Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA-SULLANA.

ENSAYO: Comportamiento de variables macroeconómicas en Venezuela


2000-2019.
 Crisanto Coronado, Nayeli Noemí.
 Leon Mena, Anyela Patricia.
 Quenema Risco, Yajaira Jasmin.
Macroeconomía II, VI ciclo – D9.

La situación de crisis del país de Venezuela empezó a empeorar desde el 2013 después de
la muerte de Hugo Chávez, donde su sucesor Nicolás Maduro pretendía seguir con la gestión
del mandatario. Se cree que existen cinco posibles razones que dieron inicio a la crisis sin fin
del país Bolivariano, la primera razón es el asistencialismo lo que está ligado a la adopción de
programas sociales, la segunda razón es la caída del precio del petróleo ya que a pesar de tener
la mayor reserva de petróleo del mundo los precios en el mercado internacional son inestables,
la tercera razón es la inflación y devaluación de su moneda (bolívar) “La inflación de
Venezuela llegará al 10.000.000% en 2019, según un informe del FMI, siendo la más alta del
continente americano” (Mercado, 2019). La cuarta razón fueron los movimientos sociales
donde los opositores levantaron su voz en protesta del régimen y la quinta razón está
relacionada con las crisis en las relaciones diplomáticas; es decir Venezuela abandonó el
organismo de la OEA, acto que prácticamente lo deja sin aliados. Pero es importante conocer
¿cómo se han comportado las variables económicas de país bolivariano durante estos últimos
años? Además de analizar si el modelo económico usado en la economía funcionó o no y que
efectos tuvo dentro del país sureño.
“Venezuela es conocida por poseer una de las reservas de petróleo más grandes del mundo,
pero al ser casi su única exportación, la caída en la producción del líquido está golpeando
fuertemente la economía del país (…). Los venezolanos han visto cómo en los últimos meses
escasean los productos alimenticios más básicos (…). La crisis ha provocado una caída notable
de las importaciones en un país extremadamente dependiente del exterior que ha visto además
hundirse la producción nacional en todos los rubros.” (BBC New Mundo , 2019)
 Crecimiento Económico de Venezuela.
Según la BBC el país a partir el 2013 ha tenido un PBI decreciente de hasta un -15% pero
el Banco Mundial da una vista más amplia de la evolución del PBI del país, en el año 2000
tuvo un crecimiento anual en de 3.684%.
“El primer año de Chávez (1999), que comenzó con el precio del petróleo venezolano en su
punto más bajo en 22 años, estuvo marcado por un crecimiento negativo. Pero la economía
comenzó a crecer en el primer trimestre de 2000 y continuó creciendo hasta el tercer trimestre
de 2001. Los meses inmediatamente posteriores fueron un período de inestabilidad política
extrema: en diciembre de 2001 FEDECAMARAS (la asociación de cámaras empresariales de
Venezuela) organizó una huelga general de la empresa privada contra el gobierno. Esa
inestabilidad política, acompañada de gran fuga de capitales, se mantuvo hasta abril de 2002,
cuando el gobierno electo fue derrocado por un golpe de Estado militar” (Sandoval & Weisbrot,
2017, pág. 9).
En el 2004 Venezuela tuvo un crecimiento record de un 18.287% debido a la reactivación
de actividades petroleras “Las actividades petroleras, principal fuente de divisas de la economía
venezolana, mostraron una normalización de las operaciones de extracción y refinación, al
registrar crecimientos de 7,0 por ciento en las actividades públicas y de 15,7 por ciento en las
privadas, indicó el BCV” (AFP, 2005). El crecimiento del PBI en el año 2008 fue de 5,278%
esto se debido a la a la creciente incertidumbre financiera y una contracción en la economía
global, el 2012 tuvo un crecimiento de 5,626%, además en el 2014 el Producto Interno Bruto
se contrajo 2,3% en el tercer trimestre del año, según el reporte anual del ente emisor. “También
reiteró que parte de la crisis económica que viven Rusia y Venezuela se debe a la "guerra"
creada por el presidente Barack Obama y el gobierno de Estados Unidos” (BBC New Mundo,
2014).
