Está en la página 1de 10

ENCUENTROS ISSN 1692-5858 No. 1. Junio 2015 • P.

37-46

La comunicación, herramienta de construcción de liderazgos


en organizaciones sociales de mujeres afrodescendientes
del Caribe colombiano
Mary Nieto Ariza Cómo citar este artículo.
Nieto Ariza, M. (2015). La Comunicación, herramienta de construcción de liderazgos en organizaciones
Coordinadora Comunicaciones
sociales de mujeres afrodescendientes del Caribe colombiano. Revista Encuentros, Universidad Autónoma
–APRODEFA del Caribe, 13 (1), pp. 37-46.
mary.nieto.ariza@gmail.com DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.347

Resumen
El presente artículo de reflexión, producto de la investigación, “La Comunicación, herramienta de construcción de lide-
razgos en organizaciones sociales de mujeres afrodescendientes del Caribe colombiano”, pretende indagar sobre el uso de
la comunicación como herramienta de construcción de liderazgos en las organizaciones de mujeres afrodescendientes del
Caribe colombiano. Para ello, se aborda el caso particular de la Red de Mujeres Afrocaribes – REMA, a través de la inci-
dencia que han logrado mediante esta herramienta junto a aspectos como la organización y el liderazgo trabajados en los
procesos de sus agremiadas con el fin que ellas sean a mediano plazo agentes de desarrollo de sus comunidades. El estudio
se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa, con base en entrevistas realizadas, principalmente, a mujeres afro
pertenecientes a organizaciones sociales de la región y en la revisión de autores que trabajan sobre liderazgo, comunica-
ción, género y comunidades afrodescendientes, donde se demostró la utilización de este segundo aspecto en los procesos
organizativos no sólo para el tema de divulgación de mensajes y postulados, sino para el fortalecimiento interno entre
otros importantes usos, en especial si estos buscan ganar espacios por medio de nuevos discursos de sus lideres.
Palabras Clave: Comunicación, Liderazgo, Mujeres, Organización, Afrodescendiente.

Communication, a tool to build leadership in afrowomen


non- profit organizations in Colombian Caribbean

ABSTRACT
This article, Communication, a tool to build leadership in afrowomen non- profit organizations in Colombian Caribbean,
is a result of the investigation that has the same name, this pretends to make a reflection about communication as tool of
leadership build in Afro women ONG´s from Colombian Caribbean. We made an approximation particularly to the case of
REMA, a net of afro Caribbean women, by means of the impact they have achieved through this element together with the
organization and leadership used in its work with its women to turn their into development actors in their communities.
For this, we use a qualitative methodology, we interviewed afrowomen who take part in social organizations of the region
and also made a review of authors about leadership, communication, gender and afrodescendent communities. Allowing
demonstrate the use of this second aspect in organizational processes not only to the issue of disclosure of messages and
principles, but also to the internal strengthening among other important uses, especially if they seek to gain through new
spaces speeches from its leaders.
Key words: Communication, Leadership, Women, Organization, Afro.

Fecha de recibido: 18 de octubre de 2013. Fecha de aceptación: 10 de noviembre de 2014


