Está en la página 1de 176

PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EUSKADI

Ciencias Sociales
Geografía e Historia
2 ESO edebé

PROGRAMACIÓN DE AULA

Programación de las
unidades didácticas

Depósito Legal: B-15774-2012

© grupo edebé
1
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 1: La población mundial


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Identifica las variables • Conocer las variables • Describir los factores que condicionan los
• Participar y cooperar en iniciativas demográficas y utiliza el demográficas (natalidad, comportamientos demográficos conociendo y
grupales, aceptando que pueda vocabulario adecuado. fecundidad, mortalidad) y de utilizando los conceptos básicos para su análisis.
haber distintos puntos de vista • Identifica y describe las qué forma determinan el • Caracterizar las tendencias demográficas
sobre un mismo hecho, para ser principales tendencias crecimiento natural de la predominantes en el mundo actual.
capaz de interactuar de forma demográficas utilizando el población. • Describir los factores que condicionan los
positiva y abierta. vocabulario adecuado. • Conocer los regímenes movimientos migratorios conociendo y utilizando
• Desarrollar empatía hacia la • Interpreta datos demográficos a demográficos de la población los conceptos demográficos básicos para su
población inmigrante. partir de mapas. mundial. análisis.
Tratamiento de la información y • Conoce los conceptos básicos • Comprender las causas y las • Comprender las dificultades de las personas que
competencia digital para el análisis de los consecuencias de las deben emigrar de su país de origen y las
•Interpretar gráficas de población. comportamientos migraciones, así como sus consecuencias que eso conlleva.
demográficos. tipos. • Describir los factores que determinan la estructura
•Manejar de forma elemental una
base de datos. • Interpreta gráficas de • Entender las causas y las de la población conociendo y utilizando los
población. consecuencias de los conceptos demográficos básicos para su análisis.
Comunicación lingüística movimientos de refugiados y de
• Identificar y describir las • Trabaja en equipo de forma • Leer, interpretar y elaborar representaciones
constructiva. inmigrantes sin papeles, y gráficas sencillas de datos, mapas, etc.
principales tendencias manifestar una actitud
demográficas utilizando el • Expresa las propias ideas de respetuosa y tolerante hacia • Leer, interpretar y elaborar pirámides de
vocabulario adecuado. forma correcta, utilizando el estos colectivos. población.
Matemática vocabulario adecuado.
• Distinguir los factores que
• Calcular mentalmente operaciones • Acepta que puede haber determinan la estructura de la
simples para la elaboración de distintos puntos de vista sobre población.
gráficas demográficas. un mismo hecho.
• Identificar las fuentes
Autonomía e iniciativa personal • Maneja de forma elemental una demográficas utilizadas para el
base de datos. análisis de la población y
• Participar activamente y generar
ideas en los trabajos grupales. • Realiza cálculos a partir de valorar su utilidad.
datos demográficos para • Reconocer los diferentes
elaborar gráficas. modelos de pirámides de
• Interpreta una pirámide de población y saber
población para comprender la interpretarlas.
estructura y las tendencias
demográficas de un territorio
determinado.

© grupo edebé
2
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• Definición de crecimiento natural o vegetativo. • Lectura e interpretación de un mapa de • Valoración crítica de la intolerancia y las actitudes
• Natalidad y mortalidad. movimientos naturales de la población mundial. racistas y xenófobas hacia la inmigración.
• Otros indicadores demográficos. • Interpretación de datos demográficos a partir de
• Definición de migración, emigración, inmigración y tablas.
saldo migratorio. • Lectura e interpretación de las causas de las Enseñanzas transversales
• Causas de las migraciones. migraciones en un mapamundi. • Educación moral y cívica. El análisis del
• Interpretación de gráficas. crecimiento natural y de las causas de las
• Tipos de migraciones. migraciones a nivel mundial permite la formación
• Consecuencias de las migraciones. • Elaboración de gráficas.
de un juicio crítico sobre las desigualdades
• Tipos de gráficas: lineal, de barras y diagrama • Lectura e interpretación de gráficas lineales, de políticas, sociales y económicas existentes entre los
sectorial. barras y diagramas sectoriales. países desarrollados y subdesarrollados.
• Definición de estructura de la población. • Elaboración de una pirámide de población.
• La población según el sexo. • Interpretación de una pirámide de población.
• La población según la edad. • Interpretación de un gráfico lineal sobre la
evolución de la población mundial.
• La población según la actividad económica.
• Localización de los regímenes demográficos en un
• Identificación de tipos de pirámides de población. mapamundi.
• Evolución de la población mundial.
• El modelo de transición demográfica.
• Situación demográfica actual en los países
desarrollados, subdesarrollados y en vías de
desarrollo.

© grupo edebé
3
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. El movimiento natural de la población.
• Definir indicador demográfico y crecimiento natural.
• Definir crecimiento natural.
• Calcular indicadores demográficos a partir de los datos proporcionados en una tabla.
• Localizar en un mapamundi las zonas de mayor crecimiento natural.
• Interpretar indicadores demográficos de distintos países a partir de la información proporcionada por unas gráficas.
2. Los movimientos migratorios.
• Definir emigración, inmigración y saldo migratorio.
• Distinguir entre crecimiento natural y crecimiento real.
• Caracterizar las causas de las migraciones aportando ejemplos.
• Elaborar un esquema de los tipos de migraciones.
• Interpretar el tipo de migración a partir del análisis de una imagen.
• Leer e interpretar un texto sobre el reto de las migraciones.
3. Interpretar y elaborar gráficas.
• Determinar el tipo de gráfica más conveniente para representar datos demográficos.
• @ Consultar datos demográficos en la web, plasmarlos gráficamente e interpretarlos.
• Representar gráficamente los datos sobre la evolución de la tasa de fecundidad proporcionados en una tabla.
• Interpretar una gráfica sobre población activa.
4. La estructura de la población.
• Explicitar las diferencias de la estructura de la población en los países desarrollados y en los subdesarrollados.
• Indicar a qué tipo de gráficas corresponden unas imágenes.
• Interpretar la distribución de la población en distintos países a partir de un diagrama sectorial.
• Interpretar la evolución de la población mundial por edades a partir de un gráfico lineal.
• Explicar las consecuencias del envejecimiento de la población.
• Interpretar datos de población de un país desarrollado y de uno subdesarrollado a partir de un gráfico de barras.
5. Elaborar e interpretar pirámides de población.
• Explicar las características de los grupos de edad representados en las pirámides de población.
• @ Buscar datos en la web y confeccionar una pirámide de población.
• Interpretar la pirámide de población de Marruecos.
6. La evolución de la población mundial.
• Interpretar una gráfica de la evolución de la población mundial.
• Definir modelo demográfico.
• Determinar las características de las distintas fases del modelo de transición demográfica. Relacionarlo con pirámides de población.
© grupo edebé
4
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Localizar Estados en un mapa temático y determinar en qué fase del modelo de régimen demográfico se hallan.
• Definir censo de población y padrón municipal.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. En esta unidad se abordan el movimiento
natural de la población, la evolución de la población y el análisis de su estructura. También se presentan las
herramientas de estudio de la demografía (principales indicadores y criterios más habituales de estudio).
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Identificar el tipo de migración a partir de la lectura de una noticia periodística.
• Interpretar los datos de una gráfica.
• Determinar la forma de las pirámides de población de distintos países, a partir de una serie de variables
demográficas.
• Identificar el comportamiento demográfico de un país actual a partir de los datos de una pirámide de
población y de un texto explicativo.
COMPLEMENTARIAS • En grupos, realizar un trabajo de investigación sobre el tipo de pirámide de población de España en la
actualidad y su interpretación, cómo se estructura la población española y cuál es la situación demográfica
de España en la actualidad. Este trabajo puede ser expuesto en clase.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividad 3, pág. 21; actividades 8 y 10, pág. 23; Actividad 5, pág. 21; actividad 15, pág. 25; actividad
actividad 12, pág. 25; actividad 19, pág. 27; actividad 21, pág. 27; actividad 28, pág. 31.
24, pág. 29; actividad 27, pág. 31.
Material complementario
Material complementario Ficha 3, pág. 11; ficha 4, pág. 13.
Ficha 1, pág. 7; ficha 2, pág. 9.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

© grupo edebé
5
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Libro del alumno Material complementario
– Definir natalidad, mortalidad y crecimiento • Ficha de evaluación de CB:
natural o vegetativo. – Analizar un texto sobre inmigración.
– Calcular indicadores demográficos de algunos – Identificar pirámides de población.
países a partir de la información proporcionada
en una tabla.
• Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– Explicar los tipos de migraciones, las causas que
las provocan y sus consecuencias. • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
– Especificar los tipos de gráficas existentes para
representar gráficamente datos estadísticos.
– Identificar los datos básicos necesarios para
conocer la estructura de una población.
– Interpretar una pirámide de población.
– Explicar las fases del modelo de transición
demográfica.
Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Definir movimiento natural, movimiento
migratorio y estructura de la población, y
enumerar los indicadores demográficos
utilizados para determinarlos.
– Analizar un texto sobre natalidad y mortalidad.
– Elaborar e interpretar una pirámide de población.

© grupo edebé
6
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo de la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Consultar datos demográficos en la web, plasmarlos gráficamente e interpretarlos.
@ Buscar datos en la web y confeccionar una pirámide de población.

Recursos digitales
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Caracterizar las tendencias demográficas predominantes en el mundo actual.


• Describir los factores que determinan la estructura de la población conociendo y utilizando los conceptos demográficos básicos para su análisis.
• Leer, interpretar y elaborar representaciones gráficas sencillas de datos, mapas, pirámides de población, etc.

© grupo edebé
7
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible.
Unidad 1: LA POBLACIÓN MUNDIAL. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado.
– Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a

© grupo edebé
8
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
9
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
10
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta los aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
11
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
12
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
13
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Población y recursos


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Comprende las causas de la • Comprender las múltiples • Describir los factores que condicionan los
• Desarrollar la empatía hacia la desigual distribución de la causas de la desigual comportamientos demográficos conociendo y
población inmigrante. población y de los recursos en distribución de la población y utilizando los conceptos básicos para su análisis.
• Opinar, posicionarse y tomar el mundo. de los recursos en el mundo. • Determinar cómo se distribuyen, cómo se
decisiones, respetando los • Interpreta y contrasta datos • Conocer quiénes son explotan y quién controla los recursos en el
distintos puntos de vista. demográficos y productores y quiénes mundo y relacionarlo con el concepto de calidad
Conocimiento e interacción con el socioeconómicos. explotadores de los recursos de vida.
mundo físico • Interpreta mapas de flujos básicos. • Describir las grandes corrientes migratorias
• Comprender las múltiples causas migratorios. • Identificar las principales mundiales en la actualidad comprendiendo las
de la desigual distribución de la • Desarrolla la empatía para corrientes migratorias causas y las consecuencias que conllevan las
población y de los recursos en el comprender la realidad mundiales y sus causas migraciones.
mundo. socioeconómica actual. fundamentales. • Comprender las dificultades de las personas que
Tratamiento de la información y • Expresa las propias ideas de • Valorar y respetar la diversidad tienen que emigrar de su país de origen y las
competencia digital forma correcta, utilizando el cultural. consecuencias que eso conlleva, así como los
vocabulario adecuado. • Conocer algunos de los aspectos positivos que traen consigo las
• Contrastar fuentes y saber extraer migraciones.
conclusiones. • Acepta que puede haber conflictos generados por las
distintos puntos de vista sobre diferencias entre las culturas y • Conocer los principales indicadores demográficos
Comunicación lingüística valorar la importancia de de Europa, de España y de la propia comunidad,
un mismo hecho.
• Formular y defender argumentos adoptar actitudes tolerantes y y detectar las principales tendencias migratorias
de forma convincente y dialogada, • Analiza el actual régimen
demográfico europeo y español no discriminatorias para en estos lugares.
utilizando el vocabulario adecuado. superarlos.
y sus consecuencias.
Aprender a aprender • Identificar las características
• Redacta un informe sobre el
• Redactar un informe sobre el análisis demográfico de un demográficas más importantes
análisis demográfico de un territorio. de la población europea,
territorio, utilizando los recursos y española y de la propia
las herramientas más adecuados. comunidad.

© grupo edebé
14
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• La distribución de la población mundial. • Cálculo de densidades de población. • Muestra de una actitud positiva hacia la
• La distribución de los recursos. • Lectura e interpretación de un mapa sobre la preservación del medioambiente.
• El funcionamiento de la actividad económica. población desnutrida en el mundo. • Toma de conciencia del problema de la desnutrición
• Los agentes económicos. • Interpretación de gráficas. en el mundo.
• El control de los recursos. • Lectura e interpretación de mapas temáticos. • Toma de conciencia de las posibilidades que ofrece
• Lectura e interpretación de imágenes. la vida en un país desarrollado.
• Los recursos básicos.
• Lectura e interpretación de un mapa de flujos sobre • Toma de conciencia del debate que suscita la
• Otros recursos básicos. inmigración.
• La desigual distribución de la riqueza en el mundo. migraciones internacionales.
• Tipos de migraciones. • Lectura e interpretación de un mapa de la densidad
de la población en Europa. Enseñanzas transversales
• Inmigrantes en situación irregular. • Educación moral y cívica y educación para la salud.
• Búsqueda de datos demográficos en Internet.
• Principales movimientos migratorios mundiales en El mapa de la población desnutrida en el mundo y
la actualidad. • Interpretación de la densidad de la población
española en un mapa. las gráficas de la composición de las dietas
• La densidad de población en Europa. americana e india y del consumo mundial de
• Delimitación del objeto de estudio, análisis e energía permiten comprender las desigualdades
• Los indicadores demográficos en Europa. interpretación de la información y síntesis de los
• La urbanización en Europa. existentes en el mundo y conocer las
datos analizados. consecuencias de los hábitos alimenticios
• Las migraciones en Europa. inadecuados en la salud de las personas.
• La densidad de población en España.
• Los principales indicadores demográficos en
España.
• Las migraciones en España.
• Pautas para el estudio demográfico de un territorio.
Un ejemplo: Aragón.

© grupo edebé
15
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La distribución de la población y los recursos.
• Calcular las densidades de población de los continentes.
• Especificar cuáles son los mayores focos de población mundiales y los focos secundarios a partir de un mapa.
• Analizar un gráfico comparativo del crecimiento de la población y de la producción de comida.
• Nombrar los países productores de alimentos y las zonas no productoras y determinar en qué continentes se hallan.
• Indicar los factores físicos, históricos y socioeconómicos que favorecen una mayor densidad de población.
2. La explotación de los recursos.
• Explicar las fases en que se divide la actividad económica y los problemas que pueden derivarse de esta.
• Determinar las principales zonas mundiales donde la desnutrición va en disminución y aquellas en que va en aumento.
• Especificar los países que controlan los recursos en el mundo y cuáles son dependientes de los primeros.
• Determinar las principales áreas mundiales donde se consume más energía.
3. Recursos y calidad de vida.
• Especificar las zonas con mayor y menor alfabetización a partir de la observación de un mapamundi.
• Explicar el porqué de las bolsas de pobreza, cómo afectan a las personas que las forman y en qué países se dan.
• Cuestionar los motivos de la desigualdad en la alfabetización entre mujeres y hombres.
• Determinar el uso de Internet a partir de la observación de un mapamundi.
• Describir tres tipos de situación de la vivienda.
4. Las corrientes migratorias en el mundo actual.
• Localizar las principales áreas mundiales de acogida de inmigrantes.
• Especificar el significado de la expresión «inmigrante sin papeles» y las causas que producen este fenómeno.
• Leer e interpretar un texto sobre una víctima de la emigración.
• Definir éxodo rural y explicar sus consecuencias.
• Detectar elementos que pueden contribuir al freno del fenómeno migratorio.
5. La población europea.
• Determinar la densidad de población europea a partir de la observación de un mapa.
• Resumir las características de la población europea.
• Explicitar los principales movimientos migratorios en Europa.
• Interpretar la pirámide de población de Finlandia.
• En grupos, debatir sobre la importancia de respetar las creencias y formas de vida de las personas inmigrantes.
• @ Especificar cuáles son los países más poblados de la UE a partir de una consulta en Internet.
6. La población española.
• Clasificar las provincias españolas según su densidad de población a partir de la observación de un mapa.
• Organizar un debate sobre las consecuencias negativas de la alta esperanza de vida y la baja natalidad en España.
© grupo edebé
16
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Determinar qué dos grupos de inmigrantes predominan en España y cuáles son los objetivos de cada uno de ellos.
• Responder preguntas sobre la emigración de rumanos en España a partir de la lectura de un texto.
7. Estudio demográfico de un territorio.
• Explicitar cuál es la densidad de población de la Comunidad de Aragón a partir de la observación de un mapa.
• Interpretar la pirámide de población de Aragón en 2010.
• Explicar la evolución de la población en Aragón desde 1900 hasta nuestros días.
• Contestar preguntas sobre la procedencia de los extranjeros de la Comunidad de Aragón a partir de unos gráficos.
• @ Proporcionar información sobre el movimiento migratorio en la Comunidad de Aragón a partir de una consulta en Internet.
• Realizar un trabajo de investigación sobre la demografía de la propia localidad o municipio.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. Reflexionar sobre la relación entre la distribución
de la población en el mundo y la posibilidad de obtener recursos para vivir.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Situar Nigeria en un mapamundi mudo y explicar hacia dónde se dirigiría un hipotético emigrante de aquel
país para buscar mejores medios de subsistencia.
• A partir de la lectura de un texto, determinar la distribución de los recursos naturales en el mundo,
especificar qué países los controlan y explicar la interdependencia económica entre los países del norte y
los del sur.
• Identificar el comportamiento demográfico de un país a partir de los datos de una pirámide de población.
• Explicar los objetivos de la ley de dependencia de 2006 a partir de la lectura de un texto.
COMPLEMENTARIAS • En grupos, realizar un trabajo de investigación y síntesis, para su exposición en el aula, sobre los recursos
básicos producidos en España, los que necesita exportar por falta de producción y los que produce y
exporta para su beneficio. Se puede hacer el mismo trabajo aplicado a la propia comunidad autónoma.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

© grupo edebé
17
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Libro del alumno Libro del alumno
Actividades 2 y 4, pág. 39; actividades 6 y 7, pág. 41; Actividad 5, pág. 39; actividad 15, pág. 43; ficha 2,
actividad 10, pág. 43; actividad 16, pág. 45; pág. 21; actividad 26, pág. 47; actividad 28, pág. 49;
actividades 21 y 22, pág. 47; actividad 27, pág. 49; actividades 33 y 36, pág. 51.
actividad 34, pág. 51.
Material complementario
Material complementario Ficha 3, pág. 23; ficha 4, pág. 25.
Ficha 1, pág. 19; ficha 2, pág. 21.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Libro del alumno Material complementario
– Determinar cuáles son los principales focos de • Ficha de evaluación de las CB:
población mundial. – Analizar un texto sobre los recursos en África.
– Especificar las actividades y los agentes – Analizar un mapa de la densidad de la población
económicos que rigen el proceso de española.
transformación de los recursos para satisfacer
las necesidades humanas.
• Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– Explicar el significado de la frase «en el mundo
existe una desigual distribución de los recursos». • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
– Interpretar el mapa de la densidad de población
en España.
– Explicar cuáles son las corrientes migratorias
más frecuentes en la actualidad.
– Completar un texto sobre la población europea.
– Indicar los tipos de inmigración recibida en
España en los últimos tiempos.

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Relacionar áreas mundiales con su capacidad de
producción y consumo de recursos energéticos.
– Analizar un texto sobre migraciones y
urbanización.
– Interpretar un gráfico de tendencias
demográficas en los países de la UE.