Las autoridades de Venezuela se niegan a dar datos acerca de la situación del país pero
especializados en el tema informan que el 2017 el PBI tuvo una contracción de 14% y
consideran que este mismo escenario se repetirá. Durante estos últimos 4 años de malas
decisiones la economía Venezolana se ha reducido un 35% según la BBC “Según las
estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, la economía
venezolana caerá un 25% adicional este año, lo que se sumará al descenso del 52,3% estimada
desde 2013, con datos del Banco Central y de la consultora Ecoanalítica. El organismo emisor
reduce la caída acumulada desde 2013 al 47,7% porque no ofrece datos del PIB más allá del
tercer trimestre de 2018” (Singer, 2019)
 Inflación (IPC) en Venezuela.
Venezuela pasa por su 18 mes de hiperinflación. En el 2014 la cifra actualizada respecto a
la inflación fue de 63,6% la que se considera como la mayor del continente sudamericano.
Aunque Venezuela pasó un largo periodo sin publicar cifras de indicadores de crecimiento pero
ya conoce que el Banco Central del país Bolivariano estimó un nivel de inflación para el 2018
de 130.060% pero comparándolo con la estimación de la Asamblea Nacional esta cifra está
muy por debajo de su proyección; la cual sugiere que cerrando el 2019 esta estará en niveles
sobre 10.000.000 %. La BBC muestra que durante el gobierno de Chávez (2002 hasta 2012) la
inflación mantenía niveles bajos que no sobrepasaba el 40% pero con la entrada de Maduro al
gobierno la estimación de la inflación se ha incrementado hasta más de 1000%.
En 2016 la República Bolivariana de Venezuela comunicó al Fondo Monetario
Internacional (FMI) una inflación del 254,9%. En 2017 las presiones inflacionarias se
mantienen y se estima que el porcentaje de inflación continuará siendo de tres dígitos. Según
el Banco Mundial la inflación anual muestra variación desde el 2000 hasta el 2018. En el 2000
la inflación fue de 3,434%, el 2005 fue de 4,107%, el 2008 la inflación se elevó pasando a
8,95%, en el 2011 se contrajo “Los expertos estiman que los precios crecieron en 2016 un
525%. A esa cifra, no oficial, se suma una tasa de inflación del 2.700% en 2017, que puede
dispararse este año hasta niveles del 7.000%” (Moleiro, 2018)
 Nivel de desempleo en Venezuela.
La tasa de desempleo en Diciembre del 2018 termino con un 6,4% a comparación con el
primer trimestre del 2016 que la tasa de desempleo fue un poco más alta con un 7,5% según
Expansión. En el 2016 el salario mínimo se incrementó hasta más de dos oportunidades
acumulando una variación de 180,8% juntamente el bono alimenticio paso de 6.590 bolívares
a finales de 2015 a 63.720 bolívares en noviembre de 2016 todo esto género que el salario se
incremente un 454%, lo mismo paso en el 2017 y la variación acumulada fue de 260% y el
bono alimenticio acumulo 140,1%. El empleo en la industria en términos porcentuales en el
2003 según el Banco Mundial fue de 21,006% el 2009 paso a un 22,161% y el 2019 tuvo un
porcentaje de 22,829. Las cifras del desempleo registrada desde el 2009 hasta el 2014 muestra
que la tasa ha estado por debajo del 10% y aun con tendencia a la baja, en cambio en el 2009
la tasa de desempleo fue de 6,6% mientras que en 2013 alcanzó un nivel de 5,6%.
 Balanza de pagos en Venezuela
Actualmente no se dispone de información oficial sobre la balanza de pagos venezolana en
2016. Sin embargo, las estimaciones de la CEPAL, basadas en la información suministrada por
la OPEP y los datos de comercio internacional proporcionados por los principales socios
comerciales del país, apuntan a que en 2016 las exportaciones venezolanas se contrajeron un
27% y las importaciones disminuyeron un 48%. Se estima, por lo tanto, que el resultado de la
cuenta corriente en 2016 registró un déficit cercano a 5.500 millones de dólares, una cifra
significativamente menor que la de 2015, cuando el déficit fue de 18.000 millones de dólares.
