Está en la página 1de 4

MEMORIA DE CALCULO - DEMANDA DE AGUA

PROYECTO INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS UNIFAMILIARES EN EL BARRIO PARACO DEL ANEXO DE HUAYLLAPATA II
DEL DISTRITO, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA

ENTIDAD MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA


CODIGO AGUA POTABLE
UBICACIÓN BARRIO PARACO, ANEXO HUAYLLAPATA II - ACOBAMBA - HUANCAVELICA FECHA 2/1/2012
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Población Actual : 85 habitantes

I.- POBLACIÓN DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA

El método más utilizado para el cáculo de la población futura en las zonas rurales es el analitico y con
mas frecuencia el de crecimiento aritmético. Para lo cual se usa la siguiente expreción.

Donde: Pf = Población futura


rt
Pf = Pa ( 1+ ) Pa = Población actual
1000 r = Coeficiente de crecimiento anual por mil habitantes
t = Tiempo en años (periodo de diseño)
A.1.- PERIODO DE DISEÑO
Es el tiempo en el cual el sistema sera 100% eficiente, ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado o por la insistencia física de las instalaciones.

CUADRO 01.01 CUADRO 01.02


Periodo de diseño recomendado para Periodo de diseño recomendado según
poblaciones rurales la población
COMPONENTE PERIODO DE POBLACIÓN PERIODO DE
DISEÑO DISEÑO
Obras de captación 20 años 2,000 - 20,000 15 años
Conduccion 10 a 20 años Mas de 20,000 10 años
Reservorio 20 años
Red principal 20 años
Red secundaria 10 años
Nota.- Para proyectos de agua potable en el medio rural las Normas del Minesterio de
Salud recomienda un periodo de diseño de 20 años para todo los componetes

De la concideracion anterior se asume el periodo de diseño:

t = 20 años

A.2.- COEFICIENTE DE CRECIMIENTO ANUAL ( r )


CASO 1: Cuando se cuenta con información censal de periodos anteriores. El coeficiente
de crecimiento anual ( r ) , se calcula mediante el cuadro y fórmula descritos.
Se ha tomado como referencia la población de Acobamba.

CALCULOS
Coeficiente de crecimiento anual
r=
∑ rt
x 1000
AÑO Pa t
(hab.) (años) Pf-Pa
P Pa.t r
P/Pa.t
r
∑t
1981 - - - - -
1993 12 0 0 0 0 r= 0 °/°°
2007 14 0 0 0 0
TOTAL - 26 - - - 0
MEMORIA DE CALCULO - DEMANDA DE AGUA

PROYECTO INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS UNIFAMILIARES EN EL BARRIO PARACO DEL ANEXO DE HUAYLLAPATA II
DEL DISTRITO, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA

ENTIDAD MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA


CODIGO AGUA POTABLE
UBICACIÓN BARRIO PARACO, ANEXO HUAYLLAPATA II - ACOBAMBA - HUANCAVELICA FECHA 2/1/2012
CASO 2: Cuando no existe información consistente,se cosidera el valor ( r ) en base a los
coeficientes de crecimiento lineal por departamento según el cuadro 1.3
CUADRO 1
Coeficiente de crecimiento lineal por departamento ( r )
CRECIMIENTO CRECIMIENTO
DEPARTAMENTO ANUAL POR MIL DEPARTAMENTO ANUAL POR MIL
HABITANTES ( r ) HABITANTES ( r )
Piura 30 Cusco 15
Cajamarca 25 Apúrimac 15
Lambayeque 35 Arequipa 15
La Libertad 20 Puno 15 Coeficiente Asumido:
Ancash 10 Moquegua 10
Huancavelica 9 Tacna 40 r= 9 °/°°
Junín 9 Loreto 10
Pasco 25 San Martin 30
Lima 25 Amazonas 40
Ica 32 Madre de Dios 40
Fuente: INEI

rt
Pf =Pa(1+ ) Pf = 100 hab.
1000

B.1.- DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN

CUADRO 02.01 CUADRO 02


Dotación por TIPO DE CLIMA Dotación según Región
DOTACIÓN REGIÓN DOTACIÓN
(l/hab/día) (l/hab/día)
FRIO 120 Selva 60
TEMPLADO 150 Costa 50
CALIDO 150 Sierra 40
Fuente: RNE Fuente: OPS/CEPIS

Tambien: Para sistemas de abastecimiento Indirecto ( Piletas Públicas):


D= 30 - 50 lt / hab. / día

Demanda de dotación asumido: D = 40 (l/hab/día)

B.2.- VARIACIONES PERIODICAS

CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL ( Qm )