© grupo edebé
18
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Especificar cuáles son los países más poblados de la UE a partir de una consulta en Internet.
@ Proporcionar información sobre el movimiento migratorio en la Comunidad de Aragón a partir de una consulta en Internet.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

© grupo edebé
19
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Determinar cómo se distribuyen, cómo se explotan y quién controla los recursos en el mundo y relacionarlo con el concepto de calidad de vida.
• Comprender las dificultades de las personas que tienen que emigrar de su país de origen y las consecuencias que eso conlleva, así como los aspectos positivos
que traen consigo las migraciones.
• Conocer los principales indicadores demográficos de Europa, de España y de la propia comunidad, y detectar las principales tendencias migratorias en estos
lugares.
• Leer, interpretar y elaborar representaciones gráficas sencillas de datos, mapas, pirámides de población, etc.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorecen su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la
autónoma. utilización de la pizarra digital o de los ordenadores de los alumnos. Estos recursos
• Recursos digitales (actividades incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos

© grupo edebé
20
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
interactivas, animaciones, cazas del de imágenes, presentaciones...
tesoros, webquest...). – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
• Diccionarios y otras obras de estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
consulta. – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
• Ordenador y conexión a Internet. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de
• Pizarra digital. competencias básicas a todos los alumnos.
• Material fungible.
• Guías didácticas del profesorado.
Unidad 2: POBLACIÓN Y RECURSOS. ESTRUCTURA:
– Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
21
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
22
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta los aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
23
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
24
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NNE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
25
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Las sociedades actuales


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Lee textos y comprende sus • Entender cómo se organizan y • Conocer la organización y la estructura de las
• Identificar y describir los principales ideas. evolucionan las sociedades, sociedades.
principales elementos relacionados • Identifica los elementos que leer textos y comprender sus • Comprender y respetar las diferentes culturas
con la organización de las caracterizan a una cultura. principales ideas. existentes en el mundo.
sociedades. • Localiza en un mapamundi las • Conocer los elementos que • Describir y localizar las grandes áreas culturales
Tratamiento de la información y grandes áreas culturales del caracterizan a una cultura y del mundo.
competencia digital mundo. valorar y respetar la diversidad • Identificar los rasgos característicos de las
• Leer textos y comprender las • Identifica las desigualdades cultural. sociedades europea y española en la actualidad;
principales ideas que expresan. sociales. • Identificar las características distinguir la variedad de grupos sociales que las
• Leer mapas y gráficas y extraer • Comprende el significado de más destacadas de las configuran, y comprender los conflictos sociales
información de carácter identidad cultural y conoce los principales áreas culturales del que ello puede conllevar.
sociocultural. problemas de la integración mundo. • Reconocer el valor del trabajo en las sociedades y
Aprender a aprender cultural. • Conocer algunos de los conocer los problemas del mundo laboral.
• Conoce el valor del trabajo para conflictos generados por las • Poner en marcha ideas propias y ajenas e
• Identificar las propias diferencias entre las culturas y
potencialidades y carencias para las sociedades y para los implementar proyectos colaborativos.
individuos. valorar la importancia de
mejorar progresivamente y adoptar actitudes tolerantes y • Reconocer el aumento de la diversidad que
favorecer así el desarrollo integral. • Trabaja en equipo de forma no discriminatorias para genera la inmigración, exponiendo alguna
Autonomía e iniciativa personal constructiva. superarlos. situación de desigualdad social.
• Debatir aportando argumentos y • Expresa las propias ideas de • Identificar los rasgos
respetando el turno de palabra. forma correcta, utilizando el principales de la estructura de
• Acercarse a diferentes realidades vocabulario adecuado. la sociedad y la división del
socioculturales actuales, valorando • Acepta que pueda haber trabajo que genera.
sus aportaciones en el desarrollo distintos puntos de vista sobre • Participar y generar ideas en
personal. un mismo hecho. los trabajos grupales.
• Tomar decisiones de modo • Participar en un debate sobre el
autónomo y responsable para equilibrio entre la integración
hacer frente a situaciones de los inmigrantes y el respeto
cotidianas. por su identidad cultural.
• Participar y generar ideas en los
trabajos grupales.

© grupo edebé
26
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• Los seres humanos, seres sociales. • Elaboración de un esquema sobre los elementos • Rechazo de las discriminaciones basadas en el
• La organización de las sociedades. que pueden provocar un proceso de cambio. sexo, la etnia, el origen y las diferencias sociales.
• La estructura de las sociedades: sociedades • Lectura e interpretación de un texto sociológico. • Expresión de opiniones sobre cuestiones
estáticas y sociedades dinámicas. • Análisis de una imagen fotográfica. controvertidas con argumentos razonados.
• El cambio social. • Observación e interpretación de mapas temáticos. • Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes,
• Los factores que impulsan el cambio social. • Realización de un debate. creencias, formas de vida y otras manifestaciones
culturales de personas pertenecientes a culturas
• El conflicto social. distintas a la propia.
• La división social del trabajo. • Interés por conocer otras culturas e indagar en sus
• El valor del trabajo. peculiaridades.
• Los problemas del mundo laboral. • Respeto hacia las actitudes, las creencias, las
• Definición de cultura. formas de vida y otras manifestaciones culturales
• Los elementos de la cultura y la identidad cultural. de personas o grupos pertenecientes a sociedades
• La evolución de las sociedades y los cambios distintas a la propia.
culturales.
• Localización de las grandes áreas culturales del Enseñanzas transversales
mundo. • Educación moral y cívica. El debate acerca de la
• Las lenguas del mundo. integración y la identidad cultural de los inmigrantes
• Las principales religiones en el mundo. permite tomar conciencia de la dificultad y la mutua
responsabilidad entre los inmigrantes y los
• Las causas de la diversidad cultural. habitantes del país de acogida.
• Las consecuencias de la diversidad cultural.
• Multiculturalidad e interculturalidad.
• La integración y la identidad cultural.
• El desarrollo económico en las sociedades europea
y española.
• Las desigualdades en las sociedades europea y
española.
• La diversidad en las sociedades europea y
española.
• La multiculturalidad en España.

© grupo edebé
27
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Organización y estructura de la sociedad.
• Resumir en un esquema las ventajas de vivir en sociedad.
• Justificar el rol que el alumno/a desarrolla en la sociedad.
• Explicar qué son las normas sociales y justificar su importancia.
• Anotar las diferencias entre sociedad estática y dinámica.
• Describir la estructura de la sociedad mesopotámica.
• Leer e interpretar un texto sobre el sistema de castas en la India.
2. La dinámica de las sociedades.
• Resumir en un esquema los elementos que pueden provocar un proceso de cambio.
• Distinguir entre los cambios fruto de la evolución y cambios fruto de una revolución a partir de la lectura de dos ejemplos.
• Diferenciar los cambios que indican progreso de los que representan un retroceso.
• Explicar el significado de movimiento social.
• Debatir un conflicto social a partir de la lectura de un texto.
3. Sociedad y trabajo.
• Justificar la necesidad de la división del trabajo.
• Elaborar un esquema sobre el trabajo.
• Especificar la relación existente entre trabajo y estatus.
• Leer e interpretar un texto sobre la necesidad de trabajar.
• Interpretar y valorar una frase sobre cómo se hace visible el estatus personal en las sociedades modernas.
4. Sociedad y cultura.
• Elaborar un esquema sobre los elementos de la cultura.
• Poner ejemplos de elementos que forman parte de la propia cultura.
• Explicar el significado de diversidad cultural a partir de la lectura de un texto.
• Definir difusión cultural, dominación cultural y aculturación.
• Diferenciar entre difusión cultural y dominación cultural.
• Describir una imagen sobre una yurta mongola.
• Describir una imagen sobre una zona comercial de Pekín (China) e interpretarla.
5. Las grandes áreas culturales del mundo.
• Localizar en un mapamundi distintas áreas culturales y poner ejemplos de Estados pertenecientes a ellas.
• A partir de la observación de un mapa, localizar los continentes en los que predominan las lenguas de la familia indoeuropea y especificar las lenguas que la
componen.
• @ Elaborar una tabla de las religiones mayoritarias en cada continente a partir de la observación de un mapa temático.
6. La diversidad cultural.
© grupo edebé
28
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Explicar las razones de la existencia de la diversidad cultural en los países e indicar por qué puede ser fuente de riqueza y de problemas a la vez.
• Definir integración cultural y aculturación.
• Explicar qué es una sociedad multicultural.
• Leer un texto sobre multiculturalidad e interculturalidad y explicar las diferencias entre estos dos conceptos.
• Realizar un debate sobre la integración y la identidad cultural.
7. La sociedad europea y la española.
• Elaborar un esquema sobre las características de las sociedades europea y española.
• Explicar los cambios producidos en la familia en la sociedad europea.
• Hacer una valoración sobre la sociedad del bienestar a partir de la lectura de un texto.
• Responder unas preguntas sobre la diversidad y la multiculturalidad en España a partir de la lectura de un texto y de la observación de gráficos.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. Explicar la importancia de la cultura en la
organización y estructura de las sociedades. Proponer hacer una valoración personal sobre cómo la cultura
influye en la vida cotidiana de los alumnos.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Justificar los factores que favorecen la convivencia social y elaborar un escrito con el título: «Los seres
humanos, seres sociales».
• Definir el estatus de una persona a partir de la lectura de un texto.
• Clasificar la sociedad feudal, la sociedad de clases y la sociedad actual según sean estáticas o dinámicas.
• Relacionar una serie de cambios sociales con sus causas.
• Justificar la importancia del trabajo para el individuo, a partir de la lectura de un texto.
• Relacionar unas fotografías con el área cultural a la que pertenecen y sus características.
• Definir integración cultural, aculturación y sociedad multicultural a partir de la lectura de un texto.
COMPLEMENTARIAS • Organizar un debate en clase sobre si la diversidad cultural en una sociedad es una fuente de riqueza o de
problemas y por qué. Hacer hincapié en cómo debe ser la convivencia entre personas de distintas razas o
culturas. Exponer casos concretos cercanos al entorno de los alumnos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

© grupo edebé
29
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Libro del alumno Libro del alumno
Actividad 1, pág. 59; actividad 7, pág. 61; actividad Actividad 9, pág. 61; actividad 15, pág. 63; actividad
14, pág. 63; actividad 18, pág. 65; actividad 24, pág. 23, pág. 65; actividad 35, pág. 71.
67; actividades 27 y 30, pág. 69; actividad 32, pág.
71. Material complementario
Ficha 4, pág. 37; ficha 3, pág. 35.
Material complementario
Ficha 1, pág. 31; ficha 2, pág. 33.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Libro del alumno Material complementario
– Justificar la necesidad del ser humano de • Ficha de evaluación de las CB:
organizarse en sociedades. – Analizar un texto sobre la minoría religiosa de los
– Definir sociedad dinámica. coptos en Egipto.
– Leer un texto sobre la influencia de los sistemas – Relacionar áreas culturales con su definición.
de comunicación y del liderazgo en las
sociedades. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– Justificar la importancia del trabajo para el • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
desarrollo personal y social del individuo.
– Dar ejemplos de los elementos que configuran la
cultura.
– Elaborar un esquema sobre las grandes áreas
culturales del mundo.
– Describir la sociedad de Berlín a partir del
análisis de una fotografía.
– Explicar el significado de la frase: «La sociedad
europea actual es una sociedad desarrollada,
desigual y diversa».

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Identificar frases erróneas en un listado.
– Señalar factores de cambio social en un listado.
– Analizar una afirmación sobre la sociedad feudal.
– Responder unas preguntas sobre la inmigración
en España.

© grupo edebé
30
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Elaborar una tabla de las religiones mayoritarias en cada continente a partir de la observación de un mapa temático.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Conocer la organización y la estructura de las sociedades.


• Comprender y respetar las diferentes culturas existentes en el mundo.
• Identificar los rasgos característicos de las sociedades europea y española en la actualidad.
• Reconocer el valor del trabajo en las sociedades y conocer los problemas del mundo laboral.

© grupo edebé
31
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible.
Unidad 3: LAS SOCIEDADES ACTUALES. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado.
– Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a

© grupo edebé
32
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
33
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
34
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta los aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
35
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
36
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
37
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 4: El fenómeno urbano en el mundo


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Conoce la evolución de las • Conocer las principales • Definir ciudad y conocer las funciones urbanas
• Conocer los problemas que surgen ciudades a lo largo de la características de las ciudades, desde la era preindustrial hasta hoy.
en el ámbito urbano. historia y los problemas su evolución y sus funciones. • Localizar las principales aglomeraciones urbanas
Tratamiento de la información y actuales en el ámbito urbano. • Localizar geográficamente las del mundo en la actualidad.
competencia digital • Interpreta mapas e imágenes zonas de mayor densidad de • Identificar la morfología de las ciudades a partir
• Leer y analizar planos urbanos, y para analizar el fenómeno población del mundo. de planos e imágenes.
contrastarlos con imágenes. urbano. • Conocer las principales • Conocer las tendencias actuales de las ciudades.
Conocimiento e interacción con el • Analiza y describe los características de la morfología • Analizar los problemas planteados a los
mundo físico elementos que definen los de las ciudades e identificar las habitantes de países desarrollados y de países
distintos paisajes urbanos. diferencias entre ciudades de subdesarrollados, aplicando este conocimiento a
• Observar e interpretar paisajes distintas partes del mundo.
urbanos, describiendo los • Analiza, planifica y revisa un ejemplos de ciudades de países desarrollados y
principales elementos que los trabajo, y extrae conclusiones. • Identificar los principales del Tercer Mundo.
definen y los caracterizan. • Resume las ideas principales fenómenos urbanos actuales. • Leer e interpretar un plano urbano.
• Respetar y defender el en un esquema. • Percatarse de los problemas y • Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la
medioambiente en el ámbito • Conoce los problemas que las perspectivas de las diferenciación funcional del espacio urbano y
urbano, mostrando una actitud surgen en el ámbito urbano. ciudades tanto de los países alguno de los problemas que se les plantean a
favorable a un desarrollo • Lee y analiza planos urbanos, y desarrollados como de los del sus habitantes.
sostenible. los contrasta con imágenes. Tercer Mundo.
Aprender a aprender • Respeta y defiende el • Analizar un plano urbano.
• Resumir las ideas principales en medioambiente en el ámbito • Entender los problemas que se
un esquema. urbano, mostrando una actitud derivan del rápido crecimiento
favorable a un desarrollo de las ciudades en la
• Identificar las propias actualidad y valorar la
potencialidades y carencias para sostenible.
necesidad de adoptar medidas
mejorar progresivamente y para paliar los efectos
favorecer así el desarrollo integral. negativos de este fenómeno.
Autonomía e iniciativa personal
• Idear, analizar, planificar, actuar y
revisar un trabajo, y extraer
conclusiones.

© grupo edebé
38
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• El concepto de ciudad y los criterios para definirla. • Análisis de una gráfica lineal. • Valoración de la pobreza y el subdesarrollo como
• Las funciones urbanas. • Análisis y relación de fotografías aéreas y planos un problema global y búsqueda de soluciones.
• La vida en las ciudades. urbanos. • Valoración crítica de las diferencias sociales
• Los principales planos urbanos. • Análisis de textos. existentes en las sociedades de los países
• Interpretación de un mapa temático sobre la desarrollados.
• La ciudad preindustrial: etapas y características.
evolución del crecimiento urbano. • Toma de conciencia de los problemas de las
• La ciudad a partir del siglo XIX. ciudades del Tercer Mundo.
• Las tendencias urbanísticas actuales: • Análisis de imágenes urbanas.
• Análisis y comparación de textos. • Expresión de un juicio crítico acerca de las
periurbanización, reconversión de los espacios consecuencias de la extensión del uso del
industriales, aparición de nuevos centros, • Análisis de un plano urbano. automóvil.
rururbanización, etc.
• Tipos de concentraciones urbanas: áreas
metropolitanas, conurbaciones y megalópolis. Enseñanzas transversales
• Principales características de las ciudades • Educación moral y cívica. La lectura de los
europeas. apartados 5 y 6 permite emitir un juicio crítico sobre
las desigualdades económicas y sociales entre los
• Principales características de las ciudades países del mundo.
norteamericanas.
• Educación vial. Los alumnos pueden reflexionar
• Los paisajes de las ciudades de los países del sobre las consecuencias del uso del automóvil para
Tercer Mundo. el medioambiente y para las personas.
• Situación actual de las ciudades del Tercer Mundo y
perspectivas de futuro.
• Los principales elementos de un plano urbano.
• Los problemas de las ciudades: transportes e
infraestructuras, problemas medioambientales,
problemas sociales.
• La gestión de la ciudad y los planes de urbanismo,
la rehabilitación y la reurbanización de las ciudades.

© grupo edebé
39
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Un mundo urbanizado.
• Explicar los criterios que se utilizan para definir una ciudad.
• Interpretar una gráfica sobre las tasas de urbanización.
• Analizar un texto sobre el modo de definir una ciudad.
• Elaborar un esquema de las funciones urbanas.
• Analizar una fotografía sobre la ciudad de Mérida y anotar alguna de sus funciones.
2. Morfología de la ciudad.
• Analizar y relacionar un plano, una foto aérea y un croquis de una ciudad.
• Relacionar varias descripciones con el tipo de plano al que hacen referencia.
3. La evolución de las ciudades.
• Relacionar una serie de términos urbanísticos con la época a que corresponden.
• Elaborar un esquema sobre los cambios producidos en la ciudad a partir del siglo XIX.
• Definir ensanche y justificar qué tipo de plano es.
• A partir de la lectura de un texto y del análisis de una imagen, analizar el crecimiento de una ciudad.
4. Las tendencias urbanas actuales.
• Elaborar un esquema sobre las tendencias urbanas actuales.
• Definir varios conceptos urbanísticos.
• Interpretar un esquema sobre la evolución del crecimiento urbano.
• Explicar el significado de ciudad difusa.
• Interpretar una fotografía de la ciudad de Filadelfia.
• Definir varios conceptos urbanísticos.
• Especificar dónde se encuentran las grandes áreas metropolitanas del mundo.
5. Las ciudades de los países desarrollados.
• Explicar el origen de las ciudades europeas y de las norteamericanas.
• Elaborar un esquema comparativo de las estructuras de una ciudad europea y de una norteamericana.
• Describir y comparar dos imágenes de ciudades.
• Explicar dónde predomina el urbanismo vertical y dónde el horizontal.
• A partir del análisis de una fotografía, describir la ciudad y especificar si es europea o norteamericana.
6. Las ciudades de los países del Tercer Mundo.
• Elaborar un esquema sobre la estructura de las ciudades de los países del Tercer Mundo.
• Analizar la imagen de una ciudad del Tercer Mundo.
• Justificar el rápido crecimiento de las ciudades del Tercer Mundo.
• Explicar el significado de megalópolis, de ciudad global y de megaciudad a partir de la lectura de un texto.
© grupo edebé
40
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
7. Analizar un plano urbano.
• Ordenar información proveniente del análisis de un plano urbano.
• Analizar un plano urbano de forma pautada.
• Identificar sobre un plano urbano las características de una ciudad europea.
8. Los problemas de las ciudades y la gestión urbana.
• Resumir en un esquema los problemas de las ciudades.
• Valorar los inconvenientes que puede generar el transporte en una gran ciudad.
• Definir cuarto mundo.
• Valorar la utilidad de los planes de urbanismo.
• Valorar los efectos de la rehabilitación y la reurbanización.
• @ Debatir sobre si el automóvil es una necesidad o un problema para las grandes ciudades.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. En esta unidad se estudiarán algunos de los
principales problemas que afectan al mundo en la actualidad.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Leer un texto, decir si las personas mencionadas viven en una ciudad o en un pueblo y justificarlo.
• Completar un esquema sobre las principales funciones urbanas.
• Relacionar varias imágenes con rururbanización, megalópolis y CBD.
• Completar dos tablas sobre los tipos de planos y la evolución histórica de las ciudades.
• Analizar un plano y una imagen satélite de Lyon y responder unas preguntas.
• Elaborar un informe sobre una ciudad europea.
COMPLEMENTARIAS • Identificar tipos de ciudades a partir de descripciones literarias. Pueden utilizarse novelas como Nada de
Carmen Laforet; La colmena de Camilo Cela; La ciudad de los prodigios y Sin noticias de Gurb de Eduardo
Mendoza, y La regenta de Leopoldo Alas Clarín.
• Ordenar cronológicamente y analizar varios planos de una misma ciudad correspondientes a diferentes
momentos históricos.
• Plantear un juego de pistas para identificar fotografías de ciudades.

