas ocasiones entre los
conceptos crecimiento y desarrollo, sin embargo en este trabajo se considera imprescindible como
punto de partida para el análisis de la relación migración desarrollo la definición de este último.

El desarrollo es una clase especial de crecimiento que asegura a un país crecer constantemente y
a través de la autoimpulsión de su economía, este Constituye un complejo proceso que contempla
aristas económicas, sociales, políticas, técnicas, ambientales e institucionales, entre otras.
Crecimiento es condición necesaria para el desarrollo pero no suficiente. Según Todaro el
desarrollo debe concebirse como un proceso multidimensional que implica cambios de las
estructuras sociales, las actitudes de las gentes y las instituciones nacionales, al igual que la
aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la
pobreza. (Pérez O, 2008)

La migración es un proceso muy complejo que genera una red de lazos extra-regionales y vínculos
entre familias, comunidades y países. Los países receptores necesitan de la mano de obra
emigrante para el funcionamiento de sus economías; mientras que los países emisores dependen
del mercado laboral externo como válvula de escape y empleo para determinados sectores de la
población, y como fuente de ingreso a partir de las remesas que los emigrantes envían a sus
lugares de origen.

En el caso de América Central y del Caribe los efectos económicos de la emigración como son el
turismo, transporte, telecomunicaciones, el comercio nostálgico y las transferencias de remesas
han abierto toda una serie de oportunidades comerciales que mejoran los vínculos entre la región y
el resto del mundo y que, además, afectan al desarrollo de la región.

Según Orozco la demanda y el volumen de llamadas a América Central y el Caribe han aumentado
a medida que los vínculos se han fortalecido y las diásporas han creado oportunidades de
ampliación de los negocios y de las inversiones en los sectores de la telefonía celular, Internet y
correo electrónico. También se ha generado una demanda de nuevos servicios y bienes en los
países de origen. Los inmigrantes se han convertido cada vez más en un nuevo mercado que atrae
exportaciones, productos como la cerveza, el ron, el queso y otros alimentos locales incentivan
cada vez más a los productores de la región. Los viajes constantes han incrementado los ingresos
derivados del turismo en sus países de origen. En el caso de Jamaica, país donde el turismo es
una de las principales fuentes de ingreso para la economía, el 10 % de los turistas que llegan al
país son jamaicanos que viven en Canadá o en Estados Unidos. El envío de remesas a la familia
es en la actualidad una de las formas más concretas de vinculación entre los emigrantes y sus
países de origen, y produce efectos tanto en los países emisores como en los receptores. (Orozco
M, 2003)

En los siguientes acápites se realiza una síntesis de los diferentes planteamientos existentes en la
literatura consultada acerca de la problemática; para ello se clasifica el efecto de la migración
sobre los países receptores de emigrantes y los emisores, enfatizando en los últimos por ser los
que caracterizan a América Latina.

Efectos de la migración en los países receptores

En el mundo contemporáneo la migración es objeto de visiones controvertidas. Además se hace


mayor énfasis en el impacto de las migraciones en los países receptores, donde predominan las
inquietudes relacionadas con las distintas formas de migración irregular, las solicitudes de asilo, las
posibilidades de integración de los inmigrantes y las necesidades de regular la admisión de
trabajadores, que en la contribución económica y cultural de los inmigrantes o la evaluación de las
consecuencias para la migración en cuanto a la profundización de las desigualdades del
desarrollo.( Villa M y Martínez J, 2002)

En los países desarrollados, la necesidad de los sectores de alta especialización supera en


algunos casos la oferta que ofrecen las formaciones locales, fenómeno incrementado por el
envejecimiento de la población y la consiguiente reducción de los jóvenes que ingresan
anualmente al mercado de trabajo.

Uno de los argumentos más recurrentes en cuanto al efecto económico de la migración es que
esta afecta negativamente las tasas de empleo y las remuneraciones en los países receptores,
pues el inmigrante entra en directa competencia por las plazas de trabajo con los trabajadores
locales, los primeros están muchas veces dispuestos a aceptar condiciones de trabajo inferiores
(salarios más bajos, imposibilidad de afiliación a la seguridad social y sindicalización) y los
empleadores los prefieren porque de este modo pueden reducir sus costos de operación y así
incrementar los márgenes de ganancia. Es decir los inmigrantes desplazan a los trabajadores del
país receptor e inciden negativamente en el nivel de salarios del mercado y/o provocan
simultáneamente desempleo, además bajan el nivel de las remuneraciones en el mercado del país
receptor. Según esta visión, la migración es nociva principalmente durante ciclos recesivos o de
desaceleración económica.

