Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Escuela Profesional de Biología

SISTEMAS REFLEJOS

Asignatura: Fisiología animal

Docente : Erick Mercado

Laboratorio: C

Alumnos Etna Katherine Perez Diaz

2019
INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y
nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y
sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema
nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta
información y responder a través de cambios en músculos o glándulas; junto al sistema endocrino,
regula las actividades rápidas del cuerpo, como la contracción muscular, cambios súbitos en la
actividad visceral e índices de secreción de algunas glándulas endocrinas.

Los movimientos reflejos son los primeros movimientos característicos que aparecen en todos los
seres humanos desde el momento del nacimiento. Constituyen la forma más sencilla del movimiento
que consiste en respuestas motrices simples y rápidas de carácter involuntario y ejecución
inconsciente. La motricidad refleja es un indicador de la salud del recién nacido, de la integridad de
su sistema nervioso central y de su estado de madurez.

La conducta refleja es fija, no se adapta y no permite el control voluntario para conseguir un objetivo.
Por lo tanto no permite resolver problemas diferentes o progresar en las respuestas ante un mismo
problema. Este complejo mecanismo reflejo se va perdiendo dando paso a una motricidad construida
voluntariamente para la obtención de un fin.

El reflejo va ligado a las estructuras neurológicas y a su maduración, mientras que el automatismo es


el resultado de la trasformación de movimientos voluntarios o aprendidos, corticalizados, en
movimientos inconscientes. La actividad refleja se caracteriza por ser un fenómeno rápido, existe una
identidad de la reacción una misma acción siempre produce una misma respuesta) y es de carácter
involuntario e irreflexivo de la reacción. El objetivo del estudio fue de conocer y analizar algunos de
los reflejos más importantes en el hombre.
RESULTADOS

Tabla 1. Efecto de reflejo

Cutaneo -
Consensual Rotuliano Aquiliano codo
Alumnos Pupilar Palatino plantar Espalda
Triceps
I D I D I D I D
Cesar + + ++ + + +++ +++ +++ ++ ++ ++ +
Diana + + + + + +++ +++ ++ ++ ++ - +
Mirella + + + ++ ++ ++ ++ + ++ ++ + +
Malory + + + ++ ++ + ++ ++ + + + +
Victor + + + + ++ +++ + + ++ + - +
Angela + + + ++ + +++ ++ - + +++ - -
Alberto + + + + ++ ++ + ++ + ++ - ++
Connie + + + + ++ + + + + + - +
Katy + + + ++ + + + + + ++ + -
Isaac + + + ++ - ++++ +++ + ++ + - +

DISCUSIONES

Los reflejos se caracterizan por las respuestas pupilares (normalmente miosis) ante estímulos como
la iluminación o la acomodación para la visión cercana. Con un estímulo cercano, como la
acomodación, la pupila se suele contraer, incluso sin cambios en la iluminación retiniana. En el caso
que llega a dilatarse la pupila al acercarse para leer, tienen una visión baja (miopía) no está
funcionando la acomodación. Una pupila midriática y que no se contrae ante el estímulo luminoso,
indica lesión del III nervio craneano, probablemente compresiva ya que las fibras parasimpáticas se
localizan en la porción más periférica de este nervio. (Miranda, 2010)

Al producir un estímulo doloroso en la piel, se observa en dos individuos movimiento pupilar. Es


posible que las fibras aferentes sinapten con las neuronas simpáticas preganglionares del asta lateral
de la médula espinal en los segmentos T1 y T2. Las ramas comunicantes blancas de estos segmentos
pasan al tronco simpático y ascienden hasta el ganglio simpático cervical superior. En el caso de los
individuos que no presenta movimiento pupilar se debe a que no son sensibles al reflejo del pellizcó
en las mejillas.
De acuerdo (Monasterio, 2008) podemos tener en cuenta que según lo estudiado en clase estos
factores de reflejo del sistema nervioso puede verse alterado por diferentes efectos uno muy
interesante que es el envejecimiento ya que ocurren modificaciones morfológicas, fisiológicas,
psicológicas y bioquímicas ya que como sabemos en todo nuestro cuerpo tenemos un equilibrio en
cuanto a cargas eléctricas y todo se ve afectado en conjunto progresivamente un deterioro del
complejo sistémico del cuerpo humano.

CONCLUSIONES

El reflejo de la espalda es uno de los reflejos que no mostraron en su mayoría los alumnos.

La valoración del papel de las estaciones de información neural nos ayuda a nuestra comprensión
acerca de los modos en que progresan las respuestas adaptativas disfuncionales dado que se
desarrollan a partir de patrones y estímulos externos, usados por lo cual da como respuesta un
relajamiento compensatorio para poder liberar ese estímulo y de esta manera no causar un desgarro.

Al dirigir la visión desde un punto lejano a un objeto


cercano se contraen los músculos ciliares y el
cristalino se engruesa para aumentar su poder
refractario, y la pupila se contrae para concentrar las
ondas luminosas en la porción más gruesa del
cristalino.