37
ENCUENTROS
Introducción a­­­­ lideresas 1 afrodescendientes del en cuenta que aquí no se utiliza una
­d epartamento del Atlántico: Audes comunicación cualquiera, sino una hecha
El presente texto hace un acercamiento Jiménez, Flor Pedrozo, Ana Rosa Perea, liderazgo en la que la propia persona
reflexivo sobre la utilización de la comu- Juana Palencia y Ana Narváez, quienes que narra, personifica su propia historia
nicación en el marco de las organizaciones contarán sobre el uso de la comunicación personal (Roca, 2012) logrando unir más
sociales de mujeres afrodescendientes del dentro de sus procesos sociales. Además, actores a una misma causa. Tomando
Caribe colombiano, la cual ha sido plan- se rescata la participación de una como ejemplo la experiencia de la Red
teada por parte de sus miembros como comunicadora social, Patricia Iriarte, de Mujeres Afrocaribes- REMA, quienes
una herramienta para la construcción que hizo parte de la creación del proyecto han entendido esta importancia al usar
de nuevos liderazgos en sus proyectos. de REMA. Esta información, recogida a la comunicación como herramienta de
Especialmente, se hace referencia a la través de las entrevistas, será sustentada construcción de nuevos liderazgos en
experiencia trabajada en el proceso de la con datos provenientes de libros, artículos sus organizaciones sociales.
Red de Mujeres Afrocaribes – REMA y y demás documentos relacionados con
los resultados que han venido obteniendo temas como: comunicación, liderazgo, Mujer afrodescendiente en el
a través del abordaje de dos elementos mujer, identidad, movimientos Caribe Colombiano
clave: liderazgo y comunicación dentro sociales, organización, comunidad
de sus organizaciones. afrodescendientes, cultura, desarrollo Es poca la historia que se encuentra en
y participación. los libros sobre el papel de las mujeres
Muchas de estas organizaciones han sur- afrodescendientes de la región Caribe en
gido por la necesidad de ser escuchadas y De igual manera, el presente artículo la época de la esclavitud y los aportes que
exponer sus postulados. Esto ha llevado de corte cualitativo, pretende aportar la brindaron a la sociedad que hoy cono-
a que se organicen y articulen con otras importancia del uso de la comunicación cemos, entre ellos personajes femeninos
expresiones sociales en pro de causas en los proceso sociales organizativos, en desconocidos como Polonia2. Cuyo nom-
comunes. Y es que, durante siglos, los
especial si estos buscan ganar espacios bre ha sido utilizado por una de la aso-
grupos étnicos fueron obligados a callar
por medio de nuevos discursos de sus ciaciones de mujeres afrodescendientes
o sus voces fueron desvanecidas por la
líderes; es aquí donde comunicación y de la ciudad de Barranquilla (Asociación
historia oficial (Díaz-Polanco, 1997); en
liderazgo convergen, ya que si realizamos de Mujeres Afrodescendientes, Negras,
especial, las mujeres afro, de quienes es
“un repaso a los grandes líderes de la Palenqueras y Raizales – Apolonia), lo
poca la información que se encuentra
historia, políticos o empresariales, deja cual de acuerdo a su presidenta, Ana Rosa
en libros.
constancia de la comunicación y la ora- Perea, “es un homenaje a quien fue pieza
toria como parte esencial de su poder” fundamental en las luchas populares de
Los distintos momentos históricos en
(Roca, 2012, p.50). Entendiendo la palabra las mujeres afrodescendientes por sus
que las mujeres han llegado a articular,
tanto en la teoría como en la práctica, un poder como ese elemento prioritario en
conjunto coherente de reivindicaciones y la sociedad que posibilita transformacio- 2
Es una cimarrona símbolo patrio de la mujer
se han organizado para conseguirlas (De nes sociales duraderas, eso si teniendo afrodescendiente en la lucha popular. Gracias
a sus luchas junto a Benkos Biohó y a que en
Miguel, 1995. Citado en Díaz, 2010, p.96).
1851 organizó un grupo armado de palenque-
1
A lo largo del artículo, se utiliza el término
ras que derrotó al Capitán Pedro Ordóñez Ce-
“Lideresa” en vez de “Líder”, debido a que, de
Por consiguiente, el texto se desarrollará esta manera, se auto reconocen y quieren ser
ballos. Realizando un pacto: entregado tierras
a partir de una serie de entrevistas y la libertad de un grupo de 150 mujeres. Lue-
reconocidas las mujeres entrevistadas.
38 go él viola el pacto y ella es emboscada.
ENCUENTROS
territorios”; convirtiéndose, además, un intento por visibilizar los procesos de sus postulados sean escuchados; sin
según ella, “en una oportunidad para participación e incidencia de las mujeres embargo, este artículo se centrará en la
que las nuevas generaciones redescubran en lo que respecta con la construcción utilización del liderazgo y la comunica-
otros nombres e historias dentro de los ya del territorio” (comunicación personal, ción dentro de las acciones realizadas
conocidos por el pueblo afro del Caribe 20 de mayo de 2013). por algunas organizaciones de mujeres
colombiano” (comunicación personal, afrodescendientes del Caribe colombiano.
20 de junio de 2012). Las mujeres negras han hecho sus
aportes para forjar económicamente Liderazgo y Comunicación en
Las organizaciones sociales de mu- este país y esta región, más allá in- las organizaciones
jeres de la región dentro de sus ac- cluso de lo que sus condiciones de
ciones, destacan la importancia de esclavas se lo permitían, trabajando Gabriel Ferrer, en su artículo El liderazgo
que sus agremiadas y comunidades en las minas, plantaciones y hacien- efectivo que necesitamos: el camino hacia la
conozcan el papel de sus antepasados, das; siendo ayas de los niños, amas excelencia (2013, p.106), define al liderazgo
que sepan quiénes son y hacia dónde de compañía, lavanderas e, incluso, como “un proceso en el que una persona
van, de tal forma que se identifiquen desempeñándose como conocedoras influye en otras para que cumplan una
y puedan ser agentes activos de sus de almas, oficiantes de ritos religiosos, serie de objetivos y dirige la organización
comunidades a través de proyectos parteras, curanderas e importantes de modo que la hace más coherente y