En contraste al planteamiento anterior la OECD tras revisar más de una docena de estudios que
abordan el tema, realizados en Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia, concluye que a nivel
macroeconómico, la llegada de trabajadores migratorios tiene efectos leves, ya sean negativos o
positivos, sobre el nivel de empleo y remuneración de los trabajadores locales. Asimismo en otra
investigación, esta organización no encontró evidencia que indicara que la migración aumenta las
tasas de desempleo durante ciclos recesivos. En última instancia la inmigración puede repercutir
negativamente en el nivel de salarios y en las tasas de empleo en ciertos sectores o industrias
específicas. (Relatoría Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2005)

Otro estudio que el Congreso de los Estados Unidos encomendó a un amplio grupo de
especialistas (Smith y Edmonston, 1997) arrojó que la inmigración ha tenido un impacto negativo
relativamente bajo sobre las oportunidades salariales y laborales de los grupos locales
competidores y que esta afecta sobre todo el bienestar de los propios inmigrantes. (Informe Final
del Seminario sobre Migraciones e Integración Regional, 2002)
Los autores que plantean que la inmigración no influye de manera determinante en el nivel de
salarios y en las tasas de desempleo a nivel macroeconómico alegan que:

1. Las tasas de desempleo y el nivel de salarios están más bien relacionados con ciclos
económicos y con la estructura de la economía, y no con el número de personas o la densidad
poblacional. Es decir, más que el número de personas, la estructura económica y las capacidades
de inmigrantes y los locales realmente determinan si el mercado podrá absorber de forma eficaz la
mano de obra extranjera sin deprimir las tasas de empleo y remuneración.

2. Los argumentos que indican que la inmigración repercute de forma negativa en las tasas de
empleo y salarios parten de la falacia que trabajadores nacionales y extranjeros son sustituibles (es
decir, que un extranjero realiza la misma labor que un nacional) y no complementarios (es decir,
que un extranjero ocupe plazas que no son llenadas por locales). Los investigadores enfatizan que
en general los trabajadores migratorios complementan y no sustituyen a los trabajadores locales,
es decir realizan las labores que los nacionales no desean realizar. En este sentido Castles y Miller
indican que la inmigración tiene efectos bastante dispares sobre distintos grupos o estratos
sociales insertos en el mercado laboral. Los inmigrantes llegan al país de destino o con una alta
instrucción ( ocupan las plazas en el estrato más alto del mercado laboral y no tienen generalmente
dificultades para encontrar trabajo porque tienen habilidades complementarias con la fuerza laboral
nacional y por ello no compiten por las mismas plazas o a veces se especializan en una profesión
que es escasa en el país de destino) o con un nivel de instrucción limitado que aspiran a las plazas
del estrato más bajo del mercado laboral (estos sí compiten con los nacionales en ciertos servicios
que no requieren mano de obra calificada).Los trabajadores locales con poca calificación son los
sectores más afectados en términos de remuneración y trabajo por la llegada de inmigrantes.

Otro factor que indican los autores que defienden que la inmigración afecta a los países receptores
es que los inmigrantes al exigir beneficios de salud y educación ocasionan una sobrecarga
excesiva en los costos del sistema social y generan desajustes en las cuentas fiscales.

Por el contrario otros estudios señalan que los inmigrantes, en especial los que están integrados al
mercado del trabajo, más que una carga, representan un beneficio porque aportan al sistema
social del país receptor. Una investigación realizada por Academia Nacional de Ciencias (NAS) en
Estados Unidos concluyó que en los primeros años los inmigrantes contribuyen a incrementar los
costos del sistema de bienestar, sobre todo en educación, sin embargo en el largo plazo estas
personas se convierten en contribuyentes netos a través del pago de impuestos. Conclusiones
similares obtuvo un estudio realizado por la División Poblacional de Naciones Unida en el Reino
Unido. (Relatoría Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2005)

Algunos autores que han profundizado en el argumento anterior indican que los inmigrantes que se
insertan al mercado laboral son en su mayoría personas jóvenes y fuertes que gozan de buena
salud y están en sus años más productivos, por esto, en promedio, no usan beneficios del sistema
social, principalmente salud y pensiones que son los servicios más costosos. También argumentan
que los hijos de inmigrantes nacidos en el país receptor no deben ser considerados únicamente
como demandantes de servicios ya que una gran parte de ellos devolverá los beneficios recibidos
en educación y salud a través del pago de impuestos durante su vida productiva. Corroborando lo
anterior los inmigrantes en muchos países o no tienen acceso a los beneficios estatales o lo tienen
restringidos, fundamentalmente los indocumentados que cada vez son más.

