Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y


ELECTRONICA
"ESCUELA MECANICA Y ELECTRICA"

TEMA:

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA


CURSO:

FILOSOFIA, ETICA Y DEONTOLOGIA

ASCCCDSV

DOCENTE: ING LUIS MAGALLANES


RONCEROS

CICLO: II-ME-03

INTENGRANTES:

GARCIA FLORES KEVIN


GONZALES RAMIREZ ALEX
ICA-PERU
HUARACAYA APARCANA, CARLOS
ILLANES LUCANA, RICKY
JOYO TAYPE, GEORGE
MARTINES CANALES, ENMANUEL
2019
Contenido
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA ....................................................................................... 3
1. Definición de ética............................................................................................................. 3
2. La Ética como ciencia ........................................................................................................ 3
2.1. Características ........................................................................................................... 3
2.2. Niveles de la ética...................................................................................................... 4
3. La ética aplicada en la ciencia: .......................................................................................... 5
4. ¿Qué es la ética aplicada? ................................................................................................. 5
5. Beneficios del comportamiento ético ............................................................................... 6
6. Subdisciplinas .................................................................................................................... 7
6.1. Bioética ...................................................................................................................... 7
6.2. Ética profesional ........................................................................................................ 8
6.3. Ética ambiental .......................................................................................................... 8
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
1. Definición de ética
Etimológicamente, Ética deriva de la palabra griega ETHOS que significa morada,
cimentada en la estructura de la persona. Por lo tanto, es la ciencia de los actos
humanos encaminados hacia el bien.

La Ética es una parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones de los


individuos.

La Ética es un conocimiento de la conducta propia dirigida a orientar nuestra


actividad hacia el bien, evitando destruirnos. Parte de la persona humana se vale del
conocimiento de sus actos y termina por elevarla. La Ética es la ciencia de las
acciones humanas.

2. La Ética como ciencia


La Ética es la ciencia que estudia el comportamiento humano; en base a ello,
elabora un conjunto de reglas de conducta que son consideradas como correctas, y
aceptadas socialmente como tales. Por eso, desde sus inicios se la denomina
también la ciencia que estudia el deber ser del hombre; estas conductas son
consideradas, en síntesis, ideales para la convivencia social.

2.1. Características
 La Ética es una ciencia porque posee autonomía didáctica, doctrinaria
y normativa, es decir, tiene sus principios; se la estudia en forma independiente
de otras ciencias que tienen por objeto el estudio de la conducta humana y
posee sus propias normas; es más, la ética formula reglas ideales incluso para
cada profesión; además, es una disciplina racional, parte de los actos
humanos. Explica las cosas por sus causas.
 La Ética se capta con la razón; tiene como órgano básico a la razón. Esto
significa que la Ética no es un producto de la emoción o del instinto, tampoco
es el resultado de instrucción del corazón, ni mucho menos de la intención.
 Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos, racionales
basados en las experiencias y fundados en principios.
La Ética es una ciencia práctica porque está hecha justamente para realizarse
en la vida diaria.
 La Ética es una ciencia normativa porque establece leyes, normas para que
el hombre sepa elegir entre el bien y el mal.
De la espiritualidad de la persona humana derivan sus rasgos característicos:
La persona es un ser individual separado de los otros, irrepetible, gracias a su
espíritu. La persona es libre y responsable de sus propios actos debido a su
inteligencia, mediante la cual es capaz de entender no sólo las cosas sino el fin
de éstas, sus actos y el sentido de su propia vida; es capaz de dirigir su
comportamiento a un objetivo determinado: lo bueno o lo malo

2.2. Niveles de la ética


2.2.1. La ética descriptiva:
Es la investigación empírica de los sistemas de normas y creencias
morales existentes. Este tipo de investigación apunta a inventariar
los sistemas de normas éticas, sin preguntarse por la validez de los
mismos. Así, da cuenta de los tipos de sistemas morales que hay, de
las normas que contienen y cómo están estructurados internamente,
esto es, qué cosas funcionan en ellos como principios y qué cosas
se derivan de dichos principios. Las preguntas que cabe hacer aquí
son todas de alcance puramente descriptivo, y el objetivo no es
evaluar los sistemas sino, como se dijo, describirlos. Ejemplo de
ética descriptiva es la labor que realizan los etnólogos al estudiar
una determinada cultura; donde el dato relevante será el sistema de
creencias morales de dicha cultura, que el etnólogo se encargará de
describir

