Está en la página 1de 14

MAESTRO: LIC.

REGINA OSORIO CRUZ

ALUMNA: YURIDIA HERNANDEZ GONZALEZ

MATERIA: METODOLOGÍA DEL DERECHO

LICENCIATURA: DERECHO

TURNO: DOMINICAL

INVESTIGACIÓN 20/10/2019
INTRODUCCIÓN.

El estudio del derecho es aquella ciencia que se encarga de daral una visión
orgánica, ordenada y sistematizada de los diversos conceptos y acepciones que
tiene el Derecho. Es la facultad que tiene un individuo, primero en tiempo primero
en Derecho (Ej. Quitar un dulce a un niño, lo primero que dice “mío”). Es ciencia
porque se vale de los métodos inductivos y deductivos.
1.1 CONCEPTO DE DERECHO

Es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un


sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana
dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la
justicia.

1.1.1 EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE DERECHO

La omnipresencia del Derecho en nuestra sociedad puede llevar a pensar en


la naturalidad de la organización jurídica de las relaciones humanas. Sin embargo,
el tránsito desde el dato a la conclusión bien puede estar mediado por
consideraciones ideológicas, cuya “visibilizarían” es uno de los objetivos de este
curso. Las dificultades para establecer un concepto unitario de Derecho cuentan
con muy diferentes causas. Aquí nos hemos hecho eco de dos: en primer lugar, de
las que provienen del inevitable carácter lingüístico del contexto en el que se da la
reflexión sobre el Derecho, esto es, de la ambigüedad del lenguaje –aunque también
es habitual mencionar su vaguedad y ambigüedad. En segundo lugar, de las
dificultades que resultan del análisis de las tres facetas básicas del fenómeno
jurídico -norma, hecho social, valor- y de la diferente importancia que se concede a
cada una de ellas a la hora de definir lo jurídico.

1.1.1.1 LENGUAJE NATURAL Y LENGUAJE TÉCNICO

El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en


gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un
significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza.
1.1.1.2 AMBIGÜEDAD, VAGUEDAD, Y EMOTIVIDAD

La palabra “derecho” –incluso en su acepción puramente jurídica- tiene


diversos significados y se refiere, por lo tanto, a diversas realidades; esto genera
ambigüedad en su uso. La ambigüedad trata de resolverse a menudo mediante la
determinación del sentido más propio del término en cuestión; no obstante,
considerar más propio un sentido que otro de la palabra “derecho” depende de la
idea que cada uno alberga sobre en qué consiste el fenómeno jurídico. Por ello,
para resolver la ambigüedad en el uso de este término sin cargarlo con los
caracteres de alguna de las ideologías jurídicas en pugna es suficiente atender al
contexto, pues éste nos aclara el sentido en el que se usa el término sin necesidad
de afirmar un significado primordial y excluyente.

1.1.1.3 DERECHO, IDEOLOGÍA Y PODER

Así el derecho es, pues, una construcción cultural, que varía de acuerdo con
el contexto histórico en el que se desarrolla, y, lo que es más importante, la
perspectiva y naturaleza de los estudios que se emprenden están directamente
condicionados por la perspectiva y postura de quienes los realizan.

Teniendo en consideración las precisiones que anteceden es que


consideramos que al derecho no le convienen las categorías ni —sobre todo— las
perspectivas que se aplican a las ciencias naturales, en la medida en que este
fenómeno social es, ante todo y, en primer lugar, acto. Para decirlo desde ahora el
derecho es acción, sólo resulta posible apreciarlo en circunstancia y como
movimiento, jamás como objeto, a semejanza de lo que acontece con un relámpago,
con una ola o con un terremoto, cuando hablamos del derecho hablamos de un
proceso dinámico cuyas notas dominantes son, justamente, la acción, y su
naturaleza diversa e irrepetible. Una de las principales consecuencias de esta
manera de entender lo jurídico es que su estudio y análisis se desplaza de manera
significativa de los aspectos formales y estáticos como son la norma o contenido
prescriptivo, a los aspectos versátiles y subjetivos que lo ponen en funcionamiento.
En un estudio de esta naturaleza resultan de mayor importancia los sujetos que
intervienen en su operación y funcionamiento que las propias reglas, principios y
directrices contenidos en el sistema jurídico.

