Está en la página 1de 29

OBJETIVO

Análisis de flujo en tuberías y accesorios en forma experimental.


Verificación de ecuaciones, tablas y diagramas que rigen a los flujos.

FUNDAMENTO TEORICO
Las pérdidas primarias
Son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la tubería (capa
límite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen laminar) o de las
partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tiene lugar en flujo uniforme,
por tanto, principalmente en los tramos de tubería de sección constante.
Las pérdidas secundarias
Son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones (estrechamientos
o expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en toda clase de accesorios de
tubería.
En el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías juegan un papel discriminante
dos factores: el que la tubería sea lisa o rigurosa y el que el régimen de corriente
sea laminar o turbulento.

Ecuación de Darcy - Weisbach.-


Las pérdidas primarias causan que esta línea caiga en la dirección del flujo, la
ecuación de Darcy-Weisbach, es la siguiente:

L V2
hp = f
D 2g
Generalmente se usa para cálculos de flujos en los tubos. Donde hf es la pérdida
de carga o caída en la línea hidráulica de altura en la longitud L, con diámetro
interior D y una velocidad promedio V. hf tiene dimensiones de longitud y se
expresa en metros de columna líquida. El factor f es adimensional y se requiere
para que la ecuación dé el valor correcto para las pérdidas primarias. Esta
fórmula es de uso universal en el mundo entero en los libros y formularios de
hidráulica.

1
Número de Reynold
El número adimensional Re, nos sirve para adecuar el cálculo del coeficiente de
fricción, para el desplazamiento de fluidos incompresibles en tuberías, en función
de 4 parámetros presentes en el flujo en las mismas como son:
- Diámetro hidráulico (Dh),
- Densidad del fluido (r),
- Velocidad media del fluido (Vm) y
- Viscosidad absoluta (m)
-
VmDh
Re =

Diagrama de Moody.-
Rugosidad Relativa (e/D)

10000000
0.0002
0.0001
0.001
0.0008

1000000
0.0006
0.01

0.002
DIAGRAMA DE MOODY

0.004
0.02

100000

Numero de Reynolds (Re)


0.04
0.05

0.03

10000
1000
100
0,1000

0,0900

0,0800

0,0700

0,0600

0,0500

0,0400

0,0300

0,0200

0,0100

0,0000

Coeficiente de Rozamiento (f)

2
El diagrama de Moody se puede resumir en:
1. La ecuación de Poiseuille, empleada cuando el régimen del flujo es laminar
(Re<2300).
2. La ecuación de Coolebrok - White, en esta ecuación el coeficiente de fricción
f = f(Re,e/D), es decir es función del número de Reynold y de la rugosidad
relativa. Es empleada tanto para la zona de transición como para la zona de
turbulencia. (Re 4000).

La fórmula es la siguiente:

1  e 2,51 
= - 2log  + 
f  3,71 Re f 
Dónde: e = e/D es llamada la rugosidad relativa.
Tubería y Tubo. - Son objetos tubulares cuyo objetivo principal es de transportar
un fluido de un punto a otro. De acuerdo a la naturaleza del material y
condiciones de fabricación se le puede utilizar como un conductor del calor, ya
sea del medio al cuerpo o viceversa.
Las tuberías y tubos pueden ser de cualquier material, dependiendo su
fabricación, del costo y del uso que se le va a dar.
Diferencia entre Tubos - Tubería – Cilindros, las tuberías y tubos son objetos
tubulares que pueden tener dimensiones variadas y que no tienen tapas laterales
como los de un cilindro.
- Tubería, son tubos fabricados de acuerdo a normas estándar del
Instituto Americano de Petróleo (API). El diámetro nominal externo es
el mismo para cualquier tamaño, pero el diámetro interno varía de
acuerdo al espesor de la tubería.
- Tubo, son todos aquellos productos tubulares que son fabricados sin
norma alguna. Para designarlo se tiene en cuenta el diámetro externo
y el tamaño varía por la gran cantidad de diámetros internos que puede
tener. Las tolerancias varían según su uso.
Pérdida de carga en Codos y Curvas
El balance de energía entre los puntos 1 y 2 correspondientes a la entrada y la
salida del codo
Representado en la figura 3 viene dado por:

3
Como la velocidad de entrada se considera igual a la velocidad de salida, U1 =
U2, tenemos:

De modo que las pérdidas de carga P12 vienen determinadas por:

El coeficiente de pérdidas, en este caso se expresa como:

Pérdidas de carga en expansiones y contracciones.