2.2.2. La ética normativa:


A diferencia de la ética descriptiva, no trata de identificar qué
sistemas de normas hay sino establecer ciertos sistemas de normas
y principios como válidos. Junto con ello, intenta proveer un
fundamento a dicha validez. Un ejemplo sería la validez de la norma
occidental que dice “no matar”, respecto de la cual se trataría de
justificar por qué es válida y, atendiendo a ello, concluir si se puede
o no justificar esa validez.

2.2.3. La metaética
No se ocupa de fundamentar la validez de un determinado sistema
de creencias si no que se concentra en el análisis lógico y semántico
de los enunciados mediante los cuales expresamos evaluaciones,
creencias o imperativos morales. Por ejemplo, cuando decimos que
algo es bueno, ¿qué significa el predicado bueno? ¿Indica una
cualidad de las cosas, cómo el color “rojo”, o tiene otro correlato
semántico, otra estructura? Pregunta compleja, cuya respuesta no
es fácil. Los tres niveles de reflexión anteriormente mencionados son
importantes en filosofía, pero de diferente manera. Aunque la
discusión propiamente filosófica en torno a la ética se sitúa
principalmente en el nivel normativo, ello no significa que lo que
pase en los otros niveles no tenga consecuencias. Incluso para lo
que se plantea en la propia ética normativa.

3. La ética aplicada en la ciencia:


Es la rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas a cuestiones
morales concretas y controvertidas

Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la


bioética estudia las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la
medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.

La deontología profesional busca justificar los valores morales que deberían guiar
a los profesionales, y estudia los valores que de hecho guían a los profesionales. En
el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y filosófica.
En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto
científica. La deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la
ética médica, la ética de los negocios, la ética computacional o la ética de la
ingeniería.

La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio
ambiente. Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué
deberes tienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué En general, la
respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda.
Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas
ambientales.

La ética organizacional es una ética aplicada a una circunstancia particular –la


organización–, con sus aspectos específicos. Es una disciplina científica que
«investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta
dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la
mejora de la eficacia de tales organizaciones»

4. ¿Qué es la ética aplicada?


La ética aplicada es el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de
cuestiones concretas en la vida privada y pública de juicio moral.
La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía
contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas
de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como
la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética,
la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Estos y muchos otros
ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen
en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.

En una primera noción de ética aplicada, podría parecer redundante, puesto que la
ética misma es una filosofía práctica, una filosofía de la acción; sin embargo, esa
filosofía práctica que Sócrates ejerciera en el Ágora, quiere decir, en el centro de la
vida ciudadana de Atenas, con el transcurso del tiempo fue poniendo cada vez más
el acento en sus componentes teóricos, hasta casi reducirse en los últimos siglos a
una reflexión sobre los fundamentos de las normas.

La tentación de actuar de un modo éticamente cuestionable puede ser muy fuerte,


en particular cuando ese comportamiento puede tener recompensa. Véase el caso
de un proceso farmacéutico. Durante años ha sido práctica común que los
proveedores otorguen descuentos a los detallistas por mercancía dañada o
caducada. Sin embargo, algunas empresas parecen aprovecharse de esa política.
Ha habido un gran número de fusiones entre cadenas farmacéuticas detallistas, lo
cual les da notable influencia. Al volverse más dependientes de estas cadenas, los
proveedores lanzan la acusación de que algunas se han vuelto más liberales en su
interpretación de "dañada y caducada" y hacen deducciones no autorizadas en sus
facturas. ¿Esto es contrario a la ética? Los proveedores creen que sí lo es, pero hay
quien piensa que éstos han tenido la ventaja durante años. En el pasado habían
podido imponer condiciones a los detallistas y ahora "el reverso de la moneda es
juego limpio".