“De 1999 al tercer trimestre de 2013, correspondiente al período de la Revolución
Bolivariana, la cuenta corriente siempre ha sido positiva por cuanto aumentó de 2112 millones
de dólares en 1999 a un máximo de 32.146 millones de dólares en 2008. En 2009 y 2010 se
redujo a 8812 millones de dólares en este último año para aumentar de nuevo en 2011 a 24.387
millones de dólares, y volver a caer en 2012 a 17016 millones de dólares y a 7484 millones de
dólares hasta el tercer trimestre de 2013, pero siempre con un saldo positivo” (Otero Prada,
2014)
Según Otero la cuenta de capital siempre ha sido negativa, ha crecido de 510 millones de
dólares en 1999 a un máximo de 21.939 millones de dólares en 2008, cayó en los siguientes
años hasta llegar a 8829 millones de dólares en 2012; y en 2013 se calcula que el déficit estará
por encima de 10.000 millones de dólares.
Balanza comercial.
La única fuente de ingresos de la cual se sustenta el país atraviesa a través de un desorden
funcional y monetario, según Ecoanalítica, Petróleos de Venezuela (PDVSA) redujo su
producción en 300 000 barriles diarios. Respecto a la exportación de petróleo en miles de
millones de dólares en el 2013 estuvo en 85,6 en el 2014 71,7 en el 2015 tuvo una caída a un
nivel de 35,1 en el 2017 cayo aún más hasta el 25,9 y en el 2018 tuvo un ligero crecimiento de
29,8 “El Gobierno de Maduro ha decidido asumir el control total de las importaciones y los
puertos, y se han vuelto comunes los casos de sobrefacturación en las aduanas” (Moleiro,
2018). El precio del petróleo en Julio del 2008 llego a hasta 150 dólares por barril y a partir de
Setiembre fue cayendo hasta llegar a menos de 40 dólares por barril a causa de la crisis global.
“Más del 90% de los ingresos de Venezuela por exportaciones provienen de las ventas de
petróleo. Esta nación sudamericana exporta a Estados Unidos el grueso de su producción, 1,17
millones de barriles diarios, de los cuales 1,01 millones de barriles corresponden a crudos y
160.000 barriles a productos derivados” (Agencia AP, 2008).
“Las importaciones cayeron de 57.183 millones de dólares (millones de euros) en 2013 a
14.886 millones (millones de euros) en 2018, una caída en picado mucho antes de que Estados
Unidos impusiera sanciones económicas y petroleras al país, lo que ha mermado aún más las
arcas públicas” (Singer, 2019). La caída de importaciones explica claramente el
desabastecimiento que tienen los supermercados en la capital Bolivariana ya que el país debe
importar la gran mayoría de sus productos de consumo. Esto se relaciona con los ingresos
registrados por exportaciones los que se redujeron de 85.603 millones de dólares en el 2013 a
un 29.810 millones de dólares en el 2018 según El País. “Este año, la producción de petróleo
en Venezuela ha caído a su mínimo histórico: 740.000 barriles diarios, por primera vez por
debajo de Colombia, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El petróleo es
la principal, y casi única (96%), fuente de ingresos del país caribeño” (Singer, 2019)
 Deuda externa en Venezuela.
Según la CEPAL la deuda externa del gobierno de Venezuela en el 2016 experimento un
crecimiento de del 10% el cual equivale a 4.229 millones de dólares, aunque el endeudamiento
en el primer trimestre del 2017 fue casi nulo con un 0.14%. Sin embargo, la deuda interna del
gobierno central se contrajo un 21% en el mismo año y cayó un 2% a inicios del siguiente año.