Pérdidas singulares o secundarias también se dan debido a cambios bruscos en
el diámetro de la tubería. El coeficiente de pérdidas en contracciones o
expansiones bruscas, Kc = _p/1/2 ρU2, depende de la relación de diámetros tal
y como se muestra en la figura 6.8. Nótese que para determinar el coeficiente de
pérdidas de contracciones y expansiones bruscas se ha tomado como velocidad
característica, U, la velocidad del fluido que circula por el conducto de menor
sección.

4
En el caso de expansiones bruscas, aplicando las ecuaciones de continuidad,
cantidad de movimiento y energía a un volumen de control adecuadamente
seleccionado permite obtener:

Sin embargo, en una contracción brusca el coeficiente de pérdidas se puede


aproximar por la siguiente expresión empírica,

Válida en el rango 0 < d/D < 0.76. Por encima de este valor el coeficiente de
pérdidas de una contracción brusca coincide con el de la expansión brusca.

5
El coeficiente de pérdidas de una expansión puede variar considerablemente si
ésta se produce de forma gradual. Los resultados típicos del coeficiente de
pérdidas que se encuentran de una expansión gradual en forma de difusor, para
una relación de áreas determinada, se muestran en la figura. El coeficiente de
pérdidas se puede determinar aplicando la ecuación de la energía
FÓRMULA DE DARCY- WEISBACH
De Bernoulli tenemos que:

pAV A2 p B VB2
hA    h f ( Pérdidas )  hB  
 2g  2g
La pérdida de energía por fricción en flujo permanente y uniforme está dada
por:

6
La cual es una fórmula empírica, resultado de experimentaciones de laboratorio
que no puede demostrarse, donde:
l - Coeficiente de fricción - adimensional
L - Longitud de la tubería en metros
D - Diámetro de la tubería en metros
V - Velocidad del fluido en la tubería en m/seg
g - Aceleración de la gravedad en m/seg2
Para régimen turbulento, el coeficiente de la fricción l está en función de K/D
(rugosidad relativa) y del número de Reynolds

VD
Re  , ya definido.

  f  Re,
K

 D
Donde:
K = Tamaño de la rugosidad efectiva de las paredes de la tubería en mm.
D = Diámetro de la tubería en mm.
Este coeficiente de fricción l, ha sido ampliamente estudiado por diferentes
autores como Blasius, Prandt, Nikuradse, Karman, Colebrook - White; los cuales
han propuesto diferentes fórmulas para calcular dicho coeficiente.

Se encontró que aplicable en las tres zonas de flujo turbulento (Zona lisa
turbulenta, zona de transición turbulenta y zona rugosa turbulenta) fue graficada
en la forma de l - vs. - Re por Moody, dando origen a lo que generalmente se
denomina como "Diagrama de Moody". En éste diagrama, conocidos el número
de Reynolds Re y la rugosidad relativa K/D, para el flujo en una determinada
tubería, obtenemos el coeficiente de rugosidad l a emplear en la fórmula
de Darcy - Weisbach.
De la fórmula de Darcy - Weisbach tenemos:

1
hf D  2g  h D 2g  2
V2   V   f 
L  L 

7
Para tramos de 1000 metros, tenemos que L= 1000 m, entonces:
1 1
2g
V   h f2 D 2 , la cual es una ecuación que respon
1000
La cual es una ecuación que responde a la forma general de
1 1
 D2
1 1 1 5
V  K1 h D2
f
2
y como Q  V  A  K1 h D  2
f
2
 K3 h D
2
f
2
4
Q  K 3 h mf D t
Varios investigadores han encontrado valores diferentes para los coeficientes y
exponentes en la fórmula general de Darcy, dependiendo de las condiciones,
estado y tipo de tubería. Hay muchas fórmulas empíricas debidas a
investigadores como: Scobey, Schoder y Dawson, Manning, Hazen - Williams,
King, Barnes, Tutton, etc.; lo importante es que se escoja la que sea más
indicada para el caso en particular.
Una de las fórmulas más conocidas, para el cálculo de flujo de agua en tuberías,
es la de Hazen-Williams:

Los autores dan los siguientes valores a los coeficientes:

8
TABLA 1.1
Valores de los coeficientes de las fórmulas de Hazen Williams
Para velocidad, caudal y pérdidas

CLASE Y ESTADO
K2 K3 K4
DE LA TUBERÍA

Tuberías extremadamente
lisas, perfectamente 1.190 0.935 0.000724
alineadas

Tuberías muy lisas de hierro


fundido nuevas y muy buen
1.105 0.868 0.000831
estado -concreto lisas y
alineadas.

Tuberías de acero nuevas


con flujo en el sentido del
0.935 0.734 0.001132
traslape- Hierro fundido de 10
años de uso.

Tuberías de acero nuevas


con flujo en contra del
0.850 0.668 0.001351
traslape - Hierro fundido de
20 años de uso.

Tuberías en concreto
precolado-hierro forjado lisas 1.020 0.801 0.000963
y bien alineadas
Tuberías de hierro viejas y en 0.689 0.534 0.002041
muy malas condiciones- varía
entre 0.510 0.401 0.003399

Tuberías de muy pequeño


diámetro, fuertemente
0.340 0.267 0.007375
incrustadas y en pésimas
condiciones.

9
También la encontramos expresada como:

hf
V  0,355 C D 0, 63 S 0,54 , donde S
L
 D 2
Q  V  A  0,355 C D 0, 63 S 0,54
4
Q  0,2788 C D 2 , 63
S 0 , 54

El coeficiente C depende de la clase de tubería.


TABLA 1.2
Valores de C para la fórmula de Hazen – Williams
TIPO DE TUBERÍA C
Asbesto cemento 140
Latón 130 - 140
Ladrillo para alcantarillas 100
Hierro colado
- Nuevo, sin revestir 130
- Viejo, sin revestir 40 – 120
- Revestido de cemento 130 – 150
- Revestido de esmalte bitumástico 140 – 150
- Cubierto de alquitrán 115 -135
De hormigón o revestido de hormigón
- Cimbras de acero 140
- Cimbras de madera 120
- Centrifugado 135
Cobre 130 - 140
Manguera de incendio (recubierta de 135
hule)
Hierro galvanizado 120
Vidrio 140
Plomo 130 - 140
Plástico 140 - 150
Acero
- Revestido de alquitrán de hulla 145 – 150
- Nuevo, sin revestir 140 – 150
- Remachado 110
Estaño 130
Barro vidriado 100 - 140
Tabla tomada del libro “Acueductos: Teoría y Diseño” de Freddy Hernán
Corcho Romero y José Ignacio Duque Serna. Centro General de
Investigaciones. Colección Universidad de Medellín.

10
PÉRDIDAS MENORES O LOCALES
En la parte de orificios se vio que, al salir de un almacenamiento, los filetes
líquidos cambian de dirección al entrar al tubo, originándose una pérdida de
energía. Esta pérdida de carga que es proporcional al cuadrado de la velocidad,
será tanto menor cuanta menos dificultad tenga los filetes al entrar al tubo, lo
cual dependerá del grado de abocinamiento de la entrada. Casos similares
suceden al pasar el agua de la tubería a un almacenamiento, en los cambios de
dirección, en los ensanchamientos y contracciones tanto bruscos como
graduales. Estas pérdidas menores están dadas en general, por fórmulas que
dependen de las cargas de velocidad y cuyas expresiones generales son del
tipo K V2/2g o, K (V12 – V22)/2g, cuyos coeficientes K son típicos para cada
caso particular y para lo cual se han construido tablas de acuerdo con
experiencias de laboratorio.