Asimismo se plantea que la presencia de trabajadores migratorios ayuda al sistema de seguridad


social porque contribuye a mejorar la estructura demográfica de los países receptores.

Impacto de la inmigración en el crecimiento de países receptores


Algunos plantean que la inmigración contemporánea es muy distinta y mucho menos benéfica que
la de los años cincuenta y sesenta. Sin embargo, investigaciones recientes, reafirman que la
inmigración ejerce un efecto positivo en el crecimiento. En su estudio de 1993, la OECD indica que
la inmigración contribuye de manera positiva al crecimiento del país receptor, aunque recalca que
el efecto no es demasiado grande.

Entre los argumentos que exponen los que defienden que la inmigración contribuye positivamente
al crecimiento económico están:

1. Los inmigrantes incrementan el nivel de consumo agregado tanto de bienes como servicios y en
algunas ocasiones contribuyen a mejorar la productividad de la economía; así como muchas veces
forman sus propios negocios y empresas, lo que propician la generación de fuentes de empleo.

2. Los inmigrantes también contribuyen al ahorro, ya que en general tienen una fuerte propensión
marginal a ahorrar.

3. La inmigración ayuda a aumentar la eficiencia económica y la productividad, ya que permite


transferir trabajadores de áreas improductivas a sectores productivos de la economía (la llegada de
trabajadoras que se emplean de niñeras o empleadas domésticas que permiten a mujeres, muchas
de ellas profesionales, integrarse a la fuerza laboral.

4. Los inmigrantes reducen la posibilidad de quiebra de empresas que para ser competitivas
necesitan de la mano de obra barata que estos le proporcionan.

Sin embargo otros analistas señalan que la inmigración también puede generar efectos negativos
sobre el crecimiento.

1. Mano de obra redundante en los lugares de trabajo puede disminuir la productividad.

2. Los inmigrantes pueden en determinados momentos inhibir el proceso de desarrollo tecnológico


(empleadores pueden utilizar mano de obra barata y así mantener la competitividad) lo que en el
largo plazo afecta negativamente el crecimiento.

Efectos de la migración en los países emisores

La discusión acerca del efecto de la emigración en los países de origen se centra en dos de los
puntos más discutidos por la literatura: las remesas y el impacto del éxodo de trabajadores.

Entre los aspectos positivos de la emigración sobre la economía de países emisores, se indica
que:

1. La salida de personas muchas veces representa una válvula de escape para crecientes
problemas sociales. Muchos países pobres caracterizados por una vasta población poco calificada
y desempleo estructural promueven la emigración para aliviar presiones sobre los servicios
sociales y deshacerse de mano de obra redundante.

2. Los países de origen también pueden estar interesados en promover la emigración para
asegurar las remesas enviadas por sus ciudadanos, dinero que para muchos países constituye una
importante fuente de ingresos.

3. Además promover la emigración permite incentivar la formación de personal calificado en el


extranjero.
Entre las características negativas de la emigración en la economía de los países emisores se
encuentran:

1. El éxodo de personas, sobre todo con alta formación, puede llevar a la pérdida de capital
humano.

2. El envío de remesas puede generar dependencia económica e incentivos perversos


(desincentivar al Estado a prodigar ciertos servicios básicos porque las personas pueden acceder a
ellos gracias a las remesas que reciben).

El impacto del éxodo de trabajadores

El impacto generado por el éxodo de trabajadores es quizás el único punto donde existe consenso
sobre los efectos de la migración en la economía de los países. En general, los autores coinciden
en señalar que la fuga de mano de obra es negativa para el país emisor, sobre todo en el caso de
mano de obra calificada. La pérdida de personal altamente capacitado repercute negativamente en
la productividad de la economía del país emisor.