generadores de calidad de vida. El herbolarias (Borrego, 1994. Citado cohesiva”. Y es que, dentro de las orga-
desconocimiento puede hacer que en Solano, 2006, p. 34). nizaciones, se pueden observar diversos
los estereotipos históricos formen liderazgos, unos más expresivos desde
ideas erróneas, en el caso de los afro- Flor Pedrozo, coordinadora de REMA, el punto de vista oral y otros más desde
descendientes y en particular de las afirma que “las mujeres afro, lideresas lo corporal. Por otro lado, hay personas
mujeres su identidad puede estar en el Caribe colombiano, han influido que consideran que los líderes se hacen,
dada en forma negativa o positiva, bastante en los procesos organizativos, otros piensan que nacen (Ferrer, 2013).
por ejemplo, las mujeres negras han trabajando por mejorar sus condiciones Quizás, ambos tengan razón, porque
recibido por parte de los historiado- desde los espacios donde se les ha per- cada ser humano posee talentos innatos
res varones blancos y europeos una mitido. Cabe anotar, que quizás estos o adquiridos que pueden propiciar ac-
identidad narrada y escrita que las aportes no se han visibilizado en su titudes de liderazgo en labores diarias
ha mantenido negadas como mu- totalidad, pero no quiere decir que no que realicen con mayor frecuencia. Así,
jeres y como ciudadanas sujetas de existan. La utilización de algunas herra- “los lideres eficaces saben cuándo guiar
derecho(Lozano B., Peñaranda B. y mientas comunicativas les ha permitido y cuándo seguir, por ello, con frecuencia
Zuloaga J. 2011, p.6). ir mostrando su liderazgo e ir sumando estos y los subordinados intercambian
más sectores y personas a trabajar por papeles en procesos de influencia” (Pa-
Audes Jiménez, lideresa Afro, hace refe- su causa” (comunicación personal, 9 de checo, 2005, p.72). Sin embargo, la clave
rencia a “la importancia que las mujeres mayo de 2013). para lograr liderazgos más asertivos
afrodescendientes de la región, desde
está en la forma cómo lo transmiten y
sus diferentes sectores (educativo, social, De igual manera, a lo largo de la historia, es allí donde la comunicación juega un
cultural y político), pongan por escrito los movimientos sociales se han valido papel fundamental; en este sentido, Juan
sus conocimientos propios y adquiridos,
de muchos recursos para lograr que Manuel Roca (2012), expresa:
narrando el otro lado de la historia, en 39
ENCUENTROS
desde Cicerón, Alejandro Magno o El liderazgo y la comunicación, son as- para debatir problemáticas y establecer
Enrique V, a los más reciente Winsto pectos fundamentales en el desarrollo de posibles soluciones, ha sido lo que las
Churchill, Kennedy, Obama… todos procesos sociales organizativos; es decir, llevó a organizarse. Y es que, aunque en
ellos han hecho de la comunicación si las organizaciones sociales trabajan por la región Caribe exista un gran número
una de las claves de su liderazgo. El una sociedad más justa y equitativa, han de organizaciones afrodescendientes
modo en que contaban sus historia, de tomar conciencia de que la comuni- (mixtas), “ellas por mucho tiempo sin-
la forma en que conectaban con la cación es un elemento prioritario si se tieron que muchas de sus necesidades
audiencia, les hizo actuar como magos quiere lograr transformaciones sociales particulares no eran tomadas en cuen-
de la comunicación y la oratoria (p. 48). (Franco, 2011) y darle continuidad a los tas”, afirma Ana Rosa Perea. “Debido a
procesos a través del fortalecimiento y que estas organizaciones mixtas centran
Así mismo, la comunicación tiene como construcción de liderazgo. Por consi- su atención en luchas por la etnia y la
propósito contribuir a la articulación de guiente, la comunicación es el sustento, discriminación y no por el papel que las
los diversos campos del conocimiento y la guía y el centro en torno al cual gira la mujeres han desempeñado a lo largo de
del saber hacer (Rocha, Moreno, Molina, dinámica organizacional (Fuentes, 2008). su historia”, concluye Ana (comunicación
2011). Hay que entenderla más allá de personal, 1 de junio de 2013).
un simple mecanismo para transmitir De igual forma, las y los líderes pertene-
información, más bien pensarla en un cientes a los procesos y/u organizaciones En la historia, muchos movimientos de
sentido más experiencial, es decir, poner sociales han entendido no sólo la impor-
mujeres se han unido por la reivindica-
en común, compartir e intercambiar ex- tancia que las personas que conforman
ción de conquistas ya logradas por sus
periencias; la comunicación representa el sus organizaciones entiendan que cada
predecesoras (Domínguez, 2006); por
espacio donde cada quien pone en juego una de ellas tiene que ser igual de efi-
razones como esta, es que “las mujeres
su posibilidad de construir con otro u ciente, de manera que sus postulados y
afro han entendido que es necesario la
otra (Franco, 2011). Lo importante es acciones tenga continuidad y puedan
generar transformaciones sociales, sino creación de espacios para conocer sus
identificar las condiciones, habilidades
que, también, deben organizarse con antepasados y el aporte que han brin-
y oportunidades de los miembros de
personas que tengan sus mismas convic- dado en el desarrollo actual del Caribe
las organizaciones definiendo objetivos
ciones; en este sentido, las mujeres han colombiano y que esto se refleja a través
para lograr liderazgos únicos (Heller,
2002) y acordes a las necesidades que identificado esta necesidad de agruparse de un discurso que les permita llegar a
la organización demande. para lograr fines determinados y poco sus comunidades para generar ese cambio
a poco han venido ganando espacios de social que ya está empezando a gestar-
Las organizaciones no sólo necesi- participación. A continuación, se expon- se”, cuenta Lidia Mercado, integrante
tan personas orientadas a las tareas drán el caso particular de las mujeres de REMA(comunicación personal, 3 de
con una clara visión de negocio y afrodescendientes de la región Caribe junio de 2013).
capacidad analítica, exigen además colombiana.
