Está en la página 1de 8

Foto: Sunass

Agua y
Saneamient o
A
G
U
A
Foto: Sunass

Y
En muchos países existe una alta prevalencia de enfermedades rela-
cionadas con el agua y el saneamiento, que causan en la población y
particularmente en los niños, mucho dolor e inclusive la muerte. Los
S comportamientos higiénicos mejorados son esenciales para cortar las
rutas de transmisión de estas enfermedades. Mientras que una apro-
A piada educación en higiene puede incentivar la intención de cambiar
ciertos comportamientos higiénicos, para la mayoría de ellos se hacen
N necesarias las instalaciones de agua y saneamiento, de tal manera que
la gente pueda transformar la intención en un cambio real.
E En el marco del Decenio del agua (1981-1990) se promovió la Confe-
A rencia Mundial sobre Agua Potable y Saneamiento en Nueva Delhi, In-
dia; fue organizada por la OMS. Aquí se aprueba la Carta de Nueva
M Delhi, en la cual se recomendó la provisión de agua potable en canti-
dades suficiente y saneamiento para todos como meta para el año
I 2000. Los avances en la materia han sido destacados; gracias a la tec-
nología hoy tenemos avanzados sistemas de información y contamos
E con el apoyo de las grandes entidades a nivel mundial. Para citar las
prioridades en cuanto el tema, podemos hablar del Banco Mundial,
N quien desde hace tres décadas tiene como una de las áreas más im-
portantes de préstamos los recursos hídricos La inversión realizada
T durante en este rubro es de aproximadamente 3 billones de dólares
por año en sectores relacionados con el agua, representando alrededor
O del 5% de la inversión total del Banco en los países en desarrollo.
A
G
U
A
Foto: Sunass

Y En la Cumbre de Naciones Unidas realizada para el año 2000, vamos poner énfasis
en el objetivo 7 “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, relacionada con el
agua potable y saneamiento y que entre sus metas para el 2015 plantea reducir a la
mitad el porcentaje de personas que carezcan de agua potable y saneamiento. Estas
S metas implican, facilitar de agua potable y saneamiento apropiado 274,000 a
342,000 personas más cada día.
A Para el cumplimiento de estas metas se plantea un trabajo a todo nivel, desde los
hogares hasta la sociedad en su conjunto. De esta manera toda persona gozará de
N un ambiente sano, limpio y libre de enfermedades.

E Hablando en términos de desarrollo humano sabemos que existe una relación recí-
proca entre calidad y la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento con
A la calidad de vida y la salud, pues las enfermedades por deficiencia en estos servi-
cios, desaparecen si el lugar donde vivimos está bien saneado.
M La cobertura de abastecimiento de agua y saneamiento en los países andinos ha
evolucionado en la última década. En este tiempo se logró fortalecer la cobertura de
I estos servicios, en el Perú, el Gobierno dio mucho apoyo al sector dentro de las ac-
ciones para combatir la epidemia del cólera que se inició en 1991. Esto permitió
E priorizar y canalizar recursos a la rehabilitación y mantenimiento de la infraestructu-
ra existente.
N Se han elaborado planes nacionales para el control y vigilancia de los servicios de
agua potable y saneamiento, con el apoyo de agencias de cooperación externa, pues
T los servicios de saneamiento de agua son vitales para la preservación de la vida, for-
talezcamos las debilidades del sector, seamos vigías de nuestro presente y futuro,
O pero sobre todo no comprometamos este valioso recurso para las futuras generacio-
nes.
ARGENTINA

A
G
U
A
Foto: Sunass

S La calidad del agua se considera adecuada para uso doméstico, el


90% de los abastecimientos cumplen con los estandares de calidad es-
A tablecidos. Las áreas urbano marginales tiene dificultades por efectos
de la expansión de los servicios de agua potable, recolección y disposi-
N ción de los efluentes, en tanto en las áreas rurales requieren la am-
E pliación de la cobertura y la implementación de medidas y tecnologías
de desinfección de las aguas y campañas de educación sanitaria (OPS
A 1999).
Más del 83% de la población urbana del país, está abastecida de agua
M potable de red, mientras que el 54% de esta población dispone de ser-
vicios de evacuación por excretas de red. El 18% de la población urba-
I na utiliza sistemas individuales para la evacuación de efluentes cloaca-
les, tales como cámara séptica y pozo absorbente, La población urba-
E na que tiene un proceso cloacal seguro llega al 72%. Mientras en las
zonas rurales el 30 % dispone de agua potable por red y el 1% evacua
N sus excretas por una red colectora domiciliaria, y el 48% de la pobla-
ción rural, dispone de sistemas individuales de descarga de efluentes
T (cámara séptica y pozo absorbente) (OPS 1999)
O
BOLIVIA