Se define como el resultado de una estimación del consumo per cápita para la población
futura del periodo de diseño, y se determina mediante la expresión:
MEMORIA DE CALCULO - DEMANDA DE AGUA

PROYECTO INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS UNIFAMILIARES EN EL BARRIO PARACO DEL ANEXO DE HUAYLLAPATA II
DEL DISTRITO, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA

ENTIDAD MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA


CODIGO AGUA POTABLE
UBICACIÓN BARRIO PARACO, ANEXO HUAYLLAPATA II - ACOBAMBA - HUANCAVELICA FECHA 2/1/2012

Donde: Qm = Consumo promedio diario ( l / s )


Pf . D
Qm= Pf = Población futura
864000 D = Dotación ( l / hab / día)

Pf . D
Qm= Qm = 0.05 (l/s)
864000
CONSUMO MÁXIMO DIARIO (Qmd) Y HORARIO (Qmh)
Se definen como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante los 365
días del año, y la hora de máximo consumo del día de máximo consumo respectivamente.

Donde:
Qm = Consumo promedio diario ( l / s )
Qmd=k Qm 1 ; Qmh=k Qm 2 Qmd = Consumo máximo diario ( l / s )
Qmh = Consumo máximo horario ( l / s )
K1,K2 = Coeficientes de variación
El valor de K1 para pob. rurales varia entre 1.2 y 1.5; y los valores de k2 varían desde 1 hasta 4.
(dependiendo de la población de diseño y de la región)

Valores recomendados y mas utilizados son:


K1 = 1.3 K2 = 1.8

o
Qmd=k 1 Qm Qmd= 0.07 ( l / s ) Demanda de agua

o o

Qmh=k 2 Qm Qmh= 0.09 (l/s)

En la captación de ladera existe un caudal disponible de 0.11 ( l / s )

DESCRIPCION CAUDAL COMENTARIO


Fuente 0.11 l/s Fuente de abast. para el sistema

Q= 0.11 lts/seg. Oferta de Agua

0.11 > 0.07 OK!

La oferta del recurso hidrico existente en epocas de estiaje cubre la demanda de agua actual y el proyectado
para un periodo de 20 años.
MEMORIA DE CÁLCULO - RESERVORIO
PROYECTO CONSTRUCCION DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO PARACO DEL ANEXO HUAYLLAPATA II, DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA

ENTIDAD MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA


CODIGO AGUA POTABLE
UBICACIÓN ACOBAMBA - ACOBAMBA - HUANCAVELICA FECHA 2/1/2012

DATOS GENERALES DEL PROYECTO


Dotación asumida : 40 l/hab/dia Caudal Promedio : 0.05 l/s
Población Futura : 100 hab. Caudal Máximo Horario : 0.09 l/s

I.- DISEÑO HIDRAULICO DEL RESERVORIO

A .- GENERALIDADES:

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el rendi-


miento de la fuente sea menor que el caudal
Las funciones básicas de un reservorio son:
- Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el día.
- Tener una reserva de agua para atender los casos de incendio.
- Disponer de un volumen adicional para casos de emergencias y/o reparaciones
del sistema.
- Dar una presión adecuada a la red de distribución.

B .- CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DEL RESERVORIO

VOL. ALM. = VREG. + VINCENDIO + VRESERVA.


VOLUMEN DE REGULACION:
Se obtiene del diagrama de masa. Si es que no se tiene datos para graficar
el diagrama de masas se procede de la siguiente manera:

Vol. Reg. = ( Consumo Medio Diario)

Vol Reg. = PfxDotación Vol Reg. = 4.00 m3.

VOLUMEN DE INCENDIO:

Poblacion Vol. Extincion de Incendio


< 10000 -
10000 < P < 100000 2 grifos (hidrantes) tmin=2horas(Q=15lt/seg)
> 100000 tmin.=2horas; zona resid.: 2 grifos; zona industrial:3 grifos.

Vol. Incendio = 0.00 m3

VOLUMEN DE RESERVA:

Se analiza los siguientes casos:

- VRESERVA = 25 % Vol. Total. - VRESERVA = 1.333333 m3

- VRESERVA = 33 % ( Vol.Regulacion + Vol. Incendio). - VRESERVA = 1.32 m3

- VRESERVA = Qp x t ---------> 2 horas < t < 4 horas - VRESERVA = 0.54 m3

De los tres casos analizados se toma el mayor -VRESERVA = 1.33 m3

Vol. Almac.= 5.33 m3

Vol. Almac.= 6.00 m3 (El proyectista asume un volumen razonable)

L A h = V
2 2 1.5 = 6.00

También podría gustarte