Está en la página 1de 20

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

Unidad 3

POLITICAS DE INDUSTRIALIZACION EN MÉXICO

ING. AURELIO SÁNCHEZ LÓPEZ


POLITICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO

Una de las actividades que distinguen a la humanidad hoy en día, es la actividad industrial, que con
la revolución industrial se convierte en el pilar fundamental del desarrollo moderno.

Su característica principal es el máximo aprovechamiento y la transformación de los materiales y


productos que ofrece la naturaleza en bienes diversos, para elevar la calidad de vida de los individuos
y la sociedad.

OBJETIVOS
Los objetivos de la política industrial se centran en proporcionar información a los agentes
económicos; implementar acciones e instrumentos específicos como la promoción del capital
humano y financiamiento y, en coordinar, focalizar y priorizar las acciones conjuntas entre el sector
privado y los distintos órdenes de gobierno.

Los programas implementados por la Secretaría de Economía tienen como directrices los siguientes
objetivos:
1. Fortalecer y desarrollar el mercado doméstico con la misma solidez que el externo.

2. Fortalecer las industrias infantes que cuenten con ventajas comparativas.

3. Incrementar la innovación, la promoción del capital humano y el intercambio de tecnología entre


las industrias.

4. Proporcionar información a los agentes para resolver las distorsiones de mercado, en particular,
información asimétrica y coordinación de agentes.

5.Coordinar, focalizar y priorizar las acciones conjuntas entre el sector privado y los distintos órdenes
de gobierno.

El proceso de industrialización nos ha permitido aprovechar, con mayor beneficio para el país, los
recursos naturales y materiales que disponemos.

Al transformar los recursos naturales, disminuimos nuestra dependencia del extranjero, se aumenta
el ingreso de los mexicanos y se modernizan las estructuras sociales.

El producto nacional se ha incrementado de manera constante y es cada vez mayor por el volumen
de bienes y servicios a nuestro alcance, porque nuevas formas de actividad económica han
multiplicado el rendimiento del trabajo.

La Subsecretaría de Industria y Comercio fomenta el desarrollo económico sustentable mediante el


establecimiento de políticas que favorezcan la innovación, competitividad, productividad y
competencia dentro de un entorno global.

Con base en lo anterior, se ha articulado una política industrial que privilegia el incremento en la
productividad, la cual se basa en cinco principales prioridades estrechamente vinculadas entre sí:
La sociedad mexicana requiere una verdadera política de fomento industrial y de comercio, que
impulse las actividades productivas de las micro, pequeñas y medianas empresas, basándose en un
mayor otorgamiento de apoyos crediticios a través de la banca de desarrollo, o bien, mediante
incentivos fiscales; programas de capacitación; asesoría fiscal, contable, legal, así como la
promoción a la exportación; financiamientos de unidades y asociaciones productivas (cooperativas,
sociedades anónimas, unidades de crédito, asociaciones civiles, etcétera).

FOMENTO INDUSTRIAL FORTALECIMIENTO DEL MERCADO INTERNO

Mediante los siguientes puntos:


Fortalecer el programa de apoyo a las Pymes, así como la definición de manera plurianual de los
recursos para proyectos estatales.

Promoción de la Inversión Extranjera Directa y la oferta exportable, así como programas que
permitan incrementar el valor agregado nacional de las exportaciones.

Fortalecer la Mejora Regulatoria con la participación de los tres niveles de gobierno, así como diseñar
un marco normativo nacional para establecer obligaciones para Federación, estados y municipios.

Financiamiento a las empresas donde se propone una reingeniería a proyectos productivos a partir
de la revisión de las reglas para el otorgamiento de recursos por parte de los intermediarios.

Fomento a la innovación que permita incrementar los recursos para satisfacer la demanda de
proyectos de innovación estatales.

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN

Un país con mayores fortalezas en el ámbito de la innovación tendrá mayor capacidad para
incrementar su productividad, no sólo por el efecto directo que genera cualquier innovación, sino
sobre todo porque estará mejor preparado para enfrentar las incertidumbres generadas por el actual
entorno de competencia global.

INCREMENTO EN LA DIGITALIZACIÓN DE EMPRESAS

La digitalización es un proceso que permite tener de manera electrónica los documentos que se
generaron en papel, de este modo, no es necesario duplicar la información ya existente debido a que
un archivo digital puede ser consultado de manera simultánea por varias personas al mismo tiempo.

PROTECCIÓN DE LA ECONOMÍA FAMILIAR

El país requiere que el nivel de gasto público multianual sea congruente con la capacidad de
financiamiento sostenible por el Estado mexicano.

El gobierno debe llevar a cabo acciones preventivas y prudentes para mantener la estabilidad.
*En 1940 Manuel Ávila Camacho arriba a la presidencia del país, y rompe con la política nacionalista
La medida promovía la estrecha cooperación con Estados Unidos en materia comercial y militar.
Esto dio a Camacho la oportunidad de fortalecer el programa de desarrollo industrial del país.
Durante su gobierno utilizó el anticomunismo y promovió la industrialización de México destinando
entre el 50 y el 60% de los gastos de gobierno para apoyar a la empresa privada.

*En 1943, Vicente Lombardo de Toledano sugiere formar un proyecto que industrializaría a México.

El plan buscaba transformar las materias primas en productos manufacturados, mediante el concurso
del capital, de los técnicos y los trabajadores mexicanos, así como el empleo de fuerza motriz,
maquinaria y sustancias químicas de fabricación nacional, sin excluir la ayuda cooperativa técnica y
capital de países que habían alcanzado un alto nivel de desenvolvimiento material

Actualmente los espacios industriales se organizan de distinta manera:

1. Se procura la instalación de industrias en centros de población en donde ya existe una


infraestructura propicia, esta comprende los medios de comunicación que facilitan la llegada de
materias primas, la comercialización y el transporte del producto; servicios como agua y fuentes de
energía, mas como mano de obra disponible

2. Se desarrollan industrias en torno a centros de extracción de materias primas, cuyo objetivo es


transformar en el mismo lugar los productos para evitar los costos de transporte de las materias
primas. Su instalación provoca el asentamiento de una población en busca de fuentes de trabajo, así
como dotación de servicios, en función del tipo de industria de que se trate.

3. El establecimiento de complejos industriales de procesamiento en zonas agropecuarias, con el fin


de convertir los cultivos y derivados del ganado en productos manufacturados destinados
principalmente a la comercialización a nivel internacional. Este desarrollo industrial requiere que la
elección del tipo de cultivo y ganado vaya de acuerdo con las necesidades del mercado, así como
de la evolución de una red de comunicaciones en torno a esta actividad, y del incremento de
población y servicios específicos.

4. La ubicación, estratégica o planeada por el gobierno de industrias con el fin de desarrollar regiones
de manera organizada y propiciar fuentes de empleo. La instalación de este tipo de industrias en
puntos cercanos a las ciudades y a las vías de comunicación, permite establecer relaciones entre la
comercialización, la población y los servicios.