Parte del problema con respecto a la migración de personas calificadas de países emisores tiene
que ver con las políticas de los países receptores que incentivan a los mejores elementos de
países en desarrollo a migrar al ofrecerles mejores salarios y condiciones de trabajo. El
otorgamiento de becas de estudios avanzados también actúa como imán para la emigración.

En América se evidencian efectos negativos de la emigración para el desarrollo económico de los


países. Por ejemplo en Jamaica y Trinidad y Tobago, el sesenta por ciento de las personas con
educación universitaria viven actualmente en Estados Unidos. Guyana, por otro lado, ha perdido
casi el 70 por ciento de sus egresados universitarios. Un éxodo tan masivo de las personas con
mayor capacitación afecta el desarrollo de estos países. (Relatoría Especial de Trabajadores
Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), 2005)

En este sentido Pellegrino plantea que la emigración desde América Latina hacia los Estados
Unidos tiene un nivel educativo promedio, inferior a la media de la población nativa de los Estados
Unidos. La migración asiática y africana en los Estados Unidos se concentra en su mayoría en los
sectores de alta calificación, mientras que la migración latina se ubica fundamentalmente en los
trabajos poco calificados. (Pellegrino A, s/f)

En las últimas décadas, las iniciativas tradicionales para revertir la emigración han sido
suplantadas por otras que proponen favorecer los procesos de revinculación y estimular a las
redes existentes, de manera de transformar las pérdidas en posibles ganancias. Algunos autores
han llegado incluso a proponer la revisión del carácter negativo o de pérdida atribuido a la
emigración de científicos y reconocer las potencialidades que pueden surgir de la existencia de
emigrantes ubicados en sectores estratégicos, actuando en beneficio de sus lugares de origen, es
decir que algunos afirman que la fuga de cerebros no se consideraría como un factor de
empobrecimiento, sino como una fuente de desarrollo.

La discusión sobre el drenaje de cerebros ("brain drain") ha sido progresivamente sustituida por las
propuestas de estimular la circulación y el intercambio de cerebros ("brain circulation" y "brain
exchange"), que procuran superar o compensar las pérdidas debidas a la emigración haciendo
énfasis en la movilidad y en los intercambios de los recursos altamente calificados entre los países
de origen y los países desarrollados. Se busca convertir a los migrantes en nexos entre las redes
locales y las redes globales de desarrollo científico y tecnológico, en agentes individuales o
grupales de transferencia de conocimiento y de tecnología.
Sin embargo desde el punto de vista de los países de origen, la emigración de recursos calificados
es un obstáculo serio para la consolidación de sectores avanzados, tanto en los sistemas de
ciencia y tecnología como, en general, en los espacios donde la capacidad de innovación se ha
vuelto imprescindible para superar la brecha que los separa del mundo desarrollado.

Efecto de las remesas en países emisores de emigrantes

Las remesas de dinero enviadas por los migrantes constituyen el impacto más notorio y tangible de
la migración internacional sobre los países de origen. Aún cuando su estimación puede ser
compleja, la magnitud de los montos de las transferencias de los migrantes es muy significativa y
constituyen una fracción importante del Producto Interno Bruto de los países de origen. Por
ejemplo las remesas representaron entre los años 2000-2004 un 5% del PIB como promedio en los
países latinoamericanos y en el 2002 alcanzaron más del 80% de las inversiones extranjeras
directas (IED) enviadas a la región. (Cruz A, 2006). Para el crecimiento económico de
Latinoamérica estos flujos de financiamiento son relevantes, sin embargo adquieren mayor
importancia en los países donde constituyen una de las primeras fuentes de ingresos en divisa,
entre los que se encuentran El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, en el 2007 las
remesas constituyeron para estas economías el 20%, el 12,5%, 25% y el 14% del PIB
respectivamente. (CEPAL, 2007)

El debate sobre el efecto de las remesas enviadas a México es un buen ejemplo para demostrar la
complejidad del tema, pues si bien varios estudios realizados sobre el efecto de las remesas en
comunidades mexicanas argumentan que la migración a Estados Unidos genera dependencia
económica e inhibe el desarrollo autónomo, así como las remesas se consideran meramente como
un paliativo ya que generalmente son utilizadas para adquirir bienes de consumo, pero que rara
vez se transforma en bienes de capital (herramientas, inversión) que podrían generar crecimiento y
aumentar la producción, otros, sin embargo, sostienen todo lo contrario e indican que las remesas
son una importante fuente de crecimiento económico y que tienen un efecto positivo en la
economía en términos macroeconómicos.