1.1.1.4 LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO PRACTICO

Muy a menudo, consideramos la filosofía como un conocimiento abstracto,


complejo y totalmente teórico de lo que nos rodea. Este conocimiento es
frecuentemente rechazado puesto que parece ser inaccesible para la gran mayoría
de las personas, que tienden a considerarlo como demasiado literario y poco
práctico. Pero en la realidad, el conocimiento filosófico depende de estos dos
elementos: El conocimiento práctico, también conocido como conocimiento
operacional o procedimental, y el conocimiento teórico. Ninguno de los dos
funcionaría sin el otro ya que, la filosofía carecería de sentido si lo que nos aporta
no puede ser aplicado en nuestro diario vivir. Esto se vería explicado más
específicamente en la rama filosófica de la ética que está basada más en las
acciones que en las nociones teóricas. De la misma forma, la adquisición de
conocimiento es más efectiva si experimentamos lo teórico de forma física. Esto
corresponde a la definición de conocimiento práctico como aquél que no puede ser
representado de una manera formal, sino que el sujeto lo va adquiriendo o
aprendiendo a través de la práctica es el conocimiento que se tiene cuando se
poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción. Por ejemplo: Es
reconocido como buen médico no aquel que posee todos los conocimientos, sino
aquel que sabe aplicarlos con eficacia y rapidez a sus pacientes. Contrario a esta
idea del conocimiento teórico y práctico como dos procedimientos que dependen
uno del otro, el filósofo Immanuel Kant las considera como dos nociones totalmente
opuesta donde el conocimiento práctico es ampliamente superior al teórico ya que
el primero permite la adquisición del segundo gracias a la experiencia.
1.2 LOS TRES ENFOQUES DEL DERECHO

Es necesario ser claro entre si se es iuspositivista, iusnaturalista o partidario de


otro enfoque, esto tiene el objetivo de conocer si el derecho es un hecho o es una
norma; ahora bien, las definiciones actuales de iuspositivismo e iusnaturalismo no
parten de la nada, como por generación espontánea; más bien, como la mayoría de
las cosas en la vida, las reflexiones sobre la naturaleza y lo concreto empiezan en
Grecia, cuando el hombre piensa los problemas desde las cosmologías y desde lo
antropológico. La regulación de la fuerza estatal no la hace la norma sino el sistema,
es decir, la combinación de los enunciados normativos con los no normativos, la
regla general del derecho es entonces la fuerza independientemente de su concepto
de justicia, porque el enfoque de lo justo es axiológico (esto es un universo infinito)
mas no normativo. El Estado ha dejado de ser el único protagonista de la sociedad
en lo corrido del siglo XXI y las relaciones que se tejen, por ejemplo, al interior de la
sociedad civil son cada vez más intensas, con una vida propia y totalmente
autónomas de cualquier dependencia estatal; en ese contexto, la relación
amigo/enemigo schmittiana con sentido en lo estatal y en lo político, hoy día es una
relación plausible, pero no la única, ni siquiera la más importante. El presente
artículo ha sido construido mediante la utilización del método histórico-hermenéutico
en tanto parte de una idea comprensivo-interpretativa de los tradicionales enfoques
del derecho. Para la realización del mismo, se recurrió a la utilización de resúmenes
analíticos y fichas técnicas en cuanto a que es un análisis exclusivamente teórico
de orden ius-filosófico

1.2.1 EL DERECHO COMO NORMA, CARACTERIZACIÓN, TEORÍAS Y


REPRESENTANTES

En primer lugar, se entiende por Derecho la facultad que tiene una persona
para hacer o no hacer algo o imponer o impedir a otro hacer algo (“tengo derecho
que se respete mi propiedad”, “tengo derecho a acceder a mi historia clínica”).
- Segundo, el término Derecho también se refiere a lo que es justo o razonable (“me
impidieron la entrada ¡No hay derecho!”).

- Tercero, el Derecho es la ciencia que estudia los principios y preceptos jurídicos


(“es licenciado en Derecho”).

- Por último, el Derecho es un sistema de normas para la resolución de conflictos y


organización de la convivencia en sociedad, que se basa en el monopolio de la
fuerza por parte del Estado, como reacción a la autotutela individual.

Características:

- Heteronomía. El Derecho es establecido por otro, una autoridad, organismo o


institución, denominada en general legislador (a diferencia, por ejemplo de un
Código Deontológico profesional, redactado por los sujetos obligados a su
cumplimiento).

- Bilateralidad. Un sujeto distinto al afectado está facultado para exigir el


cumplimiento de la norma. Por ello se le otorga la cualidad "imperativo atributivo”:
Imperativo porque impone un deber de conducta (por ejemplo, pagar impuestos);
atributivo porque faculta a una persona distinta del obligado para exigir el
cumplimiento de este imperativo.

- Alteridad. El Derecho y las normas jurídicas que lo forman se refieren siempre a


la relación de un individuo con otros.