© grupo edebé
41
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Proponer a los alumnos que realicen un plano de su ciudad o de la ciudad más próxima, y valorar los
aspectos subjetivos que intervienen en la percepción del espacio urbano.
• Trabajar el manejo de la guía urbana de una ciudad.
• Trabajar el manejo de un plano del metro de una ciudad y de un plano-horario de trenes de cercanías.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividad 1, pág. 79; actividad 9, pág. 83; actividad Actividad 6, pág. 79; actividad 11, pág. 83; actividad
12, pág. 85; actividad 20, pág. 87; actividad 24, pág. 14, pág. 85; actividad 23, pág. 87; actividad 27, pág.
89; actividad 28, pág. 91; actividad 32, pág. 93. 89; actividad 30, pág. 91; actividad 36, pág. 93.

Material complementario Material complementario


Ficha 1, pág. 43; ficha 2, pág. 45. Ficha 3, pág. 47; ficha 4, pág. 49.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Libro del alumno Material complementario
– Definir ciudad y sus principales funciones. • Ficha de evaluación de las CB:
– Explicar el significado de la frase: «La – Analizar dos ciudades a partir de imágenes.
industrialización fue el gran motor de la – Relacionar imágenes de áreas urbanas con sus
urbanización». descripciones.
– Relacionar dos imágenes con el área geográfica
del planeta correspondiente. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– Especificar las tendencias del urbanismo actual. • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
– Definir rururbanización.
– Analizar un plano urbano.

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Describir planos de dos ciudades a partir de
imágenes.
– Explicar las diferencias y similitudes entre
ciudades de países desarrollados y del Tercer
Mundo.
– Analizar un texto sobre una región urbana.

© grupo edebé
42
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Debatir sobre si el automóvil es una necesidad o un problema para las grandes ciudades.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Definir ciudad y conocer las funciones urbanas desde la era preindustrial hasta hoy.
• Identificar la morfología de las ciudades a partir de planos e imágenes.
• Analizar los problemas planteados a los habitantes de las ciudades de los países desarrollados y de los subdesarrollados.

© grupo edebé
43
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible. Unidad 4: EL FENÓMENO URBANO EN EL MUNDO. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado. – Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
partir del desarrollo de los aprendizajes.

© grupo edebé
44
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
45
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
46
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta los aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
47
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
48
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
49
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Poblamiento y ciudades en España


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento e interacción con el • Analiza la distribución de la • Conocer el poblamiento del • Analizar el rápido crecimiento de las áreas
mundo físico población española, teniendo territorio español y su red urbanas y las consecuencias derivadas de dicho
• Analizar la distribución de la en cuenta distintos factores. urbana. crecimiento para sus habitantes.
población española, teniendo en • Interpreta mapas sobre la • Identificar las actuales • Conocer las principales tendencias y los
cuenta distintos factores. distribución urbana en España. tendencias de las ciudades problemas de las ciudades españolas y proponer
Cultural y artística • Valora la importancia de la españolas. medidas que contribuyan a mejorarlos.
• Analizar planos urbanos de preservación del patrimonio • Analizar una ciudad española. • Leer e interpretar un plano urbano.
ciudades españolas y comprender histórico-artístico. • Conocer el poblamiento y el • Analizar los problemas de la propia comunidad
cómo se refleja en ellos la • Analiza planos urbanos de espacio urbano de la propia valorando la evolución del espacio urbano.
evolución histórica, valorando la ciudades españolas y comunidad.
importancia de la preservación del comprende cómo se refleja la
patrimonio. evolución histórica.
Tratamiento de la información y • Realiza un trabajo de síntesis
competencia digital sobre el poblamiento y la
• Interpretar mapas sobre la urbanización de un territorio.
distribución de la población urbana • Toma decisiones de forma
en España. autónoma y responsable para
• Leer y analizar planos urbanos, y hacer frente a los problemas
contrastarlos con imágenes. urbanos.
Aprender a aprender
• Realizar un trabajo de síntesis
sobre el poblamiento y la
urbanización de un territorio.
Autonomía e iniciativa personal
• Tomar decisiones de modo
autónomo y responsable para
hacer frente a situaciones
cotidianas.

© grupo edebé
50
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• Definición de poblamiento. • Descripción de distintos tipos de poblamiento a • Sensibilización a favor de la conservación del
• El poblamiento rural. partir del análisis de fotografías. patrimonio histórico-artístico de la ciudad.
• El poblamiento urbano. • Análisis de un mapa temático. • Sensibilización acerca de los problemas que han
• La red urbana española. • Análisis del crecimiento urbano en un núcleo de ocasionado las transformaciones urbanas de los
población a partir de la observación de fotografías últimos tiempos.
• La configuración de la actual red urbana.
aéreas. • Valoración favorable de la aplicación de un
• Las transformaciones urbanas. urbanismo sostenible.
• Análisis del plano de la ciudad de Lleida.
• Ciudades terciarizadas, ciudades con patrimonio y
ciudades en expansión. • Análisis de un plano sobre el crecimiento urbano de
la ciudad de Soria. Enseñanzas transversales
• Hacia un urbanismo sostenible.
• Educación moral y cívica y educación ambiental. El
• La expansión de la ciudad de Lleida. estudio del apartado 3 permite tomar conciencia de
• Preparación del trabajo: planteamiento de una la importancia de un urbanismo sostenible y de
hipótesis, preparación del material necesario, conservar el patrimonio cultural de la ciudad.
planificación de una salida.
• Elaboración de una síntesis: clasificar datos y
redactar una síntesis.

© grupo edebé
51
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. El poblamiento del territorio español.
• Definir poblamiento y poblamiento rural y urbano; elaborar un esquema sobre los factores que influyen en él.
• Investigar el origen del pueblo o ciudad del alumno/a.
• Explicar las características de distintos tipos de poblamiento rural a partir del análisis de fotografías.
• Especificar las diferencias entre poblamiento rural y poblamiento urbano.
• @ Poner ejemplos de ciudades medianas o pequeñas de la propia comunidad autónoma.
2. Ciudades y territorio.
• Explicar las características de la red urbana española actual.
• Resumir en un esquema los factores que han influido en la configuración de la red urbana actual.
• Observar un mapa e identificar las metrópolis nacionales y las metrópolis regionales que figuran en él.
• Por grupos, elaborar un estudio sobre una ciudad de la propia comunidad autónoma.
• Identificar en un mapa los grandes ejes urbanos de España.
3. Tendencias de las ciudades españolas.
• Explicar cómo ha influido la terciarización en la economía española. Justificarlo.
• Explicar el papel que tiene el centro histórico para las ciudades.
• Explicar las consecuencias del crecimiento de la población para las ciudades.
• Definir urbanismo sostenible.
• Elaborar un resumen del plan de movilidad de Vitoria-Gasteiz a partir de la lectura de un texto.
• Enumerar algunos problemas que afecten a la propia ciudad o a la ciudad más próxima a la propia localidad.
4. Análisis de una ciudad española: Lleida.
• Observar el plano de la ciudad de Lleida y analizarlo.
• Comparar una imagen y un plano de Lleida y localizar varios elementos urbanísticos en ellos.
• Nombrar las infraestructuras de que dispone Lleida en la actualidad y localizarlas en una imagen aérea.
5. Estudio de un área urbana.
• Analizar el crecimiento urbano de la ciudad de Soria a partir de un plano y de una imagen.
• @ Por grupos, elaborar un trabajo del área urbana de la propia ciudad o barrio o de la ciudad más cercana a la propia localidad, a partir de unos pasos a seguir.

© grupo edebé
52
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. Antes de empezar, podemos recordar las
diferencias entre poblamiento rural y poblamiento urbano y citar ejemplos que los alumnos conozcan.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Analizar unas imágenes y explicar qué tipo de poblamiento refleja cada una.
• Valorar la actual tendencia a conseguir un urbanismo sostenible y los factores que contribuyen a ello.
• Observar el mapa de la red urbana española y justificar la clasificación de las ciudades en metrópolis
nacionales, regionales y ciudades medias.
• Determinar la tipología y la función de una serie de planos urbanos.
• Elaborar un informe sobre la ciudad sostenible ideal.

PROYECTO: LA CONVIVENCIA EN LAS CIUDADES


Fase 1: Elección
Presentación del tema: explicar los temas que afectan a la convivencia en las ciudades (vandalismo,
multiculturalidad, tráfico, suciedad, contaminación ambiental, zonas verdes, etc.), evocar las ideas previas y
plantear preguntas e hipótesis que, posteriormente, serán el objeto de investigación.
Fase 2: Planificación
Organización y distribución de las distintas tareas a realizar entre los alumnos y los grupos formados.
Fase 3: Desarrollo
Investigación de las distintas hipótesis planteadas anteriormente. Implementación de actividades cooperativas
en grupo, que pongan en marcha los distintos estilos cognitivos:
• Aproximación al tema: utilizar Internet para la búsqueda de información.
• Creación de una wiki: decidir su estructura y organizar su contenido.
• Recogida y tratamiento de la información. Se divide la clase en grupos. Presentación organizada en una
wiki.
• Aprender a aprender: elaborar un diario personal y reflexivo.
Fase 4: Evaluación
• Valoración y evaluación del proyecto, mediante el dossier individual del alumno (que debe recoger las
distintas actividades del proyecto) y la rúbrica de evaluación (en la que deben contemplarse las evidencias
del trabajo desarrollado, las competencias y su grado de consecución por parte del alumno/a).
COMPLEMENTARIAS • Proponer a los alumnos un trabajo de investigación sobre la red urbana de la propia comunidad. Se pueden

© grupo edebé
53
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
seguir los pasos siguientes:
— Clasificar las ciudades de la red urbana según sean metrópolis nacionales, regionales, ciudades medias
u otras ciudades.
— Especificar si en la comunidad autónoma seleccionada existen ligazones interurbanas. Mencionarlas.
— Buscar información actualizada sobre el número de habitantes de todas las ciudades mencionadas.
Para esta última búsqueda puede utilizarse la página web: www.ine.es
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividad 1, pág. 101; actividad 7, pág. 103; actividad Actividad 2, pág. 101; actividad 10, pág. 103;
11, pág. 105; actividad 17, pág. 107. actividad 15, pág. 105; actividad 18, pág. 107.

Material complementario Material complementario


Ficha 1, pág. 55; ficha 2, pág. 57. Ficha 3, pág. 59; ficha 4, pág. 61.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Libro del alumno Libro del alumno
– Definir poblamiento, área rural y poblamiento – Calcular y analizar indicadores demográficos.
rural a partir de la lectura de un texto. – Identificar causas y tipos de migración.
– Explicar las principales características de la red – Identificar y analizar pirámides de población.
urbana española y poner ejemplos. – Identificar y situar las grandes áreas culturales.
– Elaborar un resumen sobre las principales – Identificar un plano urbano y situarse en él.
tendencias de las ciudades españolas en la
actualidad.
– Analizar el plano de la ciudad de Palma de Material complementario
Mallorca siguiendo unos pasos predeterminados. • Ficha de evaluación de las CB:
– Analizar un plano de la ciudad de Ávila.
Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación: • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– Completar un texto sobre poblamiento con los • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
conceptos adecuados. • Rúbrica de evaluación del PROYECTO.
– Relacionar ciudades con su eje urbano • Registro de evaluación trimestral de las CB.
correspondiente.
– Explicar qué factores han contribuido a la
configuración de nuestra actual red urbana.
– Explicar cuáles son los problemas comunes que
afectan a los habitantes de las ciudades
españolas.
© grupo edebé
54
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Poner ejemplos de ciudades medianas o pequeñas de la propia comunidad autónoma.
@ Por grupos, elaborar un trabajo del área urbana de la propia ciudad o barrio o de la ciudad más cercana a la propia localidad, a partir de unos pasos a seguir.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Analizar el rápido crecimiento de las áreas urbanas y las consecuencias derivadas de dicho crecimiento para sus habitantes.
• Conocer las principales tendencias y los problemas de las ciudades españolas y proponer medidas que contribuyan a mejorarlos.

© grupo edebé
55
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible.
Unidad 5: POBLAMIENTO Y CIUDADES EN ESPAÑA. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado.
– Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a

© grupo edebé
56
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.
– Actividades de evaluación de las CB: Actividades para evaluar la adquisición de las CB
identificadas y trabajadas en las unidades que forman cada bloque de contenidos.

PROYECTO: La convivencia en las ciudades


En el primer bloque, se plantea este proyecto que consolida el trabajo de las CB así como la
diversidad de estilos cognitivos de los alumnos y el trabajo cooperativo.
– El proyecto «La convivencia en las ciudades» pretende concienciar a los alumnos de la
necesidad de mantener unas normas de convivencia en el entorno urbano, que es donde
vive la mayor parte de la población mundial. También pretende mostrar al alumnado que
existen distintas realidades sociales en los diversos barrios de una ciudad o entre la
población de diferentes ciudades del mundo.
– Para llevar a cabo el proyecto, se analizarán una serie de imágenes y vídeos sobre la
temática en cuestión de los que surgirán los temas a tratar. Estos temas servirán para
formular hipótesis de trabajo. A partir de aquí, el alumnado deberá organizarse en grupos y
escoger una ciudad.
– En la fase de desarrollo, se buscará información en páginas web, revistas especializadas,
prensa local, etc., y se creará una wiki que albergará el contenido del trabajo.
Posteriormente cada grupo recopilará información de diversas fuentes: cartografía, planos,
fotografías, artículos periodísticos.
– Se elaborará un texto con las conclusiones del análisis y se presentara todo el material en
la wiki. Paralelamente, cada alumno/a elaborará un diario reflexivo acerca del proyecto.

© grupo edebé
57
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
58
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
59
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
60
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
61
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 6: El fin del mundo antiguo


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Utiliza las unidades de medida • Utilizar de forma correcta las • Conocer los hechos más relevantes de los
• Utilizar de forma correcta las del tiempo y ordena unidades de medida del tiempo imperios Bizantino, Islámico y Carolingio, y
unidades de medida del tiempo y cronológicamente hechos del y ordenar cronológicamente ordenarlos cronológicamente.
ordenar cronológicamente hechos pasado. hechos del pasado. • Conocer el desarrollo político, económico, social y
del pasado. • Conoce los acontecimientos • Conocer los acontecimientos cultural de distintas civilizaciones que coexistieron
• Conocer los acontecimientos más relevantes que marcan el relevantes que marcan el paso en el tiempo: el Imperio Bizantino, el mundo
relevantes que marcan el paso de paso de la Edad Antigua a la de la Edad Antigua a la Edad islámico y el Imperio Carolingio.
la Edad Antigua a la Edad Media. Edad Media. Media. • Conocer los principales aspectos de la cultura y el
Cultural y artística • Identifica y valora críticamente • Valorar la cultura y el arte arte bizantinos, y la influencia que recibieron del
• Identificar las manifestaciones las aportaciones de los bizantinos como transmisores mundo clásico antiguo.
artísticas de los imperios imperios Bizantino, Islámico y de la cultura clásica • Reconocer el legado artístico de las diferentes
Bizantino, Islámico y Carolingio. Carolingio en el patrimonio grecorromana. culturas de la Edad Media en nuestro país o en la
local, regional y nacional. • Apreciar las obras de arte y propia comunidad.
• Apreciar las obras de arte y valorar
los esfuerzos que se realizan para • Reconoce los elementos valorar los esfuerzos realizados • Ser riguroso y preciso en la comunicación escrita.
su conservación. culturales y artísticos que los para su conservación. • Buscar información en Internet y utilizar las TIC
diferentes imperios de la Edad • Valorar la presentación y el de forma crítica y reflexiva.
Tratamiento de la información y Media legaron a nuestro país o
competencia digital orden en la comunicación • Interpretar y elaborar mapas históricos.
comunidad. escrita.
• Utilizar Internet de forma crítica y • Redacta informes y elabora
reflexiva para la búsqueda de • Utilizar las TIC de forma crítica
esquemas con rigor y precisión y reflexiva para la búsqueda de
información. en la comunicación escrita. información.
Comunicación lingüística • Utiliza Internet de forma crítica • Interpretar y elaborar mapas
• Valorar la presentación y el orden y reflexiva para la búsqueda de históricos.
en la comunicación escrita. información.
Aprender a aprender • Elabora e interpreta mapas
• Interpretar y elaborar mapas históricos y reconoce los
históricos. símbolos más utilizados.

© grupo edebé
62
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• La formación del Imperio Bizantino. La decadencia y • Interpretación de mapas históricos de la Alta Edad • Valoración de las aportaciones culturales de los
el fin del Imperio. Media. diferentes pueblos que invadieron Europa y que
• La organización del Imperio Bizantino. • Interpretación de un eje cronológico. habitaron y coexistieron en este continente,
• La cultura bizantina en el ámbito educativo y • Obtención de información histórica a partir de consideradas como legado a nuestra civilización.
lingüístico. obras de arte. • Interés por descubrir nuevas formas de expresión y
• El arte bizantino. • Obtención de información histórica a partir de la valoración de los vestigios e influencias de las
observación de un mapa. manifestaciones artísticas del pasado.
• El icono bizantino.
• Interpretación de un mapa histórico: símbolos, • Valoración y respeto de las religiones y culturas
• La religión islámica. distintas de la propia.
• La expansión del islam. leyendas y pasos que se han de seguir.
• Obtención de información histórica a partir de la • Valoración y respeto de la diversidad cultural y
• Economía y sociedad. religiosa.
observación de mapas y esquemas.
• Los mapas históricos: estáticos y dinámicos. • Valoración y respeto de las culturas del pasado.
• Interpretación de una obra arquitectónica a partir de
• El arte islámico: arquitectura y artes menores. la observación de un dibujo.
• Principales aportaciones de la cultura islámica. Enseñanzas transversales
• La mezquita. • Educación moral y cívica. Conocer el legado
• Del reino franco al Imperio Carolingio. cultural y artístico de las civilizaciones islámica,
• La organización del Imperio Carolingio. bizantina y carolingia. Los apartados 2, 5 y 7
• La economía. permiten comprender la importancia de la
conservación del patrimonio histórico-cultural para
• La decadencia del Imperio Carolingio. entender mejor nuestro pasado.
• La cultura carolingia.
• El arte del Imperio Carolingio: arquitectura, pintura,
escultura, mosaicos y miniatura.

© grupo edebé
63
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. El imperio bizantino.
• Interpretar un mapa sobre la extensión del Imperio Bizantino.
• Explicar la evolución política del Imperio Bizantino a partir de la observación de un eje cronológico.
• Averiguar qué Estados actuales ocupan el territorio del antiguo Imperio Bizantino y la denominación actual de Constantinopla.
• Describir una imagen de un mosaico bizantino.
• Definir Estado teocrático.
• Explicar las causas de la crisis económica iniciada en el siglo XI y sus consecuencias.
• Explicar el significado de algunos términos relacionados con el Imperio Bizantino.
2. Cultura y arte bizantinos.
• Explicar una frase de Robert Byron sobre Bizancio.
• Explicar por qué el griego fue la lengua oficial del Imperio Bizantino.
• Justificar por qué el arte bizantino fue imperial y religioso.
• Definir planta de cruz griega y dibujar un croquis de ella.
• Nombrar los principales elementos arquitectónicos de la basílica de Santa Sofía.
• Explicar la diferencia entre mosaico, icono y pintura mural, y describir un icono y un mosaico a partir de unas imágenes.
• @ Buscar en Internet imágenes de las iglesias de Santa Sofía y San Vital, y comentar sus aspectos artísticos.
3. El islam.
• Definir islam y especificar los deberes de sus creyentes.
• Corregir unas frases falsas sobre el islam.
• Resumir en un esquema las características económicas y sociales del Imperio Islámico.
• @ Consultar en Internet una web sobre religión islámica y responder unas preguntas.
4. Interpretar mapas históricos.
• Observar un mapa histórico sobre la expansión del islam y responder unas preguntas relacionadas.
• Redactar un informe sobre la expansión del islam.
• Interpretar unos mapas sobre el Bajo Imperio Romano en Hispania y sobre los pueblos germánicos.
5. Arte y cultura islámicos.
• Hacer una relación de las principales aportaciones de la cultura islámica en Occidente. Justificarla.
• Observar un dibujo sobre la mezquita de Córdoba y describir sus principales partes.
• Interpretar una imagen de la mezquita del sultán Hassan.
• Explicar por qué la pintura y la escultura no se desarrollaron plenamente en el arte islámico.
• @ Con la ayuda de Internet, buscar ejemplos de términos islámicos empleados en el vocabulario español.
6. El imperio carolingio.
• Explicar quiénes fueron los francos.
© grupo edebé
64
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Observar un mapa sobre la expansión territorial del Imperio Carolingio y responder unas cuestiones sobre este.
• @ Elaborar un resumen con la biografía de Carlomagno.
• Justificar por qué Carlomagno gobernó un imperio tan extenso.
• Explicar cuál fue la base económica del Imperio Carolingio.
• Especificar las causas de la decadencia del Imperio Carolingio.
• Explicar qué fue el Tratado de Verdún y qué representó para el Imperio Carolingio.
• @ Elaborar un eje cronológico del reino franco y del Imperio Carolingio.
7. El renacimiento carolingio.
• Explicar los avances culturales de la época de Carlomagno.
• Observar e interpretar una miniatura carolingia.
• Justificar si la innovación en la escritura fue positiva o negativa para el Imperio Carolingio.
• Responder unas preguntas sobre el complejo palatino de Aquisgrán a partir de la observación de una ilustración; definir planta octogonal.
• Describir la decoración bizantina a partir de una imagen.
• @ Justificar la construcción de la capilla palatina de Aquisgrán.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. Antes de empezar la unidad se puede proponer
a los alumnos un juego de asociación en que hayan de relacionar una serie de términos referentes al arte y
la cultura con las civilizaciones islámica, bizantina y carolingia, respectivamente.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Dibujar en un mapa la extensión de varios reinos e imperios a mediados del siglo VIII.
• Relacionar una serie de ciudades con la razón por la que destacan.
• Situar las ciudades de Poitiers y La Meca en un mapa.
• Relacionar distintos tipos de arquitectura con España, Italia y Alemania.
• Relacionar unas imágenes con elementos de la arquitectura islámica, carolingia y bizantina.
• Relacionar distintas imágenes sobre arquitectura islámica, carolingia y bizantina con los dibujos a que
corresponden.
• Completar un texto sobre el fin de la Edad Antigua.

