Está en la página 1de 11

Métodos alternativos de solución de conflictos en el territorio o al interior de las familias

Daniela Gañan Cañas, Karol Mcarthur Urrego Báez, Valentina Corredor Beltrán, Viviana

Andrea Arzayus Sanclemente, William Alberto Zapata Moreno

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Habilidades de Negociación y Manejo de Conflictos

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral

28 de octubre de 2019
Encabezado: CONFLICTO LABORAL EN COLOMBIA 1

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo es una de las áreas que nos permite crecer intelectualmente y emocionalmente.

Es una realidad necesaria que nos acompaña la mayor parte de la vida. Gracias a él, conseguimos

proyectar una imagen positiva de sí mismos ante la sociedad, nos permite mejorar nuestra

autoestima, desarrollar habilidades y obtener ingresos para satisfacer necesidades básicas.

(Propósito del empleado y objetivos de la organización, 2019).

Los conflictos laborales son consecuencia del deterioro de las relaciones de trabajo en las

organizaciones. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la conflictividad laboral

global de un país puede medirse por el número de huelgas que se desarrollan y los cierres

patronales llevados a cabo durante un periodo de tiempo determinado.

La variedad de conflictos en los ambientes de trabajo es enorme. Esta naturaleza de los

conflictos depende de las circunstancias que lo han provocado, de cuánta gente hay implicada y

quiénes son esas personas. (El conflicto laboral: afróntalo cuanto antes para evitar que se convierta

en un gigante, s.f.).

La importancia del tema de los conflictos laborales es evidente, si se considera el carácter

opuesto de los intereses de los actores del proceso productivo. Es una verdad indiscutible, que se

ha avanzado enormemente en el renglón del diálogo entre trabajadores y patrones. Han ido

cambiando paulatinamente aquellas formas violentas de solucionar diferencias, que segaban vidas

obreras y reducían a cenizas fábricas, por mecanismos mucho más civilizados. Hoy día, el “campo

de batalla” es una mesa de negociaciones. (Luz Caicedo, 2013).


Encabezado: CONFLICTO LABORAL EN COLOMBIA 2

De acuerdo al código sustantivo del trabajo, ARTICULO 1o. OBJETO. La finalidad

primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre

{empleadores} y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.

(CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, 2019).

2. Caso Real

Paro De Aviadores De La Aerolínea Avianca En Septiembre De 2017

A medida que se analiza las razones por la cual la Asociación Colombiana de Aviadores

Civiles (Acdac) y sus pilotos asociados estuvieron en huelga fue a través de una serie de peticiones

que los pilotos asociados le realizaron a la aerolínea Avianca que complementaba la convención

colectiva vigente, que según el sindicato, le apuntaba a solucionar deficiencias en las condiciones

de seguridad de las operaciones aéreas y eliminar la discriminación laboral.

“Las peticiones se traducen en soluciones a los problemas detectados por los pilotos durante

la llamada operación ‘Dignidad’, iniciada en abril pasado, y que han sido puestos en conocimiento

tanto de la empresa como de la Aeronáutica Civil; además de las medidas necesarias para eliminar

la discriminación de los pilotos colombianos frente a los demás aviadores del holding Avianca en

la región”.

Hoy, un piloto trabaja 200 horas por mes, distribuidas en todos los días, incluidos fines de

semana, lo cual afecta gravemente los tiempos de descanso y la calidad de vida, el tiempo con la

familia, entre otros aspectos”.

Por otra parte, en la petición de los tiquetes ilimitados, el sindicato responde: la política de

tiquetes de beneficio de la compañía (política general PG-047, cuya más reciente actualización se

dio el 26 de enero de 2017) así lo establece para todos los empleados, de acuerdo con determinados
Encabezado: CONFLICTO LABORAL EN COLOMBIA 3

requisitos, excepto para los pilotos. Se trata de un beneficio al que también tenemos derecho en

igualdad con los demás trabajadores y que no implica mayor costo para la compañía, pero sí un

importante beneficio para los pilotos y nuestras familias, con lo que se compensaría en una mínima

parte las ausencias que se dan por el cumplimiento de la labor.

También, han pedido en el caso del teletrabajo la dotación de portátil y prima de Internet,

para poder cumplir con sus labores en tierra.

“Los pilotos no tienen oficina en tierra y las peticiones en este sentido están encaminadas

a contar con las herramientas y los recursos mínimos para poder cumplir con las tareas

encomendadas por la compañía, distintas al vuelo y que son obligatorias (ortega, 2017).