5. Por ultimo, se procura la implantación de maquiladoras que se caracterizan por armar artículos
cuyas partes provienen de otros países, como Estados Unidos; una vez manufacturados, los
productos regresan a su lugar de origen para ser comercializados. Este tipo de industrias se ubica
principalmente en zonas fronterizas, para aprovechar la cercanía con el país de origen que decide
el tipo de producto, selecciona la mano de obra y no garantiza el contrato al empleado cuyos ingresos
dependen de la cantidad de artículos que arme.

Industrias en México

Industria Mexicana: México es uno de los países con una diversidad de recursos muy extensa.

Tipos de Industria

La industria pesada es la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos
(pesados), para transformarlos en productos semielaborados. Los productos semielaborados son
aquellos que utiliza como materia prima otros sectores industriales, para lograr un producto
elaborado que compra el consumidor; la metalúrgica y la química son ejemplo de ello.
La industria de equipo es aquella que fabrica maquinaria que va a se utilizada en otros procesos
industriales o en otros sectores económicos para su propio proceso de producción. Son bienes
mucho más complejos en los que valor añadido del producto es mayor, por lo que no tienen tanta
dependencia de los recursos. Se suelen instalar en las grandes ciudades industriales. Se dividen en
dos grandes grupos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación.
La industria ligera es aquella que fabrica bienes de uso y consumo final, es decir, todos los productos
que un particular, o una familia, puede comprar para su uso privado. Su variedad es infinita:
alimentación, textil, mueble, química ligera, electrodomésticos, etc. Son mercancías de alto valor
añadido, por lo que su localización preferente está cerca del mercado.

Tratado de Libre Comercio

En Europa, el 24 de noviembre de 1999, se concluyeron formalmente las negociaciones técnicas del


Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUE). El objetivo general de este
tratado es crear un espacio comercial de integración multinacional al establecer una Zona de Libre
Comercio.

Entre sus objetivos específicos se encuentran el fomentar intercambios de bienes y servicios, atraer
insumos y tecnología para empresas mexicanas, promover inversión directa y generar mayores
empleos.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre México, Estados Unidos y
Canadá se acordó el 7 de octubre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. El TLCAN
establece formalmente una zona de libre comercio entre los tres países. El objetivo general de este
tratado es formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el
intercambio comercial que permita el incremento del flujo comercial e inversión, así como nuevas
oportunidades de empleo y mejores niveles de vida. Entre sus objetivos específicos destaca el
eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios, reducir
la vulnerabilidad de las exportaciones y fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador
sólido y competitivo. También destaca su innovador rubro en propiedad intelectual, el cual promueve
la protección de descubrimientos, inventos, patentes y marcas, así como al origen geográfico del
producto.

México es el país con más tratados de libre comercio en el mundo, cuenta con 12.

Los planteamientos antes expuestos sugieren un programa para avanzar en la política industrial en
México y poder precisar puntos importantes. A continuación, se establecen algunos criterios para
establecer el programa a examinar.

 En primer lugar, es imprescindible constituir un organismo que elabore, evalúe y dé


seguimiento a la política en materia industrial. El carácter de dicho organismo, su
composición, sus funciones y su capacidad de decisión en los componentes de la política
industrial, son aspectos que deberán puntualizarse mediante estudios. Obviamente algunos
contenidos no podrán definirse si no tenemos claridad respecto a los instrumentos y los
objetivos de la estrategia industrializadora.
 En segundo lugar, la experiencia revela que es imprescindible dejar atrás los elementos
negativos que presentó la política industrial durante el proceso de sustitución de
importaciones. En esta línea de investigación, algunas ideas que deben ser superadas se
refieren a las que le atribuyen a la industrialización capacidad para resolver todo tipo de
problemas. Con la posición de industrializar a toda costa, se propició la participación del
Estado mediante apoyos indiscriminados. Se entiende ahora que los apoyos y los subsidios
deben ser temporales y deben asimismo estar sujetos a respuestas productivas y de
exportación por parte de las empresas. ¿Cómo medir la temporalidad? ¿Cuáles son los
límites mínimos aceptables para mantener los respaldos estatales? Estas y otras cuestiones
se deberán esclarecer mediante indagaciones específicas.
 En tercer lugar, el establecimiento de una política industrial debe vislumbrar dos ámbitos
simultáneamente. El largo plazo, que implica fomento a la inversión productiva, y por tanto
al desarrollo científico-tecnológico, y el corto plazo, cuya preocupación central es la
utilización eficiente de los recursos existentes. En el manejo de algunos instrumentos, la
estrategia de largo plazo puede resultar contradictoria con la política reactivadora de la
actividad industrial. Por ejemplo, la presencia de grandes capacidades ociosas no
concordaría con la ampliación de créditos blandos para incentivar la inversión fija. Esto es
parte de lo que un trabajo de investigación tendría que resolver. Por último, la medición de
las ventajas comparativas sociales es un instrumento imprescindible para impulsar la política
industrial en una economía abierta. Cuando esta medición se efectúa de manera muy
agregada, no se pueden detectar las empresas con diferente productividad. A su vez, el
cálculo, de las ventajas comparativas sociales para el mediano y largo plazos, toma en
cuenta de manera más realista la potencialidad productiva de un país. La desagregación y
el mediano plazo se deben incluir en el estudio de la eficiencia social de la industria.

Estas cuatro líneas de investigación acerca de la política industrial tienen como trasfondo, ya
insinuado en la primera línea, la concertación de los organismos implicados. Los programas no son
realizables por sí mismos, se requiere de la presencia activa y convencida de los organismos
productivos.
MICROEMPRESA

Una micro empresa o microempresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de
acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un
máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la microempresa
suele trabajar en la misma.

La creación de una micro empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de
organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de una empresa, el
emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito, contar con aportes jubilatorios y
disponer de una obra social, por ejemplo.

Es importante resaltar el hecho de que dentro del sector de la micro empresa nos encontramos con
lo que se da en llamar microemprendimiento que no es más que la puesta en marcha de un negocio
de aquella tipología donde el propio emprendedor es el dueño y administrador del mismo y en el que,
además de haber llevado a cabo una baja inversión, no tiene empleados. El propietario e incluso sus
familiares son los que ponen en pie y desarrollan aquella empresa.

En este sentido, bajo dicha denominación se encontrarían a su vez tres tipos diferentes de
microemprendimiento: el de expansión, el de transformación y el de supervivencia.

La micro empresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se
trata de compañías que no tienen una incidencia significativa en el mercado (no vende en grandes
volúmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital (en cambio, predomina
la mano de obra).

A la hora de poder determinar las principales ventajas que tiene una micro empresa, sin duda alguna,
habría que resaltar su flexibilidad. Y es que esta permite no sólo que no cuente con una estructura
rígida que impida el acometer decisiones y acciones rápidamente sino también que se adapte
perfectamente al mercado y a las tendencias del mismo.

No obstante, también aquella tiene sus inconvenientes. En concreto, entre los más destacables se
encuentran el hecho de que esté limitada a un mercado muy reducido ya que no cuenta con los
recursos, humanos ni materiales, para poder llevar a cabo una gran producción. De la misma forma,
también hay que subrayar que la falta de financiación es otra de sus desventajas lo que trae consigo
que no pueda invertir demasiado en tecnología ni en desarrollarse ampliamente para poder llegar a
unos objetivos mucho más altos.

Más allá de que la característica principal de las micro empresas es su tamaño acotado, este tipo de
empresas tiene una gran importancia en la vida económica de un país, en especial para los sectores
más vulnerables desde el punto de vista económico.

Esto ocurre ya que la microempresa puede ser una salida laboral para un desempleado o un ama
de casa. La elaboración de artesanías, la gastronomía a pequeña escala y la consultoría profesional
son algunos de los campos más usuales en el desarrollo de micro empresas. Con el tiempo, una
micro empresa exitosa puede convertirse en una pyme de mayor envergadura.

La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes


involucrados, aproximadamente.

Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han
visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de
utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan.

Quienes componen la microempresa van desde la señora que vende empanadas en su casa,
pasando por el joven, padre de familia que decide instalar un rudimentario taller en la marquesina de
su casa, hasta aquellos jóvenes profesionales de Barquisimeto que emprendieron una empresa de
lentes de contacto, ULTRALENS, siendo la única fábrica de lentes de contacto blandos de
Latinoamérica.

Ventajas de la Microempresa:
 Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.
 Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.
 Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.

Desventajas de la microempresa:
 Utilizan tecnología ya superada.
 Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una productividad más eficiente.
 Dificultad de acceso a crédito.
 La producción generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno.

Las microempresas son todos aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores,
generan anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos y representan el 95 por ciento del
total de las empresas y el 40 por ciento del empleo en el país; además, producen el 15 por
ciento del Producto Interno Bruto.
Para la aplicación de las políticas públicas, la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana
Empresa (SPYME), ha desarrollado el “Programa Nacional de Microempresas”. Este programa
apoya a los empresarios con:
a) capacitación grupal y consultoría in situ.
b) homologación de imagen.
c) financiamiento para quienes proporcionen los documentos legales completos.
De acuerdo al último Censo Económico publicado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), del universo de unidades económicas en México:
a) el 95.2% son microempresas.
b) generan el 45.6% del empleo.
c) contribuyen con 15% del valor agregado de la economía.

Estas empresas cuentan como: tiendas, puestos de comida, etc.

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

La pequeña empresa

Son organizaciones privadas, llamadas de esta forma porque sus activos anuales no exceden los 2
millones de dólares y su nómina no supera los 50 empleados, aunque estas cifra puede variar
dependiendo del Estado donde se encuentre ubicada la empresa. Por su tamaño estas no son
predominantes en los mercados en los que se desempeñan, pero esto no significa que no sean
rentables a la hora de obtener ganancias.

Por lo general cuando una persona toma la decisión de emprender su propio negocio es porque ya
tiene a la mano un producto que ofrecer en el mercado y con el que piensa podría obtener ganancias,
la necesidad de generar dinero extra y el deseo de crear su propia empresa pueden ser otras
motivaciones que llevan a los emprendedores a tomar esa decisión.

Este tipo de empresas se caracterizan por utilizar mano de obra directa, aunque existen casos donde
se encuentran modernizadas con maquinarias de última tecnología, lo que aumenta la producción
del producto que venda. Compite con organizaciones de su mismo calibre y que por lo general ofrece
los mismos servicios y productos, es por esto que la calidad del producto que la empresa ofrece es
de suma importancia, ya que a través de la competencia se fomenta el crecimiento de ésta, que en
algunas ocasiones es más acelerado que el de la mediana y grande empresa. Se requiere de un
mayor nivel organizacional que la microempresa a nivel de insumos y también en el área financiera,
también en la división del trabajo, ya que a medida que la organización aumente su nivel, las
funciones se van incrementando y así su complejidad.

La creación de una empresa es muy compleja principalmente por el financiamiento que estas
requieren y que son pocas las instituciones financieras que apoyan a estos emprendedores en sus
inicios, es por esto que se ven en la obligación de invertir el dinero que tienen ahorrado para así
comenzar con su objetivo que es producir el producto que se quiere vender, a lo que se puede
agregar que su nivel de negociación con los proveedores de insumos es relativamente bajo en
comparación con las grandes corporaciones (sus compras son mucho menores), lo que las limita a
un mercado más local.

A pesar de la complejidad que conlleva a la creación y desarrollo de este tipo de empresas, estas
cuentan con ventajas de las que quizás las grandes empresas no gozan, como, por ejemplo: estas
son más moldeable a las exigencias que se presenten en el mercado, brinda fuentes de empleo a
personas que quizás carecían de uno, lo que beneficia al desarrollo económico de un país y allí
también radica su importancia.

Son parte importante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los siguientes tipos:

 Empresas de estilo de vida: Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo
de vida confortable. Ej. Una pizzería de un barrio, el florista que vende en una esquina, etc.
 Empresas de alto crecimiento: Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes
posible. Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es alcanzar grandes
utilidades de inversión.

Ventajas de la pequeña empresa:

 Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los bajo salarios
y sueldos por la agravación que sufre la economía.
 Generación de empleos: Se les atribuye a las pequeñas empresas el mayor porcentaje de
generación de empleos de un país. Es por esto que son consideradas como una importante red
de seguridad de la sociedad.
 Fomento de la innovación: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda automática,
el helicóptero, el acero inoxidable, la fotocopiadora, etc.
 Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen como distribuidoras
de las empresas de mayor tamaño, agentes de servicios y proveedores.
 Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeñas empresas resuelven las
necesidades especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, etc.
 Constituye una importante herramienta de la economía de servicios, la cual a ido a través de
los años desplazando la economía de escala de las grandes empresas.
 Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: La cual le permite ser tan
eficientes como las grandes empresas.
 Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el despacho de mercancía rápido y
ofrecer servicios a la medida del cliente.
Desventajas de la pequeña empresa:

 Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales relativamente bajas.


 El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo.
 Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un bajo nivel de
educación.
 Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las grandes empresas.

Las pequeñas empresas son aquellos negocios dedicados al comercio, que tiene entre 11 y 30
trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta 100 millones de pesos.

Son entidades independientes, creadas para ser rentables, cuyo objetivo es dedicarse a la
producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y
deseos existentes en la sociedad.

Representan más del 3 por ciento del total de las empresas y casi el 15 por ciento del empleo en el
país, asimismo producen más del 14 por ciento del Producto Interno Bruto.

La mediana empresa
Son instituciones dedicadas al comercio, a la industria, a las finanzas e incluso a prestar distintos
servicios al público y cuyos recursos están organizados de manera ordenada para así lograr su
objetivo. Para que una empresa entre en el rango de mediana, no deberá exceder el límite de
trabajadores, recursos y ventas anuales, los cuales van a ser establecidos por el Estado donde se
encuentre establecida dicha organización.

En algunos países es considerada mediana empresa aquellas instituciones poseen una nómina de
entre cincuenta y doscientos cincuenta trabajadores, con un balance anual entre los 10 y los 48
millones de euros, mientras que en otros países los límites dependen del rubro en que se especialice
dicha organización, por ejemplo en Argentina se considera mediana a una empresa si posee un
máximo de trescientos empleados y sus ventas anuales no superan los 18 millones de pesos,
en cambio una empresa del sector comercio es mediana si posee hasta 100 empleados y no supera
los 13 millones de pesos en ventas. Por lo general este tipo de empresas se desempeñan
principalmente en el sector del comercio, esto se debe a que las inversiones requeridas para entrar
en el industrial son muy elevadas y también por el limitaciones en el número de personal que opera
en la empresa.

Estas empresas en muchas ocasiones sirven de ayuda para las grandes empresas, puesto que son
contratadas para realizar servicios que quizás sin son realizados por la gran empresa los costos de
dicho servicio serían más elevados.

A diferencia de las grandes empresas, los productos que ésta ofrece no suelen ser tan
estandarizados, lo que les permite adaptarse a las exigencias del consumidor lo que les da ventaja
sobre las grandes corporaciones.

En los últimos años han sido mucho los avances tecnológicos en distintas áreas y por supuesto el
sector empresarial no podría quedarse fuera de dichos avances, esto ha permitido a muchas de
estas empresas modernizarse para así poder prestar una mejor calidad de servicios y productos,
esto puede ser contraproducente para aquellas organizaciones que no cuentan con los recursos
necesarios para adquirir dicha tecnología, esto causa un estancamiento en el desarrollo y
crecimiento de las industrias medianas y frena considerablemente su objetivo que es el de ofrecer
productos de calidad, es por ello que en muchos países este tipo de empresas se encuentran
protegidas por el Estado, lo que implica que tienen las mismas oportunidades de acceder a
un crédito que las grandes organizaciones empresariales, permitiéndoles poder competir en los
distintos mercados, además de ofrecer gran cantidad de empleos a aquellas personas que los
requieran, fomentando así el crecimiento económico del Estado donde esté establecida.

Características:

a. Cuantitativa: Calidad del personal o facturación


b. Cualitativa: indica que una empresa es mediana si simple con dos o más de las siguientes
características:
 Administración independiente (generalmente los gerentes son también propietarios).
 Capital suministrado por propietarios.
 Fundamentalmente área local de operaciones.
 Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa.
 Entre 50 y 500 empleados.
Ventajas de la mediana empresa:
 Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la mano de obra.
 Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la
capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
 Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el
empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades
familiares.
 Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de infraestructura.
 Obtienen economía de escala a través de la economía ínter empresaria, sin tener que reunir la
inversión en una sola firma.
Desventajas de la mediana empresa:
 Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de
acceder al Mercado financiero.
 Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar
excedentes importantes con relación a su capital no consigue atrapar el interés de los grandes
conglomerados financieros.
 Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada.
 Dificultades para desarrollar planes de investigación
 Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y cambiantes formalidades
administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume costo de adecuación
más alto que las grandes empresas y les dificulta poder mantenerse en el Mercado.
Ejemplo de medianas empresas:

 Instituciones educativas
 Minas de explotación
 Líneas de transporte terrestre
 Industrias

Las medianas empresas son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100
trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta
250 millones de pesos.

Son unidades económicas con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora


de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.

Entre sus características también posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control
e incorpora personas que puedan asumir funciones de coordinación, control y decisión; lo que implica
redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.

Representan casi el 1 por ciento de las empresas del país y casi el 17 por ciento del empleo; además
generan más del 22 por ciento del Producto Interno Bruto.
LA GRAN INDUSTRIA NACIONAL

La industria en tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie de etapas como
consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados como la Revolución Industrial, la
invención de nuevas tecnologías y herramientas para el trabajo.

En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se fueron dando a
nivel mundial. La situación de protección a la industria y las exigencias de informe tecnológico
puestas por el gobierno para aprobar las reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía
experimentar con la tecnología industrial sin correr grandes riesgos.

Esto ha resultado en una cierta preparación, para evaluar, a nivel de empresa, las condiciones
tecnológicas requeridas para la competencia internacional. En general, sin embargo, el cambio
técnico se ha orientado a adoptar la tecnología a las características de la materia prima industria, a
satisfacer especificaciones estrictas a clientes ya a lograr que las instalaciones almacenen niveles
de rendimiento cercanos a los específicos para otras escalas de producción, tipo de materias primas,
etc.

El hombre, desde los albores mismos de su existencia, siempre buscó la manera de transformar y
elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de aprovecharlos mejor. Sus primeras armas,
herramientas y utensilios de uso doméstico nacieron de este afán creador. Hoy son innumerables
los objetos fabricados por él que dan mayor bienestar y seguridad a su existencia. Todo esto, ya se
trate de un simple botón de una camisa o de un tren, representa el progreso material que ha
alcanzado la sociedad en la cual vivimos. Constituye el fruto de la inteligencia y del trabajo del
hombre que, a través de los siglos, ha venido sumando sus conocimientos y experiencias hasta
formar nuestra actual civilización.

Cuando la elaboración y transformación de los productos naturales se realiza en el hogar o en un


taller, en forma individual o por un grupo reducido de individuos, constituye la actividad económica
llamada artesanía. Sus herramientas e instrumentos de trabajo son tradicionales; es decir, que no
han variado a través del tiempo. Así, por ejemplo, decimos que el zapatero, el carpintero, el herrero
o alfarero practican la artesanía.

Cuando esta actividad se realiza en grandes establecimientos en forma organizada y con medios
mecánicos, recibe el nombre de industria y constituye el aspecto más importante de la economía de
los países más desarrollados.

Cuanta más actividad industrial haya en un país habrá mayor bienestar para sus pobladores. La
producción manufacturera se vende también al exterior. De los beneficios de capital o dinero se
harán inversiones en otras fábricas y obras públicas y privadas. El país se llama desarrollado. Muy
pocos países en el mundo han alcanzado esta condición. La mayor parte: no tienen una industria
adelantada y basan su economía en actividades extractivas y agropecuarias. Se llaman países
subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a los países desarrollados para que
en sus fábricas los transformen. Los productos elaborados retornan a precios mucho más elevados.

Compuesto por el dinero, moneda o capital de inversión, factor fundamental para la instalación y
desarrollo de una industria, mediante el cual se adquieren los diversos elementos para conformar o
desarrollar una industria. Es utilizado para la adquisición de materia prima, compra o alquiler de
bienes inmuebles (terrenos, fábricas o locales donde se instalará la industria); bienes muebles
conformados por toda la maquinaria e infraestructura requerida, el pago de personal profesional,
técnico, mano de obra, etc. y todo gasto general.

Para el desarrollo efectivo de una industria, se requiere de grandes inversiones de Capital, el cual
permita contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de producción y venta de
determinados productos. La administración del Capital, es de enorme prioridad, su aprovechamiento
permitirá que sea reutilizado o capitalizado en la misma industria u otras.

Se consideran grandes empresas a aquellos negocios dedicados a los servicios y que tienen desde
101 hasta 251 trabajadores y tienen ventas superiores a los 250 millones de pesos.

Una gran empresa tiene entre sus características, sobrepasar una serie de límites ocupacionales o
financieros, los cuales, dependen de cada país.

Se compone de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la compra


de grandes cantidades de bienes y entre sus ventajas está la facilidad de financiamiento que da
mayor garantía a las empresas del pago de sus deudas y sus barreras de entrada son relativamente
escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.

EJEMPLOS:

*Corona

*Tequila José Cuervo

*Bimbo

*Costeña

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA NACIONAL

El no analizar el futuro a largo, plazo, puede resultar demasiado costoso; ya que no puede
pronosticarse si no construirse. Con ello nos permite no tener un destino único y una participación
tan amplia como sea posible desde diferentes puntos de vista.

Nosotros somos dueños de nuestros actos y no ubica entre el futuro y la prospectiva. La construcción
del futuro es un ejercicio difícil. Por lo que es importante tomar decisiones para edificarlo desde
ahora. La prospectiva es abstracción para contemplar los pasados, los presentes y los futuros. La
voluntad es el motor importante siempre que vaya acompañado de la acción adecuada.

Los deseos y las posibilidades pertenecen a diferentes mundos. Los primeros corresponden a
sueños y medios que uno desea. Las segundas están atadas a las leyes naturales y son producto
de una combinación de aquellos que podemos controlar y los que las circunstancias nos imponen.
Una transición demográfica que crece con menor rapidez que el pasado, abrirá diferentes ventajas
de competitividad e incrementando la demanda de oportunidades y servicios.

Una transición económica cambia la relativa importancia de los sectores, se ve obligado a generar
productividad y competitividad de las empresas dentro y fuera del país; el estado abre nuevos
espacios a la participación de mercados privados.

Una transición política incluye una distribución de poder entre los tres estados federales, en los que
las plataformas partidistas son inexistentes. Una transición social se incorporan nuevos prototipos
de constitución y modificación de los valores sociales. También incluirá nuevos caminos a explorar
en salud y seguridad social.

Es decir, un cambio incluye las interrelaciones viejas nuevas entre todas las transiciones, con efectos
de retroalimentación, positiva y negativa. La historia y la prospectiva tienen como objetivo principal
entender mejor el presente; pues con las historias se estudia la evolución de los hechos a través del
tiempo y la perspectiva trata de predecir el futuro.

Las tendencias que apuntan hacia el siglo XXI son: la expansión de la economía global, la
privatización del estado benefactor, el liderazgo femenino, la era biológica, el renacimiento religioso
del nuevo milenio y el triunfo individual. En el campo técnico-científico se da el desarrollo e impacto
social de la tecnología y la ingeniería genética, así como avances en la tecnología de
telecomunicaciones, así como su efecto en la economía y su capacidad de competitividad.

En las formas de organización política se enfoca en: disminución del papel del estado, que en
algunos estados se recupera la capacidad de polarización, surgimiento y nueva consolidación de
nuevas confederaciones de estado, consolidación de nuevos centros de poder, continuación de
conflictos sociales, diferencias de interés entre potencias sociales, aparición de nuevas
organizaciones internacionales, establecimiento de redes internacionales. En los social la mujer
tendrá un papel más importante dentro del proceso de producción y cambios de las formas familiares
de organización social.

En la actividad económica un avance hacia la economía individual y de libre mercado para las
transferencias con nuevos sistemas de regulación de los mercados regionales y mundiales,
consolidación de un sistema monetario electrónico, fusión de grandes multinacionales y el
autoempleo. En el aspecto cultural universalización de la lengua inglesa y gestión de nuevas culturas
perfectas.

Parece tan lejos el año 2030 para el desarrollo intelectual; pero ya se hace presente en avances
como los microprocesadores o las pastillas anticonceptivas. Ante el proceso de la mundialización,
las grandes burguesías y las grandes burocracias avanzan gradualmente hacia la
internacionalización.

El estado que ha organizado el poder, la producción, el comercio, las finanzas, el arte y los deportes
continúan con la distribución y organización del poder en el mundo del futuro de México está en
función de la habilidad para usar las estrategias de progreso y no a partir de una economía dual ni
fragmentada.

En un momento de crecimiento económico deslucido, los países en todo el mundo intentan diseñar
e implementar estrategias para fomentar y sustentar la recuperación. La palabra clave es estrategia:
para triunfar, los responsables de las políticas deben asegurar que se implementen medidas
destinadas a abrir la economía, impulsar la inversión pública, mejorar la estabilidad macroeconómica
y aumentar la dependencia de los mercados y los incentivos para la asignación de recursos, en
paquetes razonablemente completos. Perseguir sólo algunos de estos objetivos genera resultados
claramente inferiores.

China ofrece un ejemplo revelador. Antes de que Deng Xiaoping lanzara la política de “reforma y
apertura” en 1978, el país tenía niveles relativamente altos de inversión del sector público. Pero la
economía centralmente planificada carecía de incentivos de mercado y estaba esencialmente
cerrada a los principales mercados de la economía global para bienes, inversión y tecnología. En
consecuencia, los retornos sobre la inversión pública eran modestos, y el desempeño económico de
China era mediocre.

La transformación económica de China comenzó con la introducción en los años 1980 de incentivos
de mercado en el sector agrícola. Luego de esas reformas se produjo una apertura gradual a la
economía global, un proceso que se aceleró a comienzos de los años 1990. El crecimiento
económico dio un gran salto hacia adelante, y los retornos sobre la inversión pública se dispararon,
alcanzando una tasa de crecimiento anual superior al 9% del PBI, al poco tiempo de que se
implementaran las reformas.
La clave para una estrategia de crecimiento exitosa es asegurar que las políticas se refuerzan y
mejoran entre sí. Por ejemplo, fomentar los retornos sobre la inversión pública -crítica para cualquier
plan de crecimiento- exige políticas y condiciones complementarias, en áreas que van de la
asignación de recursos al contexto institucional. En términos de efectividad, el paquete de políticas
es más que la suma de sus partes.

Por supuesto, la cartera específica de políticas varía según el grado de desarrollo de un país; las
dinámicas de crecimiento de una etapa incipiente son marcadamente diferentes de las de los países
avanzados y de ingresos medianos. Pero el imperativo es el mismo. De la misma manera que la
China en desarrollo alcanzó un crecimiento rápido recién cuando se implementó un paquete de
políticas integrales, los países avanzados que se esfuerzan por restablecer los patrones de
crecimiento sustentable hoy han descubierto que los paquetes de políticas incompletos producen
recuperaciones lentas y un crecimiento y creación de empleo por debajo del potencial.

Consideremos el desempeño post-crisis de la Unión Europea y de Estados Unidos. Si bien ambos


han tenido su cuota de problemas, a Estados Unidos le está yendo de algún modo mejor (aunque
todavía enfrenta desafíos importantes a la hora de generar empleo de ingresos medios).

La diferencia no es que Estados Unidos lanzara un estímulo fiscal importante centrado en la inversión
del sector público; ese estímulo no se implementó, aunque muchos economistas, entre los que me
incluyo, creemos que habría generado una recuperación más rápida y un crecimiento de largo plazo
más sólido. La diferencia tampoco consiste en una mayor efectividad política; son pocos los que
dirían que al gobierno de Estados Unidos le está yendo bien en estos días, dada la creciente
parcialidad y un marcado descuerdo respecto de cuál es el papel apropiado que debe ejercer.

La economía de Estados Unidos se ha beneficiado de dos factores: su mayor flexibilidad estructural


y dinamismo en relación a Europa, y el mandato más amplio de la Reserva Federal de Estados
Unidos, que ha perseguido una política monetaria mucho más agresiva que el Banco Central
Europeo. Si bien los analistas difieren respecto de la importancia relativa de estos dos factores -y,
de hecho, resulta difícil ponderarlos-, sí se puede decir que ambos facilitaron la recuperación de
Estados Unidos.

Europa hoy está haciendo una gran apuesta al incremento de la inversión del sector público,
utilizando una combinación de financiamiento a nivel de la UE y de programas de inversión
nacionales, quizá potenciados por una modificación de las reglas fiscales de la UE. Dado que la
desinversión del sector público es una causa común de un crecimiento inferior a lo esperado, esta
es una medida en la dirección correcta.

Sin embargo, la inversión pública no basta. Sin reformas estructurales complementarias que
fomenten la inversión privada y la innovación -y, por ende, permitan que las economías se adapten
y compitan en una economía global impulsada por la tecnología-, un programa de inversión pública
tendrá un impacto decepcionantemente débil en el crecimiento. Por el contrario, la inversión pública
financiada por deuda producirá un estímulo de corto plazo, a costas de una estabilidad fiscal a más
largo plazo.

El problema es que las reformas estructurales son notoriamente difíciles de implementar. Por
empezar, se topan con la resistencia política de quienes pierden en el corto plazo, entre los que se
encuentran las empresas y los sectores protegidos por las rigideces existentes. Es más, para
asegurar que esas reformas en definitiva beneficien a todos, debe de haber una sólida cultura de
confianza y una determinación para impedir que acuerdos más flexibles conduzcan a abusos.

Finalmente, las reformas estructurales exigen de tiempo para entrar en vigencia. Esto es
particularmente válido en el caso de la eurozona, cuyos miembros abandonaron una herramienta
crucial para acelerar el proceso -ajustes del tipo de cambio para responder por los diferentes niveles
de productividad de las economías- cuando adoptaron la moneda común.

El presidente del BCE, Mario Draghi, recientemente sostuvo que, como las políticas que retardan el
crecimiento de los países individuales de la UE tienen efectos externos negativos, quizá no deberían
ejercer un control sin obstáculos en ciertas áreas de políticas. Si bien la autoridad de supervisión
financiera de los países miembro ya se está viendo limitada por la centralización de la regulación
bancaria y los mecanismos de resolución, la sugerencia de Draghi tiene un alcance mucho mayor.

Uno se pregunta si la propuesta de Draghi es políticamente factible en el contexto de la UE. Aún si


lo fuera, ¿sería necesaria? Todas las economías tienen subunidades en las que la productividad
económica, el crecimiento y el dinamismo varían considerablemente. Por cierto, los diferenciales en
la calidad de gobernancia y las políticas parecen ser persistentes, inclusive en economías que tienen
un desempeño bastante bueno en general.

Tal vez parte de la respuesta consista en impedir que las subunidades -en el caso de la UE, los
países miembro- no cumplan con las reformas. Pero la centralización conlleva sus propios costos.

Dado el riesgo inherente de apostar a la convergencia de las políticas, la movilidad laboral -que
permite que el capital humano altamente valioso, especialmente los jóvenes bien educados,
abandonen las regiones rezagadas y se dirijan a aquellas que ofrecen más y mejores oportunidades
de empleo- podría resultar una herramienta crítica para el ajuste.

Dadas las circunstancias, la movilidad laboral es imperfecta en la UE. Pero, con una capacitación
lingüística y la implementación de algo parecido a la estrategia de Lisboa para el crecimiento y el
empleo (que apuntaba a crear una “economía de aprendizaje” innovadora, apuntalada por políticas
sociales y ambientales inclusivas), la movilidad podría mejorarse.

Sin embargo, una movilidad laboral más fluida no es ninguna panacea. Como sucede con cualquier
otro elemento de una estrategia de crecimiento, los esfuerzos que se refuerzan mutuamente son la
única manera de alcanzar el éxito. Media hogaza puede ser mejor que nada, pero la mitad de los
ingredientes no se traducen en la mitad de los resultados esperados.

El crecimiento económico significa una expansión de la economía de un país (un cambio cuantitativo
positivo).
Se mide en tasas de variación porcentual (PIB o PNB).

China ha desarrollado polos regionales y clusters en industrias de alto valor agregado y a crecido a
tasas muy elevadas durante los últimos años.

La transformación económica de China y los países asiáticos estuvo basada en varias estrategias
fundamentales.

EN CHINA

El crecimiento económico alemán se ha basado en tres ejes:

a) La recuperación del consumo privado por el mantenimiento del empleo, gracias a los acuerdos
alcanzados entre los trabajadores y los empresarios (apoyados económicamente por el Gobierno
Federal) para ajustar las horas trabajadas a la coyuntura económica adversa

EN ALEMANIA

El crecimiento económico puede deberse a:


*Una mayor utilización de los factores o recursos de la economía (crecimiento extensivo).
*Una mayor eficiencia (productividad) en la utilización de los factores (crecimiento intensivo).

b) La aportación al crecimiento del consumo público, y ello a pesar del ajuste presupuestario de
80.000 millones de euros aprobado por el Gobierno Federal para el periodo 2009-2014

c) La recuperación de las exportaciones, que han pasado de una caída del 14.3% en 2009 a un
aumento espectacular del 14.7% a finales de 2010.

En una primera etapa: El estado propicia la cooperación entre el sector público y privado, protegiendo
y favoreciendo esta interacción.

En una segunda etapa: El estado promueve abiertamente las estrategias de desarrollo orientadas
hacia afuera con la idea de conducir a un mejor desempeño económico, en términos de
exportaciones, el crecimiento económico y el empleo.

Además a través de la creación de fondos de riesgo (venture capital) fomenta la creación de


empresas tecnológicas.

La tercera etapa: Consiste en impulsar decididamente las exportaciones más intensivas en


tecnología y trabajo especializado, concentrándose en una gama de productos de más alto valor
agregado.

TECNOLOGÍAS

La industria y la tecnología están íntimamente asociadas. Es más, no se entiende la industria sin la


tecnología, ya que la aparición de la fábrica marca desde finales del siglo XVIII y con todo su poderío
desde el XIX, la irrupción de las tecnologías aplicadas a la producción en serie. Esto significó un
cambio radical en la organización social de la producción, con todas sus profundas consecuencias
en la vida social.
Hoy la industria es más tecnológica que nunca y los avances operativos son constantes, como un
eslabón más de la generación de valor para los clientes en mercados globalizados y comoditizados
en prácticamente todos los sectores de actividad.
El Máster de Dirección de Empresas Tecnológicas e Industriales (on line) parte de esta
consideración y tiene como objetivo formar directivos con capacidad para gestionar, de manera
integral, empresas centradas en la producción y en las tecnologías, con contenidos actuales y
adaptados a las exigencias de una dirección moderna de la empresa. Por tal motivo, el Plan de
Estudios incorpora no solo elementos específicos de operaciones, sin también de marketing, de
finanzas y de gestión de personas, además de los específicos de la gestión manufacturera y de las
tecnologías aplicadas al negocio y al servicio de los objetivos estratégicos del mismo.
El profesional que curse este Máster recibirá una visión global de la gestión de la empresa, ya que
una dirección moderna de la empresa industrial y tecnológica exige comprender que estas
actividades fundamentales forman parte de la cadena de suministros y de la excelencia operativa,
clave para generar ventajas competitivas de cara a los clientes.