© grupo edebé
65
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
COMPLEMENTARIAS • Por grupos, elaborar un gran eje cronológico (tamaño mural) en el que se sitúen el Imperio Bizantino, la
civilización islámica y el Imperio Carolingio. Se pueden incorporar imágenes para ilustrar cada uno de los
períodos.
• Buscar obras de arte bizantinas, islámicas y carolingias, y analizarlas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividad 1, pág. 129; actividades 11 y 12, pág. 131; Actividad 3, pág. 129; actividad 18, pág. 133;
actividad 16, pág. 133; actividad 19, pág. 135; actividad actividad 26, pág. 137.
23, pág. 137; actividad 28, pág. 139; actividades 38 y
40, pág. 141. Material complementario
Ficha 3, pág. 71; ficha 4, pág. 73.
Material complementario
Ficha 1, pág. 67; ficha 2, pág. 69.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Libro del alumno Material complementario
– Elaborar un eje cronológico sobre el fin del mundo • Ficha de evaluación de las CB:
antiguo y relacionar las fechas señalizadas en el eje – Situar acontecimientos históricos en un eje
con determinados hechos históricos. cronológico.
– Explicar la formación y la desintegración del – Relacionar acontecimientos históricos con su
Imperio Bizantino. significado histórico.
– Completar unas frases sobre el Imperio Carolingio. – Redactar un informe sobre la religión islámica
– Explica el origen del islam. a partir de un esquema.
– Definir algunos conceptos sobre las civilizaciones
bizantina, islámica y carolingia. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– Relacionar tres imágenes con el arte bizantino, • Rúbrica de evaluación de las habilidades
islámico y carolingio, respectivamente. generales.

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Explicar la biografía de personajes históricos del
período.
– Analizar un texto sobre Carlomagno.
– Clasifica términos según pertenezcan a la cultura
islámica, bizantina o carolingia.
– Localizar en un mapa los diferentes imperios del
período.

© grupo edebé
66
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Buscar imágenes en Internet sobre las iglesias de Santa Sofía y San Vital, y comentar sus aspectos artísticos.
@ Consultar en Internet una web sobre religión islámica y responder unas preguntas.
@ Con la ayuda de Internet, buscar ejemplos de términos islámicos incorporados al vocabulario español.
@ Elaborar un resumen con la biografía de Carlomagno.
@ Elaborar un eje cronológico del reino franco y del Imperio Carolingio.
@ Justificar la construcción de la capilla palatina de Aquisgrán.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé
67
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Conocer los hechos más relevantes de los imperios Bizantino, Islámico y Carolingio, y ordenarlos cronológicamente.
• Reconocer el legado artístico de las diferentes culturas de la Edad Media en nuestro país o en la propia comunidad.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.

© grupo edebé
68
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible. Unidad 6: EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado. – Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
69
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
70
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
71
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
72
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
73
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 7: La Europa feudal


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Conoce los hechos más • Conocer los principales rasgos • Describir los rasgos sociales, económicos,
• Conocer los hechos más relevantes de la Edad Media en de la Europa feudal, su políticos, religiosos, culturales y artísticos que
relevantes de la Edad Media en Europa. organización social y caracterizan la Europa feudal a partir de las
Europa. • Utiliza con corrección el económica. funciones desempeñadas por los diferentes
Cultural y artística vocabulario específico • Diferenciar los estamentos estamentos sociales.
• Relacionar el arte románico con la relacionado con el feudalismo. sociales de la sociedad feudal: • Situar en el tiempo y en el espacio las diversas
sociedad, la mentalidad y las • Utiliza Internet de forma crítica nobleza, clero y campesinado. unidades políticas que coexistieron en Europa
posibilidades técnicas de la época. y reflexiva para la búsqueda de • Conocer las características durante la Edad Media, distinguiendo sus
información. generales de la cultura peculiaridades.
Tratamiento de la información y
competencia digital • Desarrolla la capacidad de monástica y del arte románico, • Conocer las funciones de los distintos estamentos
síntesis y se expresa por escrito y valorar su influencia en la de la sociedad feudal y cómo influyeron en los
• Utilizar Internet de forma crítica y cultura y el arte de períodos hechos políticos y económicos de la Europa
reflexiva para la búsqueda de con corrección y coherencia.
• Relaciona el arte románico con posteriores. feudal.
información.
la sociedad, la mentalidad y las • Conocer y describir los principales rasgos del arte
Comunicación lingüística románico, y valorar la influencia en la cultura y el
posibilidades técnicas de la
• Desarrollar la capacidad de época. arte de los períodos posteriores.
síntesis y expresarse por escrito
con corrección y coherencia. • Analiza las técnicas
constructivas y decorativas de
• Utilizar con corrección el una iglesia románica.
vocabulario específico relacionado
con el feudalismo.
Aprender a aprender
• Analizar las técnicas constructivas
y decorativas de una iglesia
románica.

© grupo edebé
74
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• Las relaciones feudales. • Obtención de información histórica a partir de la • Valoración del papel de la Iglesia en la
• La organización social. observación de imágenes. conformación de la sociedad y la cultura feudales.
• La influencia de la religión. • Obtención de información histórica a partir de la • Adopción de una actitud rigurosa en la búsqueda de
• El monarca. observación de mapas y dibujos. información sobre un hecho histórico.
• Los señores feudales. • Interpretación de esquemas gráficos sobre • Interés por descubrir nuevas formas de expresión.
elementos artísticos. • Valoración de los vestigios e influencias que han
• La vida en el castillo.
• Análisis de la iglesia de San Martín de Frómista legado las manifestaciones artísticas del pasado.
• Las invasiones germánicas de Europa en el año (Palencia).
1000.
• Descripción de un feudo. Enseñanzas transversales
• El trabajo agrícola. • Educación moral y cívica. El estudio del legado
cultural de los monasterios y del arte románico
• Las condiciones de vida en el feudo. permitirá comprender la importancia de la
• La cultura de la Europa medieval, una cultura conservación del patrimonio histórico-cultural para
cristiana. entender mejor nuestro pasado.
• Las órdenes monásticas.
• La vida en un monasterio.
• El arte románico, un arte religioso.
• Las características de la arquitectura románica.
• La escultura románica: características.
• La pintura románica: características.
• Análisis de una iglesia románica. Pasos que se han
de seguir.

© grupo edebé
75
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. El feudalismo.
• Explicar las relaciones feudales entre el señor y el vasallo.
• Responder unas preguntas sobre la ceremonia del homenaje a partir de la lectura de un texto.
• Definir los estamentos de la sociedad feudal a partir de la observación de una imagen.
• Especificar la influencia de la Iglesia católica en la vida cotidiana medieval.
2. La monarquía feudal y la nobleza.
• Explicar qué poder ejercía el rey en el sistema feudal.
• Definir en qué consistía ser un señor feudal y explicar cómo ejercía su poder en el feudo.
• Indicar los principales reinos de Europa en el año 1000 a partir de la observación de un mapa.
• Especificar las partes y las funciones de un castillo a partir de la observación de un dibujo.
• Especificar el papel de las mujeres en la sociedad feudal.
3. El feudo, base económica.
• Identificar las partes de un feudo a partir de la observación de un dibujo.
• Responder unas preguntas sobre las obligaciones de un villano a partir de la lectura de un texto.
• Explicar cuáles eran los principales cultivos agrícolas.
• Definir unos términos sobre feudalismo.
• Describir las condiciones de trabajo y de vida de los campesinos en la época feudal.
4. Los monasterios, centros de la cultura medieval.
• Justificar la importancia de los monasterios en la cultura europea medieval.
• Explicar qué orden monástica fundó san Benito de Nursia.
• Indicar las dependencias más importantes de un monasterio medieval a partir de la observación de un dibujo.
• @ Buscar información en Internet sobre un monasterio medieval de la propia localidad o provincia.
5. Arte románico: arquitectura.
• Explicar la finalidad del arte románico y qué factores favorecieron su expansión.
• Completar un texto sobre la caracterización del arte románico.
• Responder unas preguntas sobre las iglesias románicas a partir de la observación de un dibujo.
• @ Con la ayuda de Internet, escoger una iglesia románica europea, apuntar sus datos y describirla.
6. Arte románico: escultura y pintura.
• Explicar la función y las características de la escultura románica.
• @ Describir una portalada románica a partir de la observación de una imagen.
• Elaborar un esquema de la pintura románica.
• Describir una pintura al fresco románica a partir de la observación de una imagen.
7. Analizar una iglesia románica.
© grupo edebé
76
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Identificar algunos elementos artísticos del románico a partir de imágenes.
• @ Analizar la iglesia de Sant Climent de Taüll (Lleida) a partir de la observación de una imagen.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. Provocar una lluvia de ideas para saber lo que
los alumnos conocen sobre la cultura monástica y el arte románico.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Describir y contestar unas preguntas sobre un fragmento del Tapiz de Bayeux a partir de la observación de
una imagen.
• Leer un fragmento del Cantar de Mio Cid y contestar unas preguntas.
• Describir un fresco románico a partir de la observación de una imagen.
• Indicar la función y las partes de un monasterio medieval a partir de la observación de un dibujo.
COMPLEMENTARIAS • Para ampliar los conocimientos sobre el arte románico en España, escoger una obra arquitectónica o
escultórica y describirla con ayuda de la información proporcionada en el libro y en la siguiente web:
http://www.arrakis.es/~garma/romanico.html
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividad 1, pág. 149; actividad 6, pág. 151; actividad Actividad 8, pág. 151; actividad 11, pág. 153; actividad
13, pág. 153; actividad 17, pág. 155; actividad 21, 22, pág. 157.
pág. 157; actividades 23 y 25, pág. 159; actividades
27 y 28, pág. 161. Material complementario
Ficha 3, pág. 83; ficha 4, pág. 85.
Material complementario
Ficha 1, pág. 79; ficha 2, pág. 81.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

© grupo edebé
77
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Libro del alumno Material complementario
– Definir feudalismo a partir de una expresiones • Ficha de evaluación de las CB:
dadas. – Diferenciar los estamentos sociales del
– Explicar el significado de la ceremonia de feudalismo a partir de una imagen y un texto.
homenaje a partir de la observación de una – Completar un texto sobre una iglesia románica.
imagen.
– Explicar cómo era la sociedad estamental del • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
sistema feudal.
• Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
– Describir un feudo señorial.
– Explicar cómo era un monasterio y qué función
tenía.
– Explicar la finalidad del arte románico en el
mundo feudal.
– Describir una obra arquitectónica románica a
partir de la observación de una imagen.
– Describir una talla románica a partir de la
observación de una imagen.

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Marcar fechas correspondientes al feudalismo.
– Definir conceptos sobre el feudalismo.
– Analizar un texto sobre el feudalismo.
– Analizar una iglesia románica a partir de una
imagen.

© grupo edebé
78
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Buscar información en Internet sobre un monasterio medieval de la propia localidad o provincia.
@ Con la ayuda de Internet, escoger una iglesia románica europea, apuntar sus datos principales y describirla.
@ Describir una portalada románica a partir de la observación de una imagen.
@ Analizar la iglesia de Sant Climent de Taüll (Lleida) a partir de la observación de una imagen.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé
79
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizaron la Europa feudal.
• Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en Europa durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades.
• Conocer y describir los principales rasgos del arte románico, y valorar su influencia en la cultura y el arte de los períodos posteriores.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias

© grupo edebé
80
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible. Unidad 7: LA EUROPA FEUDAL. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado. – Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
81
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
82
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
83
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
84
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
85
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 8: El renacer de las ciudades


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Conoce los hechos relevantes • Comprender las causas del fin • Identificar las causas y las consecuencias de los
• Conocer hechos relevantes de la de la Edad Media en Europa. del feudalismo y entender el hechos más significativos de la Edad Media.
Edad Media en Europa. • Comprende las causas que proceso de fortalecimiento y • Extraer información relevante de diferentes
• Comprender las causas de la crisis provocaron la crisis del centralización del poder real. fuentes (textos, mapas, imágenes) y comunicarla
del feudalismo. feudalismo. • Relacionar el auge de las de forma correcta por escrito.
Cultural y artística • Sabe comentar un texto ciudades con un período de • Identificar y exponer los cambios económicos,
histórico sencillo. prosperidad económica y sociales y culturales que introdujeron el
• Identificar el arte gótico. expansión comercial; situar en
• Lee la información sintetizada renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento
Aprender a aprender este contexto el surgimiento de del poder real.
en un esquema.
• Analizar obras del arte gótico. la burguesía, y valorar el papel • Identificar y exponer los cambios políticos y
• Identifica y analiza obras del político y económico de este
• Leer la información sintetizada en arte gótico. económicos que propiciaron el auge de la ciudad
un esquema. sector en la sociedad de la y el desarrollo del comercio.
• Identifica el arte gótico en Edad Media.
• Saber comentar un texto histórico manifestaciones del patrimonio • Identificar los rasgos característicos de la
sencillo. • Conocer las causas y las arquitectura, la escultura y la pintura góticas.
cultural propio local, regional, consecuencias del desarrollo
nacional y europeo. agrícola y de la estabilidad • Valorar la influencia del arte gótico en la cultura y
política del siglo XII y sus el arte de los períodos posteriores.
repercusiones en el incremento
de la población y el desarrollo
del comercio.
• Analizar una obra de arte.
• Conocer las características
generales del arte gótico y
valorar su influencia en la
cultura y el arte de los períodos
posteriores.

© grupo edebé
86
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• Principales transformaciones socioeconómicas: el • Interpretación de un esquema. • Valoración de las obras de arte con el fin de
desarrollo agrícola y el aumento de la población. • Interpretación de un mapa temático histórico. comprender a la sociedad que las produce.
• Causas y consecuencias del desarrollo agrícola. • Interpretación de un mapa histórico.
• El resurgimiento de las ciudades: la prosperidad • Interpretación de imágenes, gráficas y mapas Enseñanzas transversales
económica, los intercambios comerciales y la temáticos. • Educación moral y cívica: El análisis de la
aparición de los burgos. • Análisis de obras artísticas. estructura socioeconómica y del sistema político de
• El gobierno de las ciudades: las cartas de privilegios Europa permite comprender la evolución de las
y las instituciones municipales. entidades políticas en un contexto histórico
• La ciudad medieval: estructura y características. determinado y emitir un juicio crítico. Conocer el
• Los grupos sociales que habitaban la ciudad: arte gótico y entenderlo en su contexto histórico
burguesía (alta burguesía, pequeña burguesía), permite comprender la importancia de la
nobleza latifundista, artesanos, aprendices, criados conservación del patrimonio artístico-cultural para
y gente sin oficio. estudiar mejor nuestro pasado.
• La corporación de un mismo oficio: los gremios.
• La expansión del comercio y las grandes rutas
comerciales.
• La consolidación del poder del rey: ampliación de su
control territorial y sobre las personas. Factores que
facilitan el aumento del poder real.
• Creación de nuevas instituciones: consejos reales y
asambleas legislativas.
• La expansión de los reinos europeos. La guerra,
medio para la ampliación de las fronteras.
• Crisis agrícola y demográfica.
• La peste negra y sus efectos devastadores.
• Crisis social: las revueltas campesinas y las
revueltas urbanas.
• La ciudad impulsa una nueva cultura.
• La educación. Creación de escuelas catedralicias y
universidades.
• Nuevas órdenes religiosas.
• Avances científicos y técnicos.
• Periodización y difusión del estilo artístico.

© grupo edebé
87
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• El edificio más emblemático del gótico: la catedral.
Construcciones más importantes de Europa.
• Características de la arquitectura gótica.
• La escultura: características.
• La pintura: características.

© grupo edebé
88
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Transformaciones socioeconómicas.
• Identificar las principales transformaciones socioeconómicas.
• Interpretar un esquema sobre las causas y las consecuencias del desarrollo agrícola.
• Definir los nuevos métodos de cultivo y las innovaciones tecnológicas aplicadas en la agricultura a partir del siglo XII.
• Interpretar un dibujo sobre la rotación trienal de los cultivos.
• Interpretar un gráfico sobre el crecimiento de la población europea del siglo XII al XIV.
2. El resurgir de las ciudades.
• Identificar las causas del resurgimiento de las ciudades.
• Definir burgo y burgués.
• Leer un texto y deducir las libertades adquiridas por los burgueses con los privilegios de Lübeck.
• Definir patriciado urbano.
• Describir una ciudad medieval.
3. La ciudad, centro económico.
• Definir pequeña burguesía y alta burguesía.
• Definir gremio.
• Deducir la relación entre el nombre de algunas calles de nuestras ciudades y los gremios.
• Explicar los factores que favorecieron la reactivación del comercio.
• Explicar dónde tenían lugar los intercambios comerciales.
• Mencionar las principales rutas comerciales a larga distancia a partir del siglo XII.
• Interpretar un mapa sobre el comercio europeo en el siglo XII.
4. Hacia el fin del feudalismo.
• Identificar los factores de consolidación del poder real.
• A partir de la lectura de un texto, obtener información sobre las propuestas imperiales ante la Dieta de Fráncfort.
• Relacionar las instituciones políticas creadas en los siglos XIII y XIV.
• Obtener información de un mapa sobre la Europa del siglo XIV.
• Explicar quiénes se enfrentaron en la guerra de los Cien Años.
• Explicar qué fueron las cruzadas.
5. La crisis de la Edad Media.
• Identificar las causas de la crisis económica, demográfica y social del siglo XIV.
• Obtener información de un mapa y un gráfico sobre la extensión de la peste negra y la mortandad que provocó.
• Obtener información de un texto sobre la revuelta de la Jacquerie.
6. La ciudad, centro cultural.
• Explicar la influencia del desarrollo de la burguesía en el renacimiento cultural del siglo XII.
© grupo edebé
89
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Explicar el origen de las universidades.
• Mencionar los centros culturales y asistenciales que existían en Europa durante los siglos XIII y XIV.
• @ Enumerar los principales avances técnicos y científicos, y redactar un informe sobre alguno de ellos.
• Obtener información de un texto sobre la Universidad de Salamanca.
7. Arte gótico: arquitectura.
• Analizar las causas de la difusión del arte gótico.
• Justificar por qué las catedrales se convirtieron en el símbolo de las ciudades bajomedievales.
• Nombrar las principales aportaciones técnicas del gótico.
• Enumerar edificios característicos de la arquitectura gótica.
• Analizar la catedral de Chartres a partir de una imagen.
• @ Buscar información en Internet sobre una construcción civil gótica y describirla.
8. Arte gótico: escultura y pintura.
• Elaborar un esquema sobre la escultura gótica.
• Describir una obra escultórica gótica a partir de una imagen.
• Describir una talla gótica a partir de una imagen.
• Presentar los soportes más habituales en la pintura gótica.
• Describir un retablo gótico a partir de una imagen.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. Antes de empezar, situar a los alumnos en el
período histórico.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Redactar un texto sobre la forma de vida de un artesano de la Edad Media.
• Interpretar varios aspectos de la vida de la ciudad en la Edad Media a partir de la lectura de dos textos.
• Completar un esquema sobre la crisis de la Edad Media con unas expresiones proporcionadas.
• Completar un texto sobre el renacer cultural de la Edad Media en las ciudades.
• Relacionar unos elementos de arte medieval con unos dibujos.
• Clasificar unos elementos arquitectónicos como propios de los estilos románico o gótico.