“Un hecho destacable es que, según el ente encargado de las finanzas en la República
Bolivariana de Venezuela, en 2017 se producirán amortizaciones por valor de 1.533 millones
de dólares y, en 2018, 2019 y 2020, estas superarán los 3.500 millones de dólares” (CEPAL,
2017, pág. 2). Las reservas internacionales en el 2016 disminuyeron un 32,8% y el 2017
alcanzó un valor bajo con una caída representativa de 9% esta dinámica muestra que las flujos
de ingresos vinculados al comercio internacional son insuficientes para cubrir sus deudas
adquiridas. Otros informan que la deuda pública en el 2017 fue de 29, 418 millones de euros
lo que representa un 23,12% del PBI.
 Tipo de cambio en Venezuela.
El país Bolivariano ha introducido una nueva moneda a su sistema para la solución de la
inflación denominada el bolívar soberano que le quito cinco ceros al bolívar fuerte.
“En el país existe una tasa de cambio oficial, calculada en 10 bolívares por dólar, y un dólar
negro, que el Gobierno no reconoce oficialmente, pero que alimenta todo el circuito económico
nacional, y que ronda los 120.000 bolívares por dólar” (Moleiro, 2018). En el 2016 el sistema
cambiario del país se modificó, lo que más destaco fue la reducción del número de tipo de
cambio o sea paso de tres a solo dos tipos de cambio oficiales; el primer tipo de cambio
(DIPRON) tuvo la dirección de proteger el pago de importaciones públicas (alimentos,
medicinas y otros), y el segundo tipo de cambio (DICOM) fue ajustable para el resto de las
transacciones, el Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado.
Las ventas mediantes las DICOM se harán mediante una banda ajustable que iniciara con
1.800 y los 2.000 bolívares por dólar. Pero esta cotización está por debajo del tipo de cambio
mercado lo que sería 180 veces superior al tipo de cambio DIPRON.
 Modelo económico aplicado en el país Bolivariano.
“El modelo de desarrollo chavista está diseñado para colocar un hermético grillete sobre
todas las variables de la producción y la formación de los precios, mientras el Estado ha
asumido la toma de los sectores productivos y destina un importante esfuerzo organizativo y
político a crear circuitos comunales y organizaciones colectivizadas absolutamente
disfuncionales (…) Las primeras grietas comenzaron a verse hacia 2009, cuando el chavismo
se decidió a profundizar su modelo, año en el que comenzó un proceso selectivo de control en
las divisas, se eliminaron las fórmulas alternativas para comercializar con el dólar y se hizo
crónico el desabastecimiento. Se hicieron inocultables luego de 2012, cuando Hugo Chávez
gana por tercera las elecciones presidenciales y se concreta un boom importador gigantesco,
con fines electorales, afirma Oliveros” (Moleiro, 2018)

CONCLUSIONES.
Venezuela vive una situación cada vez más tensa debido a que su economía se desploma
constantemente. Es notable que la inestabilidad política e institucional, la crisis económica, la
hiperinflación se profundiza afectando a todos conjuntamente y las variables económicas
reflejan estas situaciones. El crecimiento de Venezuela se ha visto afectado negativamente
desde el 2000 debido a las crisis políticas y positivamente por el precio internacional del
petróleo, a las decisiones políticas que por cierto no son las más adecuadas se le suma una gran
reducción de precio y de producción de petróleo.
Si bien es cierto el país de Venezuela depende en gran parte de las exportaciones de crudo
para generar divisas ya que tiene la reserva petrolera más grande de mundo y una reducción de
precios en el extranjero genera una enorme caída en su economía. Además el hundimiento de
la economía no ha estado exactamente propiciado por un desplome de los precios petroleros si
no que esto estuvo asociado a crisis sociales que afectaron de manera directa la parte financiera
del mismo.
La inflación en Venezuela se incrementó a niveles desorbitantes nunca antes registrado en
el mundo a partir de la llegada de Maduro al poder, juntamente a ello escasearon los producto
básicos y las familias van en buscan de productos sustitutos, lo que ha golpeado notablemente
el ritmo de vida de los venezolanos. Las cifras de inflación están maquilladas porque se
calculan a precios de una canasta que los venezolanos no consumen, donde se incluyen
productos subsidiados.
