Está en la página 1de 5

Encabezado: BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES

Buenas prácticas empresariales

Ferney Jiménez

Johan Méndez Pardo

Politécnico Grancolombiano

Notas del Autor


Johan Méndez Pardo, Ferney Jiménez, Facultad de Psicología, Politécnico Grancolombiano
Bogotá, Colombia
2019
BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES

¿Es importante la ética empresarial para las buenas prácticas de la organización?

Las buenas prácticas empresariales hacen referencia a cualquier actuación de una organización,
que mejore en forma significativa un producto, un proceso o una situación.

Son herramientas fundamentales en el desarrollo de cualquier compañía, a partir de su aplicación,


los resultados de la empresa logran verse reflejados a mediano y a largo plazo. El uso de las buenas
prácticas puede verse modificado de una organización a otra a causa de una variedad de factores
que dependen principalmente de los valores e ideologías de los miembros pertenecientes a los altos
cargos de la compañía, aquellos que tienen poder de decisión ante ciertas circunstancias. Sin
embargo, es de gran importancia establecer un lineamiento el cual sirva como guía para
implementar las mejores estrategias dentro de cualquier tipo de organización.

Con buenas prácticas empresariales nos referimos a cualquier acción que produce, en un
determinado periodo de tiempo, una mejora en un producto, servicio o situación. Muy ligado al
concepto de Responsabilidad Social Corporativa, es crucial, como directivos o gerentes,
comprometernos con el entorno que nos rodea: proveedores, trabajadores, comunidad local en la
que se desenvuelve el trabajo, medio ambiente y todo su entorno.

El éxito de una empresa no viene determinado por el capital o los recursos disponibles, aunque,
lógicamente, resultan imprescindibles en cualquier sector, sino por la adopción de buenas
prácticas. La capacidad de adaptación de dicho negocio será fundamental para lograr los objetivos
establecidos mediante las estrategias determinadas

● Mejora en la calidad del equipo de trabajo: la igualdad de oportunidades comienza desde el


momento en que la persona se acerca a la empresa, en la entrevista.
La posibilidad de contratar a una persona competente, sin limitaciones de raza, religión u otros
factores, otorga a la empresa un mejor y mayor abanico de opciones donde elegir a los más
talentosos y que mejor desempeñen determinado cargo.

● Productividad y desempeño: las firmas que implementan estas prácticas mejoran su eficiencia y
productividad potencial ya que no infrautilizan las capacidades de los empleados exponiendo a
una parte de su mano de obra al bajo rendimiento.
Además, empleados con mejores condiciones se comprometen en mayor medida con su empresa,
mejoran la moral, tienen mayor motivación y, por ende, producen mejor.

● Clientes satisfechos: los clientes valoran tanto los productos tangibles como los intangibles y en
éstos últimos, destacan la confianza, transparencia y buenas prácticas al interior de una empresa.
Firmas que brinden mejor calidad de trabajo tienen mayores posibilidades de atraer importantes
clientes y socios.

Los individuos dentro de la organización.

Las empresas que pretendan ser competitivas en el mundo actual deben tener en cuenta que el
principal activo que tienen son las personas que trabajan en ellas.

Da igual si se trata de una empresa tradicional o dedicada a las nuevas tecnologías, las personas
siempre serán la base de las empresas y ello es así porque son las personas son las que aportan su
esfuerzo al día a día de la empresa y son las principales impulsoras de los cambios en la
organización empresarial.

Las empresas deben cuidar a su personal para que éste se sienta impulsado en todo momento
a dar lo mejor de sí mismo y eso sólo se produce cuando las personas están a gusto dentro de la
organización a la que pertenecen.

Las relaciones éticas al interior de las organizaciones.


Un objetivo fundamental para el crecimiento positivo de una empresa está basado en prácticas
que conlleven al buen desempeño de sus trabajadores porque esto traerá como beneficio un buen
ambiente dentro de la organización y en consecuencia empleados que apliquen buenas practicas
dentro la organización y dentro de la sociedad misma.

Muchos dicen que el ambiente laboral es un complejo campo de batalla donde las personas
deben batirse, pues no se elige con quién estar ni en qué condiciones.

Teniendo como principio practico que las personas son el componente más importante dentro la
organización, esto también hace referencia a que cada persona forma un eslabón dentro de la
cadena de la empresa, como los engranajes de un motor los cuales si uno falla la función general
del mismo no es igual, pero si por el contrario todas las piezas actúan correctamente el objetivo
será el deseado.

La buena ética empresarial está basada en todos los individuos de la organización desde los
lideres hasta el último de los empleamos, si se cumple de manera individual de forma correcta
tendrá impacto en el desarrollo general de la organización.

Las diversas prácticas empresariales y comportamientos bases que se han establecido en este
trabajo, van direccionadas a que el colaborador debe tener una conexión muy fuerte y sentir un
apego tanto emocional como laboral con la empresa, esto debido a que sentirse identificado le
genera internamente grandes lazos que le permitirán hacer parte de la compañía por muchos años
y ser capaz de trazar durante su permanencia en ella nuevos logros y metas personales que le
permitan ir escalando y buscando un mejor bienestar común. La motivación del trabajador en
muchos sentidos se asocia al incentivo salarial y bonificaciones extras por buenos resultados.
Referencias

El Troudi, H., y Márquez, T. (2007). ¿Pueden convivir el socialismo del siglo xxi y la empresa

privada? Debates IESA.

Velásquez, D. A. (2011). Del líder al humano en la organización. Pasamiento & Gestión.

Mesa Correa, D., Martínez Costa, C., Mas Machuca, M., y Uribe Saavedra, F. (2013). Marketing

en períodos de crisis: la influencia del marketing proactivo en el desempeño empresarial.

Cuadernos de administración.

Guerrero, V. S. (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del

fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento & Gestión.

Buenas prácticas empresariales tomado de:

https://visaempresarial.com/co-bancopichincha/noticias/que-son-las-mejores-practicas-

empresariales_1552

Buenas prácticas empresariales tomado de:

https://es.calameo.com/books/00443498285b0416cd536

También podría gustarte