© grupo edebé
90
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
COMPLEMENTARIAS • Las cruzadas fueron expediciones militares llevadas a cabo contra los musulmanes con el objetivo de
recuperar lugares santos.
— Proponer un trabajo en grupo sobre las cruzadas. Para ello, visionar la siguiente película y determinar su
fiabilidad histórica: El Reino de los Cielos, de Ridley Scott, coproducción de Reino Unido, España, EE.UU. y
Alemania. 2005.
• Dado que las obras de arte gótico son abundantes, pedir a los alumnos que analicen algunas de ellas. Se
pueden consultar las siguientes páginas web:
http://www.arteguias.com/gotica.htm
http://www.geocities.com/el_mundo_gotico/el_arte_gotico.htm
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividad 7, pág. 171; actividad 18, pág. 173; Actividad 5, pág. 169; actividad 11, pág. 171; actividad
actividades 21 y 22, pág. 175; actividad 25, pág. 177; 14, pág. 173; actividad 20, pág. 175; actividad 28,
actividad 32, pág. 179; actividades 36 y 38, pág. 181; pág. 177; actividad 33, pág. 179.
actividad 40, pág. 183.
Material complementario
Material complementario Ficha 4, pág. 97; ficha 3, pág. 95.
Ficha 2, pág. 93; ficha 1, pág. 91.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

© grupo edebé
91
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Libro del alumno Material complementario
– Explicar las causas del desarrollo de la • Ficha de evaluación de las CB:
agricultura a partir del siglo XI. – Elaborar un informe sobre el renacimiento
– Explicar quiénes eran los habitantes de las urbano.
ciudades medievales y a qué se dedicaban. – Analizar una imagen y un texto sobre los
– Completar un texto sobre el sistema feudal. gremios.
– Indicar las razones que favorecieron la – Relacionar dos imágenes de iglesias con su
consolidación del poder real. estilo artístico correspondiente.
– Situar algunos reinos e imperios en un mapa de
Europa del siglo XIV. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– Explicar las causas y las consecuencias de las • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
revueltas campesinas y urbanas del siglo XIV.
– Justificar los cambios producidos en el ámbito
del pensamiento y de la cultura a partir del siglo
XII.
– Describir dos imágenes correspondientes a una
escultura y a una pintura románicas.

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Completar afirmaciones con las palabras
adecuadas.
– Responder diferentes cuestiones acerca del
período estudiado.
– Definir conceptos del período estudiado.
– Analizar dos catedrales góticas a partir de
imágenes.

© grupo edebé
92
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Enumerar los principales avances técnicos y científicos, y redactar un informe sobre alguno de ellos.
@ Buscar información en Internet sobre una construcción civil gótica y describirla.
Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Identificar y exponer los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento del poder real.
• Identificar y exponer los cambios políticos y económicos que propiciaron el auge de las ciudades y el desarrollo del comercio.
• Identificar los rasgos característicos de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas.

© grupo edebé
93
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible.
Unidad 8: EL RENACER DE LAS CIUDADES. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado.
– Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a

© grupo edebé
94
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
95
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
96
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
97
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
98
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
99
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 9: Al-Ándalus


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Ordena cronológicamente las • Conocer todas las etapas • Caracterizar las etapas políticas de al-Ándalus y
• Ordenar cronológicamente las etapas políticas de al-Ándalus. políticas de al-Ándalus, su sus hechos más relevantes.
etapas políticas de al-Ándalus. • Utiliza cálculos matemáticos duración y los hechos políticos • Extraer información relevante a partir de distintas
Conocimiento e interacción con el para elaborar un eje más relevantes de aquel fuentes (textos, mapas, imágenes) y comunicar
mundo físico cronológico. período histórico. por escrito de forma correcta la información
• Reconocer geográficamente el • Reconoce geográficamente el • Conocer geográficamente el obtenida.
lugar de origen de al-Ándalus y los lugar de origen de al-Ándalus y lugar de origen de al-Ándalus y • Identificar los avances científicos y tecnológicos
territorios por los que se extendió. los territorios por los que se los territorios por los que se de la cultura andalusí y valorar su importancia
extendió. extendió. para la vida cotidiana de los ciudadanos.
• Reflexionar sobre el impacto de los
avances científicos y tecnológicos • Analiza la estructura de una • Reconocer los avances • Reconocer y valorar aspectos relacionados con la
de la cultura andalusí. ciudad musulmana y valora su científicos y tecnológicos de la cultura y la ciencia de otras civilizaciones como
reflejo en las ciudades actuales. cultura andalusí y valorar la elemento de enriquecimiento de la propia cultura.
Cultural y artística aportación de estos en nuestra
• Identificar los rasgos básicos de la • Reflexiona sobre el impacto de • Reconocer la aportación cultural y artística de la
los avances científicos y cultura. cultura andalusí a partir del análisis de obras de
sociedad y del arte andalusíes. • Identificar los rasgos
tecnológicos de la cultura arte relevantes y de la pervivencia de algunos
• Valorar las aportaciones de andalusí. principales de la cultura y del elementos en las ciudades.
culturas del pasado a la propia arte andalusíes y valorar su
cultura y al propio desarrollo • Identifica los rasgos básicos de • Comprender las dificultades que la convivencia
la sociedad y el arte impacto en culturas entre distintas culturas puede conllevar y sus
personal. posteriores.
andalusíes. consecuencias.
Matemática • Conocer y valorar el legado
• Valora las aportaciones de
• Utilizar cálculos matemáticos para culturas del pasado a la propia cultural y artístico de los
elaborar un eje cronológico. cultura y al propio desarrollo musulmanes en España, su
Aprender a aprender personal. forma de vivir y su relación con
• Analizar la estructura de una los pobladores autóctonos.
• Tiene capacidad para
ciudad musulmana y valorar su comunicarse, para valorar las • Conocer los conflictos que la
reflejo en las ciudades actuales. ideas de los demás y para convivencia entre distintas
Autonomía e iniciativa personal ponerse en su lugar. culturas conllevó a lo largo de
la Edad Media.
• Tener capacidad para
comunicarse, para valorar las
ideas de los demás y para ponerse
en su lugar.

© grupo edebé
100
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• La conquista de Hispania. Factores de la rápida • Lectura e interpretación de textos históricos. • Valoración de los rasgos socioeconómicos de la
ocupación. • Lectura e interpretación de mapas históricos. civilización hispanomusulmana e interés por su
• El emirato dependiente. • Lectura e interpretación de dibujos. estudio.
• El emirato independiente: la consolidación de al- • Valoración del legado cultural y artístico de los
Ándalus. musulmanes en España.
• El califato de Córdoba.
• Los reinos de taifas. Enseñanzas transversales
• El reino nazarí. Valoración de la obra de arte para comprender la
• La sociedad andalusí: población musulmana sociedad que la produce. Educación moral y cívica.
(árabes, bereberes, muladíes) y población no Analizar el sistema político y la estructura
musulmana (judíos, mozárabes). socioeconómica de al-Ándalus permite entender
dicha entidad política en su contexto histórico y
• Principales actividades económicas: agricultura, emitir un juicio sobre las desigualdades. Conocer el
ganadería, comercio y artesanía. legado andalusí permite comprender la importancia
• El papel de la ciudad en el mundo árabe. de la conservación del patrimonio histórico-cultural
• La estructura de la ciudad árabe. para estudiar mejor nuestro pasado.
• El impulso del desarrollo cultural a través de los
califas.
• Principales aportaciones: filosofía, poesía y música.
• El desarrollo técnico y científico: matemáticas;
astronomía y cartografía; salud y medicina; nuevas
tecnologías.
• Caracterización de la arquitectura andalusí.
• Caracterización de las artes decorativas andalusíes.

© grupo edebé
101
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La formación de al-Ándalus.
• Hacer una relación de las zonas de la Península conquistadas por los musulmanes.
• Analizar los factores de la rápida conquista musulmana de Hispania.
• Obtener información de un texto sobre las capitulaciones entre musulmanes y cristianos.
• Describir el emirato dependiente y el emirato independiente.
• Obtener información de un mapa sobre los asentamientos musulmanes en el siglo VIII.
• A partir de la observación de un mapa, localizar los territorios cristianos y musulmanes en la Península en los siglos IX y X.
• Explicar la evolución política de al-Ándalus desde sus inicios hasta el siglo X.
2. Del califato de Córdoba al reino nazarí.
• Periodizar las etapas históricas del islam en la Península.
• Explicar la organización política del califato de Córdoba.
• Explicar quién fue Almanzor.
• Describir el período de los reinos de taifas.
• Describir el reino nazarí de Granada.
• Comparar dos mapas y responder unas preguntas sobre la expansión musulmana por la Península.
• @ Con la ayuda de Internet, elaborar un trabajo de investigación sobre los almohades y los almorávides.
3. Economía y sociedad.
• Relacionar los grupos sociales con las características que los definen.
• Responder unas preguntas sobre la sociedad andalusí.
• Obtener información a partir de un texto sobre la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos.
• Responder unas preguntas sobre la economía musulmana.
4. El mundo urbano.
• Obtener información a partir de un dibujo de la ciudad andalusí.
• Describir cómo eran los baños públicos en al-Ándalus y qué significado tenían para la sociedad andalusí.
• @ Obtener información a partir de una página web sobre la vivienda musulmana.
5. Ciencia y cultura en al-Ándalus.
• Identificar el principal foco de cultura musulmana en la Edad Media.
• Nombrar a los dos filósofos destacados en al-Ándalus y especificar cuál fue su aportación a la cultura andalusí.
• Elaborar un esquema sobre los principales logros de la cultura hispanomusulmana.
• @ Por grupos, elaborar un trabajo de investigación sobre una de las aportaciones científico-técnicas andalusíes. Presentarlo en clase.
• Organizar un debate sobre el peso que la cultura andalusí tuvo en los campos de la ciencia y la técnica durante la Edad Media. Justificarlo y debatir sobre la
importancia de conocer la historia y otras culturas para el propio desarrollo personal.
6. El arte de al-Ándalus.
© grupo edebé
102
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Contestar unas preguntas sobre el arte hispanomusulmán.
• Enumerar y describir los principales elementos decorativos geométricos y vegetales andalusíes.
• Definir algunos elementos del arte andalusí a partir de la búsqueda de imágenes sobre ellos.
• Describir una obra de arte arquitectónica andalusí.
• Relacionar varios elementos artísticos andalusíes con una imagen.
• @ Con la ayuda de Internet, realizar un trabajo de investigación sobre el patrimonio andalusí de las ciudades de Córdoba y Toledo.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. Reflexionar sobre el legado musulmán y la
importancia de su herencia artística y cultural en el mundo occidental.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Ordenar los períodos políticos de la historia de al-Ándalus y situarlos en un eje cronológico.
• Redactar un informe sobre la formación de al-Ándalus a partir de unas expresiones proporcionadas.
• En un mapa, marcar la extensión de los territorios cristianos y musulmanes en los siglos IX y X.
• A partir de la lectura de un texto, responder unas preguntas sobre el legado cultural y artístico andalusí.
• Describir una obra arquitectónica andalusí a partir de una imagen.
• Relacionar varios elementos artísticos andalusíes con unas imágenes.
• Aprender a aprender, elaborando un diario personal y reflexivo.
COMPLEMENTARIAS • Por grupos, elaborar un eje cronológico (tamaño mural) en el que se sitúen los hechos más relevantes de
al-Ándalus.
• Dado que las obras de arte andalusí son abundantes, pedir a los alumnos que analicen algunas de ellas. Se
puede consultar la siguiente web, donde se encuentran imágenes de la arquitectura de al-Ándalus:
http://www.arteguias.com/califal.htm
• La mezquita de Córdoba y la Alhambra son las construcciones más representativas del arte de al-Ándalus.
— Busca información sobre dichas obras arquitectónicas y redacta un informe sobre los elementos
constructivos y decorativos.
• Proponer la elaboración de un trabajo en grupo para investigar el legado científico y tecnológico de la
civilización andalusí. Presentar el resultado en clase con un mural y de forma oral.

© grupo edebé
103
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividad 6, pág. 191; actividad 8, pág. 193; Actividad 5, pág. 191; actividad 14, pág. 193;
actividades 15 y 18, pág. 195; actividad 19, pág. 197; actividad 17, pág. 195; actividad 25, pág. 199;
actividad 24, pág. 199; actividad 31, pág. 201. actividades 29 y 32, pág. 201.

Material complementario Material complementario


Ficha 1, pág. 103; ficha 2, pág. 105. Ficha 4, pág. 109; ficha 3, pág. 107.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Libro del alumno Material complementario
– Ordenar unos hechos ocurridos en la Península • Ficha de evaluación de las CB:
Ibérica entre los siglos VIII y XIV. – Analizar un plano de la Córdoba musulmana.
– Contestar unas preguntas sobre la ocupación – Comparar un plano actual de Córdoba con el de
musulmana de la Península a partir de la la ciudad medieval musulmana.
observación de un mapa.
– Describir la sociedad andalusí. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– Explicar los elementos que constituyeron la base • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
económica de al-Ándalus.
– Describir una ciudad andalusí.
– Identificar varios elementos artísticos andalusíes
con imágenes fotográficas.

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Situar en un eje cronológico los períodos
políticos de la historia de al-Ándalus.
– Completar una tabla relacionando características
de la historia de al-Ándalus con la etapa
correspondiente.
– Explicar las características fundamentales de la
estructura de una ciudad andalusí.
– Identificar características de la economía y la
sociedad andalusíes.
– Identificar elementos del arte andalusí a partir de
una fotografía.

© grupo edebé
104
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Con la ayuda de Internet, elaborar un trabajo de investigación sobre los almohades y los almorávides.
@ Obtener información a partir de una página web sobre la vivienda musulmana.
@ Por grupos, elaborar un trabajo de investigación sobre una de las aportaciones científico-técnicas andalusíes. Presentarlo en clase.
@ Con la ayuda de Internet, realizar un trabajo de investigación sobre el patrimonio andalusí de las ciudades de Córdoba y Toledo.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé
105
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Caracterizar las etapas políticas de al-Ándalus y sus hechos más relevantes.


• Identificar los avances científicos y tecnológicos de la cultura andalusí y valorar su importancia para la vida cotidiana de los ciudadanos.
• Comprender las dificultades que la convivencia entre distintas culturas puede conllevar y sus consecuencias.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias

© grupo edebé
106
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible. Unidad 9: AL-ÁNDALUS. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado. – Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
107
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
108
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
109
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
110
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
111
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 10: Del reino astur al reino de Castilla


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Identifica los rasgos básicos de • Entender las causas de la • Conocer y diferenciar los rasgos esenciales y los
• Identificar rasgos básicos de los los reinos cristianos del formación y expansión de los aspectos originales característicos de los reinos
reinos cristianos del noroeste noroeste peninsular. reinos cristianos del norte de la cristianos del norte y noroeste de la Península, y
peninsular. • Comprende la realidad política Península Ibérica e identificar conocer su proceso de expansión y repoblación
• Comprender la realidad política actual a partir de los hechos y las características que los hacia el sur.
actual a partir de los hechos y procesos históricos pasados. definen. • Conocer la evolución del condado de Castilla a
procesos históricos pasados. • Elabora un texto descriptivo • Comprender la evolución del reino y la posterior unión de Castilla y León;
Conocimiento e interacción con el sobre las características del reino de Castilla y su comprender el funcionamiento de sus
mundo físico reino de Castilla. organización política. instituciones políticas.
• Reconocer geográficamente el • Reconoce geográficamente el • Conocer las causas de la crisis • Extraer información relevante a partir de
lugar de origen de los reinos lugar de origen de los reinos del siglo XIV en Castilla y sus diferentes fuentes (textos, mapas, imágenes) y
medievales de la Península medievales de la Península consecuencias demográficas, e comunicar por escrito de forma correcta la
Ibérica. Ibérica. identificar las revueltas sociales información obtenida.
• Compara fuentes y contrasta que tuvieron lugar desde • Seleccionar algún hecho histórico de la unidad,
Comunicación lingüística mediados del siglo XIV.
las ideas que reflejan. investigar a partir de diversas fuentes, analizar la
• Elaborar un texto descriptivo sobre • Comprender las consecuencias información obtenida y extraer conclusiones
las características del reino de • Identifica y valora críticamente
las aportaciones de las diversas políticas de la inestabilidad relevantes.
Castilla. económica y social del siglo
culturas al patrimonio de la • Valorar la influencia del arte asturiano, mozárabe,
Tratamiento de la información y XIV. mudéjar, románico y gótico en la cultura y el arte
competencia digital humanidad pasado y actual.
• Planifica una ruta utilizando las • Conocer los estilos artísticos de los períodos posteriores.
• Planificar una ruta utilizando las que se desarrollaron en el reino • Reconocer la aportación cultural y artística de
herramientas propias de la herramientas propias de la
geografía y la historia. astur y en el reino de Castilla. cristianos, judíos y musulmanes en la
geografía y la historia. • Valorar la aportación de configuración del actual mosaico cultural de la
• Comparar fuentes y contrastar las • Debate con argumentos y
respetando el turno de palabra. cristianos, judíos y Península Ibérica.
ideas que reflejan. musulmanes a la cultura y el
Autonomía e iniciativa personal arte de la Edad Media en la
• Debatir con argumentos y Península Ibérica.
respetando el turno de palabra.

© grupo edebé
112
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• El primer núcleo de resistencia. Del reino astur al • Lectura de un esquema. • Reconocimiento del legado de los reinos cristianos
reino de León. • Análisis de un árbol genealógico. y valoración de su importancia en la conformación
• La repoblación del territorio. • Análisis de mapas, dibujos y obras de la cultura peninsular.
• Los estilo artísticos prerrománicos: el arte asturiano arquitectónicas. • Valoración de la complementariedad de diferentes
(siglo IX) y el arte mozárabe (siglo X). explicaciones sobre un mismo hecho histórico.
• Castilla, de condado a reino: el proceso de • Manifestación de una actitud de respeto por el
independencia política. patrimonio cultural y arqueológico.
• La unión de los reinos de Castilla y León. • Valoración de la aportación de cristianos, judíos y
• La organización política del reino de Castilla: musulmanes a la cultura y al arte de la Edad Media.
monarquía, Cortes, concejos y otras instituciones. • Valoración de la obra de arte para comprender la
• La expansión territorial del reino de Castilla por el sociedad que la produce.
centro y sur de la península.
• La independencia de Portugal. Enseñanzas transversales
• La repoblación de los nuevos territorios. Formas de • Educación moral y cívica. El análisis de los hechos
repoblación en Castilla. históricos relevantes, el sistema político y la
• La economía del reino asturleonés: economía de estructura socioeconómica del reino astur, y
subsistencia. posteriormente del reino de Castilla, permite
acercarse a Castilla como entidad política en un
• La economía del reino de Castilla: agricultura, contexto histórico determinado. El estudio de la
ganadería, comercio. situación de la comunidad judía en la Península
• Las relaciones comerciales con al-Ándalus. Ibérica durante la Edad Media permite reflexionar
• La sociedad castellana. acerca del fenómeno de los pogromos.
• La crisis del siglo XIV: crisis económica, demográfica,
política y social.
• La lenta recuperación del siglo XV.
• El Camino de Santiago: principal centro europeo de
peregrinación a partir del siglo XI.
• La importancia del Camino, los dos Caminos, las
leyendas del Camino, los peregrinos, penetración del
arte románico en la Península.
• Los mudéjares. Los judíos.
• Las escuelas de traductores, ejemplo de convivencia.
• El origen de la lengua castellana.
• El legado artístico: gótico y mudéjar.

