Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

ASIGNATURA:

Los Derechos Fundamentales en la Constitución.

TEMA:

Examen Final.

PARTICIPANTES:

D.F.A

FACILITADOR:

FECHA Y LUGAR:

Noviembre 17 del 2018, Santiago de los Caballeros, R. D.


1. Cuáles derechos considera han sido violados a Luis Valverde?
a) Derecho a la libertad física.
b) Tutela judicial efectiva y debido proceso.
c) Dignidad humana.
d) Habeas Corpus.

No obstante según el artículo 27.1 de la convención americana de los derechos


humanos dispone que el estado en los caso de guerra, peligro público o de otra
emergencia que amenace la independencia o la seguridad del Estado parte, este
podrá adoptar disposiciones en la medida o por el tiempo estrictamente limitado
a la exigencia de la situación, suspender las obligaciones contraída en virtud de
esta convención, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las
demás obligaciones que le impone el derecho internacional y no entrañe
discriminación algunas fundada en motivo de raza, color, sexo, idioma, religió u
origen social.

En virtud de este artículo podemos citar la facultad de limitaciones y suspensión


de derecho que se da en un estado de emergencia que expone en peligro eminente
la seguridad del Estado y su ciudadano. Tales derechos que están establecido en
el artículo 266 de la constitución dominicana especialmente en su numeral 6 letras
(b y c).

2. ¿Las disposiciones contenidas en el decreto vulneran algún derecho o


garantía fundamental de la población de Macondo en sentido
general?

En principio hay vulneración a derechos fundamentales colectivos, tales como:

a) Derecho al libre tránsito.


b) Derecho a la libertad.
c) Habeas Corpus y Amparo.
Sim embargo dada la situación que declara mediante un decreto el estado de
emergencia nacional no debe verse como una violación la suspensión de dicho
derechos ya que la constitución y la declaración internacional de los derechos
humano faculta al poder ejecutivo la suspensión de los referidos como ya vimos
anteriormente en los artículos citado.

3. ¿Son susceptibles de suspensión las garantías del hábeas corpus y


amparo?

Si, en el caso que se está analizando el señor Luis Valverde fue arrestado en
estado de vigencia del decreto que da lugar a la suspensión de tal recurso (hábeas
corpus) ya que el artículo 27.2 de la convención interamericana de los derechos
humanos no lo señala como derecho no susceptible de suspensión en situaciones
de emergencia.

Además el artículo 266 numeral 6 letra f, consagra este que este derecho (Habeas
Corpus) puede ser suspendido en los estado de conmoción interior y emergencia.

4. ¿Qué ha dicho la Corte Interamericana al respecto en algunas de sus


opiniones consultiva?

La corte en su opinión consultiva OC-9/87 DEL 06 DE OCTUBRE DEL 1987


opino lo siguiente:

Por unanimidad

“Que deben considerarse como garantías judiciales indispensables no


susceptibles de suspensión, según lo establecido en el artículo 27.2 de la
Convención, el hábeas corpus (art. 7.6), el amparo, o cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes (art. 25.1), destinado a
garantizar el respeto a los derechos y libertades cuya suspensión no está
autorizada por la misma Convención”

Por unanimidad
2. También deben considerarse como garantías judiciales indispensables que no
pueden suspenderse, aquellos procedimientos judiciales, inherentes a la forma
democrática representativa de gobierno (art. 29.c)), previstos en el derecho
interno de los Estados Partes como idóneos para garantizar la plenitud del
ejercicio de los derechos a que se refiere el artículo 27.2 de la Convención y cuya
supresión o limitación comporte la indefensión de tales derechos.

Por unanimidad

3. Que las mencionadas garantías judiciales deben ejercitarse dentro del marco
y según los principios del debido proceso legal, recogidos por el artículo 8 de la
Convención.

5. ¿Cómo se resuelve en el Derecho Internacional de Derechos


Humanos el conflicto entre una norma Constitucional y un Tratado?

