Está en la página 1de 16

CONTROL

ESTADISTICO DE LA Reporte.

CALIDAD.

Unidad 4: Planes de Muestreo de Aceptación.


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Instituto Tecnológico Superior de


Coatzacoalcos
División de Ingeniería Industrial

AGOSTO – DICIEMBRE 2019

Nombre del Alumnos:


 Cruz Martínez Víctor
 Muñoz Torres Gerardo Andrés.
 González Hernández Oscar Eduardo.
 Reyes Roque Jairo Tomas.
 Santiago Cazarín Jair Octavio.

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Asignatura: Control estadístico de la calidad.


Reporte Unidad 4: Planes de Muestreo de Aceptación.

Nombre del Docente: Castilla Acosta Karla Margarita.


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Carrera: Ing. Industrial Semestre: 5° Grupo: “B”

Fecha: 10 / Diciembre / 19
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Índice.

Introduction 4
Planteamiento 5

Materiales 5
Ciclo del proceso 3

Herramientas administrativas y estadísticas. 11

Implementación de metodología Kaiser 15


Conclusiones 16
Recomendaciones 17

Bibliografía 18
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Introducción.

Los planes de Muestreo de Aceptación Es una herramienta de la


investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad
en estudio debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre
dicha población.

Las muestras y los métodos seguidos por el muestreo, son la piedra


angular estadística empleada en el control de calidad. Es sabido que, en los
procesos repetitivos, por muy bien regulados que se encuentren, no se obtienen
productos iguales. Las diferencias, sean grandes (que se detectan fácilmente) o
pequeñas (de más difícil detección), existen siempre. Los sistemas de control
basados en evitar la salida al mercado de productos defectuosos mediante
verificación final del producto terminado antes de su venta, aunque logra que no
lleguen al usuario dichos productos, no eliminan las diferencias a lo largo del
proceso productivo. Esto da lugar a unos costes inherentes al proceso que, en un
mercado tan competitivo como el actual, hace inevitables tales productos.

Es necesario, pues estudiar las causas que producen diferencias para poder actuar
antes de que se produzcan. Ésta es la misión del Control Estadístico de Procesos
(CEP), detectar cualquier posible desajuste susceptible de originar una disminución
del nivel de calidad exigido.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

planteamiento.

El caso de estudio a ser analizado consiste en una empacadora que se dedica al empaque,
de arroz en pequeñas bolsas. La compañía actualmente empaca arroz blanco crudo en bolsas
de $50 gramos

Materias

Arroz Bolsa Etiqueta

Producto terminado: Arroz blanco empaquetado


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Para cumplir con este objetivo utiliza tres insumos principales: el arroz blanco, que es el
producto que va a ser empacado y el cual es proporcionado por el proveedor; las bolsas
plásticas, que representa los paquetes; y los códigos de barra, que son la forma como se
identifican las referencias dentro del sistema de información del cliente.

Para la realización de este proyecto se hace necesaria la aplicación de las gráficas de


control ya que es una herramienta que permite reconocer el estado actual del proceso, y
con base en este proponer mejoras que conlleven a un funcionamiento ideal del sistema,
donde las actividades que generen desperdicio dentro del proceso sean mínimas y solo
queden aquellas tareas que le den un valor agregado al producto por el cual el cliente sí
esté dispuesto a pagar.

Medido Embolsado Sellado Pesado y registro con Producción


Producción código
Total, del
muestra segundos muestra segundos muestra segundos Total muestra segundos proceso
1 5 1 8 1 8 21 1 7.2 28
2 5 2 9 2 9 23 2 7.2 30
3 4 3 11 3 12 27 3 7.2 34
4 4 4 8 4 11 23 4 7.2 30
5 4 5 9 5 10 23 5 7.2 30
6 4 6 9 6 10 23 6 7.2 30
7 4 7 10 7 8 22 7 7.2 29
8 9 8 9 8 8 26 8 7.2 33
9 5 9 8 9 9 22 9 7.2 29
10 5 10 9 10 7 21 10 7.2 28
Total 49.0 total 90 total 92.0 231.0 Total 72.0 303
Promedio 5 PROMEDIO 9 PROMEDIO 9 23 PROMEDIO 7 30
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Gráfica I-MR de peso de en gramos