personas que contagien entusiasmo Aunque en el presente siglo, el gobier-
a los individuos que trabajan en su Mujer afrodescendiente no ha ampliado algunas políticas para
entorno inmediato, sean accesibles y organización las mujeres, atendiendo su diversidad
y con facilidad de comunicación de (cabeza de familia, embarazadas, jóve-
su equipo de trabajo (Ferrer G. 2013, La necesidad de que las mujeres afro tu- nes, parlamentarias, rurales, afrodescen-
p.106). vieran sus propios espacios de discusión dientes), al interior de los movimientos
40
ENCUENTROS
sociales existen gran insatisfacción del periodista, afirma, “es una realidad reco- relaciones de igualdad con las mu-
alcance de las mismas (Domínguez, 2006), nocida que la comunicación debe hacer jeres. (Lamus, 2011, p.5)
puesto que estos asuntos, referentes al parte integral de la gestión de cualquier
tema mujer, no se les da la prioridad tipo de organización social, es algo que Uno de estos espacios creados en la
suficiente en las alcaldías locales - re- no se puede obviar en cualquier proceso región, ha sido la Red de Mujeres
direccionándolos, simplemente, a las social” (comunicación personal, 7 de Afrocaribes – REMA, el cual se venía
gestoras sociales - y estas designaciones mayo de 2013). La comunicación no sólo trabajando desde el año 2008, como
no poseen, muchas veces, presupuestos genera espacios de divulgación de lo que lo sostienen lideresas pertenecien-
para ejecutar iniciativas. se hace, sino que ayuda crear alianzas con tes a la Red de Mujeres del Caribe3
actores y actoras con objetivos comunes. . Ellas, durante ese año, realizaron una
Por otro lado, dentro de las organizacio- convocatoria dirigida a mujeres afro pro-
nes no estatales, el rol de la mujer, hace En medio de este contexto, han empezado cedentes de diferentes departamentos de
algunos años, “solía estar más ubicado a emerger, poco a poco, algunas orga- la región Caribe colombiana para articu-
en la parte operativa, es decir, mujeres nizaciones de mujeres en la comunidad larse, momento que sirvió para entender
convocando a otras, no se encontraban afrocaribe, “mujeres que se han dado la necesidad de organizarse si se quería
en espacios de toma de decisiones. Situa- cuenta de la necesidad de recontar su his- tener más participación en diversos es-
ción que ha venido cambiando, debido toria desde otro punto de vista y quienes tamentos. Sin embargo, el gran paso se
a que, en este momento, podemos decir han entendido que ellas no son minoría dio en el siguiente año con un proyecto
que las mujeres afro están incursionando dentro de su comunidad, sino que hacen financiado por la Agencia de Española
en espacios de conducción donde ejercen parte de la mitad de una población y, de Cooperación Internacional para el
liderazgo y participación, articulándo- de esa manera, tienen que considerar Desarrollo (AECID) y ejecutado por la
se con otras expresiones sociales de la sus necesidades, deberes y derechos”, Asociación Pro Desarrollo de Familias
región para lograr transformaciones manifiesta Ana Narváez, lideresa afro (APRODEFA), en la ciudad de Barran-
reales”, comenta Audes Jiménez (comu- (comunicación personal, 6 de junio de quilla; en este, se plantea la creación de
nicación personal, 20 de mayo de 2013). 2013). Utilizar forman en vez de hacen una red de mujeres afrocaribes para la
Es indispensable que la gente se articule incidencia en la política pública, de la
participando, teniendo la capacidad de Muchas de ellas han creado espacios cual hablaremos en el siguiente apartado.
generar proyectos colectivos que cons- propios, sólo de mujeres, en los cuales
truyan un tejido social medianamente definen orientaciones relacionadas Red de Mujeres Afrocaribes -
fuerte y, básicamente, confiar en el “otro” con su identidad afrocolombiana o REMA
y que ese “otro” confíe en “uno”, todo negra y de género, con una particu-
esto para construir un fin público (Rocha, laridad; contrariamente a lo que la La Red de Mujeres Afrocaribes - REMA
Moreno, Molina, 2011). mayoría de las organizaciones femi- es un espacio creado en el año 2008, que
nistas y de mujeres entienden por “el
Para que esta participación logre verda- trabajo de género”, las afrocolombia- 3
Red de Mujeres del Caribe: Es un espacio de
deros resultados convertidos en transfor- nas se inclinan por una intervención articulación del movimiento de mujeres del
maciones sociales, se hace necesaria la también con los hombres, pues creen caribe colombiano, que nace en la ciudad de
Santa Marta un 26 de noviembre de 1994, por
inclusión de la comunicación como eje que ellos tienen una responsabilidad iniciativa de la Corporación de Mujeres Oro-
fundamental del proceso. Patricia Iriarte, importante en la tarea de construir comay de esa ciudad y con vinculación a la
Red Nacional de Mujeres. 41
ENCUENTROS
busca la generación de organizaciones de las mujeres afro: “primero, la n
­ ecesidad herramientas disponibles en sus trabajos
mujeres afrodescendientes en la región de tener un sistema de comunicación de convocatoria social, posicionamiento
Caribe colombiana, capaces de ejercer interno para no repetir errores de otras y lucha de sus derechos” (comunica-
una responsabilidad social, que permi- experiencias; segundo, la forma de co- ción personal, 7 de mayo de 2013). La
ta convertirlas en pilares de desarrollo municarse tradicionalmente de la mujer incorporación del aspecto de las TIC en
dentro de sus comunidades, a través del afro, por todas las características y las el seno de los movimientos sociales, ha
empoderamiento y la participación en vejaciones a las que ha sido sometida, generado cambios en sus prácticas, en la
temas políticos, sociales y económicos. suele ser agresiva; entonces, al traba- organización y en su discurso en niveles
jar una interlocución con los diferentes más profundos (Valderrama, 2008), lo-
REMA tiene como misión contribuir actores, era importante que desde los grando mayor presencia en los distintos
a la creación y fortalecimiento de or- mismos grupos se entiendan que las estamentos de la sociedad.
ganizaciones de mujeres afro caribes negociaciones se hacen dentro de un