5) Favorabilidad. La Constitución y los derechos fundamentales deben ser


interpretados y aplicados de modo que se optimice su máxima efectividad para
favorecer al titular del derecho fundamental. Cuando exista conflicto entre
normas integrantes del bloque de constitucionalidad, prevalecerá la que sea más
favorable al titular del derecho vulnerado. Si una norma infraconstitucional es
más favorable para el titular del derecho fundamental que las normas del
bloque de constitucionalidad, la primera se aplicará de forma complementaria,
de manera tal que se asegure el máximo nivel de protección. Ninguna disposición
de la presente ley puede ser interpretada, en el sentido de limitar o suprimir el
goce y ejercicio de los derechos y garantías fundamentales.

6. ¿Cuál es la jerarquía de los tratados respecto a las normativas


constitucionales?

Después de haber consultado el artículo 74 numeral 3 de la constitución


dominicana hemos podido constatar que los tratados, pactos y convenciones
relativos a derechos humanos, suscrito y ratificado por el estado dominicano
tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa inmediata por los
tribunales y demás órdenes del estado.

Es decir, que los referidos acuerdos o pactos internacionales son iguales en


jerarquías en cuantos a derechos fundamentales refieres a los mandatos que
reguarda la constitución dominicana, entendiendo que somos partes de lo que
dispone dichos convenios.

7. ¿Cómo se aplica en esos casos el principio pro homine?

El principio pro homine implica que la interpretación jurídica siempre debe


buscar el mayor beneficio para el ser humano, es decir, que debe acudirse a la
norma más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos
protegidos y, por el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida,
cuando se trata de establecer límites a su ejercicio.

Con este principio lo que se busca ampliar la garantías establecida en las normas
en beneficios del interés protegidos de las personas, es decir, se aplicaran la de
mayor proporcionalidad de acuerdo al derecho que prevalezca sobre otro sin que
esto signifique que este último ha perdido su valor o jerarquía.

8. ¿Pudiéramos decir que en este caso existe limitación de algún


derecho fundamental?

Si, en principios debido al estado de emergencia que sea decretado podemos citar
algunas restricciones de derechos fundamentales tales: Derecho libre tránsito, a
la tutela judicial efectiva y el debido proceso, derecho Habeas Corpus.

9. ¿El derecho del poder ejecutivo afecta las cláusulas del contenido
esencial de los derechos en juego?

Si, entendiendo que los derechos en juego se encuentran restringidos, no obstante


dicha causa que deja sin efecto la esencia de los derechos ya mencionados se
justifican en el estado de emergencia que ha decretado el poder ejecutivo ante el
peligro eminente del interés colectivo que enfrenta la republica de Macondo,
además la propia constitución y la convención interamericana de los derechos
humanos establece los casos en que esto pueden ser regulado.

10.¿Qué pasaría en este caso en donde la constitución habilita el límite de


las garantías y la convención la prohíbe?

De acuerdo al principio pro homine y la regla de ponderación se aplicaría aquellas


normas tendientes a proteger el derecho de mayor peso o interés que se entienda
que debe prevalecer ante otro de menor amplitud según el caso en cuestión.

En otras palabras refiere lo antes expuesto la desarmonía entre dos norma de igual
jerarquía en la cual una deberá ceder el derecho a otra, cuando esta otra a la cual
se ajusta más preciso el derecho demandado así lo amerita. No debe entenderse
que dicha desarmonía disminuye la jerarquía de aquella que cedió el derecho por
entender que es razonables.

11.¿De acuerdo a los precedentes del Tribunal Constitucional


Dominicano como se resolvería este caso?

La Constitución dispone que los poderes públicos (incluye al TC), interpretan y


aplican las normas relativas a los derechos fundamentales y sus garantías, en el
sentido más favorable a la persona titular de los mismos, debe optar siempre por
la preeminencia de los derechos y las garantías, sean los consagrados en nuestra
constitución o los adoptados por vía de los tratados internacionales.

También podría gustarte