11
TABLA 1.3
Pérdidas de carga en accesorios
(Subíndice 1 = aguas arriba y subíndice 2 = aguas abajo)
ACCESORIOS PÉRDIDAS DE CARGA MEDIA
1- De depósito a tubería. Pérdida de
entrada.

- Conexión a ras de la pared

- Tubería entrante

- Conexión abocinada

2 - De tubería a depósito. Pérdida a la


salida.

3 - Ensanchamiento brusco

4 – Ensanchamiento gradual (véase tabla


4.4)

5 – Venturímetros, boquillas y orificios

6 – Contracción brusca (véase tabla 4.4)

7 – Codos, accesorios, válvulas


Algunos valores corrientes de K son:
- 45°, codo …………..0,35 a 0,45
- 90°, codo …………..0,50 a 0,75
- Tees …………………1,50 a 2,00
- Válvulas de compuerta (abierta) ...
Aprox. 0,25
- Válvulas de control (abierta)…
Aprox. 3,0

Tabla tomada del libro “Mecánica de los fluidos e hidráulica” de Ronald V.


Giles. Ediciones McGRAW-HILL

12
TABLA 1.4
Valores de K para contracciones y ensanchamientos

CONTRACCIÓN ENSANCHAMIENTO GRADUAL PARA UN ÁNGULO


BRUSCA TOTAL DEL CONO
d1/d2 Kc 4° 10° 15° 20° 30° 50° 60°

1,2 0,08 0,02 0,04 0,09 0,16 0,25 0,35 0,37


1,4 0,17 0,03 0,06 0,12 0,23 0,36 0,50 0,53
1,6 0,26 0,03 0,07 0,14 0,26 0,42 0,57 0,61
1,8 0,34 0,04 0,07 0,15 0,28 0,44 0,61 0,65
2,0 0,37 0,04 0,07 0,16 0,29 0,46 0,63 0,68
2,5 0,41 0,04 0,08 0,16 0,30 0,48 0,65 0,70
3,0 0,43 0,04 0,08 0,16 0,31 0,48 0,66 0,71
4,0 0,45 0,04 0,08 0,16 0,31 0,49 0,67 0,72
5,0 0,46 0,04 0,08 0,16 0,31 0,50 0,67 0,72

Tabla tomada del libro “Mecánica de los fluidos e hidráulica” de Ronald V.


Giles. Ediciones McGRAW-HILL

CODOS DERIVACIONES Y VÁLVULAS


En tubos curvados y derivaciones con cambio en la dirección principal del
movimiento, el perfil de la corriente, así como la distribución de presión y
velocidad, varían de tal manera que se produce corrientes secundarias que se
superponen a la corriente principal. Ocurre que la corriente se desprende en
parte de la pared del tubo. La pérdida de carga adicional requerida puede ser
notablemente mayor que la caída de presión producida sólo por el rozamiento,
según sea la clase de codo o la pieza de derivación. Los experimentos han
mostrado que en principio con estos cambios de dirección de la corriente también
es posible un movimiento laminar, pero sin embargo, en la práctica se ha de
contar exclusivamente con turbulencia.
El coeficiente correspondiente a la pérdida de carga debido a los accesorios
montados en la tubería se define como:
Un error común es la falsa concepción de imaginar que todos los codos o curvas
de radios más largos siempre causan pérdidas menores que las de radios más
cortos, en realidad existe un radio de curvatura y un desarrollo óptimo para cada
curva.
El siguiente cuadro muestra el coeficiente de pérdidas de piezas de montaje en
tuberías.

