Está en la página 1de 3

DÉJÀ VU A TRAVÉS DE FAMILIARIDAD Y ATENCIÓN DIVIDIDA CON

ESTÍMULOS AUDITIVOS

DÉJÀ VU THROUGH FAMILIARITY AND DIVIDED ATTENTION WITH AUDITORY STIMULI

Fátima Cuevas Gómez, Pablo García Muñoz, Melisa Goya Nakakaneku, Ana López Gea y Rocío
Medina Martínez

Resumen

Palabras clave: déjà vu, percepción dividida, familiaridad

Abstract

Key words: déjà vu, divided perception, familiarity

INTRODUCCIÓN
El déjà vu es una experiencia ilusoria que tiene lugar cuando una persona tienes extraños
sentimientos de haber experimentado una situación que en realidad es novedosa. Se trata de un
fenómeno de duración breve (10-30 segundos) y no universal (Brown, 2004; Cleary, Ryals y Nomi,
2009).

En el estudio del fenómeno se descubrió que es más frecuente en personas jóvenes, con alto nivel
educativo y salario, que viajan más, recuerdan sus sueños, ven más películas o tienen creencias
religiosas y políticas liberales. También se sabe que hay mayor probabilidad de ocurrencia de déjà
vu en contextos físicos de interior mientras se realizan actividades de ocio o descanso. en compañía
de amigos y en presencia de fatiga o estrés (Brown, 2004). En otros estudios hacen referencia al
efecto de causas biológicas en esta experiencia tales como epilepsia en el lóbulo temporal derecho
(Spatt, 2002), consumo de drogas recreativas o de clonazepam (Brown. 2003).

Se ha investigado sobre diversas teorías explicativas del fenómeno (ver. Brown, 2004) pero en
nuestro estudios nos centramos especialmente en dos: la teoría de la percepción dividida y la teoría
de la familiaridad implícita sin recuerdo explícito.

La teoría de la atención dividida viene a decir que la experiencia de déjà vu se produce como
consecuencia de dos tipos de procesamiento de la situación: uno superficial y otro profundo. Si una
situación se procesa primero de forma superficial (se desvía la atención hacia otro elemento) y
luego se procesa con todos los recursos atencionales, se puede elicitar un sentimiento de
familiaridad que subyace a la experiencia de déjà vu (Bernstein y Welch, 1991; Mack, 2003). Este
hecho puede estar relacionado con los fenómenos de ceguera atencional (no prestamos atención
a un estímulo que tenemos delante aunque está siendo registrado en la memoria) y de priming
(facilitación perceptiva de un estímulo previamente presentado).

Por su parte, la teoría de la familiaridad implícita defiende que el déjà vu se produce cuando parte
de una experiencia presente se relaciona con una experiencia previa, porque la familiaridad es real
e implícitamente evocada, pero sin que haya un recuerdo explícito de dicha experiencia pasada.
(Brown, 2004).
En Cleary, Ryals y Nomi (2009) estudiaron la familiaridad y su relación con el déjà vu a través de
imágenes estructuralmente similares presentadas en dos fases: una primera fase de aprendizaje
en la que se les enseñaba un conjunto de imágenes y una segunda fase en la que se le presentaban
imágenes estructuralmente similares o no a las presentadas en la primera fase. Los resultados
mostraron que la familiaridad era mayor entre imagénes estructuralmente similares y que era más
probable elicitar déjà vu en escenas que se parecen a las estudiadas.

Puesto que en la mayoría de estudios, como el anterior, el déjà vu ha sido elicitado a través de
estímulos visuales, en este caso nos hemos interesado en comprobar si este fenómeno también
ocurre de manera similar a través de otras modalidades perceptivas.
Teniendo en cuenta que el déjà vu probablemente no pueda ser explicado a través de una única
hipótesis, hemos querido combinar en esta ocasión para elicitar dicho fenómeno: la familiaridad y
la percepción dividida anteriormente explicadas.

De manera que, el objetivo de esta investigación es estudiar si existe relación causal entre
familiaridad sin recuperación del recuerdo y déjà vu, a través de estímulos auditivos, como pueden
ser diferentes fragmentos de canciones presentados en dos ensayos, para permitir un primer
procesamiento superficial y un posterior procesamiento profundo.
Esperamos encontrar un mayor grado de familiaridad en las pistas de audio del segundo ensayo
que tienen mayor similitud con las pistas de audio presentadas en el primer ensayo (Hipótesis 1). Y
también esperamos una mayor puntuación de déjà vu en aquellas pistas de audio de la segunda
fase que se parezcan más a las presentadas en la primera fase (Hipótesis 2).

MÉTODO

RESULTADOS

DISCUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte