Está en la página 1de 4

EL USO DE ALGUNOS ÓXIDOS EN LA INDUSTRIA

Óxido de Sodio (Na2O):

Empleado en la fabricación de vidrio

Óxido de Calcio (CaO):

Empleada como material de construcción.

Óxido de Magnesio (MgO):

Empleado como material refractario, también empleada en la fabricación de abonos y en la


preparación de medicamentos contra la acidez de estómago. Se usa como antídoto para
muchos tipos de intoxicaciones.

Óxido de Hierro (FeO):

Proveen el color de algunos vidrios.

Óxido de Aluminio (Al2O3):

En su forma cristalina es empleado en joyería (el rubí es óxido de aluminio con impurezas que
le dan el color rojo).

Óxidos de Arsénico (As2O):

Se usan en la industria del vidrio. También se emplean para la preparación de venenos,


colorantes y productos agroquímicos1 . En Medicina se administran pequeñas dosis para
ciertos tratamientos

Óxido de Cobre Rojo:

Es mena de cobre y también se añade a los vidrios para darles coloración roja

Óxido de Zinc Natural:

No se emplea por contener muchas impurezas. Pero sí se emplea el producto sintético, tanto
para la fabricación de pinturas y colorantes, como para la preparación de pomadas
antisépticas y productos de cosmética.

Óxiido Mercúrico (HgO):

Dada su rareza, no se usa en estado natural, si no que se obtiene artificialmente. Se utiliza en


Medicina para la preparación de pomadas de uso oftalmológico1 y dermatológico1.

Óxido de Titanio (TiO2):

Empleado como agente blanqueador y opacador en esmaltes de porcelana

Óxido de Hierro Natural o Hierro Sintético:

Utilizado en la Industria del cemento, Pinturas, Plástico, Industria del vidrio, industria de la
fundición, industria de la cerámica, cosmética, pieles de caucho. etc.
Óxidos de Plomo (PbO):

Se emplea en diferentes procesos como: elaboración de baterías Industriales, fabricación de


pigmentos, recubrimientos anticorrosivos.

ÓXIDOS EN LA INDRUSTRALIZACIÓN
Algunos óxidos e hidróxidos vienen siendo utilizados desde la Antigüedad para la preparación
de pigmentos y para la extracción de elementos metálicos. En la actualidad, también se les
emplea en otros usos más concretos, derivados de sus propiedades físicas y de su
comportamiento químico.

Desde tiempos remotos, el hombre se dedicaba a pintar sobre las rocas y las paredes de las
cuevas que habitaba, para lo cual empleaba suspensiones acuosas u oleaginosas de sustancias
coloreadas. Muchas de estas sustancias eran óxidos, sobre todo de metales de transición,
aunque también empleaban ciertos sulfuros como el cinabrio y el oropimente. El uso de los
óxidos (naturales en la mayor parte de los casos) para la fabricación de pinturas, llega hasta
nuestros días.

El proceso de extracción de metales a partir de los óxidos se realiza mediante reducción.


Dependiendo del metal y tipo de óxido se emplea carbón, hidrógeno, otros metales, etc. En
ocasiones, es necesaria una electrólisis.

Ciertos óxidos presentan aplicaciones concretas:

* La sílice (cuarzo)

En sus múltiples variedades (ágata, amatista, ónice, cristal de roca, etc.), se emplea para fines
ornamentales. Las arenas silíceas son materia prima para la fabricación de vidrio. En
Electrónica se usa el cuarzo por sus propiedades piezoeléctricas. El cuarzo se emplea para la
fabricación de materiales de construcción (cemento, hormigón, etc.). También es mena de
silicio.

* Los óxidos de arsénico

Se usan en la industria del vidrio. También se emplean para la preparación de venenos,


colorantes y productos agroquímicos. En Medicina se administran pequeñas dosis para ciertos
tratamientos. En Taxidermia, se usa como conservante. La dosis letal depende del peso de las
personas, pero oscila en torno a 0.1 gramos.

* El óxido de cobre rojo (cuprita)

Es mena de cobre y también se añade a los vidrios para darles coloración roja.
* El óxido de magnesio (periclasa, magnesia calcinada)

Sirve para la preparación de carbonatos básicos de magnesio y de morteros resistentes al


agua. Su uso mayoritario está en la fabricación de materiales refractarios. Otras aplicaciones
importantes están en la fabricación de abonos y en la preparación de medicamentos contra la
acidez de estómago. Se usa como antídoto para muchos tipos de intoxicaciones.

* El óxido de cinc natural (cincita)

No se emplea por contener muchas impurezas. Pero sí se emplea el producto sintético, tanto
para la fabricación de pinturas y colorantes, como para la preparación de pomadas
antisépticas y productos de cosmética.

* Los óxidos de aluminio

Además de ser mena de aluminio, son empleados como gemas (zafiro, rubí). El esmeril
(variedad del corindón) se emplea para trabajar metales y aleaciones de gran dureza. En la
industria cerámica se emplean bolas de alúmina para la molienda de cuarzos y feldespatos.

* Los óxidos de plomo

Son minerales raros y por lo tanto se emplean los obtenidos por síntesis. Se usan en la
fabricación de vidrio (vidrio de calidad), en la fabricación de sales de plomo y colorantes
diversos.

* Los óxidos de bismuto

Se usan como colorantes en pinturas y esmaltes. También sirven para la fabricación de vidrios
de calidad óptica.

* Los óxidos de manganeso

Son menas de este metal. La pirolusita se usa como colorante en la industria del vidrio, pues al
oxidarse a permanganato toma coloración violeta. El color violeta es complementario del
amarillo y elimina tal coloración en los vidrios que contienen hierro Fe+3. También se emplea
para la fabricación de pilas secas y en la obtención del cloro.

* Los hidróxidos de hierro (limonitas)

Además de ser menas de este metal, se usan en la preparación de pinturas para proteger el
hierro y la madera. Al presentar gran adsorción superficial se emplea para la depuración de
aguas y para la eliminación de gases sulfhídricos del aire.

* El óxido mercúrico (montroidita)

Dada su rareza, no se usa en estado natural, si no que se obtiene artificialmente. Se utiliza en


Medicina para la preparación de pomadas de uso oftalmológico y dermatológico.

También podría gustarte