© grupo edebé
113
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Del reino astur al reino de León.
• Obtener información de un mapa sobre la situación política en la Península Ibérica en los siglos VIII-X.
• Explicar el proceso de formación del reino de Asturias.
• Explicar la formación del reino de León y su desaparición.
• @ A partir de la consulta de una página web, justificar qué dos hechos marcaron el proceso de conquista cristiana.
• Explicar el significado de repoblación.
• Obtener información de unas imágenes de arte prerrománico.
• Explicar el proceso de formación del reino de Asturias.
2. El reino de Castilla.
• @ Con la ayuda de Internet, justificar la importancia de los castillos en la Península Ibérica y la denominación de Castilla.
• Obtener información a partir de mapas sobre la situación política de los reinos de Castilla y León en los siglos X y XIII.
• Explicar el funcionamiento de las instituciones de Castilla.
• Investigar la situación político-militar de la propia localidad (siglos VIII-XIII).
3. La expansión de Castilla.
• Explicar las causas de la expansión territorial del reino de Castilla.
• Obtener información de un mapa sobre las fases de la conquista de la Península Ibérica.
• Resumir el proceso de independencia de Portugal.
• Completar una tabla sobre la repoblación.
• Consultar un mapa de la propia comunidad y analizar los topónimos que puedan tener su origen en la repoblación.
4. Economía y sociedad.
• Caracterizar la economía del reino asturleonés y del reino de Castilla.
• Obtener información a partir de un texto sobre las actividades económicas.
• Obtener información a partir de un texto sobre el Honrado Concejo de la Mesta.
• Elaborar un esquema sobre la sociedad castellana.
5. El final de la Edad Media.
• Obtener información de un esquema y redactar un informe sobre la crisis del siglo XIV.
• Obtener información en un texto sobre las mercedes enriqueñas.
• Elaborar un esquema sobre el reino de Castilla en el siglo XV.
• Obtener información de un esquema sobre el árbol genealógico de la dinastía Trastámara.
6. Estudiar una ruta medieval: el Camino de Santiago.
• Analizar la importancia del Camino de Santiago.
• Obtener información a partir de un mapa sobre la peregrinación a Santiago de Compostela.
• Identificar el estilo artístico y los rasgos arquitectónicos de las fotografías que aparecen en el apartado.
© grupo edebé
114
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Con la ayuda de Internet, explicar la leyenda del apóstol Santiago.
• Con la ayuda de Internet, planificar una peregrinación a Santiago de Compostela.
7. Las tres culturas peninsulares.
• Hacer una relación de las culturas desarrolladas en los reinos cristianos medievales.
• Contextualizar los problemas de convivencia entre cristianos y judíos.
• Analizar la importancia de las escuelas de traductores.
• Explicar el origen de la lengua castellana.
• Identificar el estilo arquitectónico de las imágenes que aparecen en el apartado.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. Antes de empezar, situar a los alumnos en el
período histórico. Para ello, observar el eje cronológico de la presentación de unidad y hacer una primera
distinción de las etapas históricas.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• A partir de la lectura de dos crónicas sobre el enfrentamiento entre hispanovisigodos y musulmanes,
responder unas cuestiones.
• Ordenar cronológicamente unos mapas sobre la expansión de los reinos cristianos y elaborar un informe
sobre ello.
• Relacionar distintas formas de repoblación con su definición.
• Ordenar en una tabla las causas y consecuencias de la crisis del siglo XIV.
• A partir de la observación de dos imágenes, identificar y describir una obra arquitectónica románica y otra
mudéjar. Especificar cuál fue la vía de penetración del arte románico y los lugares donde se desarrolló el
arte mudéjar.
COMPLEMENTARIAS • Por grupos, elaborar un detallado eje cronológico (tamaño mural) en el que se sitúen los principales
acontecimientos en el proceso de evolución de los reinos del norte y nordeste peninsular. Se pueden
incorporar imágenes para ilustrar cada uno de los hechos históricos citados.
• Buscar obras de arte prerrománicas (arte asturiano y arte mozárabe) de los territorios del reino de Castilla y
analizarlas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_asturiano

© grupo edebé
115
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_moz%C3%A1rabe
http://www.ayto-oviedo.es/es/laCiudad/prerromanico/artePrerromanico.php
• Visualizar y localizar diferentes núcleos de población que formaron parte del antiguo reino de Castilla
mediante la vista satélite del buscador Google; comentar el trazado de sus calles y justificar si se conserva
algún indicio de su pasado medieval: http://maps.google.es/maps
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividades 1 y 6, pág. 209; actividad 8, pág. 211; Actividad 4, pág. 209; actividad 10, pág. 211; actividad
actividad 12, pág. 213; actividad 16, pág. 215; 15, pág. 213; actividad 18, pág. 215; actividad 23,
actividad 20, pág. 217; actividad 24, pág. 219; pág. 217; actividades 27 y 28, pág. 219; actividad 33,
actividad 29, pág. 221. pág. 221.

Material complementario Material complementario


Ficha 1, pág. 115; ficha 2, pág. 117. Ficha 3, pág. 119; ficha 4, pág. 121.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

© grupo edebé
116
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Libro del alumno Material complementario
– Responder unas preguntas sobre la formación de • Ficha de evaluación de las CB:
los reinos cristianos. – Analizar un texto sobre una carta de
– Elaborar un informe sobre la economía del reino poblamiento.
de Castilla a partir de unas expresiones – Relacionar frases y formar afirmaciones con
proporcionadas. ellas. Clasificarlas según hagan referencia a
– Elaborar un esquema sobre las causas de la temas políticos, económicos, sociales o artístico-
crisis económica y demográfica del siglo XIV. culturales.
– Obtener información a partir de un texto sobre
las culturas que coexistían en la Península en la • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
Edad Media. • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
– Explicar la importancia del Camino de Santiago • Registro de evaluación trimestral de las CB.
para el reino de Castilla.
– Relacionar los estilos artísticos desarrollados en
Castilla a partir del siglo XI.

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Explicar la importancia para el reino de Castilla
de una serie de personajes y acontecimientos.
– Identificar características del arte prerrománico.
– Elegir conceptos referentes a la economía del
reino de Castilla y elaborar una frase con cada
uno.
– Corregir las incorrecciones de afirmaciones
relacionadas con el final de la Edad Media en el
reino de Castilla.

© grupo edebé
117
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ A partir de la consulta de una página web, justificar qué dos hechos marcaron el proceso de conquista cristiana.
@ Con la ayuda de Internet, justificar la importancia de los castillos en la Península Ibérica y de la denominación de Castilla.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

© grupo edebé
118
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Conocer y diferenciar los rasgos originales que caracterizan a los reinos cristianos del norte y noroeste de la Península, y conocer su proceso de expansión y
repoblación hacia el sur.
• Conocer la evolución del condado de Castilla a reino y la posterior unión de Castilla y León; comprender el funcionamiento de sus instituciones políticas.
• Reconocer la aportación cultural y artística de cristianos, judíos y musulmanes en la configuración del actual mosaico cultural de la Península Ibérica.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.

© grupo edebé
119
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible.
Unidad 10: DEL REINO ASTUR AL REINO DE CASTILLA. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado.
– Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.
– Actividades de evaluación de las CB: Actividades para evaluar la adquisición de las CB
identificadas y trabajadas en las unidades que forman cada bloque de contenidos.

© grupo edebé
120
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
121
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
122
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
123
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
124
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 11: Navarra y la Corona de Aragón


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Identifica los rasgos básicos de • Conocer el origen del reino de • Conocer el proceso de formación del reino de
• Identificar rasgos básicos de los los reinos del nordeste Navarra y la Corona de Aragón Aragón y de los condados catalanes, y situarlos
reinos cristianos del nordeste peninsular en la Edad Media. e identificar las causas de su cronológica y espacialmente.
peninsular. • Comprende la realidad política expansión. • Caracterizar los rasgos políticos, económicos y
• Comprender la realidad política actual a partir de los hechos y • Analizar la consolidación del sociales de la Corona de Aragón.
actual a partir de los hechos y procesos históricos pasados. poder de la monarquía en • Conocer las causas de la crisis de los siglos XIV y
procesos históricos pasados. • Reconoce la localización Navarra y la Corona de Aragón; XV y especificar sus consecuencias en el campo y
Conocimiento e interacción con el original del reino de Navarra y reconocer los factores que en la ciudad.
mundo físico de la Corona de Aragón, así condicionan el crecimiento • Reconocer la aportación cultural y artística del
como de los territorios por los urbano y el desarrollo de la románico y del gótico, así como el origen de las
• Reconocer geográficamente la burguesía, y conocer los
localización original del reino de que esta se extendió. lenguas romances.
• Interpreta mapas históricos rasgos socioeconómicos de la
Navarra y de la Corona de Aragón, Baja Edad Media. • Reconocer el legado cultural y artístico de la Edad
así como de los territorios por los para comprender la evolución Media a partir del análisis de obras de arte
que esta se extendió. de los reinos cristianos. • Conocer las causas y las relevantes y de la pervivencia en algunos
• Obtiene información de fuentes consecuencias de la crisis del elementos de las ciudades.
Tratamiento de la información y siglo XIV e identificar las
competencia digital primarias y secundarias, de
mapas temáticos y de revueltas sociales que tuvieron
• Interpretar mapas históricos para lugar a mediados de dicho
comprender la evolución de los imágenes.
siglo.
reinos cristianos. • Debate aportando argumentos
y respetando el turno de • Conocer y valorar la diversidad
• Obtener información de fuentes cultural y lingüística de la
primarias, de mapas temáticos y palabra.
Península Ibérica.
de imágenes. • Analiza las ciudades y el arte
de la Corona de Aragón y de • Conocer el legado cultural y el
Comunicación lingüística patrimonio artístico del reino de
Navarra.
• Elaborar textos argumentativos Navarra y la Corona de Aragón,
sobre las características del arte • Elabora textos descriptivos las formas de vida de sus
medieval. sobre las características del habitantes y su relación con
arte medieval. otros pobladores.
Aprender a aprender
• Analizar las ciudades y el arte de
la Corona de Aragón y de Navarra.
Autonomía e iniciativa personal
• Debatir aportando argumentos y
respetando el turno de palabra.

© grupo edebé
125
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• El reino de Pamplona. • Identificación de hechos relevantes de la Edad • Actitud de sensibilidad y preocupación por el rigor y
• El reino de Aragón. Media en España. la objetividad en la búsqueda y la interpretación
• Los condados catalanes. • Identificación visual de los diferentes estilos histórica.
• Navarra: un reino ligado a Francia. artísticos de la Península durante la Edad Media. • Actitud de respeto y valoración hacia la diversidad
histórica y cultural del actual Estado español como
• La Corona de Aragón: una confederación de reinos. una realidad distintiva y enriquecedora de nuestro
• Las instituciones políticas de Navarra y la Corona patrimonio colectivo.
de Aragón. • Valoración crítica de la intolerancia hacia la
• La expansión de la Corona de Aragón por el comunidad judía en el contexto histórico.
Mediterráneo.
• La repoblación de los territorios conquistados. Enseñanzas transversales
• La prosperidad económica de la Corona de Aragón • Educación moral y cívica. El análisis de los hechos
en los siglos XIII y XIV. históricos relevantes, del sistema político y de la
• La hegemonía comercial en el Mediterráneo. estructura socioeconómica de la Corona de Aragón
• La economía de Navarra. permite comprenderla como entidad política en un
• Una sociedad urbana. contexto histórico determinado.
• Crisis demográfica y económica.
• Crisis social: conflictos en el campo y en la ciudad.
• Crisis política: guerra civil.
• La cultura monacal.
• El arte románico: arquitectura, escultura y pintura.
• Las repoblaciones de la orden religiosa del Císter.
• Las lenguas romances.
• El arte urbano: el gótico civil (arquitectura, escultura
y pintura).

© grupo edebé
126
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La Marca Hispánica.
• Explicar qué era la Marca Hispánica, cómo se organizaba y qué territorios englobaba.
• Explicar quién fue Sancho III el Mayor.
• Enumerar los condados catalanes que existían en el año 1000 a partir de la observación de un mapa.
• Justificar por qué el conde Borrell era vasallo del rey franco.
• Completar unas tablas correspondientes a los condados y reinados de la Edad Media.
2. El reino de Navarra y la Corona de Aragón.
• Analizar la independencia del reino de Navarra y su posterior expansión.
• Leer un texto sobre los esponsales de Petronila y Ramón Berenguer IV e interpretarlo.
• Obtener información de un mapa sobre la Corona de Aragón en el siglo XII.
• Elaborar un esquema sobre las instituciones políticas en el reino de Navarra y en la Corona de Aragón.
3. La expansión de la Corona de Aragón.
• Especificar cuáles fueron los territorios peninsulares que ocupó la Corona de Aragón a partir del siglo XII.
• Leer un texto sobre el Tratado de Tudillén e interpretarlo.
• Obtener información de un mapa sobre la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo a partir del siglo XIII.
• Relacionar reyes medievales con las conquistas que llevaron a cabo.
• Elaborar un informe sobre las conquistas de la Corona de Aragón.
• @ Buscar información en Internet sobre Roger de Flor y los almogávares.
• Explicar cómo se produjo la repoblación de los territorios conquistados por parte de la Corona de Aragón.
• Leer un fragmento de la carta de poblamiento de Lleida y razonar si se trata de una fuente primaria o secundaria.
4. Economía y sociedad.
• Analizar las actividades económicas de las diversas ciudades de la Corona de Aragón.
• Justificar por qué la Corona de Aragón se convirtió en una gran potencia comercial.
• A partir de la lectura de un texto, mencionar las rutas comerciales y los principales productos importados y exportados.
• Describir la sociedad de Navarra y de la Corona de Aragón.
5. La crisis de los siglos XIV y XV.
• Elaborar un esquema sobre la crisis demográfica, económica y social de los siglos XIV y XV.
• Interpretar un texto acerca de los malos usos a los que los señores feudales sometían a los campesinos de remensa.
• Analizar la persecución de los judíos en diversos momentos históricos, coincidiendo con épocas de tensión e inestabilidad.
• Analizar el establecimiento de la dinastía Trastámara.
6. La cultura y el arte en los siglos VIII-XII.
• Analizar el papel de los monasterios en la Edad Media.
• Analizar la importancia del monasterio de Santa Maria de Ripoll.
© grupo edebé
127
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Elaborar un esquema sobre las características de la arquitectura románica en Navarra y en la Corona de Aragón.
• Analizar la iglesia de Santa Maria de Taüll (Lleida).
• Identificar una serie de elementos del arte románico con las imágenes que figuran en el apartado.
• Elaborar un esquema sobre la pintura y la escultura románicas.
7. La cultura y el arte en los siglos XIII-XV.
• Nombrar los principales focos de desarrollo de la cultura entre los siglos XIII y XV.
• Analizar las vías de entrada del arte gótico en Navarra y en la Corona de Aragón.
• Justificar por qué el arte gótico era un arte urbano.
• Identificar una serie de elementos del arte gótico con las fotografías que figuran en el apartado.
• Analizar las edificaciones góticas de la propia localidad.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. Antes de empezar, situar a los alumnos en el
período histórico. Para ello, observar el eje cronológico de la presentación de la unidad y hacer una primera
distinción de las etapas históricas.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Indicar la respuesta correcta de una serie de afirmaciones sobre los reinos medievales del nordeste
peninsular.
• Interpretar un plano de Valencia del siglo XIV y responder unas cuestiones sobre este.
• Leer un texto y contestar unas preguntas para interpretarlo.
• Relacionar unos textos con el tipo de crisis de los siglos XIV y XV y con el lugar donde sucedieron los hechos
descritos.
• Interpretar una imagen de la catedral de Palma de Mallorca y relacionarla con una serie de elementos
artísticos. Decir a qué estilo arquitectónico corresponde.
COMPLEMENTARIAS • Preparar una visita virtual a los monasterios más destacados de la Corona de Aragón en la época feudal.
Se pueden consultar las siguientes webs.
http://www.arteguias.com/monasteriosespana.htm
http://www.guiacampsa.com/GCAMPSA/es_es/ocioviajes/reportajes/monasterio_benedictinos.aspx

© grupo edebé
128
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Analizar las causas y las consecuencias de la crisis del siglo XIV en la Corona de Aragón para extraer
información sobre la conflictividad social en varios núcleos de población.
• Por grupos, escoger una ciudad de la Corona de Aragón (Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca), y
elaborar una presentación sobre su evolución histórica y urbanística en la época medieval. Ilustrarlo con
pinturas, mosaicos, relieves, etc.
— Se pueden consultar libros, enciclopedias y páginas web.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividad 1, pág. 229; actividad 7, pág. 231; actividad Actividad 5, pág. 229; actividad 8, pág. 231; actividad
13, pág. 233; actividad 18, pág. 235; actividad 22, 17, pág. 233; actividad 20, pág. 235; actividad 23,
pág. 237; actividades 28 y 31, pág. 239; actividad 32, pág. 237.
pág. 241.
Material complementario
Material complementario Ficha 4, pág.133; ficha 3, pág. 131.
Ficha 1, pág. 127; ficha 2, pág. 129.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

© grupo edebé
129
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Libro del alumno Material complementario
– Definir Marca Hispánica y relacionar unos • Ficha de evaluación de las CB:
condados con algunos personajes históricos. – Analizar un texto sobre un ataque a una judería.
– Elaborar un informe sobre la Corona de Aragón a – Relacionar imágenes de edificios románicos y
partir de unos conceptos proporcionados. góticos con sus características.
– Justificar por qué Navarra fue un reino ligado a
Francia. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– En un mapa, marcar los territorios • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
pertenecientes a la Corona de Aragón en su
período de máxima expansión y relacionarlos
con algunos personajes históricos.
– Explicar cuál era la base económica de la
Corona de Aragón y del reino de Navarra y qué
importancia tuvo el comercio en ellos.
– Mencionar los estilos artísticos desarrollados en
el reino de Navarra y en la Corona de Aragón a
lo largo de la Edad Media, e identificar dichos
estilos con unas imágenes.

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Completar un texto con las palabras adecuadas.
– Responder cuestiones sobre el período.
– Escoger la opción correcta entre varias
respuestas.
– Definir conceptos.

© grupo edebé
130
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Buscar información en Internet sobre Roger de Flor y los almogávares.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Conocer el proceso de formación del reino de Aragón y de los condados catalanes, y situarlos cronológica y espacialmente.
• Caracterizar los rasgos políticos, económicos y sociales de la Corona de Aragón.
• Reconocer la aportación cultural y artística del románico y del gótico, así como el origen de las lenguas romances.

© grupo edebé
131
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible.
Unidad 11: NAVARRA Y LA CORONA DE ARAGÓN. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado.
– Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
© grupo edebé
132
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
133
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
134
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
135
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
136
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
137
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 12: Humanismo y Renacimiento


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Conoce los hechos más • Identificar las características • Caracterizar las transformaciones políticas,
• Conocer hechos relevantes de los relevantes de los siglos XV y XVI principales de los Estados geográficas, religiosas, culturales y artísticas
siglos XV y XVI en Europa. en Europa. modernos en Europa. producidas en Europa durante los siglos XV y XVI.
Conocimiento e interacción con el • Reflexiona sobre el impacto de • Conocer los descubrimientos • Extraer información relevante a partir de
mundo físico los avances científicos y geográficos de los siglos XV y diferentes fuentes (textos, mapas, imágenes) y
• Reflexionar sobre el impacto de los tecnológicos de la Edad XVI, comprender los motivos comunicar por escrito de forma correcta la
avances científicos y tecnológicos Moderna. que los impulsaron y valorar información obtenida.
de la Edad Moderna. • Define conceptos y elabora sus consecuencias. • Describir los factores que condicionan los
Cultural y artística textos argumentativos sobre las • Definir las características movimientos migratorios conociendo y utilizando
características del Humanismo esenciales del Humanismo. los conceptos demográficos básicos para su
• Identificar el arte del Renacimiento y del Renacimiento. análisis.
y relacionarlo con la sociedad y la • Distinguir las principales
mentalidad de la época. • Identifica las causas y las reformas religiosas del siglo • Investigar sobre las reformas religiosas a partir de
consecuencias de los hechos XVI. diversas fuentes, analizar la información obtenida
Comunicación lingüística históricos. y extraer conclusiones relevantes.
• Identificar las características
• Disfrutar de la lectura de un texto y • Analiza obras de arte del arte del Renacimiento, • Reconocer los principales rasgos de la
valorar su utilidad para renacentista. conocer a los artistas más arquitectura, la escultura y la pintura
comprender la mentalidad de la importantes y las actividades renacentistas, así como sus principales autores y
época. • Disfruta de la lectura de un
texto y valora su utilidad para artísticas en las que obras.
• Definir conceptos y elaborar textos comprender la mentalidad de la destacaron. • Relacionar el arte renacentista con la sociedad, la
argumentativos sobre las época. • Valorar la obra de arte para mentalidad y las posibilidades técnicas de la
características del Humanismo y comprender la sociedad que la época.
del Renacimiento. • Identifica el arte del
Renacimiento y lo relaciona con produce.
Aprender a aprender la sociedad y la mentalidad de
• Analizar las ciudades y el arte de la época.
la Corona de Aragón y de Navarra.
Autonomía e iniciativa personal
• Identificar las causas y las
consecuencias de los hechos
históricos.
• Analizar obras de arte
renacentista.

