Está en la página 1de 6

CAPITULO II: DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA DEL DERECHO

INTERNACIONAL
1. DERECHOS RELEVANTES
Tomando en consideración las características de interdependencia e interrelación de los
Derechos Humanos, es imprescindible para los fines de este trabajo dedicar un espacio a
definir algunos de los derechos contenidos en la Declaración Universal de Derechos
Humanos (en adelante Declaración), los cuales guardan estrecha relación con el tema que
aquí tratamos:
1.1. Derecho a la Dignidad.
La dignidad como un derecho inherente al hombre empieza a reconocerse con fuerza
política y social después de la Segunda Guerra Mundial, periodo en el cual la comunidad
internacional se enfocaba en la configuración de instrumentos que pudieran evitar que
eventos de violencia por razón de guerra se repitieran con consecuencias iguales o
superiores a las tenidas para 1945, es así que con la creación de la Carta de las Naciones
Unidas y la posterior fundación de las de Naciones Unidas se buscaba asegurar la paz
internacional.
La derecho a la dignidad es también el fundamento mismo de los derechos humanos, dado
que su afirmación y reconocimiento por parte y ante el Estado y la comunidad
internacional es fundamental para la concepción de un concepto de Derechos Humanos
(Nikken 1997: 17), muestra de ello es la consideración de apertura del preámbulo de la
Declaración cuyo texto enfatiza que: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en
el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…” (ONU 1948).
Entonces, afirmar que el reconocimiento de la dignidad de la persona es la base de los
ideales de libertad, justicia y paz que se buscan lograr significa comprender que este
derecho representa una garantía del reconocimiento de los otros derechos como el derecho
a la vida, la libertad, a no ser torturado, a una nacionalidad o trabajo porque negar la
dignidad humana implicaría negar otros derechos.
De lo mencionado hasta ahora se puede entender que el concepto de dignidad humana
desde su reconocimiento universal responde a una necesidad de respeto del hombre como
un individual, pero qué se entiende por dignidad y qué se protege con ella es difícil de
determinar ya que es un concepto abierto. La dignidad puede tener acepciones distintas
dependiendo del individuo que la interprete o de la colectividad que la incorpore, ello
porque su concepto y el de la autonomía de la voluntad pueden colisionarse entre sí al
momento de analizar una situación individual o colectiva. Asimismo, la dignidad es
concebida como un principio al aparecer y ser tomada como base en los instrumentos
constitucionales de distintas naciones (Landa 2002: 117-120)
Ahora bien, al igual que otros derechos, el derecho a la dignidad conlleva a obligaciones
positivas y negativas para un Estado ya que su reconocimiento no solo consiste en
promover y procurar el respeto del hombre entre los mismos, sino en asegurar las
condiciones que permitan que este pueda vivir libre, con justicia y paz y, en razón de ello
es que cualquier evento o conducta que afecte o altere el statu quo de una colectividad o
de un individuo puede ser considerado como una violación de este derecho cuando se
analicen las características materiales que definan el hecho.
1.2. Derecho a la Vida
Contenido en el artículo 4 de la Declaración, artículo 6 PIDCP, artículo 1 de la
Convención Americana y otros instrumentos y/o tratados, el derecho a la vida es, si los
derechos fundamentales del hombre no fueran considerados todos en igual jerarquía, el
derecho más esencial del hombre, que asegura tanto la existencia física como la vida
digna. La vida como es la condición material para la realización de los derechos humanos,
de todos los derechos que al hombre se le reconoce. La dignidad es el fundamento
filosófico y jurídico que sirve de base a los derechos humanos, para ello está sujeta a que
haya un individuo-que es la persona humana- a quien atribuírselo (O’Donnell 2004: 98-
101).
En principio el concepto necesario para entender lo que es la vida y lo que se quiere
proteger es sencillo de comprender, sin embargo, a lo largo del tiempo se han planteado
debates relativos a este concepto que resaltan al interés temas como por ejemplo: sobre el
comienzo de la vida como tal, la eutanasia, el aborto, la pena de muerte, etc.
A lo largo de la historia se han presentado distintas constantes que afectan la vida. En el
ámbito internacional de la protección de los derechos humanos, la vulneración de este
derecho se da durante la guerra, conflictos armados y las consecuencias que estos eventos
implican. Hasta antes de la consolidación de los Estados-Nación las muertes eran por
causa de otra persona, un rey- un análisis objetivo permite desvelar que esa causa podía
atribuírsele solo materialmente si este último lo hacía respondiendo a una orden o un
hecho fortuito-; por otro lado, están también las cuestiones relacionadas con la colisión
de dos vidas, con el derecho al libre desarrollo en caso del aborto o la eutanasia y la
dignidad; pero al igual que la historia el derecho también cambia y acoge nuevas figuras
para resolver estos temas, así fue adaptándose la figura de la responsabilidad o la acepción
jurídica de concepción.

