Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
S I L A B O
I.- INFORMACION GENERAL:
Asignatura: Estadística
Código: 142001
Semestre Académico: 2016 – I
No. de horas semanales: Teoría: 03 - Práctica: 02
No. de créditos: Cuatro (04)
Duración: 17 semanas
Ciclo: IV
Pre-requisito: Matemática básica y Análisis matemático II
Profesor: Lic. César F. Páez Requena

II.- SUMULLA:
En la asignatura se imparten conocimientos sobre la recopilación, organización y
presentación de datos; el cálculo y uso de las mediadas de tendencia central y las
mediadas de dispersión; los elementos del análisis de regresión y correlación; el
cálculo de probabilidades, teoría de errores, errores de mediciones y observaciones
y propagación de errores; las variables aleatorias y las distribuciones de
probabilidad más usadas; también temas sobre la inferencia estadística como la
estimación de parámetros y la prueba de hipótesis.

III.- OBJETIVOS:
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica. Se propone desarrollar en el
estudiante competencias para utilizar correctamente los conceptos y técnicas básicas
de la estadística y la probabilidad para el estudio de realidades de su campo
profesional.
Al finalizar el curso el alumno debe:
Conocer las etapas de la investigación estadística y aplicarlos a casos reales.
Saber calcular, interpretar y analizar las medias estadísticas descriptivas.
Utilizar el cálculo de probabilidades y los modelos teóricos para estudiar fenómenos
reales.
Realizar estimaciones y pruebas de hipótesis sobre parámetros poblacionales.

IV.- EVALUACION:
Se aplicarán dos pruebas parciales y dos practicas calificadas. El promedio final será
la media aritmética simple de los resultados de las pruebas parciales y el promedio
de las prácticas calificadas.. Los estudiantes tienen la opción de sustituir el puntaje
de una de las pruebas parciales.
V.- PROGRAMACION ANALITICA DE TEMAS:
Semana 01:
Conceptos de términos estadísticos; población, muestra, parámetro; variables de
estudio; estadística descriptiva e inferencial. Recopilación y organización de datos.
Tablas de frecuencias y gráficas estadísticas.
Semana 02:
Las medidas de tendencia central: la media aritmética, la mediana y la moda;
medidas de dispersión: la varianza, desviación estándar y el coeficiente de
variación.
Semana 03
Regresión y correlación: diagrama de dispersión, método de mínimos cuadrados,
estimaciones y predicciones. Coeficientes de correlación y de determinación lineal.
Semana 04
Regresión no lineal: exponencial, cuadrática y otras. Análisis e interpretación de
resultados.
Primera práctica calificada
Semana 05
Introducción al cálculo de probabilidades: experimento aleatorio, espacio muestral,
eventos, operaciones con eventos, probabilidad de un evento. Axiomas y teoremas
sobre probabilidades.
Semana 06
Probabilidad condicional, independencia de eventos, propiedades y aplicaciones.
Teorema de Bayes y sus aplicaciones. Teoría de errores, error de mediciones y
observaciones, propagación de errores.
Semana 07
Variable aleatoria discreta. Distribución de probabilidad y función de probabilidad.
Valor esperado y varianza de una variable aleatoria discreta.
Semana 08
Prueba parcial
Semana 09
Variable aleatoria continua; función de densidad de probabilidad, valor esperado y
varianza de una variable aleatoria continua.
Semana 10
Distribuciones discretas más importantes: binomial, Poisson, geométrica, binomial
negativa e hipergeométrica. Aplicaciones.
Semana 11
Distribuciones continuas importantes: uniforme, exponencial y normal.
Propiedades de la distribución normal. Aplicaciones
Semana 12
Uso de la tabla de la normal estándar. Aproximación de la distribución normal a
otras distribuciones, aplicaciones.
Segunda práctica calificada.
Semana 13
Nociones de inferencia estadística: distribuciones muestrales de la media y de la
proporción. Propiedades
Semana 14
Estimación de parámetros: estimación puntual y por intervalos de la media y de la
proporción. Tamaño de la muestra. Aplicaciones.
Semana 15
Prueba de hipótesis: nociones generales de la prueba de hipótesis. La prueba para la
media y la proporción.
Semana 16
Prueba final
Semana 17
Sustitutorio

VI.- BIBLIOGRAFIA
Montgomery, Douglas - Runger, George
Probabilidad y Estadística Aplicada a la Ingeniería. Limusa, México, 2002
Miller, Irwin R - Freund, John E.
Probabilidad y Estadística para Ingeniería. Prentice-Hill hispanoamericana.
México, 1992
Walpole, Ronald - Myers, Raymond H.
Probabilidad y Estadística para Ingenieros. McGraw-Hill. México 1992
Scheaffer - McClave
Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Grupo Editorial Iberoamericana.
México, 1993.
Velasco G - Wisniewski P.
Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Edit. Thomson, México
Devore, Jay L.
Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Edit. Thomson, México
Meyer, Paul L.
Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas. Addison – Wesley. EEUU, 1992
Veliz Capuñay, Carlos
Estadística y Aplicaciones. Lima - Perú - 1998
Navidi, William
Estadística para ingenieros y científicos. McGraw Hill, México, 2006
Mitacc Meza, Máximo
Tópicos de Estadística Descriptiva y Probabilidad. Edit. San Marcos - Lima
Moya C., Rufino - Saravia A., Gregorio
Probabilidad e Inferencia Estadística. Edit. San Marcos - Lima
Quevedo U., Héctor - Pérez S. Blanca
Estadística para Ingeniería y Ciencias. Edit. Patria – México, 2008

C. U. agosto, 2012

También podría gustarte