en el Caribe colombiano desde un lenguaje cordial, mediante una comu- Además, las mujeres pertenecientes a
enfoque de género, derechos huma- nicación oral y corporal adecuada; y REMA argumentan la importancia de la
nos y étnico a través de  procesos de tercero, fortalecer su autoestima, afec- comunicación como ejercicio de divul-
formación, organización, construcción tada por la historia de discriminación gación de mensajes. Y es que cuando un
de alianzas, incidencia en políticas a la que han sido sometidas, de manera individuo conoce las virtudes y desvir-
públicas, comunicación para el de- que al estar frente a unos micrófonos tudes de un buen ejercicio comunicativo,
sarrollo y apoyo a procesos produc- plantearán argumentos claros frente a tendrá en sus manos una herramienta
tivos sostenibles. Extraído de <http:// un público determinado, logrando una fundamental en su labor social, reflejando
remareddemujeresafrocaribes> comunicación asertiva” (comunicación mayor visibilidad y reconocimiento. Si
personal, 20 de mayo de 2013). no hay comunicación, no hay un lide-
Esta red trabaja su proceso a partir de razgo efectivo, el buen manejo de la
la implementación de cinco cinco es- De igual manera, Patricia Iriarte, perio- comunicación directa e indirectamente
trategias: Formación, Organización, dista que contribuyó a la creación de lleva a un liderazgo. De igual manera,
Experiencia Demostrativa, Incidencia la estrategia comunicativa dentro del “la comunicación construye acuerdos
en Políticas Públicas y Comunicación proyecto, sostiene: “si se busca fortale- entre las diferencias, acuerdos en los
y Sensibilización; “buscamos visibili- cer y propender nuevos liderazgos, la que se basa la convivencia colectiva”
zar a las mujeres afro ejerciendo un comunicación es fundamental ahí, se (García, 1998, p.89)
proceso comunicativo, a través de un supone que la construcción de liderazgo
nuevo discurso en donde ellas son sus pasa por el conocimiento de los derechos Liderazgos que hoy se ven evidenciados
principales protagonistas”, afirma Flor y mecanismos para la reclamación y en la existencia de 16 organizaciones
Pedrozo (comunicación personal, 9 de exigibilidad. Sin embargo, para lograrlo con, aproximadamente, 300 mujeres
mayo de 2013). había que llenar unos vacíos en cuanto afrodescendientes de la región Caribe. Al
a las competencias de las lideresas en el respecto, Belkis Ruiz, lideresa de REMA
Audes Jiménez, lideresa afro y una de manejo del lenguaje escrito y el uso de en el municipio de Repelón (Atlántico),
las creadoras de la iniciativa, explica la las TIC (Tecnologías de la información cuenta: “REMA capacita a las mujeres
importancia de la comunicación dentro y la comunicación). Para esto se ela- de los municipios, pero la idea no era
del proyecto para propiciar liderazgo en boraron talleres que les mostraban las que quedara una capacitación, sino una
42
ENCUENTROS
organización formada en cada uno de los neo, el voz a voz, el uso del celular, las sencia en las redes sociales: página en
municipios donde REMA tiene presen- emisoras comunitarias y la colocación Facebook, perfil en Twitter, Blog, canal en
cia” (comunicación personal, 29 de mayo de avisos y/o comunicados en lugares YouTube y una página web propia. Por
de 2012). Estas mujeres organizadas, “son de gran concurrencia. otro lado, se encuentran trabajando en
capaces de interlocutar con sus opiniones La experiencia de la utilización de la una iniciativa denominada “Reporteros
y propuestas propias en espacios como comunicación en nuestra organización REMA”, que busca que las mujeres de
mesas de trabajo para discutir políticas ha sido muy buena y utilizamos más las organizaciones divulguen noticias
públicas, postulaciones en cargos popu- que todo el perifoneo para dar a conocer y actividades de sus lugares de origen
lares y programas de televisión y radio”, nuestros eventos o simplemente dar bajo su propia mirada, dicha información
comenta Juana Palencia, coordinadora un mensaje. Silvia Villa, lideresa del se publicará en un espacio en su sitio
colegiada regional de REMA. corregimiento de San Cayetano, Bolívar Web. “De alguna u otra manera hemos
(comunicación personal, octubre de 2013). entendido que es necesario alternar todas
En el taller de comunicación aprendí co- estas estrategias de comunicación para
sas que no sabía y que me han ayudado Nuestra experiencia ha sido excelente ya poder mantenernos posicionadas en la
mucho para la interlocución y a mantener que la comunidad responde con buena temática que tenemos”, afirma Audes
una actitud más segura; manejo con más actitud y nos acompaña a los eventos; Jiménez (comunicación personal, 20 de
facilidad los medios de comunicación para convocar utilizamos carteleras, mayo de 2013).
y el público. Belkis Ruiz, lideresa del perifoneo, cartas y el voz a voz. María
municipio de Repelón, Atlántico (comu- Isabel Castillo, lideresa del municipio de Sin embargo, sus integrantes afirman
nicación personal, noviembre de 2011) El Paso, Cesar (comunicación personal, que aún existen obstáculos a sobrepasar
octubre de 2013) desde el área de la comunicación. La falta
Luego de recibir los talleres hemos puesto de recursos para realizar continuidad en
en practica lo aprendido y hoy somos En Armafrocar – Repelón, hemos uti- las acciones es uno de ellos. “Se hace ne-
una organización reconocida en nues- lizado herramientas como: la emisora cesario el conseguir recursos para poder
tro municipio y cuando hacemos algún comunitaria, el perifoneo, las llamadas generar proyectos de comunicación sos-
evento como: Charlas, talleres, caminatas por celular y el voz a voz. Karen Peréz tenidos que sean constantes y continuos,
o reuniones muchas personas asisten. Sarmiento, lideresa del municipio de porque es un trabajo que si se interrumpe
Odalis Mata, corregimiento de Gamero, Repelón, Atlántico (comunicación per- al cabo de tiempo se pierde”, afirma Pa-
Bolívar (comunicación personal, octubre sonal, octubre de 2013) tricia Iriarte (comunicación personal, 7
de 2013) de mayo de 2013). Otro obstáculo es “la