Los estudios en cuanto a la relación remesas- crecimiento no revelan un consenso, pues mientras
algunos afirman que las remesas al dirigirse fundamentalmente al consumo estimulan la demanda
y la producción, otros trabajos en los que se utilizan métodos estadísticos encontraron que la
relación no es estadísticamente significativa o es positiva pero no suficientemente fuerte.

También en la literatura se señala que en cuanto a la relación remesas-pobreza: el efecto de las


remesas en la atenuación de la pobreza en general es pequeño, sin embargo éste se vuelve
enorme para los beneficiarios directos y en cuanto al impacto de las estas en la distribución de los
ingresos se puede evidenciar mejor en las comunidades en específico, mientras que a nivel
nacional es más reducido. El mayor impacto es a nivel de los pobres, por sus bajos ingresos.

Según Martín (2004) las remesas constituyen una de las “3R” de la migración y el desarrollo, que
junto al “reclutamiento de trabajadores por los países receptores” y el “retorno de los emigrantes a
sus países de origen”, serán esenciales para aprovechar el poder de la diáspora tan notable. (BID,
2006) No obstante los países latinoamericanos no pueden depender de estos flujos como única vía
para su crecimiento, pues una de las características de las remesas es su alta relación con los
factores externos es decir, las crisis económicas, los desastres naturales, las guerras y un ejemplo
de ello es la actual crisis económica y financiera internacional que afectó desde sus inicios a las
tasas de crecimiento de estas transferencias. Según el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)
las remesas desde Estados Unidos a América Latina habían estado creciendo gradualmente desde
el 2000 porque más inmigrantes enviaban más dinero y con mayor frecuencia, sin embargo con la
crisis este patrón cambió dramáticamente debido a dos razones fundamentales: el efecto de la
desaceleración económica de Estados Unidos en sectores que emplean a una gran proporción de
los inmigrantes latinoamericanos, como el de los servicios y la construcción; y un clima más hostil
hacia los inmigrantes en los últimos dos años. (FOMIN, 2007)
Si bien los gobiernos de los países receptores de remesas pueden mejorar el efecto económico de
estas a través de políticas de incentivos, es necesario tener en cuenta que estos flujos financieros
no sustituyen las políticas favorables al crecimiento, la inversión en educación y al desarrollo en
general.

CONCLUSIONES

Si bien las migraciones internacionales han experimentado en las dos últimas décadas un rápido
ascenso, estas no se pueden considerar superiores a las acontecidas en etapas anteriores; en
realidad lo que ha ocurrido con los movimientos migratorios ha sido un cambio de dirección al
aumentar la emigración del sur al norte. Un ejemplo de lo anterior es el incremento en la década de
los noventa de la emigración de latinoamericanos y caribeños hacia los Estados Unidos.

Entre las causas principales de la emigración latinoamericana se encuentran la pobreza crónica, la


inestabilidad política y social, la precariedad del empleo y la asimetría en la distribución de los
beneficios ofrecidos por la economía internacional, esta última agudizada por el proceso de
globalización, que aunque incrementa las expectativas de emigrar impone fuertes barreras a la
libre movilidad de las personas.

En cuanto a la relación migración desarrollo se puede concluir que no existen pruebas


contundentes acerca de los efectos de la migración sobre el desarrollo de una economía, pues el
peso de los factores positivos y negativos varía mucho en función de los casos analizados.

Con respecto a los países receptores la poca evidencia que existe indica que el efecto es positivo
aunque marginal la mayoría de las veces. El impacto de la inmigración en el mercado de trabajo y
en las tasas de remuneración del país receptor es leve en términos macroeconómicos, sin
embargo puede repercutir negativamente en el nivel de salarios y en las tasas de empleo de los
nacionales en ciertos sectores o industrias específicas. Además la inmigración ayuda a solventar el
sistema de seguridad social, así como, tiene efectos positivos, aunque leves, sobre el crecimiento
económico de los países receptores.