© grupo edebé
138
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• El fin de la crisis medieval. • Interpretación de gráficas y de mapas temáticos • Valoración y respeto hacia la diversidad religiosa
• La monarquía autoritaria: origen del Estado históricos. que originó la crisis de la Iglesia.
moderno, basado en la centralización política y la • Lectura e interpretación de imágenes. • Valoración de la obra de arte para comprender la
unificación territorial. • Análisis de una pintura renacentista: R. Sanzio, La sociedad que la produce.
• Las potencias europeas en los siglos XV y XVI. escuela de Atenas. • Interés por conocer y valorar las distintas
• Causas de las exploraciones. manifestaciones artísticas del Renacimiento.
• Las rutas comerciales de Portugal y Castilla.
• Las consecuencias de los descubrimientos. Enseñanzas transversales
• Difusión del Humanismo como movimiento cultural • Educación moral y cívica. El análisis de la
en el continente europeo. Características. formación del Estado moderno, los descubrimientos
• Innovaciones científicas y técnicas de sabios y geográficos y las reformas religiosas permite
astrónomos: L. da Vinci, N. Copérnico, A. Vesalio y entender los rasgos de un contexto histórico
M. Servet. determinado y emitir un juicio crítico sobre las
transformaciones de la Edad Moderna. El
• Aportaciones de numerosos pensadores y eruditos conocimiento de las diferentes manifestaciones
europeos. artísticas del Renacimiento permite comprender la
• Temas fundamentales: sociedad, educación y importancia de la conservación del patrimonio
religión. artístico y cultural para entender mejor nuestro
• Nuevas Iglesias protestantes: luteranismo, pasado.
calvinismo y anglicanismo.
• La Contrarreforma: movimiento de renovación de la
Iglesia católica.
• Aplicación de los ideales humanistas a las
manifestaciones artísticas: el Renacimiento.
• Características principales y etapas del arte
renacentista.
• Arquitectos, escultores y pintores renacentistas.
• Arquitectura. Autores y obras principales.
• Escultura. Autores y obras principales.
• Pintura. Autores y obras principales.
• El análisis de una pintura.

© grupo edebé
139
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La formación del Estado moderno.
• Analizar la población europea entre 1300 y 1600 a partir de la lectura de una gráfica.
• Comparar la figura del rey en la época medieval y en la época moderna, y relacionar la monarquía autoritaria con sus instrumentos de poder.
• Obtener información a partir de un texto de N. Maquiavelo.
• Especificar dónde se consolidó la monarquía autoritaria.
• Obtener información a partir de un mapa sobre la situación política de Europa en el año 1500.
2. Los descubrimientos geográficos.
• Analizar las causas y las consecuencias de las exploraciones geográficas.
• @ Con la ayuda de Internet, redactar un informe sobre las plazas del norte de África que conquistó Castilla.
• Obtener información de un mapa sobre las rutas exploratorias.
• Especificar las evidencias culturales del reparto determinado por el Tratado de Tordesillas que perviven actualmente.
3. Humanismo y Renacimiento.
• Explicar las ideas principales del Humanismo.
• @ Obtener información en Internet sobre el pensamiento de algunos pensadores humanistas.
• Enumerar los núcleos del Humanismo en Europa a partir de la observación de un mapa.
• Investigar y analizar el desarrollo científico y técnico de los siglos XV y XVI.
• Justificar por qué Leonardo da Vinci es el arquetipo del hombre del Renacimiento.
4. Las reformas religiosas.
• Explicar la constitución de las nuevas Iglesias protestantes y la renovación de la Iglesia católica.
• A partir de la lectura de un texto, clasificar las causas de la ruptura de la unidad de la Iglesia según sean políticas o religiosas.
• Explicar quién fue Martín Lutero.
• Analizar un mapa sobre la Reforma protestante.
• Explicar las principales diferencias entre catolicismo y protestantismo.
• Definir Contrarreforma y Concilio de Trento.
5. El Renacimiento artístico.
• Justificar la denominación de Renacimiento para al nuevo estilo artístico surgido en el siglo XV.
• Sintetizar en un esquema las características del arte renacentista.
• Obtener información a partir de un texto de L. da Vinci sobre la perspectiva y analizar la obra La Gioconda.
• Explicar qué era un mecenas y cuál era su importancia en la época.
• @ Con la ayuda de Internet, definir perspectiva geométrica y escorzo.
• Por grupos, elaborar un trabajo sobre un artista del Renacimiento y analizar una de sus obras.
6. Características del estilo renacentista.
• Caracterizar la arquitectura, la escultura y la pintura del Renacimiento.
© grupo edebé
140
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Identificar los principales edificios y arquitectos renacentistas.
• Analizar detalladamente una escultura y una pintura.
• @ Elaborar un relato biográfico de los artistas más destacados.
7. Analizar una pintura renacentista.
• Caracterizar la arquitectura, la escultura y la pintura del Renacimiento.
• Identificar los principales edificios y arquitectos renacentistas.
• Analizar detalladamente una escultura y una pintura.
• @ Elaborar un relato biográfico de los artistas más destacados.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que el
alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB


• Relacionar unos conceptos relativos al Renacimiento con su definición.
• Clasificar unos hechos según sean causas o consecuencias de los descubrimientos geográficos.
• Analizar un texto y justificar si refleja un pensamiento teocéntrico o antropocéntrico.
• Definir Reforma protestante y Contrarreforma a partir de unos conceptos proporcionados.
• Describir el pensamiento del humanista T. Moro a partir de la lectura de un texto.
• Relacionar unos elementos artísticos con el estilo renacentista y con dos imágenes.
• Describir la escultura David de Donatello a partir del análisis de una imagen.
COMPLEMENTARIAS • Dado que las obras de arte del Renacimiento son abundantes, pedir a los alumnos que analicen algunas de
ellas. Se pueden consultar las siguientes páginas web, donde se encuentran imágenes de arquitectura,
escultura y pintura:
http://usuarios2.arsystel.com/silviaramos/index2.htm
http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/pinacoteca/renacimiento/pagina%20principal.htm
• Proponer la elaboración de un trabajo en grupo para investigar sobre los descubrimientos geográficos de los
siglos XV y XVI. Presentar un trabajo en clase con un mural y de forma oral.
• Nicolás Maquiavelo, Jean de Bethencourt, Erasmo de Róterdam, Martín Lutero, Tomás Moro, Michel de
Montaigne, Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico, Andreas Vesalio, Miguel Servet… son algunos de los

© grupo edebé
141
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
personajes más relevantes de la Edad Moderna.
— Buscar información sobre alguno de ellos y redactar un informe sobre su biografía y sus obras.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividad 5, pág. 249; actividad 8, pág. 251; actividad Actividad 3, pág. 249; actividad 9, pág. 251; actividad
10, pág. 253; actividad 18, pág. 255; actividad 23, pág. 11, pág. 253; actividad 16, pág. 255; actividades 25 y
257; actividad 27, pág. 259. 26, pág. 257; actividad 31, pág. 259.

Material complementario Material complementario


Ficha 1, pág. 139; ficha 2, pág. 141. Fichas 3 y 4, págs. 143 y 145.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Libro del alumno Material complementario
– Definir antropocentrismo, Reforma y Renacimiento. • Ficha de evaluación de las CB:
– Explicar el contexto en el que surgieron las – Completar un esquema sobre la Reforma
monarquías autoritarias. protestante.
– Especificar dónde surgió el Humanismo y qué – Identificar obras de arte del Renacimiento.
favoreció su difusión.
– Explicar en qué consistieron las reformas • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
protestantes del siglo XV. Clasificar unas • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
características según sean de religiosidad católica
o protestante.
– Especificar las etapas de Renacimiento; definir
mecenas y justificar su importancia en el desarrollo
del arte.
– Completar un esquema sobre el arte del
Renacimiento.
– Analizar una pintura renacentista.

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Completar un texto con las palabras adecuadas.
– Responder cuestiones sobre el período.
– Escoger la opción correcta entre varias respuestas.
– Definir conceptos.

© grupo edebé
142
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Con la ayuda de Internet, redactar un informe sobre las plazas del norte de África que conquistó Castilla.
@ Obtener información en Internet sobre el pensamiento de algunos humanistas.
@ Con la ayuda de Internet, definir perspectiva geométrica y escorzo.
@ Elaborar un relato biográfico de los artistas más destacados.

Recursos digitales:
• Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé
143
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Caracterizar las transformaciones políticas, geográficas, religiosas, culturales y artísticas producidas en Europa durante los siglos XV y XVI.
• Investigar sobre las reformas religiosas a partir de diversas fuentes, analizar la información obtenida y extraer conclusiones relevantes.
• Reconocer los principales rasgos de la arquitectura, la escultura y la pintura renacentistas, así como sus principales autores y obras.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias

© grupo edebé
144
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible.
Unidad 12: HUMANISMO Y RENACIMIENTO. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado.
– Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
145
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
146
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
147
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
148
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
149
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 13: El esplendor de la monarquía hispánica


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Conoce hechos relevantes de la • Conocer el proceso de la formación • Conocer los rasgos característicos de la
• Comprender la realidad política Edad Moderna (siglos XV y XVI) de la monarquía hispánica por monarquía hispánica y del imperio colonial
actual a partir de los hechos y en España. parte de los Reyes Católicos, español.
procesos históricos pasados. • Comprende la realidad política comprender sus consecuencias en • Identificar las causas y las consecuencias del
• Conocer hechos relevantes de la actual a partir de los hechos y los territorios peninsulares y proceso de conquista y colonización de
Edad Moderna (siglos XV y XVI) en procesos históricos pasados. reconocer las instituciones que se América por los españoles.
España. • Se pone en el lugar del otro crearon. • Comprender el proceso de formación del
• Ponerse en el lugar del otro para para comprender las acciones • Comprender el proceso de imperio hispánico y relacionarlo con el
comprender las acciones humanas humanas del pasado. conquista y colonización de contexto histórico del siglo XVI.
del pasado y respetar a las • Debate aportando argumentos América por los españoles; valorar • Conocer las características básicas del arte
personas con opiniones distintas a y respetando el turno de sus consecuencias demográficas, renacentista y aplicar dicho conocimiento al
la propia. palabra. sociales y culturales, y conocer las análisis de algunas obras relevantes.
principales instituciones creadas
Conocimiento e interacción con el • Reconoce geográficamente el para gobernar las tierras • Extraer información relevante a partir de
mundo físico lugar de origen del imperio conquistadas en América. diferentes fuentes (textos, mapas, imágenes)
• Reconocer geográficamente el hispánico y los territorios por y comunicar por escrito de forma correcta la
los que se extendió. • Comprender el proceso de información obtenida.
lugar de origen del imperio formación del imperio hispánico
hispánico y los territorios por los • Analiza obras de arte del bajo Carlos I y Felipe II, y conocer • Seleccionar algún hecho histórico de la
que se extendió. Renacimiento en España y las su desarrollo político y económico unidad, investigar a partir de diversas fuentes,
Tratamiento de la información y relaciona con la sociedad y la durante el siglo XVI. analizar la información obtenida y extraer
competencia digital mentalidad de la época. conclusiones relevantes.
• Identificar las principales
• Comparar fuentes históricas y • Compara fuentes históricas y características, autores y obras del
contrastar las ideas que reflejan. contrasta las ideas que reflejan. Renacimiento en España y valorar
Autonomía e iniciativa personal • Respeta a las personas con la importancia de la Iglesia como
• Debatir aportando argumentos y opiniones distintas a la propia. inspiradora del arte del
respetando el turno de palabra. Renacimiento español.
• Conocer en profundidad y valorar la
importancia histórica de los reyes
hispánicos más importantes, así
como de las principales
civilizaciones precolombinas.
• Valorar la necesidad de investigar
la biografía de los personajes
históricos para reconstruir su
mentalidad.

© grupo edebé
150
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• La unión dinástica de Isabel de Castilla y Fernando • Comparación e interpretación de dos fuentes • Valoración de la importancia histórica de Isabel I y
de Aragón. primarias escritas sobre la colonización de Fernando II.
• La monarquía hispánica. América. • Valoración de la trascendencia histórica de las
• Los fundamentos de la construcción del Estado conquistas para el estudio de la historia moderna.
moderno: nuevas instituciones, unificación religiosa, • Valoración de la importancia histórica de las
expansión territorial y política exterior. civilizaciones precolombinas.
• La exploración y conquista del Nuevo Mundo. • Comprensión del impacto que causó en los pueblos
• Métodos e instrumentos de conquista. indígenas la llegada de los colonizadores, y
• Exploración y rutas de conquista: México y Perú. valoración crítica de la explotación a la que fueron
sometidos.
• La civilización azteca: economía, sociedad, religión,
arquitectura y ciudad destacada. • Valoración de la investigación de la biografía de los
personajes históricos para reconstruir su
• La civilización maya: economía, sociedad, religión, mentalidad y comprender el valor histórico de sus
arquitectura y ciudad destacada. decisiones.
• La civilización inca: economía, sociedad, religión,
arquitectura y ciudad destacada.
Enseñanzas transversales
• La administración colonial.
• Educación moral y cívica. El análisis del sistema
• La explotación de las Indias: el intercambio político y la expansión territorial de la monarquía
comercial. hispánica en su contexto histórico permite emitir un
• El impacto de la colonización: la sociedad colonial. juicio crítico.
• Las fuentes escritas. • Educación para la paz. El debate acerca de las
• Carlos I: política interior y política exterior. ventajas y los inconvenientes de la conquista y
• Felipe II: política interior y política exterior. colonización de América permite tomar conciencia
• Las influencias renacentistas en España. del impacto demográfico, económico y social de la
colonización.
• La arquitectura: estilo plateresco, estilo purista y
estilo herreriano.
• La escultura y la pintura.
• El artista más destacado del Renacimiento español:
el Greco.

© grupo edebé
151
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La creación de la monarquía hispánica.
• Analizar la unión dinástica de los reyes de Castilla y Aragón.
• Completar una tabla comparando la situación económica y social de Castilla y Aragón.
• Analizar la unión de Castilla y Aragón a partir de la lectura de un texto.
• Obtener información a partir de un mapa sobre la situación económica y social de los reinos de Castilla y Aragón en 1479.
• Explicar en un esquema los cuatro ejes para la construcción de un Estado moderno.
2. La conquista del Nuevo Mundo.
• Explicar por qué el territorio de América pasó a formar parte del reino de Castilla.
• Especificar dónde se establecieron los primeros exploradores españoles y qué razones impulsaron dicha exploración.
• Explicar las razones de la conquista del continente americano.
• Obtener información a partir de un mapa sobre las rutas de conquista.
• Analizar las conquistas de México y Perú.
• @ Elaborar un informe biográfico sobre los conquistadores Hernán Cortés y Francisco Pizarro.
• @ Redactar un informe sobre la leyenda de El Dorado.
3. Las culturas precolombinas.
• A partir de un mapa, analizar la localización y los principales bienes en cuya producción destacaban las civilizaciones precolombinas.
• Elaborar un esquema sobre las culturas precolombinas en el que figuren su localización, su cronología y sus rasgos principales.
• Obtener información a partir de un texto sobre la conquista y colonización de América.
4. La colonización de América.
• A partir de un mapa, obtener información sobre qué países actuales ocupan los territorios que formaban las audiencias.
• Explicar en qué consistía la administración colonial.
• Explicar cómo se organizaron los viajes comerciales entre Castilla y el Nuevo Mundo.
• Analizar el trato y la consideración legal de la población indígena por parte de las autoridades españolas.
• Reflexionar y debatir sobre si la sociedad colonial era una sociedad jerarquizada, desigual y basada en criterios raciales.
5. Comparar fuentes escritas.
• Obtener información sobre la conquista de América a partir del análisis, de la comparación y de la interpretación de dos textos.
6. El imperio de Carlos I.
• Obtener información a partir de un mapa sobre los territorios heredados y los territorios conquistados durante el reinado de Carlos I.
• Explicar a qué dedicó esfuerzos Carlos I en los inicios de su reinado y qué consecuencias se derivaron de ello.
• @ Analizar el levantamiento de las comunidades a partir de la información obtenida en Internet.
• Elaborar un esquema sobre la política exterior de Carlos I.
• Analizar el tema de la piratería a partir de la lectura de un texto.
7. El imperio de Felipe II.
© grupo edebé
152
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Explicar la importancia de la religión en la política de Felipe II.
• Especificar la base de la economía durante su reinado.
• Elaborar un esquema sobre la política exterior de Felipe II.
• Comparar los reinados de Carlos I y Felipe II.
• Analizar el imperio de Felipe II a partir de un mapa.
• Analizar un texto sobre los objetivos políticos que Felipe II quería alcanzar con la Armada Invencible.
8. El Renacimiento en España.
• Elaborar un esquema sobre las características del Renacimiento en España.
• Relacionar una serie de características del estilo renacentista con unas imágenes.
• Identificar los temas principales de la escultura y la pintura renacentistas españolas.
• Analizar la obra El entierro del conde de Orgaz del Greco.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB


• Analizar la pintura La rendición de Granada de F. Pradilla.
• Ordenar una serie de acontecimientos políticos de la Edad Moderna y situarlos en un eje
• cronológico.
• Comparar dos textos sobre los imperios de Carlos I y de Felipe II.
• Ordenar cronológicamente tres mapas referentes a hechos políticos de la Edad Moderna.
• Analizar las consecuencias de la conquista de América a partir de la lectura de un texto.
• Analizar una obra arquitectónica del Renacimiento español.
COMPLEMENTARIAS • Analizar el siguiente largometraje y valorar si refleja la realidad histórica: Cristóbal Colón. El
Descubrimiento, dirigido por John Glen. Reino Unido, 1992 (116 min.).
• Proponer la elaboración de un trabajo en grupo para investigar en profundidad las culturas americanas,
entre ellas, las civilizaciones azteca, maya e inca. Presentar el trabajo en clase con un mural y de forma
oral.
• Por grupos, elaborar un gran eje cronológico (tamaño mural). Situar en él los hechos más relevantes del
© grupo edebé
153
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
proceso de creación de la monarquía hispánica y del imperio de Carlos I y Felipe II. Se pueden incorporar
imágenes para ilustrar cada uno de los acontecimientos.
• Buscar obras de arte del Renacimiento español y analizarlas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN
Libro del alumno Libro del alumno
Actividades 1 y 2, pág. 269; actividad 7, pág. 271; Actividad 12, pág. 271; actividad 15, pág. 273;
actividad 14, pág. 273; actividad 18, pág. 275; actividad 20, pág. 275; actividad 32, pág. 281.
actividad 22, pág. 279; actividad 27, pág. 281;
actividades 33 y 36, pág. 283. Material complementario
Fichas 3 y 4, págs. 155 y 157.
Material complementario
Ficha 1, pág. 151; ficha 2, pág. 153.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

© grupo edebé
154
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Libro del alumno Material complementario
– Explicar el proceso de la unión dinástica de los • Ficha de evaluación de las CB:
Reyes Católicos. – Analizar un texto sobre los Reyes Católicos.
– Indicar los cuatro ejes de la política de los Reyes – Analizar un árbol genealógico de los Austrias en
Católicos. España.
– Definir algunos conceptos ligados a la Edad – Redactar un informe sobre los imperios de
Moderna. Carlos I y Felipe II a partir de un esquema.
– Analizar un texto de Hernán Cortés y sus
conquistas. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– Clasificar una serie de hechos políticos de la • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
Edad Moderna.
– Enumerar los reinos y territorios que Felipe II
heredó.
– Explicar las características de la arquitectura
renacentista española.
– Analizar la pintura El caballero de la mano en el
pecho del Greco.