En cuanto a productos comunicativos, discriminación que todavía se presenta
Los diversos talleres de comunicación REMA ha sabido apropiarse de varios de en algunos espacios en los medios de
que las mujeres pertenecientes a REMA ellos, por ejemplo: “Vamos con Rema”, comunicación al no brindar acceso al
han recibido, les han permitido reconocer una composición musical de su auto- tema social y menos al tema mujer afro”,
y apropiarse de herramientas comuni- ría; videos cortos y un documental que sostiene Flor Pedrozo (comunicación
cativas, disponibles en sus lugares de muestran los avances que se han logrado; personal, 9 de mayo de 2013).
origen, que les han ayudado a visibilizar así mismo, la utilización de material
y socializar sus procesos o actividades. impreso: pendones, afiches, portafolio, Finalmente, REMA, junto a sus organi-
Entre las más utilizadas están: el perifo- entre otros. Además, cuentan con pre- zaciones, busca - pese a las dificultades
43
ENCUENTROS
por las que han pasado y, seguramente, las organizaciones sociales a las cuales de hoy. Sin embargo, de acuerdo a
por las que pasarán - convertirse en pertenecen. Se trata, entonces, de que ellas,­­todavía hay espacios donde no
agentes activos del desarrollo de su ellas mismas empiecen a tener incidencia se tienen en cuenta sus postulados.
comunidad y, a corto plazo, convertir a en sus lugares de origen, a través de la Es allí donde se plantea muchas ve-
estas mujeres organizadas en las futuras vinculación a procesos como la red de ces el dilema de un comunicador o
lideresas de la región Caribe para lograr mujeres Afrocaribes – REMA, la cual se comunicadora: produce lo que ven-
la visibilización de su etnia. ha convertido en un espacio de articula- de o produce y difunde relatos que
ción, donde mujeres anónimas se están promulguen una sociedad diferente.
Creo en REMA, y considero que el futuro dando a conocer mediante procesos or- Al respecto, Jesús Martín - Barbero
es promisorio y lleno de éxitos… Ahora ganizativos en sus comunidades y donde argumenta (2004): “la propuesta de
REMA nos ha despertado como mujeres, los elementos tratados a lo largo de este un comunicador productor de comu-
mujeres negras y nos ha resaltado nuestra estudio (comunicación y liderazgo), han nicación, a lo que ahora, se enfrenta es
identidad. Surledys Díaz, lideresa del estado presentes. Así mismo, se rescata la a la neutralización de su perfil social
municipio de María la Baja (Bolívar) importancia de trabajar articuladamente y de su carácter de servicio público”.
(comunicación personal, junio de 2011). los procesos sociales, si se quiere lograr Por consiguiente, esta función de ca-
transformaciones sociales duraderas. rácter social lo posibilita al ser capaz
de idear y construir proyectos en pro
Conclusiones
del desarrollo de una comunidad o
• Es viable establecer una relación di-
grupo en articular.
Luego de haber realizado la presente recta entre liderazgo y comunicación
aproximación sobre la comunicación a partir de las experiencias de los
De igual manera, Patricia Iriarte sos-
como posible herramienta de construc- individuos, a la hora de desarrollar
tiene “es un proceso en el que pueden
ción de liderazgos en organizaciones y construir nuevos liderazgos. El
contribuir los mismos medios, porque
sociales de mujeres afrodescendientes aprendizaje experiencial es una me- es difícil hacer que tomen en cuenta
del Caribe colombiano, podemos con- todología muy válida para conseguir las noticias y contenidos que generen
cluir que: liderazgos, debido a que orienta la estas organizaciones por la ignorancia
formación de las personas desde su y desconocimiento, hay que hacer una
• Existe la necesidad de que las organiza- propia individualidad (Ferrer, 2013). crítica profunda porque si los periodistas
ciones de mujeres afrodescendientes medianamente formados y consientes
empiecen a escribir sus experiencias El líder como persona debe aspirar a saben que parte de su responsabilidad
y la de sus antepasados para recontar convertirse a la vez en narrador y protago- social es colaborar con las organizaciones
la historia desde los aportes que las nista de su propia historia que comunica sociales que no tienen los recursos para
mujeres afro hicieron a la sociedad. a todos y con al que hace historia. Porque hacer una incidencia en los medios y que
el líder debe ser a la vez persona, biogra- muchas veces depende de la voluntad de
Es posible que esta nueva historia sea fía, vida e historia.(Roca J. 2012, p.46.) ellos de publicar una cosa o de ampliar
útil tanto para fortalecer la identidad un tema”. (Comunicación personal, 7 de
de las mujeres afrodescendientes como • La comunicación ha sido una herra- mayo de 2013).
para despertar en ellas ese liderazgo que, mienta importante en los avances
en algunas ocasiones, ha estado oculto que las lideresas afro y sus organi- • No hay recursos suficientes para pro-
y, en otras, ha sido esquivo dentro de zaciones han conseguido hasta el día yectos de comunicación s­ ostenibles,
44
ENCUENTROS
debido a que muchas veces se necesita Las experiencias de comunicación par- Situación que la Red de Mujeres Afrocari-
de años para resultados realmente ticipativa continúan sin embargo cre- bes – REMA ha entendido; por tal razón, en
importantes. ciendo como respuesta a una situación sus procesos de formación y articulación
en las que las voces de la multicultura- en sus organizaciones, la comunicación ha
Finalmente, las y los líderes sociales lidad son negadas o escondidas por los
han entendido que es necesario el uso tenido y tendrá un papel preponderante,
medios masivos. Estas experiencias de
de la comunicación en sus procesos convirtiéndose en el principal aliado en la
comunicación popular y participativa,
organizativos, no sólo para el tema de construcción de nuevos liderazgos de sus
en el área rural y urbana, irrumpen en
divulgación de mensajes y postulados,
la esfera pública reclamando una nueva agremiadas mediante un discurso, donde
sino para el fortalecimiento interno de
ciudadanía (Gumucio, 2004, p.4) la mujer afro es su principal protagonista.
ellas mismas.

