Está en la página 1de 6

SISTEMA DE PARTIDOS EN CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y EL CARIBE

Como en el caso de Sudamérica, tanto en América Central, México y el Caribe, se


presenta una pluralidad de sistemas partidarios.

Sobre la situación del sistema de partidos en Centroamérica y Panamá, indica el


politólogo costarricense Rodolfo Cerdas, que "más allá de ciertos, partidos que han
logrado algún grado de permanencia y continuidad, las formaciones partidarias y las
condiciones políticas en toda la región, tienden a caracterizarse por su fluidez y
transitoriedad", Estas palabras aplicadas a la región centroamericana, tienen también
validez para América del Sur

1. Sistemas de partidos en Centroamérica

En Honduras y Belice (Honduras Británicas) hay bipartidismo. Los partidos Liberal y


Nacional, cubren todo el panorama político hondureño. Lo mismo acontece en Belice con
la presencia abrumadora de los partidos Unión del Pueblo (PUP) y de la Independencia
Nacional (PIN).

En ambas naciones existe un bipartidismo perfecto. En cuanto al multipartidismo, éste


campea en los otros países centroamericanos, en la modalidad de multipartidismo
extremo.

Guatemala: Sistema multipartidista integral o extremo. Aunque en la historia de


este país han predominado, en sus pocos espacios democráticos, los partidos
Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) y el Centro Nacional, existe una gama
de otros partidos: Avanzada Nacional (AN), Frente Republicano Guatemalteco
(FRG), Alianza Nacional (AN), Frente Democrático Nuevo Guatemala (FDNG).
El Partido Avanzada Nacional representa los intereses de grupos comerciantes y
financieros; el Frente Republicano, el de los industriales; y el Frente Democrático
(FD), es de izquierda. Además están el Partido Revolucionario (PR), Movimiento
de Liberación Nacional (MLN), Partido Institucional Democrático (PID), Partido
Socialista Democrático (PSD), Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), Partido
Nacionalista Renovador (PNR), Central Auténtica Nacionalista (CAN),
Revolucionaria Na- cional Guatemalteca (RNG), Movimiento de Acción y
Solidaridad (MAS), Partido Democrático de Cooperación Nacional (PDCN). Hay
una falta de credibilidad en el sistema de partidos guatemaltecos, según el
politólogo Manuel Villacorta. Un hecho preocupante es que, durante el
referéndum del 31 de enero de 1994, soló votó el 16% de los ciudadanos.

El Salvador: Sistema multipardista integral o extremo, que ha entrado en un


proceso de refundación después de la lucha contra la insurgencia. El sistema de
partidos políticos es hijo de la guerra y ayuda a El Salvador a salir del desgobierno,
señala el politólogo salvadoreño, Rubén Zamora. En los pocos espacios
democráticos, en la sociedad salvadoreña a lo largo de su historia, ha cumplido un
rol importante la Democracia Cristiana (DC), pero proliferan una pluralidad de
partidos, como Alianza Republicana Nacionalista (ARN), Conciliación Nacional
(CN), Liberación Nacional (LN), Acción Democrática (AD), Popular Salvadoreña
(PS), Auténtico Institucional Salvadoreño (AIS), Unionista Centroamericano
(UC), Democrático Revolucionario (DR), Comunista de El Salvador (CDES), de
Empresarios, Campesinos y Obreros (ECO).

Nicaragua: Sistema multipartidista integral o extremo. Luego de la Revolución


Sandinista, Nicaragua nos presenta una pluralidad de grupos políticos: Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) Conservador de Nicaragua (CN),
Liberal Independiente (LI), Neoliberal (NL), Comunista (C), Social Demócrata
(SD), Popular Social Cristiano (PSC), Social Cristiano Nicaragüense (SCN),
Conservador Demócrata (CD), Movimiento Acción Popular Marxista Leninista
(MAPML), Socialista Nicargüense (SN), Unionista Centroamericano (UC). Cabe
destacar que en este país los ciudadanos eligen candidatos para integrar el
Parlamento centroamericano, también hay financiamiento electoral para los
partidos que tienen representación parlamentaria. Costa Rica: Multipartidista
integral o extremo. Son ocho partidos a nivel nacional, siete a escala provincial y
sólo uno a nivel cantonal, denominado Alajuelita Nueva (AN). Pese a esta
cantidad de partidos, a lo largo de la historia democrática de este país, que suma
más de 50 años, predominan dos con mayor importancia y presencia en la sociedad
costarricense: Liberación Nacional (LN) de tendencia social demócrata y la
Unidad Social Cristiana (USC). El politólogo costarricense, Constantino Urcuyo,
sostiene que hay una propensión hacia el bipartidismo a partir de 1986. Ésta parece
ser la tendencia, pero por el momento actúan en el escenario político, otras
agrupaciones como Alianza Nacional Cristiana (ANC), Fuerza Democrática
Independiente (FDI), Nacional Independiente (NI), Unión Generaleña (UG),
Vanguardia Popular (VP).