5. Beneficios del comportamiento ético


En los beneficios del comportamiento ético se podría decir que la conducta ética
debería recompensarse por sí sola. Con todo, también hay beneficios tangibles en
ella. El negocio se construye sobre relaciones con los proveedores, clientes,
empleados y otros grupos. La fuerza de esas relaciones es en su mayor medida
función de la cantidad de confianza que las partes tienen una en la otra. El
comportamiento carente de ética mina la confianza y destruye las relaciones.
Las cuestiones que tienen que ver con la ética a menudo son ambiguas. Hay
situaciones en las que algunos podrían considerar inapropiado y carente de ética el
comportamiento de un mercadólogo, en tanto que otros lo considerarían totalmente
aceptable.

6. Subdisciplinas
La ética aplicada se diversifica en varias subdisciplinas: bioética o ética médica, ética
profesional o deontología, ética ambiental, ética económica y comercial, ética social,
y ética sexual.

6.1. Bioética
La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta
más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como
del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la misma.

Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al


pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó
el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las
plantas y los animales.

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al


ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con
la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas
con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie
de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la
adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS (Organización
Panamericana de la Salud), define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo
inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular,
articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados
por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta
Tierra».

6.2. Ética profesional


Lo que sigue es un extracto de Deontología (profesional)

La ética profesional o deontología profesional es la rama de la ética aplicada cuyo


propósito es establecer los deberes de quienes ejercen una profesión.

La ética o deontología no impone sanciones legales o normativas. Sin embargo, la


ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos legales que regulan
una actividad profesional. La deontología también forma parte de lo que se conoce
como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento
obligatorio.

Existe una subdisciplina de la ética profesional por cada profesión que la requiera.
Algunos ejemplos prominentes son la ética médica, la ética de los negocios, la ética
de la ingeniería, la ética jurídica y la ética periodística.

6.3. Ética ambiental


Lo que sigue es un extracto de Ética ambiental

La ética ambiental o ética del ambiente es la parte de la filosofía y la ética aplicada


que persiste en que no se sabe nada de considerar las relaciones éticas entre los
seres humanos y el ambiente natural o hecho y presentado por el griego. Ejerce
influencia en una larga lista de disciplinas como el derecho, sociología, economía,
ecología, geografía, etc. En su campo incluye la estética de la naturaleza y otras
ramas de la investigación filosófica.

La ética ambiental es un relato sistemático de las relaciones morales entre los seres
humanos y su medioambiente. La también llamada ética medioambiental, es una
rama relativamente nueva de la ética filosófica, la cual describe los valores que lleva
el mundo natural no humano y prescribe una respuesta ética apropiada para
asegurar la preservación o restauración de dichos valores.
Dentro de las corrientes de pensamiento más conocidas de la ética ambiental, se
encuentra aquella basada en el sistema moral deontológico, aquella que limita el
objetivo de los sistemas naturales como independiente del uso o valor que el ser
humano pueda tener sobre él. Y dentro de ella, la perspectiva deontológica holística
e individualista. Los mayores expositores de ellas son Holmes Rolston y Paul W.
Taylor, respectivamente. El primero expone constantemente que la especie, como
conjunto es la unidad fundamental más importante de la vida, donde los organismos
son mera representación de la especie y cuyo objetivo único es preservarla. Esto
implica que los organismos son reemplazables. Desde una perspectiva deontológica
la elección de proteger a una especie a costa de la pérdida de organismos no es
solo una acción con suficiente justificación, sino un deber moral. Taylor señala lo que
llama "el valor inherente" de las plantas y animales, comprometiendo al principio de
imparcialidad de especies a través del reconocimiento de que las especies humanas
y no humanas buscan el bienestar en su propia manera. Este valor que les
pertenece por naturaleza es lo que vuelve mala a una acción cuando no es
considerado el daño que provocaría en el organismo al tomar decisiones, como
agentes morales debemos considerarlos, tener una actitud de respeto. Taylor
menciona en Respeto por la naturaleza (1986) que el ser humano debe aislarse de
su naturaleza biológica y teológica para tomar decisiones, con un compromiso moral
de la no intervención haciendo uso de su racionalidad.

Ambas teorías tienen como uno de sus fundamentos la capacidad del ser humano
de tomar decisiones racionales a partir de la separación de sus intereses y así juzgar
de manera objetiva su intervención en la naturaleza. Esto implicaría alcanzar el valor
más alto de una acción moral.

También podría gustarte