Las impresoras 3D, la inteligencia artificial y las tecnologías para la educación, son las tendencias
de la tecnología que tienen mayor potencial para generar un gran impacto en el país y transformar
por completo la industria, esto de acuerdo con el estudio “Megatendencias tecnológicas y sus
implicaciones en México”, publicado por Endeavor, HSBC y Atlantia Search, una compañía de
investigación de mercados.

Uno de los factores que podría acelerar la inclusión de estas tecnologías en la industria, ya sea en
grandes empresas o con los nuevos emprendedores, es su abaratamiento progresivo, por ejemplo,
las impresoras 3D costaban en el 2007 40 mil dólares, actualmente es posible adquirir una por 400
dólares; lo que implica que es mucho más accesible y dada su variedad de usos, es muy útil en
diversos sectores como el industrial, el automotriz e incluso en el médico.

Al respecto, Enrico Robles, CFO de Endeavor México declaró: “Estas tecnologías al momento que
se abaratan y se hacen más democráticas tienen un impacto, sin duda, en la sociedad y en la forma
en la que los emprendedores pueden adaptarse a ellas”. En México existen casi 17 mil empresas
medianas y justamente son estas las que podrían beneficiarse al invertir en estos equipos. El uso de
nuevas tecnologías también podría crear empleos para diseñadores e ingenieros de tráfico
automatizados, ingenieros de sistemas operativos para vehículos autónomos, y diseñadores o
fabricantes de impresoras 3D.

La pobreza y su medición:

De 2014 a 2016 la pobreza disminuyó en 1.9 millones de mexicanos, es decir, bajó de 46.2% a
43.6%. Sin embargo, el número de personas en esta condición en 2016 (53 millones 418 mil
personas) es aún mayor al reportado en 2010 (52 millones 813 mil personas).

Esto lo revela el nuevo informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (Coneval), organismo que mide la pobreza en México y evalúa programas y políticas
sociales del Gobierno Federal.

Con base en información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía


(INEGI), la medición de la pobreza 2016 del Coneval abarca dos grandes indicadores: Bienestar
económico y Derechos sociales.

La Ley General de Desarrollo Social (LGDS) señala que la pobreza debe medirse utilizando ocho
dimensiones (no sólo el ingreso): rezago educativo, acceso a la salud, acceso a la seguridad
social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, acceso a la
alimentación, grado de cohesión social e ingreso.

Esta metodología tiene un enfoque de derechos y a diferencia de las que usan sólo el ingreso, se
toma en cuenta que la población tenga acceso universal a sus derechos sociales.

Entre 2001 y 2002 la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) elaboró la primera medición oficial
de la pobreza nacional, pero fue insuficiente porque sólo se utilizaba el ingreso. El Congreso
propuso una forma distinta y más transparente de medir la pobreza y en 2006 se creó el Coneval y
fue hasta 2009 que se presentó la nueva medición de la pobreza.

Clase media en México se reduce:

Para que la ciudadanía tenga certeza de la transparencia con la que se mide la pobreza en México,
el Coneval toma la información de las encuestas que realiza el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) y, posteriormente, utiliza los programas de cálculo (STATA, SPSS y R), que son
públicos en la página del Coneval.

Este año se tomó como base la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH)
2014, publicada hace una semana por el INEGI, la cual arrojó que el ingreso de los hogares en
México se contrajo 3.5 por ciento en términos reales en los dos últimos años y las familias de la
clase media son las que más perdieron.

Por lo tanto, cualquier persona podría calcular estas cifras desde su computadora y debería
obtener las mismas cifras que las publicadas por Coneval.

“El número final negro de la pobreza en México depende de cuántas personas salieron o entraron
a la pobreza y con qué ingreso. El efecto del ingreso cuenta fuerte para saber si sube la pobreza”,
dijo.
La nueva medición, debe hacerse con una periodicidad mínima de dos años a nivel nacional y para
las 32 entidades del país.

El cálculo define población en pobreza a aquella que tenga al menos una carencia social y un
ingreso menor al costo de las necesidades básicas y determina que una persona se encuentra en
situación de pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y su ingreso es
menor al valor de la canasta alimentaria.

El impacto social del desempleo: la pobreza extrema, delincuencia, corrupción y la


migración.
Desempleo en México:

Una economía estancada (2013) En México hay más de 10 millones de personas con ingresos por
debajo de dos salarios mínimos al día; hay casi 30 millones en la informalidad; 4 millones que no
reciben ingresos por el trabajo.

El día, 20 de febrero, la ONU hará un llamado mundial para reflexionar sobre el estado de la justicia
social. El tema cobra doble relevancia porque esta conmemoración surge de la iniciativa de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) para construir una globalización justa.

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social planteó en el seno de la ONU la necesidad de


garantizar el acceso a empleos dignos que permitan, a su vez, acceder a ingresos y prestaciones
suficientes para vivir con base en niveles apropiados de bienestar.

Lo relevante de esta propuesta es que centra el debate en torno a la creación de empleos de calidad,
pues si algo se reconoce desde la OIT y otros organismos internacionales, es que el mundo del
trabajo enfrenta severos retos de desestructuración que impiden sumar a las economías formales a
los millones de jóvenes que cada año alcanzan edades productivas.

El espectro del desempleo en México:

México ha mantenido una tendencia al estancamiento económico que ha llevado, como


consecuencia, a una falla estructural en las capacidades con que contamos para generar empleos.
Según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cierre del cuarto
trimestre de 2012 la tasa de desocupación registrada a nivel nacional fue de 4.9%.

Sin embargo, si se analiza el conjunto de los dos últimos años, lo que se encuentra es que la tasa
de desocupación promedio mensual entre 2011 y 2012 es de 5.1% de la población económicamente
activa (PEA), una tasa que es “envidiable” para algunos países europeos, pero cuya medición tiende
a subestimar la realidad, pues según la metodología del INEGI, se considera como ocupada a toda
persona que, aun sin tener ocupación productiva y remunerada, se encuentra buscando trabajo.

En números absolutos, la suma promedio trimestral de personas en condiciones de desocupación


para los años de 2011 y 2012 es de 2.53 millones de personas que no cuentan con un puesto laboral.
La situación más crítica se registró en el tercer trimestre de 2011, con una cifra de 2.76 millones de
desocupados; y en segundo lugar se encuentra el tercer trimestre de 2012, en el cual el dato se
ubicó en 2.64 millones de personas sin ocupación.

Es de destacarse que hay 18 entidades de la República que al finalizar el año pasado registraban
tasas de desocupación por arriba de la media nacional. Los estados con las tasas más altas son
Nayarit, con 6.3% de la PEA; Sonora, con 6.2%; Distrito Federal, con 6.1%; Querétaro, con 6%, y
Aguascalientes, Tamaulipas y Baja California Sur, con 5.9% cada una.
Bajos salarios y desigualdad:

Quizá el indicador que en mayor medida permite dimensionar lo frágil del sector laboral en México
es el relativo al nivel salarial reportado por la mayoría de las y los trabajadores del país. Por ejemplo,
al cierre del cuarto trimestre de 2012, la ENOE indica que 8.4% de la población ocupada no recibía
ingresos por las actividades desarrolladas. En números absolutos la suma es de 4 millones de
personas.