El presidente de la Acdac, capitán Jaime Hernández, ha mencionado en varias ocasiones

que la desigualdad laboral puede ser del 30 al 70 %, dependiendo del cargo (comandante o

copiloto). Además, advierte que se han visto afectados por la reforma tributaria, por el cambio en

impuestos respecto al Imán que venían pagando. (barbosa, 2017).

La huelga de 51 días que realizaron los más de 700 pilotos de Avianca afiliados a la

Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), que dejó un saldo de más de 10.000 vuelos

cancelados y de más de 300.000 pasajeros afectados, fue declarada ilegal en noviembre de 2017

por la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. (judicial, 2018).

3. Pregunta Problema

¿Podría la Acdac y la aerolínea Avianca llegar a un acuerdo mutuo en donde la huelga no

sea una salida para hacer valer sus derechos como trabajadores, y esto no conduzca a la afectación

de terceras personas?
Encabezado: CONFLICTO LABORAL EN COLOMBIA 4

4. Objetivos

Objetivo general

Analizar las dificultades que desencadenaron la huelga de pilotos de Avianca, indagando

sobre las posibles soluciones a esta problemática.

Objetivos específicos

1. Contemplar la realidad social del país frente a las huelgas de trabajadores,

exigiendo el cumplimiento de sus derechos.

2. Identificar las causas que impulsaron a todo un gremio de trabajadores a

mantenerse por tanto tiempo en huelga.

5. Marco Conceptual

Un concepto general de huelga define esta como la “suspensión transitoria del servicio,

provocada por la mayoría de los trabajadores de una empresa o de una categoría profesional

teniendo por finalidad la alteración de las condiciones de trabajo. La Organización Internacional

del Trabajo señala que la misma puede ser entendida de manera general como “toda suspensión

del trabajo por breve que sea ésta. A su vez, la Corte Constitucional al referirse a la huelga y con

el fin de precisar el núcleo esencial del ejercicio de este derecho ha indicado que es la facultad que

tienen los trabajadores de presionar a los empleadores mediante la suspensión colectiva del trabajo,

para lograr que se resuelva de manera favorable a sus intereses el conflicto colectivo del trabajo.

La evolución de la tipología en las huelgas, fue prevista casi desde el inicio de la

conceptualización constitucional sobre el ejercicio de la huelga en Colombia, pues la propia Corte

Constitucional manifestó en sentencia C 473 de 1994 que “(…) la Carta no establece ninguna

limitación sobre los tipos de huelga, por lo cual el contenido de este derecho debe ser interpretado
Encabezado: CONFLICTO LABORAL EN COLOMBIA 5

en sentido amplio. Así pues, los trabajadores pueden entonces efectuar huelgas para reivindicar

mejoras en las condiciones económicas de una empresa específica, o para lograr avances de las

condiciones laborales de un determinado sector, y en general para la defensa de los intereses de

los trabajadores. (APUNTES SOBRE EL DERECHO DE HUELGA EN COLOMBIA, s.f.).1

Historia Normativa de la Huelga en Colombia.

La huelga inicia su desarrollo en nuestra nación con la ley 78 de 1919 que reguló por primera

vez el derecho a la negociación colectiva, la conformación de tribunales de arbitramento y el

derecho de huelga; luego la ley 21 de 1920 prohibió la huelga en los servicios públicos, sin explicar

cuál era su concepto o noción. Seguidamente, la reforma constitucional de 1936, en el artículo 18,

estableció el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos.

Más tarde, el decreto 1778 de 1944 prohibió la huelga debido a la crisis política que vivía en el

segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo; derecho que vino a restablecerse bajo la

presidencia de Alberto Lleras Camargo por la renuncia del primero, mediante el decreto 2350 de

1944; La ley 6 de 1945 nuevamente reguló la huelga, cuya normatividad es copiada del

decreto2350/44. Después, en 1950 se expidió el CST, el cual transcribe la ley 6 de 1945, sobre el

derecho de la huelga. En 1956 se promulgó el decreto 753, mediante el cual definió la noción de

servicio público, tomado de la legislación francesa, en que todo servicio que satisfaga necesidades

de la comunidad es un servicio público, y además, la comentada normatividad facultó al presidente

de la república para determinar qué actividades constituían servicios públicos ; Seguidamente, el

decreto ley 2351 de 1965 facultó a La Policía Nacional para intervenir en la huelga, para que se

desarrollará pacíficamente (Art. 33); asimismo, dispuso que sí la huelga dura más de diez (10) días

el Ministerio del Trabajo convocaría a un tribunal de arbitramento.


