Está en la página 1de 4

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Área de ingeniería: Laboratorio de Mecánica de Fluidos.


Practica #02. Demostrar el fenómeno de la capilaridad
Fecha de entrega del reporte:
Estudiante: Ramon Esteban Almonte Pérez ID: 1066006

En la siguiente practica veremos el Marco teórico:


fenómeno conocido como la capilaridad
también vamos a confrontar los valores La tensión superficial, además de las
calculados versus los obtenidos, estaremos fuerzas de cohesión y de adhesión origina el
trabajando con tubos de diámetro muy fenómeno de capilaridad que consiste en el
pequeños por lo que debemos tener mucho ascenso o descenso de un líquido dentro de
cuidado con el orden en que realizamos las un tubo de diámetro pequeño llamado
practicas. capilar. Si tomamos un tubo de vidrio muy
delgado, que mida menos de 1 mm de
Título: Capilaridad y tensión superficial diámetro interior, es decir, un tubo capilar y
lo sumergimos en un recipiente con agua,
Resumen: En esta practica hemos conocido observaremos que el líquido asciende por el
las variables responsables de que un líquido tubo alcanzando una altura mayor que la
moje, también hemos entendido el porque y que existe en la superficie libre del líquido,
la forma en que un liquido puede subir por esto se debe a que el agua se adhiere (la
un tubo capilar, donde tendremos que la fuerza de adhesión es mayor que la de
altura va a depender de que tan pequeño sea cohesión) al tubo por dentro y por fuera,
el diametro del tubo capilar. pero la fuerza de adhesión del líquido con
las paredes internas hará subir el líquido
Palabras claves: formando una columna de agua hasta que el
peso de la columna equilibre la fuerza de
Capilaridad: Propiedad de los fluidos que adhesión.
depende de varias fuerzas.
La superficie del líquido contenido en el
Tensión superficial: es una fuerza formada tubo no es plana, sino que forma un
en la superficie de un fluido, y debemos a la menisco cóncavo (el menisco es la línea
ausencia de la anulación de las fuerzas. curva que se forma en la superficie del
líquido), es decir, la superficie del líquido
Menisco: es el límite que hay entre un presenta una curvatura. Mientras más
fluido y otro, y su forma depende de su estrecho sea el recipiente, con más facilidad
capilaridad. se puede observar este comportamiento.

Columna liquida: es toda la superficie En el caso del menisco cóncavo, la presión