13
q= 15º 22.5º 45º 60º 90º 90º

R=d 0.03 0.045 0.14 0.19 0.21 0.51

R = 2d 0.03 0.045 0.09 0.12 0.14 0.30

R = 4d 0.03 0.045 0.08 0.10 0.11 0.23

R = 6d 0.03 0,045 0.075 0.09 0.09 0.18

R =10d 0.03 0.045 0.07 0.07 0.11 0.20

EQUIPOS, INSTRUMENTOS, MATERIALES


 02 electrobomba
Marca: Hidrostal
Serie: 75-095-84
Lugar de fabricación: Perú

 01 banco de tuberías

 01 manómetro en U

 01 colector de aforo
Marca: LMI Ingenieros S.A.C
Lugar de fabricación: Perú

PROCEDIMIENTO
1- Se enciende la bomba
2- Se hace circular agua por la tubería de 1 1/4”
3- Se toman las lecturas en los manómetros diferenciales respectivos la
caída de presión producida.
4- Se toma el tiempo en el tanque de aforo para hallar el caudal.
5- Se repite el procedimiento para caudales diferentes reguladas por la
válvula de admisión.
6- Se repite todo lo anterior para la tubería de 2”.

14
DATOS OBTENIDOS
Condiciones ambientales:
P at = 754 mmHg TBS = 20.55 ºCTBH = 17.22 ºC
Datos Generales

 Hg  13.6
gr 
 1  10 6 m 2 / s 
cm Longitud  3.81m 
3

Tubería 1: Ø = 1.25” = 3.175 cm A = 7.9173 cm2


Tubería 2: Ø = 2.0” = 2.54 cm A = 20.2677 cm2
DIAMETRO = 1 ¼’’
Tabla 2. datos del diámetro 5/4’’

P (cmHg) P(cmH2O) T(s) V(L)


3.6 48.9422178 9.411 5
3.2 43.5041936 10.31 5
2.8 38.0661694 11.14 5
2.4 32.6281452 12.06 5
2 27.190121 13.32 5
1.7 23.1116029 14.82 5

DIAMETRO = 2’’
Tabla 3. Datos del diámetro 2’’

P (cmHg) P(cmH2O) T(s) V(L)


0.35 4.75827118 3.38 5
0.25 3.39876513 7.09 5
0.15 2.03925908 10.38 5
0.05 0.67975303 12.94 5

15
DATOS OBTENIDOS POR EL GRUPO A
Condiciones ambientales:
P at = 754 mmHg TBS = 20.55 ºCTBH = 17.22 ºC
Datos Generales

 Hg  13.6
gr 
 1  10 6 m 2 / s 
cm Longitud  3.81m 
3

Tubería 1: Ø = 0.5” = 1.27 cm A = 1.2668 cm2


Tubería 2: Ø = 0.75” = 1.905 cm A = 2.8502 cm2
Tubería 3: Ø = 1.0” = 2.54 cm A = 5.0671 cm2
Tubería 4: Ø = 1.25” = 3.175 cm A = 7.9173 cm2
Diametro = 1/2''

Tabla 4. Datos del diámetro 1/2’’

Tubería1/2"
ΔP(cm
Vol(L) t(s)
Hg)
10 48.9 7.2
10 40.14 10
10 32.14 14
10 28.4 17.4
15 32.66 25.2

Diametro = 3/4''

Tabla 5. Datos del diámetro 3/4’’

Tubería3/4"
ΔP(cm
Vol(L) t(s)
Hg)
10 11,26 1.2
10 13,88 2
10 14,6 2.5
15 16,88 15
20 21,6 26

16
Diametro = 1''

Tabla 6. Datos del diámetro 1’’

Tubería
1"
ΔP(cm
Vol(L) t(s)
Hg)
10 32.07 0.6
10 18.44 1.3
20 18.85 4.5
25 18.46 7
30 20.04 8.5