En relación con los países emisores existe cierto consenso en que el éxodo de trabajadores
migratorios, y no exclusivamente el de personas calificadas, tiene repercusiones negativas para el
Estado emisor. Sin embargo los expertos están divididos con respecto a los efectos económicos de
las remesas, probablemente estos sean de orden mixto, es decir con elementos positivos y
negativos; en este sentido es necesario dejar claro que las remesas no sustituyen ni los esfuerzos
en educación, inversión ni a las políticas de fomento del crecimiento económico de países
receptores de estos flujos.

Finalmente, resulta determinante en cualquier análisis relacionado con las variables que influyen
en el desarrollo de un país tener en cuenta que el crecimiento económico constituye un medio y no
un fin para alcanzar el desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Remesas de inmigrantes. Moneda de cambio


económico y social. Washington, D.C. 2006.

• BID-MIF. Remittances 2004: Transforming labor markets and promoting financial democracy.
Washington, D.C. Mar 2005.Disponible en: http://www.iadb.org/idbamerica. Consultado febrero 10,
2006.

• Braido, F. Las causas de la emigración en América desde la perspectiva de la iglesia en América


Latina y del CELAM.2001.
• Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). Remesas: un acercamiento a sus
impactos sobre la pobreza y el desarrollo. Cámara de diputados LIX Legislatura, México, febrero
2005. Disponible en: http://www.remesasydesarrollo.org. Consultado febrero 10, 2006.

• CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007. 2007. Disponible en:
www.cepal.org Consultado noviembre 25,2008

• CEPAL. La migración internacional y la globalización. Parte II: Visión regional, cap 8,2001.
Disponible en: http://www.cepal.org.

• Cruz, A. Las remesas familiares. Su análisis en la economía cubana (1993-2004) desde una
perspectiva macroeconómica. Tesis de Diploma. Facultad de Economía. Universidad de la Habana.
2006.

• Eclac. International migration, human rights and development in Latin America and the Caribbean.
Summary and conclusions.LC/G.2303 (SES.31/11) Thirty-first session of Eclac Montevideo,
Uruguay, 20 – 24.Mar 2006. Disponible en: http://www.eclac.org.

• Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Las migraciones en un


mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar. 2005. Disponible en: www.gcim.org.

• Informe Final del Seminario sobre Migraciones e Integración Regional SMIR/DF – 02. Caracas,
Intervención del Embajador Otto Boye, Secretario Permanente del Sistema Económico
Latinoamericano. 2002

• Orozco M. Impacto de la emigración en la región del Caribe y de América Central. Focal


Documento de política. FPP-03-06. Fundación Canadiense para las América .Mayo
2003.Disponible en: http://www.focal.ca.

• Orozco M. Remittances to Latin America and the Caribbean: Money Markets and Costs. BID-MIF.
2002. ppt. Disponible en: http://www.iadb.org/idbamerica Consultado Febrero 10, 2006.

• Pellegrino, A. Drenaje, movilidad, circulación: nuevas modalidades de la migración calificada.


Uruguay. (S/f)

• Pérez O. Reconstrucción del desarrollo. Conferencia digital. Clases Maestría de Economía.


Facultad de Economía. 2008.

• Relatoría Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), compilación. Consecuencias económicas de la
migración. Revista Futuros 2005; 3 (11). Disponible en: http://www.revistafuturos.info

• Rodríguez S. Apuntes acerca de los conceptos: globalización y neoliberalismo. Centro de


Investigaciones de Economía Internacional. Universidad de La Habana. (s/f)

• Roig M. Migraciones Internacionales y Globalización: Tendencias Migratorias Internacionales y


Regionales, 1965-2000. División de Población, Naciones Unidas, Nueva York, 2002.

• Villa M y Martínez J. Las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe. Rasgos


sociodemográficos y económicos de la migración internacional en América Latina y el Caribe.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Edición No 65, Mayo-agosto
2002.Disponible en:
http://www.eclac.cl/Celade/proyectos/migracion/SimpMig00e-pon.htm

Y sin que sea necesario volver aquí respecto a


una cuestión que ya es de aceptación universal, cual es
que la “arbitrariedad” en que degrade el ejercicio de una
potestad discrecional, debe ser corregida por los jueces
del fondo, merced a técnicas de control demasiado
conocidas como para tener que repetirlas nuevamente en

esta oportunidad;

También podría gustarte