Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVIANO CANADIENSE

“EL PASO”
QUIMICA INDUSTRIAL

CORROSION

Asignatura: Electroquimica
Nivel: 300 “A”
Docente: lic. Esther Mogro Roman
integrantes:
Rojas Mamani roly
Agreda Bustamante Henry
Calisaya bueno jesus victor
Guachalla choque jhamil marco
Andrade fernandez juan manuel
Fecha de realización de la práctica: 19/11/19
Fecha de entrega del informe: 26/11/19

El Paso – Cochabamba II-2019


CORROSION

1. INTRODUCCION

Los metales comerciales se presentan en forma policristalina o poligranular porque están


formados por muchos granos. Al formar una pieza de metal sólido a partir de su
correspondiente líquido o metal fundido, si la velocidad de enfriamiento del metal líquido no
es lo suficientemente lenta para formar un monocristal, Entonces el enfriamiento
relativamente rápido permite la aparición de múltiples núcleos. que producen muchas zonas
de cristales. Que, aunque siguen un mismo patrón, adoptan orientaciones distintas. A cada
zona formada porcristales con una misma orientación, se le llama grano cristalino, y su
forma y tamaño dependen de la velocidad de enfriamiento del metal líquido.

En un grano todas las celdas unitarias que lo constituyen están alineadas con una misma
orientación y siguiendo el mismo patrón cristalino que el resto de los granos del mismo
metal. Sin embargo, en la frontera entre dos granos adyacentes hay una zona de transición
que contiene átomos del mismo metal que no están alineados con ninguno de los granos
adyacentes a ellos, llamadas límites de grano. Los límites de grano son zonas en donde se
modifican ligeramente algunas propiedades del metal en cuestión, por ejemplo, los átomos
acomodados en esta zona experimentan mayor tensión que los átomos situados dentro de los
granos. como resultado de esto, son átomos muy reactivos y susceptibles al ataque químico.
Cuando un metal contiene granos muy pequeños, se presenta un mayor porcentaje de límites
de grano. que pueden alterar algunas propiedades mecánicas importantes de los metales. Una
aleación es la unión homogénea (solución) de dos o más metales. o también de uno o más
metales con algunos no-metales. como carbono. oxígeno y nitrógeno. Esta aleación, se
puede obtener mediante la fusión simultanea de los componentes, o por medio de la
producción directa, como el acero al carbono, que se obtiene mediante el calentamiento de
las placas de hierro directamente sobre una cama de carbón encendido. golpeando luego con
un martillo la zona caliente del metal, hasta que adquiere la forma deseada. Con esta
operación, unos cuantos átomos de carbono quedan atrapados en los intersticios del hierro.
2. OBJETIVOS

2.1OBJETIVO GENERAL

 Observar la corrosión de distintos metales al someterlos a calentamiento


 Determinar la cantidad de óxido formado para diferentes tiempos de calentamiento
2.2 OBJETIVOS ESPESIFICOS
3. Realizar y desarrollar los tipos de corrosion
4. desarrollar y observar la reacción de oxido reduccion
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Es la transformación indeseable de un material como consecuencia del medio que lo rodea.


Se llaman agentes agresivos a aquellos que producen la corrosión, estos pueden ser: la
atmósfera, el agua de mar, el aire húmedo, los vapores ácidos, etc. El fenómeno de
corrosión se extiende a todos los materiales; pero solamente se tendrá en cuenta la corrosión
metálica. Todos los metales pueden ser usados siempre que su velocidad de deterioro sea
aceptablemente baja. De este modo en corrosión se estudia la velocidad con que se deteriora
los metales y las formas en que dicha velocidad puede ser controlada.