Diametro = 1 1/4''

Tabla 7. Datos del diámetro 5/4’’

Tubería
1(1/4")
ΔP(cm
Vol(L) t(s)
Hg)
5 22.58 1.4
10 23.26 4.5
20 22.3 16
30 22.32 30
30 18.51 31

Codo >RC.
Tabla 8. Datos con codo mayor a RC

codo >RC
ΔP(cm
Vol(L) t(s)
Hg)
5 20.42 36
15 24.43 30
20 19.82 25
20 17.25 20
25 15.86 14

17
Codo <RC.
Tabla 9. Datos con codo menor a RC

codo<RC
ΔP(cm
Vol(L) t(s)
Hg)
10 41.8 36
10 25.14 30
20 24.25 25
25 18.3 20
20 12.18 14

CÁLCULOS
Caudal:
Q = Volumen / Tiempo
Velocidad media:
V = Q / A = Caudal / área
Cálculo del Número de Reynolds

VD
Re =

1 D
 1.14  0.87 Ln( )
f e
Nikuradse
Cálculo del factor de fricción
Sabemos que:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 × ×
𝐷 2×𝑔
........ Darcy-Weisbach
𝐷 ℎ𝑓
𝑓 =2×𝑔× ×
𝐿 𝑉2
……………calculo de f
Cálculo de e /D: Del diagrama de Moody se determina el contenido con los datos
Re y f.

1  2.51 e 
 2 log   
f  Re f 3.71

18
Tabla 10. simbología

P Presión Estática (N/ m2)


Pv Presión de Velocidad (N/m2)
PT Presión Total o de Estancamiento (N/m2)
𝜌 Densidad (Kg/m3)
V Velocidad (m/s)
g Gravedad (m/s2)
G Peso Específico (N/m2)
µ Viscosidad absoluta (N-S/m2)
U Viscosidad cinemática (m2/s)
T Tensión constante
DH Diámetro hidráulico
Hf Pérdidas primarias (m)
Hs Pérdidas secundarias (m)
f Factor de fricción
Le Longitud equivalente (m)
K Constante del elemento que produce pérdida

RESULTADOS
TABLAS
Para D=1/2’’
Tabla 11. Resultados del diámetro 1/2’’
Q(m^3/s) V(m/s) Re hf f ε=e/D
0.00051177 4.0399732 51051.8887 4.63001495 0.01996755 -0.00021693
0.00045956 3.627806817 45843.4699 4.08530731 0.02184922 0.00016311
0.00042194 3.330847103 42090.882 3.54059967 0.02246296 0.00023503
0.00035997 2.841651416 35909.0678 2.72353821 0.02374058 0.00042704
0.0003046 2.404540857 30385.4372 1.90647675 0.02320955 -7.3479E-05
0.00022031 1.739173305 21977.3938 1.08941528 0.02535171 2.4873E-05

Para D= ¾”
Tabla 12. Resultados del diámetro 3/4’’

Q(m^3/s) V(m/s) Re hf f ε =e/D


0.0008881 3.115890126 59061.8061 1.49794601 0.01629006 -0.0007867
0.00072046 2.527732191 47913.2519 1.22559219 0.02025231 -0.00022825
0.00068493 2.403076905 45550.4066 1.08941528 0.01991814 -0.00038542
0.00059242 2.078490688 39397.8635 0.81706146 0.01996868 -0.00059847
0.00046296 1.624301982 30788.7008 0.54470764 0.0217982 -0.00052517
0.00031817 1.116287713 21159.2726 0.27235382 0.0230766 -0.0010006