CUESTIONARIO

1. describe el sistema tendinoso de Golgi


El reflejo tendinoso de Golgi o reflejo del tendón de
Golgi es un componente normal del arco reflejo del
sistema nervioso periférico.

En el reflejo tendinoso de Golgi, la contracción del músculo esquelético provoca que el músculo
antagonista se alargue y se relaje al mismo tiempo. Este reflejo es también llamado “reflejo
miotático inverso”, ya que es el inverso del reflejo de estiramiento.
Es provocado por la inhibición de las motoneuronas alfa de la médula espinal que inervan el
músculo antagonista

Función del reflejo tendinoso de golgi

El reflejo del tendón de Golgi protege el músculo


esquelético del exceso de cargas pesadas al hacer que el
músculo que no está trabajando se relaje.

Patología del reflejo tendinoso de golgi

La Hipertonía en muelle de navaja es un reflejo de


estiramiento, con una rápida disminución de la resistencia cuando se intenta flexionar la
articulación.

2. ¿Qué es la midriasis? ¿Cuáles son las causas de la midriasis?


La midriasis es la dilatación pupilar del ojo, producida por la contracción de los músculos
radiales del iris. La midriasis es una reacción normal a la penumbra u oscuridad para permitir
mayor entrada de luz. En ese caso es bilateral y reactiva. Esta reacción (y su contraria) requiere
la integridad de un circuito que comprende: la retina, el nervio óptico y centro de la visión.

Se puede realizar una midriasis artificial por instilación de colirio con atropina en el ojo. Esto se
utiliza sobre todo para ciertos exámenes oftalmológicos (como observación del fondo del ojo).
Un agente midriático es una sustancia que induce la dilatación de la pupila, por ejemplo la
atropina, la tropicamida, o el sulfato de duboisina.

Causas:

 Puede afectar a ambos ojos en caso de intoxicación o de muerte cerebral, pero también
puede afectar a un sólo ojo. En este último caso, muchas enfermedades de los ojos pueden
ser responsables y en caso de que existan síntomas neurológicos o trastornos de la
conciencia debe sospecharse un problema cerebral, es decir, la compresión de una parte
del cerebro.

 La midriasis a veces representa un fallo de los ojos para responder como lo harían
normalmente a la luz como resultado de un síndrome congénito o genético.
 Las causas genéticas no son comunes, pero hay muchas causas de la midriasis que se
producen con regularidad mucho mayor. Los factores que dan lugar a dilatación de la
pupila extrema todavía pueden ser variados en la naturaleza.

 Hay drogas, legales y no legales, que pueden resultar en la enfermedad. Los medicamentos
que pueden inducir temporalmente dilatación excesiva y la falta de respuesta normalmente
a la luz con la contracción de la pupila incluyen muchas drogas alucinógenas, una serie de
anfetaminas, una variedad de medicamentos antidepresivos en dosis muy grandes, y los
antihistamínicos a veces. De vez en cuando la retirada del fármaco crea este problema, y
los que se están retirando de su uso a largo plazo de una variedad de opiáceos podría tener
pupilas muy anchas como un síntoma.

 Ciertos estados bastante normales de ser temporalmente puede interferir con los músculos
que controlan la dilatación y constricción.

 Al tener un orgasmo.

 Embarazo puede inducir la dilatación temporal de la pupila.

3. ¿Cómo se comportan los animales carentes de sistemas nerviosos? Proporcione un ejemplo.


Aquellos animales carentes de este sistema hacen uso de otros receptores para poder cumplir el
efecto de percepción y respuesta, que puede estar mediado por células sensibles a estímulos u
órganos simples.

Ejemplos:

Los Platelmintos o gusanos chatos no segmentados, no poseen un sistema nervioso completo


sino que la percepción y respuestas a estímulos externos o internos son cumplidos por órganos
nerviosos simples, los Celenterados (hidras y medusas) poseen células sensibles a estímulos, los
poríferos carecen de un sistema nervioso, los invertebrados superiores poseen un sistema
nervioso rudimentario representado por una red de ganglios cerebroides que se ubican
lateralmente a los costados del cuerpo.
Los animales diblásticos o radiados, una agrupación parafilética que engloba tanto cnidarios
como a ctenóforos, normalmente cuentan con una red de plexos subectodérmicos sin un centro
nervioso aparente, pero algunas especies ya presentan condensados nerviosos en un fenómeno
que se entiende como el primer intento evolutivo para conformar un sistema nervioso central

La organización básica del sistema nervioso en los cnidarios es una red nerviosa difusa pero en
algunas especies se muestran condensados longitudinales, como el "axón gigante" en el tallo de
algunos sifonóforos, mientras que otros muestran condensados circulares como los anillos en las
hidromedusas semejando distribuciones vistas en los cicloneuros. En estas, las neuronas
fotorreceptoras del ocelo se encuentran en la base de los tentáculos marginales y son inervadas
por tractos nerviosos del anillo nervioso externo en donde se integra y transmite la información
hacia las neuronas motoras del anillo nervioso interno. Otros órganos sensoriales importantes
son los estatocistos.+

