Está en la página 1de 6

PROYECTO DE OBSERVACIÓN

INSTITUCIONAL

Encuadre

a. horario

b. sala

c. reglas

d. edades

NIÑO/A - ADULTO – ALUMNO

Impresiones generales

a. características físicas, rasgos

b. vestimenta

El sujeto y el espacio

a. lugares que ocupa (centro, rincón, periferia)

b. modos de ocupar (desplazamientos, con la vos,


mirada, objetos)

c. utilización

d. organización del espacio


El sujeto y el tiempo

a. continuidad/ discontinuidad en las acciones

b. ritmo propio (rápido/lento/cambios


progresivos/bruscos

c. adaptación a los tiempos de la sesión

El sujeto y los objetos

a. objeto/s de preferencia

b. utilización (posesión, exploración, uso


funcional/simbólico, agresivamente, con apego)

c. repetición (en el uso, en la elección)

El sujeto y los otros

a. con los compañeros

b. con el adulto

El cuerpo y la palabra

a. voz

b. ¿Que dice? ¿Cuándo? ¿Como?


Comunicación no verbal

a. tono

b. actitud postural

c. gestos

d. miradas

Juegos

a. juega?

b. tipos de juegos

c. a qué? ¿Como? (rol dentro del juego)

PSICOMOTRICISTA

Relación con el encuadre

Actitud corporal

a. actitud postural

b. actitud lúdica

c. expresividad
d. mirada

e. escucha

f. disponibilidad

Capacidad de escucha

a. disponibilidad

b. atención

Intervención

a. habilita

b. condiciona

c. contiene

d. agresividad

Consignas

a. claridad

b. enunciación de consigas al iniciar la actividad,


durante el desarrollo y el cierre
Lenguaje

a. vocabulario apropiado

b. claridad

Como se relaciona con los otros

a. alumnos

b. docentes

c. observadoras

d. co-cordinadores

Utilización de los objetos

a. selección

b. manejo

Utilización del espacio

Utilización del tiempo


Utilización de emergentes

Objetivos

OBSERVADOR

resonancias

También podría gustarte