1.3. Derecho a la Libertad


El derecho que aquí tratamos es el derecho a la libertad de expresión recogido en el texto
del artículo 19 del PIDCP o el artículo 13 de la Convención Americana, entre otros
instrumentos y tratados. En virtud de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la libertad de expresión se debe entender en dos dimensiones, una
individual que es la protección de la libertad de comunicar algo, una información, y que
esa información sea libre de difundirse a través de medios idóneos; y otra social que
consiste en el derecho las personas a buscar, recibir y difundir la información (García y
Gonza 2007: 17-19).
La libertad de expresión se hace necesaria como un medio de información para la
sociedad, hoy en día la tecnología de la comunicación hace impensable las barreras a la
difusión del conocimiento; además, la difusión de la información ayuda a asegurar el
deber de transparencia de las actuaciones de los Estados, configurándose como un
instrumento que sirve a la sociedad para su convivencia y el logro de sus fines.
Las violaciones a este derecho han sido en su mayoría por la intensión de querer ocultar
algún o algunos hechos, tanto por parte de los gobiernos como por particulares, y como
otros derechos también entra en conflicto con otros como el derecho a la intimidad o
dignidad, pero en la Declaración de Principios sobre la libertad de expresión se expresa
que la limitación al derecho de expresión se da en casos excepciones preestablecidos por
ley y signifiquen un peligro para la sociedad.
1.4. Derecho a la Salud
Es un derecho reconocido por el artículo 26 de la Convención Americana, el artículo 12
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros
instrumentos y tratados, el cual debe entenderse no solo como el derecho a una atención
oportuna y adecuada de la salud sino como: “conjunto de factores que pueden contribuir
a una vida sana […] denominados ‘factores determinantes básicos de la salud’. Son los
siguientes: agua potable y condiciones sanitarias adecuadas, alimentos aptos para el
consumo, nutrición y viviendas adecuada…” (OMS: 3-4).
Entonces, se puede entender que estos factores básicos de la salud son las condiciones
que se deben garantizar para la realización del derecho y no el ‘derecho a estar sano’ que
implicaría garantizar factores individuales y específicos.
La violación de este derecho implicaría una afectación a los factores antes aludidos, como
ejemplo de esta podemos referir a la obstrucción del sistema de agua potable de manera
arbitraria o para conseguir otro objetivo ajeno al interés general y al respeto de los
derechos humanos, también la contaminación de los ríos que sirven como fuente de este
recurso para una comunidad o el manejo desmesurado de residuos peligrosos.