Encabezado: CONFLICTO LABORAL EN COLOMBIA 6

Por último, la ley 47 de 1968 derogó el artículo 1º del decreto 753/56, le quitó dicha facultad al

ejecutivo y se la confirió al órgano legislativo. Más tarde, la Constitución de 1991, en su artículo

56, dispuso que se garantiza el derecho a la huelga, salvo en los servicios públicos esenciales, es

decir, retomó lo dispuesto en el artículo 18 de la anterior constitución. (PÉREZ, 2014).

Como también el código sustantivo del trabajo en su artículo 12 DERECHOS DE ASOCIACION Y

HUELGA. El Estado colombiano garantiza los derechos de asociación y huelga, en los términos

prescritos por la Constitución Nacional y las leyes.

Según el ministerio de trabajo en los últimos 5 años van 282.744 conflictos laborales

individuales y 5.916 colectivos. De los cuales se han ido a huelga, destacándose entre estas la más

dura y extensa en los últimos tiempos, la de los pilotos de Avianca.

6. Solución Al Caso

Colombia soportó durante 51 días consecutivos el paro en Avianca, el cual fue considerado el

más largo de la historia en una aerolínea comercial en el mundo.

Posiblemente ninguna de las partes suponía que el pleito iba a ser tan largo y que involucraría

incluso a los altos tribunales de Colombia que, ahora como terceros, intentaban resolver el caso.

En este tiempo, las partes acudieron más a los instrumentos legales que a la

negociación. Según la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, Acdac, Avianca mantuvo

una actitud arrogante y se negó a dialogar. Sin embargo, gracias a la intermediación del Defensor

del Pueblo de Colombia, Carlos Negret, los pilotos decidieron levantar el paro como “un gesto

de buena voluntad con el país”.

La aerolínea reconoció que la decisión de los pilotos es un paso en el camino correcto y

comenzó un plan de recuperación operacional paulatina, en la medida en que los pilotos


Encabezado: CONFLICTO LABORAL EN COLOMBIA 7

retomaran su trabajo. En todo caso, los procesos legales siguen en curso. Por lo menos ambas

partes están de acuerdo en que será un Tribunal de Arbitramento el que dirima el conflicto y,

además, la Corte Suprema de Justicia deberá pronunciarse sobre la legalidad de la huelga. Ya el

Tribunal Superior de Bogotá la declaró ilegal pero la Acdac apeló la decisión. (hernandez, 2017).

Este conflicto le demostró a la aerolínea la capacidad de operar de una forma más eficiente

operamos menos vuelos, trasladando a la misma cantidad de pasajeros gracias a la utilización de

los aviones más grandes de la flota en destinos de alta demanda", indicó Avianca.

De acuerdo con la aerolínea, durante este año "nos hemos enfocado en encontrar nuevos

caminos que nos permitan hacer más eficiente nuestra operación y ofrecer nuevos beneficios a

los clientes. Es así como recientemente rediseñamos nuestro plan operativo, con especial énfasis

en el mercado doméstico de Colombia". (Sistema Integrado de Información, 2018)


Encabezado: CONFLICTO LABORAL EN COLOMBIA 8

7. Bibliografía

1. Barbosa C.V. (20 de septiembre de 2017).Las razones de huelga de los pilotos de Avianca

https://www.elespectador.com/

2. Código sustantivo del trabajo (8 de octubre de 2019)

http://www.secretariasenado.gov.co/

3. Gestión organizacional

https://books.google.com.co/

4. Luz Caicedo R.M. (2013) .Análisis del Conflicto Laboral

https://repository.usergioarboleda.edu.co/

5. Judicial r.(18 de julio de 2018) corte suprema ratifica ilegalidad de huelga de Avianca

https://www.elespectador.com/

6. Ortega v.n (25 de septiembre de 2017) por esto fueron los ´pilotos de Avianca afiliados a

la Acdac https://www.elheraldo.co/

7. Propósitos del empleado y objetivos de la organización (10 de octubre de 2019)

https://www.portafolio.co/

8. Trabajo m.d (s.f) funciones de la inspección del trabajo y seguridad social

http://www.mintrabajo.gov.co/

9. Apuntes sobre el derecho a la huelga en Colombia.

http://colegiodeabogados.co/

10. Caicedo Pérez, derecho de huelga en Colombia

file:///C:/Users/Viviana/Downloads/1305-3847-1-PB%20(1).pdf

11.maria Camila Hernández, termino de la huelga de Avianca


Encabezado: CONFLICTO LABORAL EN COLOMBIA 9

https://www.france24.com/es/20171110-economia-Avianca-Colombia-huelga-finaliza

12. Sistema integrado de información

https://www.lafm.com.co/colombia/que-ha-pasado-un-ano-despues-de-la-huelga-de-pilotos
Encabezado: CONFLICTO LABORAL EN COLOMBIA 10

También podría gustarte