Material complementario
• Ficha fotocopiable de evaluación:
– Ordenar cronológicamente acontecimientos del
período.
– Completar un esquema sobre la conquista de
América.
– Completar frases sobre el Renacimiento en
España.

© grupo edebé
155
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Elaborar un informe biográfico sobre los conquistadores Hernán Cortés y Francisco Pizarro.
@ Redactar un informe sobre la leyenda de El Dorado.
@ Analizar el levantamiento de las comunidades a partir de la información obtenida en Internet.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Conocer los rasgos característicos de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.
• Identificar las causas y las consecuencias del proceso de conquista y colonización de América por los españoles.
• Comprender el proceso de formación del imperio hispánico y relacionarlo con el contexto histórico del siglo XVI.

© grupo edebé
156
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible.
Unidad 13: EL ESPLENDOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado.
– Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
© grupo edebé
157
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.

© grupo edebé
158
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
159
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
160
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
161
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
162
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 14: Hacia el absolutismo


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana • Conoce los hechos relevantes • Caracterizar el origen, la • Caracterizar los rasgos originales y el esplendor
• Conocer hechos relevantes de la de la Edad Moderna (siglo XVII) evolución y los principios básicos del absolutismo monárquico en Europa y la
Edad Moderna (siglo XVII) en en Europa y en España. de gobierno de las monarquías decadencia de la monarquía hispánica.
Europa y en España. • Entiende que existen elementos absolutas europeas en el siglo XVII • Identificar las causas y las consecuencias de
• Entender que existen elementos de de cambio y continuidad en los y conocer los principales hechos significativos en el siglo XVII.
cambio y de continuidad en los procesos históricos. conflictos entre las monarquías • Analizar el esplendor literario y artístico del
procesos históricos. • Comprende la multicausalidad en esa época. imperio hispánico en el siglo XVII (denominado
Cultural y artística de los acontecimientos • Conocer los rasgos principales de Siglo de Oro), a pesar de la decadencia
históricos. la sociedad, la economía, la política.
• Identificar el arte barroco. cultura y la ciencia en la Europa
• Identificar obras de arte para • Debate aportando argumentos • Extraer información relevante a partir de
y respetando el turno de del siglo XVII. diferentes fuentes (textos, mapas, imágenes) y
valorar y respetar el patrimonio • Conocer el proceso de
cultural e histórico-artístico. palabra. comunicar por escrito de forma correcta la
• Participa activamente y genera decadencia de la monarquía información obtenida.
Aprender a aprender hispánica y la sucesión de hechos
ideas en los trabajos grupales. • Identificar las características básicas del arte
• Comprender la multicausalidad de que desembocaron en la barroco y aplicar este conocimiento al análisis
los acontecimientos históricos. • Identifica las principales implantación de la dinastía
características del arte barroco, de algunas obras relevantes.
Autonomía e iniciativa personal borbónica en España.
sus artistas y sus obras • Valorar la trascendencia del estilo artístico
• Debatir aportando argumentos y principales. • Situar cronológicamente el arte barroco y su legado en Europa y en España.
respetando el turno de palabra. barroco en Europa y en España, e
• Identifica obras de arte para identificar sus características,
• Participar activamente y generar valorar y respetar el patrimonio
ideas en los trabajos grupales obras y artistas principales.
cultural e histórico-artístico.
• Valorar la obra de arte para
comprender la sociedad que la
produce.

© grupo edebé
163
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

CONTENIDOS
C P V
• Las dinastías predominantes en Europa: Habsburgo • Interpretación de mapas temáticos históricos. • Valoración de las diferentes manifestaciones
y Borbones. • Análisis multicausal: la decadencia de la artísticas del Barroco.
• La guerra de los Treinta Años: enfrentamiento monarquía hispánica. • Valoración de la obra de arte para comprender la
político y religioso. • Identificación y caracterización del arte barroco. sociedad que la produce.
• Origen y consolidación de las monarquías • Análisis de una obra pictórica. • Valoración y respeto del patrimonio cultural e
absolutistas. histórico-artístico.
• La Francia de Luis XIV.
• El reinado de los Austrias menores: el gobierno de Enseñanzas transversales
los validos. • Educación para la paz. Analizar el sistema político y
• El proyecto de la Unión de Armas y las la estructura social permite entender dicha
sublevaciones de Cataluña y Portugal en 1640. estructura sociopolítica en su contexto histórico y
• La guerra de Sucesión. emitir un juicio crítico sobre el sistema de gobierno.
• Rasgos socioeconómicos del siglo XVII. • Educación moral y cívica. Conocer las
• La cultura barroca y el Siglo de Oro. características principales de un estilo artístico
permite comprender la importancia de la
• Bases de la ciencia moderna: método empirista y conservación del patrimonio histórico-cultural para
método racionalista. estudiar nuestro pasado.
• Significado del término barroco.
• Principales características y autores del Barroco
europeo.
• Localización cronológica del arte barroco.
• El desarrollo del Barroco en España en el marco del
Siglo de Oro.
• Contexto histórico: decadencia política y económica.
• Principales características y autores del Barroco
español.
• Análisis y comparación de obras de arte
pertenecientes a distintos estilos artísticos:
románico, gótico, andalusí, renacentista y barroco.

© grupo edebé
164
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La Europa del absolutismo.
• Identificar las causas de la división y del enfrentamiento de los Estados europeos en el siglo XVII.
• Explicar la guerra de los Treinta Años: causas, consecuencias y desarrollo del conflicto.
• Obtener información a partir de un mapa sobre las modificaciones territoriales de Europa.
• Analizar una pintura de Rigaud sobre Luis XIV y describirla.
• Obtener información a partir de un texto sobre la teoría de la monarquía absolutista.
2. El fin de la hegemonía hispánica.
• Sintetizar las causas de la decadencia de la monarquía hispánica.
• Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos ocurridos entre los reinados de Felipe III y Felipe V.
• Explicar quiénes eran los validos y qué influencia ejercían sobre los monarcas.
• Analizar un texto sobre el valido de Felipe IV.
• Comentar el memorial del conde-duque de Olivares.
• Describir la pintura La familia de Felipe V y compararla con la pintura de Luis XIV del apartado anterior.
• Explicar cómo llegó al trono el rey Felipe V, qué sucesos ocurrieron al ser coronado y cómo afectaron a los territorios de la Corona de Aragón.
• Elaborar un análisis multicausal sobre la guerra de los Treinta Años.
3. Sociedad, cultura y ciencia.
• Elaborar un esquema sobre los rasgos socioeconómicos de Europa en el siglo XVII.
• Analizar un texto sobre la prosperidad holandesa.
• Explicar por qué se afirma que el Barroco fue un movimiento cultural.
• Identificar los nuevos métodos científicos y enumerar los principales avances científicos y técnicos.
• @ Elaborar un relato biográfico sobre un investigador destacado.
• Analizar dos pinturas de Rembrandt, describirlas y compararlas.
4. El Barroco europeo.
• Sintetizar las características principales del Barroco europeo en un esquema.
• Describir la fachada de San Carlo alle Quatre Fontane de Borromini.
• Describir una pintura de Bernini y otra de Rubens.
• Analizar la pintura La ronda de noche de Rembrandt.
• Redactar un informe sobre las similitudes y las diferencias entre el Renacimiento y el Barroco.
5. El Barroco español.
• Explicar las características principales del Barroco español e identificarlas en las obras artísticas del apartado.
• @ Elaborar un esquema sobre los autores barrocos españoles y sus obras principales.
• Analizar la fachada del Obradoiro e indicar cómo se reflejan en ella las características de la arquitectura barroca.
• @ Analizar una pintura de Salzillo y otra de Velázquez, y compararlas.
© grupo edebé
165
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
• Analizar detalladamente la obra Las meninas, de D. Velázquez.
6. Identificar obras de arte.
• Relacionar unas imágenes con algunos conceptos artísticos proporcionados.
• Describir la pintura La Virgen de las rocas de L. da Vinci.
• Observar una imagen de la pintura La huida a Egipto de Giotto y responder unas preguntas.
• Comparar una pintura románica con otra gótica.
• Comparar una obra arquitectónica barroca con otra gótica.
• Elaborar un comentario sobre una de las obras artísticas del apartado siguiendo un guion.

OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL Grupo
• A partir de la imagen inicial de la unidad, preguntar acerca de los conocimientos previos sobre el tema que
el alumnado debería tener.
• Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
MOTIVACIÓN • Llevar a cabo el debate propuesto en el inicio de la unidad. Antes de empezar, se debe situar a los alumnos
en este período histórico y recordar conceptos ya estudiados, como la formación del Estado moderno, el
imperio de Carlos V y Felipe II, los descubrimientos geográficos, las reformas religiosas, el Renacimiento
como nuevo estilo artístico.
COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE LAS CB
• Comentar un texto sobre la guerra de los Treinta Años.
• Comentar el sistema político de Luis XIV a partir del análisis de la pintura Vista del palacio y de los jardines
de Versalles de P. Patel.
• Enumerar en una tabla las causas y las consecuencias de la crisis de la monarquía hispánica.
• Relacionar unas afirmaciones con los reyes Felipe IV, Carlos II y Felipe V.
• Relacionar una serie de personajes históricos con los acontecimientos y las afirmaciones correspondientes.
• Analizar y comparar dos pinturas correspondientes al estilo renacentista y al estilo barroco,
respectivamente.

PROYECTO: LA TOPONIMIA, REFLEJO DEL PASADO


Fase 1: Elección
Presentación del tema: explicar el significado de toponimia; recordar que las personas siempre han puesto
nombres a los lugares de su entorno; evocar las ideas previas, y plantear preguntas e hipótesis que,
posteriormente, serán el objeto de investigación.

© grupo edebé
166
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Fase 2: Planificación
Organización y distribución de las distintas tareas a realizar entre los alumnos y los grupos formados.
Fase 3: Desarrollo
Investigación de las distintas hipótesis planteadas anteriormente. Implementación de actividades cooperativas
en grupo, que pongan en marcha los distintos estilos cognitivos:
• Aproximación al tema: utilizar Internet para la búsqueda de información.
• Planificación de una salida a la zona de estudio. Se deben tener en cuenta las distancias, el transporte, la
recolección de datos.
• Recogida y tratamiento de la información. Se divide la clase en grupos, cada uno de los cuales se
encargará de investigar una localidad. Presentación mediante un mural digital.
• Aprender a aprender: elaborar un diario personal y reflexivo.
Fase 4: Evaluación
• Valoración y evaluación del proyecto, mediante el dossier individual del alumno (que debe recoger las
distintas actividades del proyecto) y la rúbrica de evaluación (en la que deben contemplarse las evidencias
del trabajo desarrollado, las competencias y su grado de consecución por parte del alumno/a).
COMPLEMENTARIAS • En grupos, realizar un trabajo de investigación y síntesis, para su exposición en el aula, sobre las
principales transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y científicas de la Europa del siglo
XVII.
• Preparar una visita virtual al palacio de Versalles. Se pueden consultar las siguientes páginas web, donde
se encuentran numerosas imágenes.
http://www.chateauversailles.fr
http://www.avilescd.org/personales/farinell/palacios/versalles/indexreal.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_versalles
Por grupos, elaborar una presentación e ilustrarla con pinturas, mosaicos, relieves, etc. Los temas a tratar
pueden ser los siguientes: la fachada, las estancias principales, los aposentos de los monarcas, las
escaleras, la decoración, los jardines…
• Analizar algún fragmento de una película (ver propuestas en recursos filmográficos) para extraer
información sobre la vida en la Europa del siglo XVII y reforzar el conocimiento de la Edad Moderna europea.
• Analizar algunas obras de arte barroco europeo y español. Se pueden consultar las siguientes páginas web,
que ofrecen mucha información e imágenes del arte barroco del siglo XVII.
http://www.homines.com/arte/introduccion_barroco/index.htm
http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/pinacoteca/barroco/barroco%20p3.htm
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761572212/Barroco_(arte_y_arquitectura).html
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

© grupo edebé
167
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Libro del alumno Libro del alumno
Actividades 1 y 5, pág. 291; actividad 7, pág. 293; Actividades 4 y 6, pág. 291; actividad 10, pág. 293;
actividad 15, pág. 295; actividad 21, pág. 297; actividades 19 y 20, pág. 295; actividad 25, pág. 297;
actividad 26, pág. 299; actividad 25, pág. 283. actividades 27 y 29, pág. 299; actividad 29, pág. 283.

Material complementario Material complementario


Ficha 1, pág. 163; ficha 2, pág. 165. Ficha 4, pág. 169; ficha 3, pág. 167.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

© grupo edebé
168
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Libro del alumno Libro del alumno
– Elaborar un informe sobre los principales – Completar una tabla sobre acontecimientos históricos
acontecimientos políticos de la Europa del con los siglos y períodos históricos correspondientes.
siglo XVII. – Situar hechos históricos en un eje cronológico.
– Comentar un texto sobre el concepto de – Relacionar imágenes con su período histórico
monarquía absolutista. correspondiente.
– Explicar el gobierno del conde-duque de – Situar ciudades y enclaves geográficos en un mapa y
Olivares durante el reinado de Felipe IV. relacionarlos con una serie de afirmaciones.
– Mencionar las causas de la crisis de la – Relacionar monumentos histórico-artísticos con su
monarquía hispánica y explicar en qué estilo correspondiente.
consistió la guerra de Sucesión. – Ordenar cronológicamente una serie de
– Explicar la evolución socioeconómica de acontecimientos de la historia de España;
Europa durante el siglo XVII. clasificarlos en los períodos medieval y moderno, y
– Explicar las principales características de la relacionarlos con un mapa.
cultura barroca y del Siglo de Oro español. – Relacionar los nombres de edificios históricos
– Completar una tabla sobre los principales españoles con las imágenes correspondientes, y
autores del Barroco. estas con su definición.
– Analizar una imagen de la fachada de la
catedral de Murcia y describirla. Material complementario
• Ficha de evaluación de las CB:
Material complementario – Redactar un texto sobre las monarquías absolutas en
• Ficha fotocopiable de evaluación: Europa y en la monarquía hispánica a partir de
– Identificar afirmaciones correctas y falsas. conceptos.
– Elaborar una tabla resumen sobre la – Relacionar imágenes artísticas con las afirmaciones
decadencia de la monarquía hispánica. que las definen.
– Redactar un texto sobre el Siglo de Oro
español. • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
– Señalar características del Barroco europeo. • Rúbrica de evaluación de las habilidades generales.
• Rúbrica de evaluación del PROYECTO.
• Registro de evaluación trimestral de las CB.

© grupo edebé
169
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


Lectura
• Leer de manera comprensiva fuentes de tipología diversa.
• Disfrutar con la lectura de novelas.
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


@ Elaborar un esquema sobre los autores barrocos españoles y sus obras principales.
@ Analizar una pintura de Salzillo y otra de Velázquez, y compararlas.

Recursos digitales:
Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener
presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Caracterizar los rasgos originales y el esplendor del absolutismo monárquico en Europa y la decadencia de la monarquía hispánica.
• Analizar el esplendor literario y artístico del imperio hispánico en el siglo XVII (el denominado Siglo de Oro), a pesar de la decadencia política.
• Valorar la trascendencia del estilo artístico barroco y su legado en Europa y en España.

© grupo edebé
170
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario matemático al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información.
• Orden y claridad en la presentación de las actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés, motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Libro de texto de CIENCIAS • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. • Tiempo aproximado: siguiente secuencia:
• Libro digitalizado de CIENCIAS dos semanas. – Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
SOCIALES 2 ESO, editorial edebé. – Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
• Cuaderno de GEOGRAFÍA 2, situaciones cotidianas, que favorezcan su comprensión y su generalización por medio de
editorial edebé. modelos, esquemas, planteamientos de problemas... Esto posibilita la transferencia de
• Cuaderno de HISTORIA 2, editorial aprendizajes a la vida cotidiana, en conexión con la adquisición de las competencias
edebé. básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
• Cuaderno con contenidos – Elaboración de síntesis.
específicos de la propia comunidad – Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases mediante la pizarra
autónoma. digital o los ordenadores de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas,
• Recursos digitales (actividades animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, bancos de imágenes, presentaciones...
interactivas, animaciones, cazas del – Resolución de problemas para que el alumno desarrolle y perfeccione sus propias
tesoros, webquest...). estrategias y, al mismo tiempo, adquiera otras generales y específicas.
• Diccionarios y otras obras de – Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
consulta. las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad, que facilitan la adquisición de las
• Ordenador y conexión a Internet. competencias básicas a todos los alumnos.
• Pizarra digital.
• Material fungible.
Unidad 14: HACIA EL ABSOLUTISMO. ESTRUCTURA:
• Guías didácticas del profesorado.
– Actividad inicial y de motivación: Propuesta de debate, acompañada de una imagen.
– Competencias básicas: Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a

© grupo edebé
171
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
partir del desarrollo de los aprendizajes.
– Índice: Presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.
– Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, con actividades
de aprendizaje y de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias; actividades TIC; actividades de trabajo de
las CB, y de refuerzo y AMPLIACIÓN.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y a la adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
– Síntesis: Esquema que resume gráficamente los contenidos básicos de la unidad.
– Vocabulario: Conceptos básicos que se deben conocer al finalizar la unidad.
– Actividades de trabajo de las CB: Una propuesta de investigación o análisis y
actividades para trabajar las competencias básicas.
– Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los
contenidos desarrollados en la unidad.
– Actividades de evaluación de las CB: Actividades para evaluar la adquisición de las CB
identificadas y trabajadas en las unidades que forman cada bloque de contenidos.

PROYECTO: La toponimia, reflejo del pasado


En el segundo bloque, se plantea este proyecto, que consolida el trabajo de las CB así como la
diversidad de estilos cognitivos de los alumnos y el trabajo cooperativo.
– El proyecto «La toponimia, reflejo del pasado» pretende acercar a los alumnos a la realidad
de su localidad a través de su historia, para fomentar el respeto por su patrimonio cultural
y promover una ciudadanía responsable.
– Para llevar a cabo el proyecto, se analizará el significado de toponimia a partir de la
explicación del profesor y de la observación de un vídeo. Luego se deberán formular
hipótesis de trabajo, y el alumnado deberá organizarse en grupos y escoger una ciudad
para realizar un estudio de su toponimia.
– En la fase de desarrollo, se buscará información en páginas web, publicaciones
especializadas, revistas, etc., y se planificará una salida a la zona se estudio. Se
determinarán las fuentes de información a las que acudir (archivos, bibliotecas, etc.) y se
recopilarán datos de todo tipo: mapas, planos, fotografías, etc.
– A partir de la información obtenida, se elaborará un texto con las conclusiones del análisis
y se presentará todo el material en un mural digital. Paralelamente, cada alumno/a
elaborará un diario reflexivo acerca del proyecto.

© grupo edebé
172
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Rúbricas trimestrales de evaluación de las CB.
actividad diaria de la clase. • Rúbricas de los proyectos.
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación • Rúbricas de las habilidades generales.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones. • Fichas de evaluación de las CB.
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Registro individual.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Registro del grupo-clase.
enlaces web...
• Portfolio y e-portfolio.
• Cuaderno del alumno.
• Informe de evaluación.
• Dossier individual.
• Blog del profesor.

Valoración del planteamiento y de los procesos


seguidos, así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
173
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA
Preparación de la clase y de los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase a las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del
alumno/a.
Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.
docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a objetivos y contenidos.
los alumnos y a las familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del
aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de las actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
174
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se han aplicado las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo


docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© grupo edebé
175
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias Sociales ESO 2

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
... ... ... ... ... ... ... ... ...
… ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.


Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
176

También podría gustarte