1.5. Derecho al Trabajo


Derecho expresado en el artículo 23.1 de la Declaración, el artículo 6 del PI-DESC y otros
instrumentos y tratados. Según el texto de este último artículo1, el derecho al trabajo
implica el derecho a elegir libremente uno y que la remuneración sea suficiente para poder
costear la vida, así como que se trate de un trabajo digno.
El trabajo debe entenderse como un medio de realización del individuo y que puede ser
de cualquier índole, un trabajo con la característica de subordinación o uno independiente,
el cual permite a acceder a mejores condiciones de vida o a las adecuadas; además, el
derecho a acceder a un puesto de trabajo es universal y no depende solo del Estado y de
la promoción y protección de este a través de normas, sino de las políticas de contratación
de los distintos empleadores según sea el caso, asegurando que no se discrimine a nadie
por razones de sexo, religión o discapacidad.
Es por ello que la Organización Internacional del Trabajo ha establecido principios
comunes a los Convenios sobre el trabajo que son: la libertad de asociación y la libertad
sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la eliminación
de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, la abolición efectiva del trabajo
infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación (OIT
1998: 7)
La vulneración de una sola categoría de principios y derechos fundamentales en
el trabajo incide negativamente en el respeto y el cumplimiento efectivo de las
demás. Así sucede en particular cuando los trabajadores no pueden ejercer la
libertad sindical ni negociar colectivamente. Sin cauce de expresión colectiva no

1
Art.6 El derecho al trabajo comprende el derecho a contar con un trabajo elegido o aceptado libremente,
mediante el que las personas se puedan ganar la vida. Los Estados deben garantizarlo y adoptar programas
de formación, normas y técnicas para el desarrollo económico, social y cultural, así como la ocupación
plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de
la persona humana (Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, 2017).
están en condiciones de recabar la protección necesaria para que se traten las
causas profundas de su vulnerabilidad. Las situaciones de trabajo forzoso,
discriminación y trabajo infantil son difíciles de resolver cuando las personas que
las padecen actúan en solitario y, recíprocamente, cuanta mayor desprotección
generan esas situaciones, mayores son los obstáculos al ejercicio de la libertad
sindical (Conferencia Internacional del trabajo 2012: 8).
Resulta de ellos que estos principios se encuentran estrechamente relacionados con el
aspecto del trabajo digno porque en ningún escenario en que se permita el trabajo forzoso
o infantil puede considerarse que se está cumpliendo con la protección de la dignidad
humana que, como ya mencionamos, es la base del reconocimiento de los derechos
humanos. Por lo tanto, es impensable separar la dignidad del trabajo.
En las relaciones de trabajo se encuentran vinculados tres actores: los trabajadores, los
empleadores y el gobierno, por ello el modelo tripartito que caracteriza a la OIT, y
cualquier vulneración o conflicto relacionado con este derecho implica, necesariamente,
a estos tres.

1.6. Derecho a un Ambiente adecuado


El derecho a un ambiente sano o adecuado es un derecho que no ha sido reconocido
positivamente como tal en todos los instrumentos jurídicos internacionales en materia de
derechos humanos, el Protocolo Adicional a la Convención Americana consagra este
derecho en su artículo 112, pero que ha sido relacionado con otros derechos como la
dignidad, la vida o la salud y que, además, se puede hallar comprendido extensivamente
en su contenido. Este derecho tiene una marcada connotación de preservación, el
principio 3 de la Declaración de Río establece que el desarrollo sustentable se orienta a
que se puedan seguir satisfaciendo las necesidades de las generaciones futuras, de ello
podemos colegir que el respeto, protección y garantía de este derecho es una garantía para
la realización de otros derechos tanto en el presente como en tiempos futuros.
La vida como la conocemos depende de elementos ambientales tanto como el aire, el agua
y el suelo. Una excesiva alteración de la calidad del aire podría resultar nociva para el ser
humano, afectando su salud o haciendo imposible su subsistencia habitual en un medio
que le resulta ajeno e inadecuado, la pérdida de los recursos hídricos que sirven al
consumo humano conllevaría a una crisis alimenticia grave, la degradación de los suelos
por las actividades agrarias, ganaderas o por la extracción de recursos del subsuelo
conllevaría a crear territorios inservibles para la actividad agraria que es indispensable
para la existencia humana. El ambiente es pues el medio material para el
desenvolvimiento y desarrollo del hombre, la vida en general depende de ciertas
condiciones a las que se encuentra adaptado o a las que podría adaptarse (Blenglio: 189-
191)
El deber de conservar el ambiente es general porque toda actividad humana genera un
impacto. Sin embargo, la conservación tiene un costo que se hace relevante frente a la
variedad de prácticas actuales que no lo tienen; en este escenario aparece el tema de la

