Está en la página 1de 5

Nombre de la Materia

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Nombre del Alumno (a)


ANA CATALINA NIÑO LÓPEZ. Edco 12728

Nombre de la Tarea
Unidad 3/Módulo 3.1 Precis retórica "la
sociedad y el comportamiento humano”
Nombre del Profesor (a)
Dr. BLANCA ALMA GOMEZ CRUZ. 21 de
abril de 2018
PRECIS RETÓRICA

Fecha: 19 de Abril de2018

Tema: Bajo las garras de la cultura.

Conceptos aportados: Etnopsicología, creencias, identidad sociocultural, normas,

globalización y polarización.

Debate del artículo: ¿La Etnopsicología permite la identificación de la población a

través de la caracterización sociocultural?

¿Argumento a favor o en contra?: A favor.

Moreno, A. (2011). La persistencia de las garras de la cultura y la consistencia de la

etnopsicología. México: ciudad Juárez.

Aporte del autor:

“La Etnopsicología representa el esfuerzo teórico-empírico de contrarrestar/confrontar


el peso de las generalizaciones universales descontextualizadas que plantean en la
psicología conductual tradicional. Es tan así, que la Etnopsicología ha convertido a la
cultura en evolución en el concepto crucial del enfoque interdisciplinario y transcultural
de las ciencias de la conducta, como se demuestra con los estudios de las relaciones
entre la cultura y la personalidad. Estos conceptos se manifiestan desde las prácticas
de crianza para la socialización de los niños y son las que se ocupan de señalar los
límites establecidos por los sistemas de mantenimiento de la cultura –normas y
creencias-, así como de asegurar la supervivencia de la sociedad en referencia con su
medio externo (Moreno, 2009, p. 30).”
Diaz, Loving, Rivera, Villanueva y Cruz (2011) consideran que la postura

individualista y personalista de la psicología es compleja, por lo tanto separan historia-

sociedad-cultura. En un principio se propuso como el estudio de la mentalidad primitiva

ahora se entiende como el estudio de la manera de ser y comportarse de un pueblo

partiendo de su cultura, por otra parte la globalización actual, está produciendo como

respuesta un despliegue de identidad psicocultural impidiendo la destrucción cultural de

los pueblos.

El apoyo de su planteamiento lo realiza:

Nos referiremos a tres momentos clave en la construcción histórica de la

etnopsicología: la herencia de Wundt, el movimiento de “Cultura y personalidad” y un

ejemplo de los nuevos planteamientos de la etnopsicología, a través de la obra de R.

Díaz Guerrero.

Como punto de partida de la etnopsicología: podemos considerar a W. Wundt (1832-

1920) como el iniciador de una doble psicología: la psicología experimental y la

psicología de los pueblos:

a) Respecto a la “psicología experimental”, podemos decir que, por lo general, ha

tenido poco en cuenta a la cultura. Por un lado y a imitación de la psiquiatría, se ha

hecho biologista, estudiando los comportamientos humanos al margen de la cultura. Ni

siquiera la psicología social, más proclive a la sociología, ha tenido en cuenta a la

cultura, salvo en contados casos. Craso error, ya que el comportamiento se construye

en el marco de una cultura. El hombre es, a la vez, biología y cultura, y eliminar del

estudio del comportamiento humano, cualquiera de las dos vertientes, es caer en un


reduccionismo absurdo (Aguirre, 1995: 47- 67; Aguirre, 2000: 109-138). En el presente

análisis, no nos centramos en la psicología experimental, sino en la segunda rama de

la psicología propuesta por Wundt: la de la “psicología de los pueblos”.

b) Mientras la Ilustración receló de todo lo que pudiera ser catalogado de “espiritual”

(sustituyó el nombre de “psicología” por el de “ideología”, aunque, posteriormente,

Destutt de Tracy, se refirió a la ideología como “ciencia de las ideas racionales”), el

Romanticismo alemán, por el contrario, habla del “espíritu del pueblo” (Volkgeist), de

“alma del pueblo” (Volksseele) y de “psicología del pueblo” (Volkspsychologie).

Podemos decir que la etnopsicología nace en el contexto romántico alemán y es, en

sus inicios, ajena al racionalismo de la Ilustración francesa. Es por ello, que Wundt, y

más tarde Boas, como alemanes, se refieren a la “mentalidad primitiva”, a la “psicología

étnica” y a la “psicología de los pueblos”, al estudiar la identidad de las “naciones”

(regiones donde habitan los “nativos” en los valles alpinos).

En conclusión, para Carreras Artau, la psicología étnica (etnopsicología) sería el

substrato de la psicología de los pueblos, es decir, todos llevamos en el fondo, una

“mente primitiva” de la que se ocupa la “psicología étnica” o “etnopsicología”, sobre la

que algunos pueblos se han desarrollado culturalmente. Referida esta distinción a

Europa, la psicología étnica sería la característica de las “regiones aisladas” mientras

que los Estados deberían ser estudiados desde una “psicología de los pueblos”.

Tomado de: Aguirre A. (2015) La etnopsicología como identidad de los pueblos.


El propósito del autor es:

Proporcionar información sobre la etnopsicología, su historia, evolución y aportes

a los estudios de los pueblos. También la complejidad que esto con lleva, ya que

interviene la cultura, historia y la sociedad enmarcadas en normas y creencias.

Su mensaje está dirigido a:

A toda la sociedad, para que no desconozcamos nuestras raíces y entender las

dinámicas que existen propias de cada región, las cuales no serán iguales entre ellas;

también la contextualización de los hechos que han desencadenado cambios en la

etnopsicología y la necesidad de introducir nuevos estudios.

La perspectiva del autor es útil o no, para desarrollar el tema porque:

Me permito decir que al leer las notas del autor se comprende con claridad el

concepto sobre la etnopsicología y la relación que existe entre la sociedad y la misma.

También emplea un discurso bastante contextualizador permitiendo entender el tema.

Preguntas que surgen al respecto de la investigación:

¿La etnopsicología nos permitirá entender los comportamientos humanos?

¿La cultura es guía para nuestros comportamientos?

¿Soy como maestro el mediador entre una cultura y otra?

¿Me siento capaz de entender la diferencia entre el otro y yo?

¿Las crisis económicas y sociales son determinantes en una cultura?

También podría gustarte