4. Describir los reflejos en función a las etapas de la vida

 Reflejo de Retirada Flexora: Este es un reflejo de defensa, hace alusión a todos los
movimientos de flexión que se generan en el brazo o la pierna por un estimulo directo
en la mano o el pie. Se puede evidenciar cuando rosamos con una pluma la planta del
pie del bebé.
 Reflejo de soporte negativo: Es el reflejo dado del resultado de apoyar el peso
produciendo un rápido alejamiento del apoyo, va muy ligado al de retirada Flexora
el cual conduce al de soporte negativo a preparar los pies y las manos a liberarse del
contacto del piso; esto sucede cuando el niño pueda gatear, caminar o saltar.
 Reflejo de Empuje Extensor: Reflejo defensivo que abarca los movimientos de
extensión de los brazos y las piernas, para llegar a una fase extensora del patear o
caminar.
 Reflejo de Sostén: Por medio de este reflejo el niño fija sus extremidades en
extensión.
 Reflejo Espontáneo de Marcha: Incline al niño ligeramente hacia adelante y se mueve
un poco en la misma dirección, el peso del niño se desplazará en dicha dirección lo
que obligará al niño a realizar una caminata automática.
 Reflejo de Succión: Introduzca en la boca del niño un dedo o un chupete; a esta
acción debe corresponder la succión vigorosa.
 Reflejo Ocular: Preséntele al niño un luz fuerte sobre los ojos la reacción será de
defensa, y cuando el niño gira su cabeza los ojos se quedan en el sentido contrario.
 Reflejo de Galant: Estimule al niño con un toque en cualquier lado de la columna
entre los glúteos y las costillas en posición boca abajo, éste reaccionará con una
flexión lateral de la zona lumbar hacia el lado donde se le realizó el estimulo.
 Reflejo Abdominal: Realice un estimulo al niño cuando este en posición boca arriba,
este arqueará hacia arriba la zona lumbar del lado que fue estimulado.
 Reflejo de Moro: Genere en el niño un cambio brusco de posición, o preséntele un
ruido imprevisto o una sensación dolorosa, provocan una reacción caracterizada por
extender hacia afuera los brazos, abrir las manos y la sucesiva vuelta en flexión a la
posición inicial (un movimiento como si el niño quisiera abrazar a la madre).
 Reflejo Tónico Simétrico del Cuello: Doblando el cuello del niño se producirá una
flexión de los miembros superiores y una extensión de los inferiores, si se le extiende
el cuello se extenderán los brazos y se doblarán las piernas sobre la pelvis.
 Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello: Haga girar la cabeza del niño hacia el lado
derecho, el brazo derecho debe separarse y extenderse mientras el izquierdo se
mantiene junto al cuerpo y se dobla, los miembros inferiores pueden seguir los
movimientos de los correspondientes miembros superiores.
 Reflejo de prensión palmar y plantar: Ejerza una ligera presión con el dedo o un lápiz
en la base de los dedos de la mano del niño, este sujeta el objeto con una presión cada
vez más fuerte. De igual manera estimule al niño en el dedo pulgar del pie, él
flexionará los cinco dedos intentando presionar.
 Reflejo de Babinsky: Estimule el empeine del niño, la reacción será un estiramiento
y tendencia a girar los pies.
 Reflejo de Landáu: Coloque al niño boca arriba, el tronco se endereza, la cabeza se
eleva y los brazos y piernas se extienden.
 Reflejo de Paracaídas: Este es un reflejo de protección, se manifiesta cuando se toma
al niño por el vientre y se lleva bruscamente contra la superficie (el piso), él de
inmediato tratará de protegerse con sus manos para no golpearse.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA:

 Monserrat Colell Universidad de Barcelona. Comportamiento Animal un enfoque evolutivo


y ecológico. Mc Graw Hill
 Monasterio A. 2008. Columna sana (Color). Editorial Paidotribo, 386 pp
 Morris C, Maisto A. Universidad de Carolina del Norte campus Charlotte. Introducción a la
Psicología, Duodécima edición
 Mahner M, Bunge M. 1997. Fundamentos de la biofilosofia. Siglo XXI editores.
 Miranda M. 2010. Examen neurológico, curso integrado de clínica II Med 302A. pdf
 Brodsky, Michael. 2010. Pediatric Neuro-Ophthalmology, Springer.
 Burde R, Savino P, Trobe J. 2002. Clinical Decisions in Neuro-Ophthlmology, Mosby.
 Gartner LP, Hiat JL. 2008. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México.
 Geneser F. 2000. Histología. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana, México.

También podría gustarte