Referencias
Díaz, D. (2010). Mujeres, derechos humanos y multiculturalismo: paradojas y posibilidades. En P. González (ed.), Multicul-
turalismo, interculturalidad y derechos humanos (pp.95-111). Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
Díaz-Polanco, H. (1997). Cuestión étnica y cambio social en América Latina. En C. Zambrano (ed.), Etnopolíticas y racismo –
conflictividad y desafíos interculturales en América Latina (pp. 135-171). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Domínguez, M. Consejos comunitarios de mujeres en Colombia
Experiencia de investigación formativa en seis departamentos. Recuperado el 16 de junio de 2013 en: http://www.co-
munitarismo.info/Ponencia%20Comunitarismo%20y%20Género/Ponencia%20U%20Nacional%20Maria%20Elvia%20
Dom%C3%ADnguez.pdf
Ferrer, G. (2013) El liderazgo efectivo que necesitamos: el camino hacia la cima de la excelencia. Capital Humano, 275, 104-
107.
Franco, V. (2011) Manual de comunicación para las organizaciones sociales. Buenos Aires: Comunia Asociación Civil.
Fuentes, S. La comunicación, eje estratégico de las organizaciones. Recuperado el 20 junio de 2013 en: http://www.eca.usp.
br/associa/alaic/boletin11/congreso_comunicacion_organizacional.htm
García, M. (1998) Comunicación política y organizaciones sociales: de los medios y otros demonios. Signo y Pensamiento,
32, 83 - 90.
Gumucio, A. (2004) El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12, 02 - 23.
Heller, L (2002). Mujeres ejecutivas en Argentina: nuevas voces del liderazgo . Recuperado el 14 de junio de 2013 en: http://
wimn.redynet.com.ar/art%EDculos%20en%20word/mujeres%20l%EDderes%20en%20argentina.pdf
Lamus D. (2001). Relatos de vida de mujeres palenqueras en organizaciones del Caribe colombiano. Manuscrito enviado para pu-
blicar.
Lozano B., Peñaranda B. y Zuloaga J. (2010). Somos mujeres negras afrodescendientes: construimos identidad y defende-
mos nuestros derechos. Buenaventura: Fundación Akina Zaji Saud
Misión. REMA - Red de Mujeres Afrocaribes. Recuperado el 20 de junio de 2013 en: http://remareddemujeresafrocaribes.
blogspot.com/p/informacion-de-interes.html 45
ENCUENTROS
Martín Barbero, J. (2001). Los oficios del comunicador. Recuperado el 6 de Agosto de 2012 de:http://www.perio.unlp.edu.
ar/produccionradiofonica1/Bibliografia/barbero_los_ oficios_del_comunicador.pdf
Nieto, M. (Productor) y Peñate, A. (Escritor/Director). (2012). Rema – Red de Mujeres Afrocaribes  [Documental]. Colom-
bia: Asociación pro Desarrollo de Familias – APRODEFA y Agencia española de cooperación internacional para el De-
sarrollo – AECID.
Nieto M. REMA hacia la participación, incidencia y visibilización. Recuperado el 20 de junio de 2013 en: http://remaredde-
mujeresafrocaribes.blogspot.com/2013/03/rema-hacia-la-participacion.html
Pacheco, R. (2005) Competencias claves para la comunicación Organizacional. Revista Latinoamericana CHASQUI, 090,
70- 75.
Roca, J.(2012). Cuando el líder hizo historia al narrar su historia. Revista de Comunicación, 46 -50.
Rocha, C. Moreno, Y. Molina, I. (2011) Redes comunicativas para la construcción del desarrollo. En C. Krohling, T. Tufte,
J. Vega (ed.), Trazos de una otra comunicación – prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales. Barranquilla: Uni-
versidad del Norte.
Solano, Y. (2006). Regionalización y Movimiento de Mujeres: Procesos en el Caribe Colombiano. San Andrés: Opciones
graficas editores.
Valderrama, C. (2008) Movimientos Sociales. TIC y Prácticas Políticas. Nómadas, 28, 94 - 101.