Clasificación de los procesos de corrosión

La corrosión se puede clasificar según su morfología o según el medio en que se desarrolla


es decir
4. METODOLOGIA DEL TRABAJO

4.1 MATERIALES

 Balanza Analitica
 4 clavos de hierro
 lija
 alambre de cobre
 3 tubos de ensayo
 2 matraz aforado de 100ml
 1 vaso precipitado de 100 ml
 1 caja petri
 1 espatula
 1 pipeta graduada de 5ml mas succionador
 1 piseta
 1 gradilla
4.2 REACTIVOS
 HN𝑂3 8M
 𝐻2 𝑆𝑂4 1𝑀
 𝐾3 [(𝐶𝑁)6 ]0.1% 𝑚⁄𝑣
 Agua Destilada
 Solucion de fenolftaleína
 NaCl
4.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1)Preparamos primeramente las tres soluciones

4.3.1 corrosión por acido nitrico


1) ponemos 5 ml de la solución de acido nítrico en un tubo de ensayo

2) lijamos uno de los clavos para desengrasarlo posteriormente lo amarramos por arriba con
cobre
3) ponemos el clavo de hierro en un tubo de ensayo y observamos la reacción que ocurre en
un minuto.
4) sacamos el clavo de hierro del tubo de ensayo y lavamos con abundante agua

4.3.2 corrosion por acido sulfúrico


1)ponemos en dos tubos de ensayo 5 ml de la solución de acido sulfúrico

2)en ambos tubos añadimos al mismo tiempo un clavo de hierro en uno de ellos ira el clavo
que se uso anteriormente y en el otro tubo ponemos un clavo oxidado
3) observar la reacción
4.3.3 corrosion por 𝐊 𝟑 [(𝐂𝐍)𝟔 ]𝟎. 𝟏% 𝐦⁄𝐯
1) en una caja Petri poner 10 ml de solución de cloruro de sodio y 10 ml de de solución de
K 3 [(CN)6 ]
2) enrrollar en un clavo de hierro alambre de cobre y en otro tiras de magnesio en un clavo
de hierro
3) poner el clavo enrrollado con cobre en un rincón de la caja Petri y en el otro rincón poner
los trozos de magnesio con el clavo dejar reaccionar y observar
4) agregar gotas de fenolfltaleina a ambos lados y observar
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
5.1 calculo de volumen de las soluciones
𝟖.𝟎 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆𝐇𝐍𝟎𝟑 𝟔𝟑.𝟎𝟏 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝐇𝐍𝟎𝟑 𝟏𝟎𝟎 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
𝑽𝐇𝐍𝟎𝟑 = ∗ ∗ ∗
𝑳 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝐇𝐍𝟎𝟑 𝟔𝟔.𝟎𝟏 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆𝐇𝐍𝟎𝟑
𝟏𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏 𝑳 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
∗ ∗ 20ml = 𝟏𝟏 𝒎𝒍.
𝟏.𝟒𝟎 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

𝟏.𝟎 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆𝐻2 𝑆𝑂4 𝟗𝟖.𝟎𝟖 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝐻2 𝑆𝑂4 𝟏𝟎𝟎 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
𝑽𝐇𝐍𝟎𝟑 = ∗ ∗ ∗
𝑳 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝐻2 𝑆𝑂4 𝟔𝟔.𝟎𝟏 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆𝐻2 𝑆𝑂4
𝟏𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏 𝑳 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 ∗ 20ml = 𝟏𝟎. 𝟒 𝒎𝒍
𝟏.𝟖𝟑 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

Se pudo notar en el segundo experimento el magnesio salió color rosado

El hierro metálico salió color azul

El Cu desprendió un color rosado

5. CONCLUSIONES

Los resultados del experimento lograron probar los objetivos de la corrosión

6.OBSERVACIONES
 Debemos preparar adecuadamente las soluciones
 La reacción con el acido sulfúrico es muy lenta
 En la caja Petri para probar la corrosión debemos poner mismas cantidades de
soluciones
7. BIBLIOGRAFÍA
http://arturobola.tripod.com/conducti.htmlhttp://www.slideshare.net/renatolachira/corrocion

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090828100815AAUOpaE

http://www.mitecnologico.com/Main/PropiedadesElectricasYMagneticas

También podría gustarte