19
Para D= 1”
Tabla 13 Resultados del diámetro 1’’
Q (m^3/seg) A (m^2) Velocidad (m/s) f Re e/D e (Real)
0.000833333 0.00050671 1.644604368 0.019257872 40556.26305 -0.00092366 -0.0000235
0.000779423 0.00050671 1.538211412 0.019634115 37932.5921 -0.00094958 -0.0000241
0.000700771 0.00050671 1.382988957 0.022080723 34104.77622 -0.0002989 -0.0000076
0.000653595 0.00050671 1.289885779 0.021998866 31808.83377 -0.00050057 -0.0000127
0.000582751 0.00050671 1.150072984 0.021286715 28361.02311 -0.00109272 -0.0000278
0.000413736 0.00050671 0.816518511 0.022171072 20135.50503 -0.00187349 -0.0000476

Para D = 1 ¼’’
Tabla 14.1 Resultados del diámetro 5/4’’

Q(cm^3/s) v(cm/s) Re f E/D


531.2932 67.1071 22427.8984 0.1907 0.2647
484.9661 61.2556 20472.2552 0.2034 0.2879
448.833 56.6916 18946.9436 0.2078 0.2958
414.5937 52.3669 17501.5714 0.2088 0.2974
375.3754 47.4133 15846.0174 0.2122 0.3035
337.3819 42.6144 14242.1695 0.2233 0.3232
Tabla 14.2 Resultados del diámetro 5/4’’
Q (m^3/seg) A (m^2) Velocidad (m/s) f Re e/D e (Real)
0.000833333 0.00079173 1.052546795 0.023825823 32445.01044 0.00035358 0.0000112
0.000809061 0.00079173 1.021890093 0.021906573 31500.01014 -0.0005628 -0.0000179
0.000752445 0.00079173 0.950380854 0.019482474 29295.72049 -0.00165497 -0.0000525
0.000694444 0.00079173 0.87712233 0.017154592 27037.5087 -0.00261584 -0.0000831
0.000648929 0.00079173 0.819634104 0.013096928 25265.4202 -0.00387906 -0.0001232
0.000558659 0.00079173 0.705617963 0.014137096 21750.84499 -0.00426858 -0.0001355

Para D = 2’’
Tabla 15. Resultados del diámetro 2’’

Q(cm^3/s) v(cm/s) Re f E/D


1479.2899 72.9873 24393.1388 0.0157 -0.0027
705.2186 34.7951 11628.8870 0.0493 0.0171
481.6956 23.7666 7943.0452 0.0633 0.0336
386.3988 19.0647 6371.6236 0.0328 -0.0016
Resultados en los codos de k vs. Re
K 5  0.3462
K 6  4.8274

  
7
 Ro 
2

K 0.131  0.1635  
90   D 

20
Para cada codo, caso 5 y caso 6:

90   5/ 4  
7
2

K5   0.131  0.1635    0.2945


90   5 / 4  

90   3  
7
2

K6  0.131  0.1635    3.6325


90   5 / 4  

GRAFICAS
PARA D=1/2’’
Gráfica 1.1. f vs Re

f vs Re
60000

50000
Numero de reynolds (Re)

40000
y = -4E+08x2 + 1E+07x - 34264
R² = 0.9108
30000

20000

10000

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
factor de friccion (f)

21
Gráfica 1.2. Hf vs Q

Hf vs Q
0.0006

0.0005 y = 0.0002e0.226x
R² = 0.9712
0.0004
caudal (m^3/s)

0.0003

0.0002

0.0001

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
altura de presión (cmHg)

PARA D=3/4’’
Gráfica 2.1. f vs Re

f vs Re
70000

60000
Numero de reynolds (Re)

50000
y = -5E+08x2 + 2E+07x - 51761
40000
R² = 0.9394

30000

20000

10000

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
factor de friccion (f)

22
Gráfica 2.2. Hf vs Q

Hf vs Q
0.001
0.0009
y = 0.0003e0.7914x
0.0008 R² = 0.962
0.0007
caudal (m^3/s)

0.0006
0.0005
0.0004
0.0003
0.0002
0.0001
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
altura de presión (cmHg)

PARA D=1’’
Gráfica 3.1. f vs Re

f vs Re
45000
y = 9E+08x2 - 4E+07x + 509758
40000 R² = 0.5774
Numero de reynolds (Re)