A
G
U
A
Foto: Sunass

Y
La cobertura en al área rural alcanza el 33%, mientras que en el área
S urbana es de 79%, incluyendo avances que se han dado principal-
mente en las zonas rurales.
A Aproximadamente el 30% de la población cuenta con conexión al al-
cantarillado público; tubería de salida de la vivienda al sistema público
N de alcantarillado (su función es descargar las excretas y aguas resi-
duales al sistema de tratamiento de alcantarillado). Mientras que del
E otro 70%, el 35% cuenta con conexiones de sistema "in situ" de sa-
neamiento: Incluye cualquiera de los siguientes tecnologías: conexión
A a tanques sépticos, letrinas con descarga de agua, letrinas secas (de
ventilación mejorada), letrinas simple de hoyo y otras tecnologías: use
M la definición local y el otro 35% no cuenta con ningún tipo de co-
nexión. (CEPIS, 1991)
I
Bolivia cuenta con datos alarmantes en cuanto a residuos sólidos, el
E 43% son eliminados por la industria en los cursos de agua.
N Un común denominador es la participación de la empresa privada de-
ntro de los servicios de agua potable y saneamiento, ya que ha intro-
T ducido elementos de eficiencia en el manejo del servicio y ha demos-
trado mayor facilidad para establecer costos, tarifas y otros elementos
O que afectan la eficiencia. Así el papel del sector pública cambia de ad-
ministrado a normador y fiscalizador del sector privado.
CHILE

A
G
U
A
Foto: Sunass

S Las condiciones han cambiado mucho durantes las últimas décadas,


Chile ha alcanzado un notable crecimiento en los servicios de sanea-
A miento. Estos servicios funcionan de manera descentralizada y su co-
bertura de agua potable es del 99%. el 89.5% tiene acceso a redes
N de alcantarillado público y un 3.8% a una tecnología de saneamiento
adecuada en las zonas urbanas. La población urbana que puede califi-
E carse sin servicios son asentamientos que son informales y transito-
rios. En cuanto al sector rural, el 65.7% cuenta con agua potable, pe-
A ro los servicios de saneamiento se encuentran muy limitados, un 5.1%
cuenta con conexiones domiciliarias en la red de alcantarillado y el
M 88.7% cuenta con sistema adecuado.
I Existen metas para el año 2005, se espera que el total de la población
E rural tenga acceso a una sistema adecuado de saneamiento.

N
T
O
PERU

A
G
U
A
Foto: Sunass

Y
Durante la década de los 90 los avances en el tema han sido significa-
S tivos, con una importante reducción en la población sin servicios. La
ampliación de la cobertura ha sido sustancial. La cobertura en agua
A potable es del 72%, igual porcentaje en servicios de alcantarillado, po-
zos y letrinas
N
Una de las más grandes deficiencias en el sector, son la ausencia de
E políticas y soporte institucional para las para la investigación, el desa-
rrollo tecnológico y la capacitación. Los avances únicamente son en
A tratamiento de aguas. Para los próximos años en los escenarios inter-
nacionales se han proyectado una serie de cambios y como parte de
M las políticas de desarrollo dentro del sector, pero este es un país con
marcada heterogeneidad interna, aún más desiguales entre las regio-
I nes, departamentos y provincias, entonces el tratamiento y los avan-
ces estarán limitados; y los escasos recursos estatales no permiten la
E expansión de los servicios al ritmo deseable. La visión para el 2025 es
N garantizar el acceso universal a los servicios de agua y saneamiento,
cuya calidad, condiciones y características salvaguarden la salud de la
T población con el uso racional de los recursos y la protección del medio
ambiente. Esto implica un desarrollo autosostenido, con un majo eco-
O nómica y tecnológicamente eficiente, financieramente viable y social-
mente equitativo.

Fuente: http://www.eclac.cl/DRNI/proyectos/samtac/InPe00100.pdf
A
G
U
A
Enlaces:

http://www.cepis.ops-oms.org/
Y
http://www.buenosaires2010.org.ar/estudios/fisico/argentina.pdf

S
http://www.eclac.cl/DRNI/proyectos/samtac/InBo00100.pdf
A
N http://www.sisab.gov.bo/gestionlegal.html
E
A http://www.eclac.cl/DRNI/proyectos/samtac/InCh01100.pdf

M
I
E
N
T
O

También podría gustarte