La brecha del país está marcada por aquellos que tienes dólares y los que tienes bolívares,
pues tener dólares te hace soportar la crisis pero los que no son los más vulnerables. Además
de que esta crisis ha hecho grandemente caer las importaciones
“Aunque en las últimas semanas, de manera no esperada la economía ha dado un giro. Una
aparente liberación de precios, ha permitido que los anaqueles de los supermercados vuelvan a
estar llenos, y el mercado cambiario, en el que ahora pueden participar los bancos privados. No
obstante, los cambios son insuficientes para mejorar la situación económica, política y social,
pues en cualquier caso son pocos los que en la destruida economía venezolana pueden ser
beneficiados.

BIBLIOGRAFÍA
AFP. (17 de Febrero de 2005). ECONOMÍA VENEZOLANA LOGRÓ UN CRECIMIENTO
RÉCORD DURANTE EL 2004. Recuperado el 24 de Noviembre de 2019, de El
Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1622246
Agencia AP. (29 de Diciembre de 2008). Economia. Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de
El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/negocios/articulo102879-
economia-venezolana-crecio-49-2008
BBC New Mundo . (28 de Enero de 2019). Crisis en Venezuela: 7 gráficos que explican la
situación económica y política en el país sudamericano. Recuperado el 24 de
Noviembre de 2019, de BBC New Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-47017193
BBC New Mundo. (30 de Diciembre de 2014). la economía de Venezuela está oficialmente en
recesión. Recuperado el 24 de Noviembre de 2019, de BBC acount:
https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/12/141230_ultnot_venezuela_rec
esion_ao
CEPAL. (2017). REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Recuperado el Noviembre
de 30 de 2019, de Repositorio de CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/4/EEE2017_Venezuela_es
.pdf
Expansion. (s.f.). Datosmacro.com. Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de Venezuela:
economia y demografia: https://datosmacro.expansion.com/paises/venezuela
Mercado, L. (23 de Enero de 2019). el tiempo noticias . Recuperado el 23 de Noviembre de
2019, de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/causas-que-
llevaron-a-venezuela-a-la-crisis-84652
Moleiro, A. (5 de Enero de 2018). La economía venezolana, en estado de coma. Recuperado
el 24 de Noviembre de 2019, de El Pais:
https://elpais.com/internacional/2018/01/05/america/1515108139_270673.html
Mundial, B. (s.f.). Datos crecimiento del pbi en venezuela. Recuperado el 24 de Noviembre de
2019, de Grupo Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=VE
Sandoval, L., & Weisbrot, M. (julio de 2017). La economía venezolana en tiempos de Chevez.
Recuperado el 24 de Noviembre de 2019, de Center for Economic and Policy Research:
http://cepr.net/documents/publications/venezuela_2007_07_spanish.pdf
Singer, F. (30 de Mayo de 2019). El Banco Central de Venezuela admite que el PIB se ha
hundido un 52% con Maduro. Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de El Pais:
https://elpais.com/economia/2019/05/29/actualidad/1559099315_404810.html

https://www.elespectador.com/noticias/negocios/articulo102879-economia-venezolana-
crecio-49-2008
https://www.expansion.com/latinoamerica/2019/01/27/5c4e23f1468aeb2c558b4581.html
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/4/EEE2017_Venezuela_es.pdf
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=VE
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=VE
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD.ZG?locations=VE
https://www.bancomundial.org/es/country/venezuela
https://datos.bancomundial.org/pais/venezuela
https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG
https://datos.bancomundial.org/indicator/GC.XPN.TOTL.GD.ZS
https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.IMP.GNFS.ZS
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47017193
https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.IND.EMPL.ZS
https://datosmacro.expansion.com/paises/venezuela
https://celu.co/wp-content/uploads/2014/09/SITUACION-SOCIAL-Y-ECONOMICA-DE-
VENE-2014.pdf
https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/12/141230_ultnot_venezuela_recesio
n_ao
https://elpais.com/internacional/2018/01/05/america/1515108139_270673.html
https://elpais.com/economia/2019/05/29/actualidad/1559099315_404810.html
http://cepr.net/documents/publications/venezuela_2007_07_spanish.pdf

También podría gustarte