Gráfica I-MR de peso de en gramos


80
LCS=74.85

60
Valor individual

_
X=43.75
40

20
LCI=12.65
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37
Observación

40
LCS=38.20

30
vil

20
Rango

__
10 MR=11.69

0 LCI=0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37
Observación
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Grafica NP

peso de en
bolsa numero gramos LCS LC LCI
1 57 61.3 43.8 26.2
2 30 61.3 43.8 26.2
3 54 61.3 43.8 26.2
4 52 61.3 43.8 26.2
5 52 61.3 43.8 26.2
6 62 61.3 43.8 26.2
7 59 61.3 43.8 26.2
8 29 61.3 43.8 26.2
9 50 61.3 43.8 26.2
10 38 61.3 43.8 26.2
11 26 61.3 43.8 26.2
12 57 61.3 43.8 26.2
13 48 61.3 43.8 26.2
14 48 61.3 43.8 26.2
15 27 61.3 43.8 26.2
16 57 61.3 43.8 26.2
17 39 61.3 43.8 26.2
18 45 61.3 43.8 26.2
19 38 61.3 43.8 26.2
20 54 61.3 43.8 26.2
21 56 61.3 43.8 26.2
22 57 61.3 43.8 26.2
23 47 61.3 43.8 26.2
24 32 61.3 43.8 26.2
25 58 61.3 43.8 26.2
26 39 61.3 43.8 26.2
27 39 61.3 43.8 26.2
28 36 61.3 43.8 26.2
29 31 61.3 43.8 26.2
30 45 61.3 43.8 26.2
31 32 61.3 43.8 26.2
32 42 61.3 43.8 26.2
33 45 61.3 43.8 26.2
34 41 61.3 43.8 26.2
35 55 61.3 43.8 26.2
36 43 61.3 43.8 26.2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

37 37 61.3 43.8 26.2


38 32 61.3 43.8 26.2
39 36 61.3 43.8 26.2
40 25 61.3 43.8 26.2
1750

Chart Title
peso de en gramos LCS LC LCI

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Herramientas administrativas y estadísticas.


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Aplicación de la metodología.

Implementación de metodología Kaiser


Es mejoramiento continuo y esta filosofía se compone de varios pasos que nos
permiten analizar variables críticas del proceso de producción y buscar su mejora en
forma diaria con la ayuda de equipos multidisciplinarios.

Con la metodología PHVA (planear, hacer, verificar y actuar)

Planear

Se realizará el proceso de producción por medio del estudio de gráficas para que los
operadores en el área de embolsado y sellado puedan optimizar los errores
encontrados.

Hacer

En la primera etapa del proceso que es el llenado el operario con anticipación antes
de iniciar el proceso dispondrá de un número considerable de contenedores
previamente llenado para que el tiempo pueda ser distribuido entre los 2 operarios
de embolsado y de igual forma los de sellado

Verificar

La verificación se llevará a cabo en las 3 primeras etapas principalmente donde se


encontraba el cuello de botella, así como el primer proceso que alimenta la cadena
de manufactura, asegurando que se provee el material necesario para la operación

Actuar

Estas acciones serán implementadas en los 2 turnos que se tienen por día de acuerdo
con los pronósticos de la demanda diaria se llevara el control y la implementación de
un almacén mínimo y máximo sin tener; sobre producción o tener una producción
deficiente.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Conclusión.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Recomendaciones.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Referencias bibliográficas.

 https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-de-aceptacion/
 Control estadístico de calidad.1974.Ruy Lourenço.Ed. Paraninfo.
 Control estadístico de calidad.1980.E. Grant y R. S. Leavenworth. Ed. Cecsa.
 Manual de control de calidad.1983.J.M. Juran.Ed. Reverté.
 Guía de control de calidad.1985. K.Ishikawa.Ed. Unipub.
 Control estadístico de la calidad.1991.D.C. Montgomery. Grupo
Editorial Iberoamericana.
 Control de calidad y estadística industrial.1990.A.J. Duncan. Ed. Alfaomega.

También podría gustarte