Panamá: Sistema multipartidista integral o extremo. Después de la invasión


norteamericana en este país, el sistema de partidos está en proceso de
reestructuración que tiende hacia el fraccionamiento. Se mantiene el Partido
Demócrata Cristiano (PDC) y hay una alianza de partidos. El politólogo
panameño, Enoch Adames, explica que los partidos políticos tienen una situación
privilegiada en su país, a diferencia de otras agrupaciones políticas. Al lado de la
Democracia Cristiana (DC), sobresalen otros formados después de la caída de
Noriega, tales como Partido Revolucionario Democrático (PRD), Papa Egoro
(PE) de Rubén Blades, Partido de la Solidaridad (PS), Morena, Cambio 94,
Alianza Concentración Nacional Panameñista Doctrinario (ACNPD).

2. Sistema de partidos en México

Calificado de "Dictadura Perfecta" por Mario Vargas Llosa y de "Ogro Filantrópico" por
Octavio Paz, el PRI (Partido Revolucionario Institucional) constituye un caso típico de
sistema de partido hegemónico ideológico y pragmático. Es el principal protagonista de
la política mexicana desde 1929 y está rodeado por otros dos partidos con relativa
presencia en la sociedad mexicana: el Partido de Acción Nacional (PAN) que apareció en
1938, por lo general de tendencia conservadora, y el Partido Revolucionario Democrático
(PRD), fundado por Cuauhtémoc Cárdenas. Actualmente es secretario general del PRI,
Pedro Joaquín Coldwell; del PAN, Gustavo Madero Muñoz; y del PRD, Jesús Zambrano
Grijalva. El Partido Revolucionario Democrático es de fundación reciente y su dirigencia
está integrada, en su mayoría, por ex militantes priistas. El PRI, fue precedido por el
Partido Nacional Revolucionario, que luego se reconstruyó con el nombre de Partido de
la Revolución Mexicana. Tanto el PAN como el PRD, en los últimos años han
incrementado su caudal electoral, logrando el control de gobernaciones en algunos
estados y de ciertos municipios importantes, e incluso han aumentado su representación
parlamentaria. Pero como señala el sociólogo Pablo Gonzales Casanova, desde que se
fundó el PRI no ha perdido ninguna elección presidencial. La oposición sabe, que por la
forma como está organizado el sistema político y electoral mexicano, nunca lle- gará a
constituirse en gobierno, pero para no quedarse fuera de las reglas del juego impuestas
por el partido eterno en el gobierno, se presenta para ocupar cargos públicos a los que
puede acceder.
También puede aplicarse al PRI, el término de "Príncipe Institucionalizado" que Gramcsi
utilizó para definir al partido comunista de la ex Unión Soviética.

La permanencia del PRI en el gobierno de México se explica no sólo por los mecanismos
de coacción política y manipulación electoral que utiliza, sino también por el recambio
de autoridades para "lanzar" candidatos a la Presidencia de la República, cargo que dura
seis años y no es reelegible, tal como establece el artículo 83 de la Constitución, al precisar
que "el Presidente entrará a ejercer su encargo el 1° de diciembre y durará en él seis años.
El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo
popularmente, o con el carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por
ningún motivo podrá volver a desempeñar este puesto". Al tolerarse cierta oposición de
los partidos políticos, de grupos de presión y de los medios de comunicación, es indudable
que también hay ciertos espacios democráticos en el sistema político mexicano. En los
últimos años el PRI, está sufriendo una fuerte crisis política y moral, que podría
desencadenar en una reforma más profunda, la que permitiría la consolidación definitiva
de la democracia en México.

Como se ha indicado, el hegemonismo del PRI ha concluido, porque la presidencia en


México la posee el PAN, el tradicional partido opositor que colocó en el poder al exitoso
empresario Vicente Fox.