Entrevistas

Castillo, I. (Lideresa de REMA), entrevista personal, 26 de octubre de 2013.


Díaz, S. (Lideresa de REMA), entrevista personal, 2 de junio de 2012.
Iriarte Díazgranados, P. (Periodista), entrevista personal, 7 de mayo de 2013.
Jiménez González, A. (Asesora Política de la Red de Mujeres del Caribe), entrevista personal, 20 de mayo de 2013.
Mata, O.(Lideresa de REMA), entrevista personal, 26 de octubre de 2013.
Mercado Gutiérrez, L. (Equipo de coordinación de la Red de Mujeres Afrocaribes – REMA), entrevista personal, 3 de junio
de 2013.
Narváez Muñoz, A. (Lideresa Afro), entrevista personal, 6 de junio de 2013.
Palencia Tara, J. (Equipo de Coordinación de la Red de Mujeres Afrocaribes – REMA), 5 de junio de 2013.
Pedrozo Rangel, F. (Equipo de Coordinación de la Red de Mujeres Afrocaribes – REMA), entrevista personal, 9 de mayo
de 2013.
Perea, A. (Presidenta de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes, Negras, Palenqueras y Raizales – Apolonia), entrevista
personal, 20 de junio de 2012.
Pérez Sarmiento, K. (Lideresa de REMA), entrevista personal, 26 de octubre de 2013.
Ruiz Cabarcas, B. (Lideresa de REMA), entrevista personal, 29 de mayo de 2012.
Villa, S. (Lideresa de REMA), entrevista personal, 26 de octubre de 2013.

46
ENCUENTROS

También podría gustarte