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
0.019 0.0195 0.02 0.0205 0.021 0.0215 0.022 0.0225
factor de friccion (f)

23
Gráfica 3.2. Hf vs Q

Hf vs Q
0.0009

0.0008

0.0007

0.0006
caudal (m^3/s)

y = 0.0008e-0.04x
0.0005 R² = 0.9716

0.0004

0.0003

0.0002

0.0001

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
altura de presión (cmHg)

PARA D=5/4’’
Gráfica 4.1.1. f vs Re

f vs Re
25000.0000

y = 863024x2 - 650294x + 116115


20000.0000 R² = 0.9302
Numero de reynolds (Re)

15000.0000

10000.0000

5000.0000

0.0000
0.1900 0.1950 0.2000 0.2050 0.2100 0.2150 0.2200 0.2250
factor de friccion (f)

24
Gráfica 4.1.2. f vs Re

f vs Re
35000

30000
Numero de reynolds (Re)

25000 y = 7E+06x2 + 642166x + 13861


R² = 0.8723
20000

15000

10000

5000

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
factor de friccion (f)

Gráfica 4.2.1. Hf vs Q

Hf vs Q
600
y = 233.95e0.2301x
500 R² = 0.9903
caudal (cm^3/s)

400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
altura de presión (cmHg)

25
Gráfica 4.2.2. Hf vs Q

Hf vs Q
0.0009

0.0008

0.0007
y = 0.0008e-0.007x
0.0006
caudal (m^3/s)

R² = 0.9562
0.0005

0.0004

0.0003

0.0002

0.0001

0
0 5 10 15 20 25 30 35
altura de presión (cmHg)

PARA D=2’’
Grafica 5.1. f vs Re

f vs Re
30000

25000
número de reynolds

20000

15000
y = 1E+07x2 - 1E+06x + 41846
R² = 0.7665
10000

5000

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
factor de fricción

26
Gráfica 5.2. Hf vs Q

Hf vs Q
1600

1400
y = 274.87e4.4085x
1200 R² = 0.9331
caudal (cm^3/s)

1000

800

600

400

200

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
altura de presion (cmHg)

OBSERVACIONES
 Verificar que las líneas de agua conectadas al manómetro diferencial
estén llenas de agua y no de aire
 Para los cálculos en la tubería de 2’’ se tuvo que hacer uso de las 2
bombas
 Se tomó como diámetro interno equivalente al diámetro externo pues no
se tiene los datos de estos y la diferencia de medida se puede
despreciar
 Algunas mediciones de pérdidas de presión se dieron con aire dentro del
manómetro diferencial por lo que alteraron los resultados esperados

CONCLUSIONES
 se pudo analizar el flujo en las diferentes tuberías con sus graficas
características que tienen algunas diferencias con las gráficas teóricas
pues existieron varios factores que alteraron los resultados tales como
medición del tiempo perdidas adicionales, etc.
 A medida que aumenta el caudal en las tuberías también lo hace las
pérdidas de presión

RECOMENDACIONES
 Pedir datos de las tuberías al personal encargado para tener valores
más exactos en los resultados
 Una correcta medición es ver frente a frente a la medida que se quiere
obtener
 Para el caso de la tubería de 2’’ usar las 2 bombas ya que con 1 bomba
se hara difícil medir las perdidas por ser valores muy bajos

27
APÉNDICE
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 “MANUAL DE LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II”.
 “MECÁNICA DE FLUÍDOS”, UGARTE
 “MECÁNICA DE FLUÍDOS”, FOX - McDONALD
 “FLOW OF FLUIDS”, CRANE
 “DWYER CATALOG 2001”, DWYER INSTRUMENTS, INC.

FOTOGRAFIAS

Fig.1 banco de tuberías

Fig.2 bombas hidráulicas

28
Fig.3 contenedor

Fig.4 manómetro diferencial

29

También podría gustarte