3. Sistema de partidos en las naciones del Caribe

El Caribe, al igual que Centroamérica y Sudamérica, nos presenta una pluralidad de


sistemas partidarios:

Cuba: Monopartidismo. Total concentración del poder en el Partido Comunista


Cubano, dentro del estilo tradicional establecido por el marxismo-leninismo. El
poder en Cuba constituye una triple alianza entre el personalismo carismático de
Fidel, el Partido Comunista y las Fuerzas Armadas. República

Dominicana: Sistema multipartidista integral y extremo. Partido Revolucionario


Dominicano (PRD) de tendencia socialdemócrata, fundado en 1939 en Arroyo
Naranjo (Cuba) por Juan Boch. Partido Reformista Social Cristiano (PRSC),
fundado por Joaquín Balaguer, un partido caudillista que asumió la doctrina social
cristiana. Liberación Nacional (LN), Revolucionario Institucional (RI), Unión
Democrática (UD), Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) de
orientación marxista, Partido Comunista (PC) y Concertación Democrática (CD).

Haití: No se puede decir que en este país haya un sistema estable de partidos
políticos. Después de la invasión americana, que puso en el poder a Jean Bertrand
Aristide, se han realizado recientemente elecciones que fueron ganadas por René
Preval, candidato oficialista líder del movimiento La Valás. El otro movimiento
importante es el Congreso de los Movimientos Democráticos (Konakon). En el
marco del débil sistema político haitiano, hay sin embargo otros partidos políticos
como Ressemblement des Démocrates Nationaux Progressistes (RDNP),
Mobilisation pour le Developpment National (MDN), Mouvement D'Organisation
du Pays (MOP), Parti Démocratique Chrétien d'Haiti (PDCH), Parti Unifié de
Communistes Haitiens (PUCH), Parti pour l'Unite Nationale él le Developpment
(PUND), Unión des Patriotes Démocrates (UPD). En todo caso, dada la pluralidad
partidaria en Haití, de consolidarse la democracia se formaría un sistema
multipartidista integral o extremo.

Barbados: Bipartidismo perfecto: Partido Laborista Democrático (PLD) Partido


Nacional de Barbados (PNB).

Bermudas: Bipartidismo perfecto: Partido de Bermudas Unidas (PBU) Partido


Liberal Progresista (PLP).

Jamaica: Bipartidismo perfecto: Partido Laborista de Jamaica (PLJ) Partido


Nacional Popular (PNP).

En los países caribeños de cultura afroanglosajona, el sistema es bipartidista. Este


fenómeno está relacionado con una tradición en la mayoría de los países de la
Commonwealth, en donde predomina el régimen parlamentario. También es
característico de la Guayana Británica, pero con una variante tripolar, lo que hace que el
sistema de partidos en este país sea un bipartidismo imperfecto, es decir, que existen dos
partidos predominantes: el Partido Popular Progresista (PPP) y el Congreso Nacional del
Pueblo (CNP); y un tercero minoritario, la Fuerza Unidad (UF), que tiene presencia
cuando realiza alianzas estratégicas con cualquiera de los otros dos. Cabe recordar que si
bien la Guayana Británica está situada en Sudamérica, mantiene estrechos vínculos
culturales con las naciones isleñas del Caribe afroanglosajón.
El politólogo ecuatoriano, Alfredo Ramos Jiménez, ha elaborado una interesante
clasificación que relaciona las familias políticas con el sistema de partidos en América
Latina. Así tenemos: conservadores, liberales, radicales, socialistas moderados,
comunistas, partidos revolucionarios e integrismo de extrema izquierda, nacionalistas,
populistas, socialdemócratas, socialcristianos, neoliberales y neoconservadores.

El mapa político partidario de América Latina y el Caribe nos presenta una amplia gama
de sistemas de partidos, como también existe en Europa. Tenemos: monopartidismo
(Cuba), bipartidismo perfecto (Colombia, Paraguay, Honduras, Barbados, Bermudas,
Jamaica, Honduras Británica), bipartidismo imperfecto (Guayana Británica, Argentina,
Uruguay), multipartidismo moderado y atemperado (Venezuela, México),
multipartidismo integral o extremo (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Haití y República Dominicana).

FUENTE:

FRANCISCO, M. (2013). Introducción a la Ciencia Política, 22 de julio, Lima, pp. 589-595-.

También podría gustarte