liquida que ejerce fuerza sobre un punto por el lado cóncavo es la presión
atmosférica y, por tanto, del otro lado la
Objetivos presión es menor y el líquido tiene que
• Determinar la capacidad producida elevarse un poco para que todos los puntos
por varios líquidos para tubos a un mismo nivel horizontal tengan igual
capilares de varios tamaños, a una presión.
presión atmosférica y temperatura
determinada. Al introducir un tubo capilar en un
recipiente que contiene mercurio, la fuerza
de cohesión entre las moléculas del líquido Para la segunda parte solo llenaremos la
es mayor a la fuerza de adhesión existente plataforma y veremos la forma del liquido
con las paredes del recipiente, entonces el elevado en medio de los cristales.
mercurio se curva hacia adentro sin mojar
las paredes (menisco descendente), por lo Recolección de datos:
que se observa que el mercurio en lugar de Diametro (mm) Altura teorica (cm)
ascender por el tubo, desciende (no hay 0.5 5.93877551
capilaridad); debido a que sufre una 0.8 3.711734694
depresión. En este caso se forma un
1.1 2.699443414
menisco convexo.
1.7 1.746698679
Los fenómenos anteriores se deben a las 2 1.484693878
fuerzas de cohesión y adhesión. Si las Agua 2.2 1.349721707
fuerzas de adhesión son mayores, la 0.5 2.0016558
curvatura se formará hacia arriba; si las 0.5 2.0016558
fuerzas de cohesión son mayores, se 1.1 0.909843546
presentará un menisco con la curvatura 1.7 0.588722294
hacia abajo. 2 0.50041395
Alcohol 2.2 0.454921773
Desarrollo de la practica:
0.5 3.434148975
Para la realizar la primera parte de la
0.8 2.14634311
practica hemos seguido el siguiente
procedimiento: 1.1 1.560976807
1. Tomas los utensilios y nos 1.7 1.010043816
preparamos para realizar la 2 0.858537244
practica, estaremos utilizando Aceite 2.2 0.780488404
aparatos de capilaridad, tubos
capilares de diámetros diversos, Tabla 1: Medición con tubos capilares
sustancias de ensayo y paños de
limpieza, también unos cristales
para ver una forma.
2. Llenaremos la plataforma del
primer liquido de ensayo hasta la Calculo teórico:
superficia indicada.
3. Medimos la altura del liquido en la Para el calulo de las alturas hemos de
plataforma utiliza la formula siguiente:
4. Introducimos los tuvos capilares y
esperamos algunos minutos hasta H=(4*Y*cos A)/Pe*D
que ascienda el liquido por los
tuvos. E introduciendo esta formula en exel
5. Ahora extraemos los tubo uno a la obtenemos la siguiente tabla.
vez y medimos la latura alcanzada
por el liquido.
6. Luego restamos la altura del liquido
dentro de la plataforma la medida el
liquido dentro del tubo capilar esto
para tener solo la latura que alcanz
el liquido en el tuvo.
7. Después de terminar con todo los
tuvo entonces cambiamos el liquido
de ensayo.
Diametro (mm) Altura obtenida la mantenida con Laplace sobre la
0.5 2.225 teoría de la capilaridad; con Fourier
0.8 2.03 sobre la teoría del calor y con
1.1 1.19 Fresnel, sobre la teoría ondulatoria.
1.7 0.52 O el rechazo, junto con Lacroix, de
2 0.41
la memoria presentada por Galois
Agua 2.2 0.01
sobre las condiciones “para que una
0.5 1.52
ecuación de grado primo sea
0.5 0.82
1.1 0.41
resoluble por radicales” que tanta
1.7 0.352 trascendencia ha tenido en el
2 0.13 desarrollo de la matemática.
Alcohol 2.2 0.01
0.5 La ley de Laplace (en honor del físico y
0.8 matemático francés Pierre Simon Laplace)
a veces llamada Ley de Laplace-Young (por
1.1
Thomas Young) es una ley física que
1.7 relaciona el cambio de presiones en la
2 superficie que separa dos fluidos de distinta
Aceite 2.2 naturaleza con las fuerzas de línea debidas a
Tabla 3: Resultados completos de los efectos moleculares. En su forma más
cálculos general donde ΔP es el salto de presión
entre superficies (siempre mayor en el lado
cóncavo), siendo H la curvatura de la
superficie. Lo cual pone de manifiesto que
Análisis de resultados: el salto de presiones en un punto de la
superficie solo depende del valor de la
Estos resultados nos dicen que debemos de tensión superficial y de la curvatura media
cambiar los tubos capilares debido a que las de la superficie en ese punto.
alturas alcanzadas han estado muy
divorciadas de las que estabamos Habitualmente se trabaja con conductos
esperando. Pues a pesar de realizar bien la cilíndricos o esféricos, por lo que la
practica y de contar con la asesoria de ecuación se puede simplificar
monitores y profesores lo tubo no permitian
el accenso de los liquidos como se esperaba Se trata de una ecuación de interés físico
y en muchos de ellos se tenian burbujas para explicar la forma de las burbujas que
formadas en la base del tubo forma un fluido inmiscible en otro y los
meniscos que forman los fluidos en
Biografía: probetas. A través de estos últimos permite
Simon Denis Poisson: Poisson fue explicar el fenómeno de la capilaridad. Es
considerado por sus de particular importancia en biología y
medicina1 donde permite explicar varios
contemporáneos un gran científico mecanismos respiratorios y
y un excelente profesor, pero cardiovasculares.
también una persona obstinada y
con excesivo amor propio, dado a
discusiones y controversias. Entre
ellas, podemos citar (Pajares, 1955)
Ejercicio de diseño:
Giles, R. V. (1985). Mecanica de los fluidos
R=.56mm e hidráulicos (9ª ed.). New York: Mc-
H=18.9mm Graw-Hill.
Angulo=31
Y=? Potter Merie C. (2007). Mecanica de
Fluidos (3era ed.). Mexico
H=4YcosA/PeD
Y=(Pe*D*H)/4cosa
Y=(.98*2*.56*18.9)/(4cos31)
Y=20.74/3.46
Y=5.99N/m

Referencia – Bibliografía:
Melendez Valencia, Martin (2015).
Mecanica de fluidos – Practicas de
laboratorio. Santo Domingo: Instituto
Tecnologico de Santo Domingo.

Arago, F. ”Siméon Denis Poisson”.


Oeuvres complètes de François AragoII.
Paris, 1854, 591-698.

Ball, W.W. R. A Short Account of the


History of Mathematics, New York, Dover
Publications, Inc, 1960 (reimpresión de la
edición de 1908).

Biography in Dictionary of Scientific


Biography. New York , Maxwel Macmillan
International, 1970-1990.

Biography in Encyclopaedia Britannica.

Kline, M. El pensamiento matemático de la


Antigüedad a nuestros días. (3 vols.).
Madrid, Alianza Universidad, 1994.

Pajares, E. “Poisson”. Gaceta Matemática,


Madrid(1) 7 (1955), 105-108.

Poisson. S. Catalogue des ouvrages et


mémoires scientifiques de Siméon-Denis
Poisson. Paris, Impr. de Bachelier, 1851.

Barrero Ripoll, A. (2006). Fundamentos y


aplicaciones de la mecánica de fluidos.
Madrid: Mc-Graw Hill

Cengel, Y. (2007). Mecanica de fluidos,


Mexico: McGraw-Hill.

También podría gustarte