Por su parte, 13.2% obtiene ingresos hasta de 1 salario mínimo al día; es decir, es población que
como máximo obtiene 60 pesos diarios. En esa circunstancia se encuentran 6.34 millones de
mexicanas y mexicanos.

El grueso de la población laboral en México percibe, según los datos del INEGI, salarios que se
ubican entre los 61 y los 122 pesos al día, es decir, entre 1 y dos salarios mínimos. En esa
circunstancia se encuentran 11.08 millones de personas, equivalentes a 23% de la población
ocupada. En términos prácticos puede decirse que uno de cada cuatro trabajadores mexicanos se
ubica en ese rango salarial.

Asimismo, hay 21.9% de la población ocupada que percibe ingresos que van de dos a tres salarios
mínimos al día, es decir, entre 122 y 166 pesos diarios. En términos absolutos, este grupo asciende
a 10.53 millones de trabajadoras y trabajadores.

Hay además 15% del total de las y los trabajadores mexicanos que perciben ingresos que oscilan
entre 3 y 5 salarios mínimos al día, es decir, una cifra de 187 pesos a 310 pesos diarios. En total,
estas personas suman 7.25 millones.

Finalmente están quienes ganan más de cinco salarios mínimos diarios, es decir, ingresos de 311
pesos o más cada día. Ellos constituyen 8% de la población ocupada del país, y en números
absolutos suman un total de 3.85 millones de trabajadoras y trabajadores.

Como puede verse, en México no sólo se está en la incapacidad estructural de generar los empleos
exigidos por el crecimiento de la población en edad de trabajar, sino que además la desigualdad se
mantiene intocada. Sobre el particular es pertinente destacar que en los tres años que van de 2010
al 2012, en promedio, el número de personas que perciben menos de dos salarios mínimos al día
cuadruplicó al de las personas que reciben cinco salarios mínimos diarios o más.

A partir de 1997, el requisito para que un trabajador mexicano tenga derecho a pensión es acumular
1,250 semanas de cotización ante el I.M.S.S. (antes de esta fecha, el mismo debía cotizar un mínimo
de 550 semanas); y como si esto no fuera suficiente, en estos últimos años ha avanzado
desmesuradamente la contratación temporal o de tiempo parcial en muchas empresas, ocasionando
que se aleje o limite la posibilidad de concluir una vida laboral siendo beneficiario de un sistema de
pensiones. La población mexicana empezará a observar un proceso de envejecimiento a partir del
año 2025, lo que implicará que la gran mayoría de los actuales trabajadores en activo, concluirán su
vida laboral sin la seguridad de una pensión vitalicia.O sea, que actualmente 70% de los mexicanos
están sin derecho a pensión; dicho de otra manera, dentro de 25 años, 70 de cada 100 personas no
estarán pensionadas.

Conviene que hagamos un repaso a la situación actual que se vive en el mundo laboral, para que
partiendo de ahí, miremos hacia una meta común que nos impulse a buscar caminos de solución
solidaria transformadora. Las dinámicas que aquejan al "mundo de los viejos" no son privativas, ni
se reducen a quienes ya han transitado por las empresas la mayor parte de sus vidas. Las
condiciones laborales actuales obligan a una reflexión que no tiene que ver con edades o
generaciones. La espiral que ha provocado la crisis en Europa se avizora lejana en nuestro país, no
hemos llegado todavía a la debilidad de la fuerza de trabajo, dados los elevados índices de población
ya retirada, como sucede en Europa; por el contrario, la crisis se acentúa precisamente en la
generación de los empleos suficientes para responder no sólo a la oferta de mano de obra; sino, a
la mano de obra calificada, como lo son los universitarios. Los egresados y alumnos de carreras
administrativas y de ingenierías de las distintas universidades, son los más requeridos por las
empresas.

El área en la que es más difícil conseguir empleo es la de humanidades, sobre todo en la carrera de
Ciencias de la Comunicación, (esto según los estudios de opinión de la Universidad de Guadalajara).
Claudia Castillo Casillas tiene 24 años, se graduó de la carrera de Ciencias de la Comunicación en
la primavera de 2000 y tiene ya casi dos años desempleada. Hace un año dejé como seis currículums
en distintas empresas. Sólo en una requerían a alguien que hubiera estudiado Comunicación. Está
difícil encontrar trabajo, en la mayoría me piden experiencia y pues no tengo. En los últimos meses
he entregado como 20 currículums y sólo como ocho me han hablado, pero sigo desempleada.
Cuando miramos la sección de oportunidades de trabajo en los periódicos, la mayoría de los
anuncios incluyen el requisito de edad para contratar o renovar a su personal, sin embargo, a pesar
de su juventud, este sector no es el más favorecido en el sector laboral. Los jóvenes de ambos sexos
sufren el mayor nivel de desempleo en el país. En 1997, la tasa de desempleo abierto entre las
personas de 15 a 24 años de edad fue de 5.1 por ciento, casi el doble de la registrada para la
población de 12 años y más (2.6%). El desempleo no es el único problema al que se enfrentan los
jóvenes en el ámbito laboral; al igual que otros sectores de la población, sufren la precarización que
se ha presentado desde hace varios años en las condiciones de trabajo del país: bajos niveles
salariales y cada vez menos prestaciones sociales, entre otras. Así, los jóvenes mexicanos se
insertan en un mercado laboral que, por lo general, les ofrece condiciones poco favorables para el
adecuado desarrollo de sus potencialidades y capacidades individuales.

Peor para las mujeres

Pese al descenso de la tasa de desempleo después de 1995, las diferencias por sexo siguen siendo
importantes: 1997, los hombres registraron una tasa de desempleo de 4.3 por ciento y las mujeres
6.6 por ciento. el mayor nivel de desempleo femenino podría explicarse, entre otros factores, por el
menor número de horas que están disponibles para trabajar en el mercado laboral, lo que les dificulta
acceder a jornadas de tiempo completo, y por el tipo de ocupaciones que les permiten obtener sus
responsabilidades familiares y domésticas. Por otra parte, las mujeres representan uno de los grupos
más susceptibles de ser despedidos en períodos de crisis, ya que una proporción importante de ellas
está ubicada en ocupaciones poco calificadas y de fácil sustitución.

Para el resto de la población el panorama tampoco se antoja alentador; sólo por mencionar algunos
datos, ¿sabe cuánto debe ganar usted legalamente? El país está distribuido en tres zonas (Zona A,
Zona B y Zona C); para los de la Zona A, el salario mínimo (esto es, lo que un patrón está obligado
por ley a pagar) es de 40.35 pesos diarios; para los de la Zona B, (ahí estamos nosotros, los de
Jalisco) el salario es de 37.95 pesos; ganamos más que los de la Zona C, donde el salario es de
35.85 pesos. (Datos proporcionados por Tomás Natividad, representante de la Comisión Nacional
de Salarios Mínimos).

También podría gustarte