2
Artículo 11. Derecho a un Medio Ambiente Sano.
1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos
básicos.
2. Los Estados partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente
(Protocolo de San Salvador 1988)
internalización de esos costos. En principio, aquél que desarrolla una actividad por la cual
percibe una renta debería cubrir los gastos relativos a las medidas de mitigación del
impacto que pueda causar o de las medidas preventivas en las que debiera invertir para
evitar pérdidas más grandes, pero el Estado tiene el deber de procurar la internalización
de estos costos a través de medidas legislativas y prácticas como incentivos y otros que
lleven a los responsables de las distintas actividades a adoptar las medidas de mitigación,
prevención y corrección necesarias para que las consecuencias del costo no la afronte la
sociedad. (Rodríguez, Moreno y Zafra 2014: 35-37)

Fuentes:
* BLENGIO, Ana
s/f Derecho humano a un ambiente sano. s/l: s/e, pp.181-203. Consulta: 26 de
Junio de 2017
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1536/12.pdf
* 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos. París. Consulta: 18 de junio
2017.
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
 GARCÍA, Sergio y Alejandra GONZA
2007 La libertad de expresión en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. México DF: Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Consulta: 26 de junio 2017.
http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/libertad-expresion.pdf

* LANDA, César
2002 “Dignidad de la persona humana”. Cuestiones Constitucionales. Lima,
número 7, pp. 117-120.
 Naciones Unidas (ONU)
Naciones Unidas: ONU. Consulta: 18 de junio de 2017
http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml

 NIKKEN, Pedro
1997 “Sobre el concepto de Derechos Humanos”. Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. Seminario sobre Derechos Humanos. San José: IIDH, pp.
17. Consulta: 18 de Junio 2017
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1995/seminario-ddhh-habana-1997.pdf

 O’DONNELL, Daniel
2004 Derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá: Oficina en
Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos
Humanos. Consulta: 20 de junio de 2017
http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/ODonell%20parte1.pdf

 Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos – Naciones Unidad


(OHCHR)
Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. Consulta: 18 de junio
2017
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
 Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos – Naciones Unidad
(OHCHR)
s/f Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. Consulta: 21 de
junio 2017
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

 Organización Internacional del trabajo (OIT)


1998 Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo y su seguimiento. Ginebra: Conferencia Internacional del Trabajo.
Consulta: 23 de junio de 2017
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
declaration/documents/publication/wcms_467655.pdf

 Organización Mundial de la Salud (OMS)


s/f El derecho a la salud. Consulta: 20 de junio de 2017.
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet31sp.pdf

 Conferencia Internacional del Trabajo


2012 Informe VI: Principios y derechos fundamentales en el trabajo: un
compromiso de acción. Ginebra. Conulta: 23 de Junio
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_177345.pdf

 Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


1992 Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de
Janeiro. Consulta: 26 de junio de 2017.
http://www.culturalrights.net/descargas/drets_culturals410.pdf

 1988 Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos


en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San
Salvador”. El Salvador: Asamblea General. Consulta: 26 de junio de 2017
http://derechoshumanos.pe/wp-
content/woo_uploads/congreso/PROTOCOLO_SAN_SALVADOR.pdf

 RODRÍGUEZ, Elvira, Jaime MORENO y Carlos ZAFRA


2014 Internalización de costos ambientales como instrumento de gestión
ambiental en las organizaciones. Gestión & Sociedad. Barcelona, año 2, número
7, pp. 31-44. Consulta: 27 de Junio de 2017
file:///C:/Users/GAMA/Downloads/3327-7800-1-PB.pdf

También podría gustarte