- Coercibilidad, que supone la legítima posibilidad de utilizar la fuerza socialmente


organizada en caso de exigir el cumplimiento de éste o de aplicar la sanción
correspondiente al violar el Derecho.
Teorías

El normativismo es una teoría del Derecho desarrollada por Hans Kelsen,


que pretende "desnudarse" de cualquier pensamiento ideológico, y que establece
un sistema jurídico basado en la Jerarquía de normas. ... El Estado es contemplado
en esta teoría como un orden idéntico al "Derecho".

1.2.2 LA DOGMÁTICA Y LA CIENCIA JURÍDICA COMO ESPACIO DEL


DERECHO COMO NORMA

Aunque el planteamiento no es nuevo, en la división de las ciencias jurídicas


se enfatiza su carácter tridimensional (hecho – valor – norma), por lo que su objeto
de estudio no necesariamente se ubica específicamente en el plano normativo como
referencia del orden jurídico, es decir, en lo correspondiente al carácter normativo
del fenómeno jurídico, por lo que en sentido lato, el término de "ciencia jurídica"
también puede referirse a la sociología del derecho y a la axiología del derecho, al
tratarse de sus planos factual y valorativo, respectivamente.

Por otra parte, cabe decir que las características de la dogmática jurídica se
dan plenamente en las investigaciones sobre algunas ramas jurídicas, por ejemplo,
el derecho penal y el derecho civil, presentándose mucho más atenuadas en otras
materias, como por ejemplo, el derecho constitucional y el derecho laboral, y están
ausentes casi por completo en otras elaboraciones jurídicas, por ejemplo, las que
corresponden al derecho administrativo

Cabe señalar que tanto en relación al término "jurisprudencia", como en el de


la ciencia o las "ciencias jurídicas", hay lugar para la confución, ya que la
jurisprudencia emanada de los tribunales es distinta a la jurisprudencia referida a la
actividad de los juristas en términos de la realización de tareas propias de una
disciplina científica.
1.2.2.1 LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO COMO ESPACIO DEL
DERECHO COMO HECHO

Dado que a la Sociología jurídica le interesa la mutua influencia entre


Derecho y sociedad, su campo de investigación puede resumirse en las causas y
efectos sociales del Derecho, frente al estudio interno de las reglas que conforman
este, tarea propia, fundamentalmente, de la Dogmática jurídica, como acabamos de
indicar. Por lo demás, es preciso remarcar que la Sociología jurídica es una
disciplina sociológica y que, por tanto, su metodología de conocimiento en nada
difiere de la de esta rama (uso de las mismas categorías epistemológicas, del
método histórico comparativo, encuestas, estadísticas, etc.).

No obstante, teniendo en cuenta que el Derecho constituye un conjunto


normativo que tiene como objeto ordenar la convivencia social con arreglo a
determinados patrones de conducta considerados como más correctos o ideales, la
perspectiva sociológica deviene en un elemento inescindible de las investigaciones
dogmáticas o filosóficas de aquel. En tal sentido, es bastante usual que cualquier
estudio jurídico-doctrinal de estas características comience con la exposición del
problema social regulado por la normativa objeto a examen, incluyéndose datos
estadísticos o numéricos, propios del método sociológico, como es frecuente
también referir los previsibles efectos sociales favorables que cualquier teoría
jurídica defendida va a suponer. Es decir, el adecuado planteamiento teórico de
cualquier problema jurídico requiere la utilización de una perspectiva sociológica.
Quiere afirmarse con esto que parte del trabajo de investigación de los juristas es
siempre sociológico (y así debe ser, en mi opinión –dado que el Derecho está
vinculado necesariamente a la vida social–, si quiere ser considerado como un
instrumento útil para su más eficaz ordenación), sin que debamos entender que los
estudios de Sociología jurídica sean algo que tenga que circunscribirse a los
sociólogos. En este aspecto, la gran aportación de la Sociología al Derecho es que
permite contemplar a este sistemáticamente, pero no hacia dentro (como efectúa la
Dogmática jurídica), sino hacia fuera, esto es, como un fenómeno social que influye
en el resto de las parcelas que conforman la realidad social (política, economía,
cultura, etc.)

1.2.3 EL DERECHO COMO VALOR: FINES Y VALORES EN EL DERECHO,


CARACTERIZACIÓN, TEORÍAS Y REPRESENTANTES.

En la Axiología Jurídica, se ve al Derecho como un Valor mediante el cual es posible


una Existencia Social, impregnada de Bienestar; y así mismo ese Orden Jurídico
Positivo debe aspirar la materialización de los valores que son objeto de estudio de
la Axiología.

El valor del derecho en las sociedades humanas está a la medida que permita
y fomente: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Para algunos autores el
fin ideal del derecho es la justicia, para otros es el que es consciente de los hechos
reales. Carlos Cossio explica que su tesis estaba referida al sujeto actuante, por lo
que, en lugar de llamar su tesis como Teoría Subjetiva del Derecho o Teoría
Personalista del Derecho, recurrió al vocablo egológico, derivado de “ego”, que
comprende la idea subjetiva.

Para Cossio, la Filosofía del Derecho debe plantearse cuatro problemas:


Ontológico-jurídico, Lógico-jurídico, Lógico-jurídico trascendental y axiológico,
surgiendo así cuatro disciplinas.

1) Ontológica-jurídica que estudia el ser del derecho.


2) Lógica-jurídica que se ocupa del sistema conceptual del derecho.

3) Lógica-jurídica trascendental que se encarga de estudiar la ubicación y


condiciones del jurista para encontrar la verdad.

4) Axiología Jurídica que se encarga de estudiar los valores existentes en el


derecho.

Teoría

Para Kelsen hay valores objetivos en el sentido: “un juicio jurídico de valor
que afirma la existencia de una norma jurídica determinada, no afirma, en verdad,
ningún hecho. Pero ha de verificarse, sin embargo, por los hechos que condicionan
la existencia de la norma. Lo mismo es cierto respecto al juicio jurídico de valor que
sostiene la legalidad de la constitución. Este juicio, como hemos visto, afirma que la
constitución es conforme a la norma básica presupuesta. La presuposición de la
norma básica está condicionada por el hecho de que el ordenamiento jurídico
promulgado en base a la constitución, es eficaz. Este hecho puede verificarse en
una forma objetiva.
1.2.3.1 LA FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO ESPACIO DEL DERECHO
COMO VALOR.

Según Rosseau, el orden social es la base y fundamento para el proceso y la paz


social. Considera que este no proviene de la naturaleza, sino de una convención
colectiva donde cada individuo puso en común su persona bajo la suprema dirección
de la voluntad general.

1.3 MEDIACIONES CRÍTICAS ENTRE LOS DIFERENTES ENFOQUES DEL


DERECHO
La mediación es un método alternativo de resolver conflictos, el cual tiene como
finalidad intrínseca llegar a la solución integral de un conflicto entre partes (pueden
ser dos o más personas), evitando de este modo, llegar a la instancia judicial.

Un beneficio claro de este sistema es que hay mayores posibilidades de


cumplimiento voluntario y colaborativo de la decisión tomada, si lo comparamos con
la sentencia de un juez. En este sentido, mediación descomprime el trabajo de los
juzgados, que sólo intervendrán en caso de no que no se llegue a un acuerdo.
Además, en muchos casos supone un ahorro de tiempo y costes en comparación a
los procesos judiciales.

La mediación prejudicial es la que se hace antes de iniciar un juicio para que las
personas encuentren una solución al problema sin necesidad de recurrir a un juez;
es voluntaria, confidencial y está basada en el diálogo. Sirve para que las personas
encuentren de forma rápida y sencilla una respuesta a sus problemas jurídicos, de
modo que son las personas quienes encuentran la solución al problema y no un
juez. En caso de que no se resuelva el problema en mediación, recién se puede ir
a la Justicia, como un segundo paso a seguir.
En un juicio una parte gana, pero la otra pierde; en la mediación se dialoga para que
ambas partes lleguen a un acuerdo con la ayuda de un tercero imparcial en el que
ambas partes ganen.

La mediación se caracteriza por poner en contacto de una forma menos formal y


menos rígida a las partes que están en conflicto, estableciendo puentes para el
diálogo, formas de acercamiento de posturas y maneras de establecer consensos
de una forma natural, a través de mucho diálogo, mucha comunicación y de una
forma directa cara a cara. Además, una mediación implica que ambas partes
participan voluntariamente, por lo que el resultado del encuentro siempre está
amparado por el respeto y por las pautas que el mediador dictamine para el
encuentro

1.4 PRINCIPALES ACEPCIONES DEL TERMINO DERECHO EN EL ÁMBITO


JURÍDICO.

 Derecho objetivo
 Derecho subjetivo
 Derecho adjetivo
 Derecho sustantivo
 Derecho Positivo
 Derecho Natural
 Derecho vigente
 Derecho público
 Derecho privado
CONCLUSIÓN

El Derecho al actuar sobre las diversas relaciones entre los hombres y éstos
con el Estado y los entes públicos y privados, se divide en disciplinas jurídicas en
atención a los ámbitos en los que se da la finalidad y esta realidad jurídica revisten
un especial interés por muchas razones.

También podría gustarte