Valoracion Ambiental Final Agosto 2017 - 2 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 253

REPÚBLICA DE NICARAGUA

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA (MTI)


DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

VALORACIÓN AMBIENTAL
PROYECTO:

“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO


DEL CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
INDICE

CONTENIDO NO. DE PAGINA


I INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 10
II OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 11
2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................... 11
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................... 11
III METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ................................................................... 11
3.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................................... 11
3.2 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES.............................................................. 13
3.2.1 Método de Criterios Relevantes ..................................................................................................... 13
3.2.2 Determinación de la Importancia .................................................................................................. 14
3.3 METODOLOGÍA DEL COMPONENTE SOCIAL....................................................................................................... 16
3.3.1 Preparación final de instrumentos de campo ................................................................................ 16
3.3.2 Visita de especialistas .................................................................................................................... 17
3.3.3 Encuesta de Línea de Base Socioeconómica .................................................................................. 17
3.3.4 Encuesta a Negocios en Derecho de Vía ........................................................................................ 19
3.3.5 Entrevista a funcionarios del Ministerio de Educación .................................................................. 19
3.3.6 Entrevista a funcionarios del Ministerio de Salud .......................................................................... 19
3.3.7 Entrevista a funcionarios de las Alcaldías Municipales .................................................................. 20
3.3.8 Entrevistas a Líderes Indígenas ...................................................................................................... 20
IV DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................................................. 22
4.1 MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 22
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 24
4.2.1 Objetivos del Proyecto ................................................................................................................... 24
4.2.1.1 Objetivo General ..................................................................................................................................... 24
4.2.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 24
4.3 CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO ........................................................................................................................ 25
4.3.1 Normas del Diseño ......................................................................................................................... 25
4.3.2 Clasificación funcional.................................................................................................................... 25
4.3.3 Volumen de tráfico esperado ......................................................................................................... 25
4.3.4 Velocidad de Diseño ....................................................................................................................... 27
4.3.5 Vehículo de Diseño ......................................................................................................................... 27
4.3.6 Anchos de Carriles de Rodamiento................................................................................................. 28
4.3.7 Hombros ......................................................................................................................................... 29
4.3.8 Aceras............................................................................................................................................. 29
4.3.9 Sección Transversal Típica del Proyecto ......................................................................................... 30
4.3.10 Ancho del Derecho de Vía ............................................................................................................ 31
4.3.11 Los Taludes en Corte y Terraplén ................................................................................................. 31
4.3.12 Bahía para Paradas de Buses ....................................................................................................... 32
4.4 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................... 33
4.4.1 Limpieza del Derecho de Vía .......................................................................................................... 33
4.4.2 Remoción de Estructuras y Obstáculos .......................................................................................... 33
4.4.3 Excavación y terraplenado ............................................................................................................. 34
4.4.4 Acabado de la Sub Rasante ............................................................................................................ 37
4.4.5 Base Triturada con Cemento .......................................................................................................... 37
4.4.6 Colocación de Pavimento de Concreto Hidráulico.......................................................................... 39
4.4.7 Estructuras de Concreto Presforzado ............................................................................................. 39

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
2
4.4.8 Drenaje Pluvial ............................................................................................................................... 39
4.4.8.1 Drenaje Menor ........................................................................................................................................ 40
4.4.8.2 Cunetas.................................................................................................................................................... 44
4.4.8.3 Sub Drenes .............................................................................................................................................. 45
4.4.8.4 Drenaje Mayor ........................................................................................................................................ 46
4.4.9 Equipo Mínimo ............................................................................................................................... 47
4.5 APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIALES ........................................................................................ 48
V MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO ........................................................................................ 49
5.1 LEYES CONSTITUCIONALES ............................................................................................................................ 49
5.1.1 Constitución Política de Nicaragua y sus reformas ........................................................................ 49
5.1.2 Leyes Generales.............................................................................................................................. 49
5.2 DECRETOS EJECUTIVOS................................................................................................................................. 54
5.3 NORMATIVAS ............................................................................................................................................. 56
5.4 CONVENIOS Y/O TRATADOS INTERNACIONALES ................................................................................................. 59
5.5 POLÍTICAS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL BID................................................................................................... 59
5.5.1 Política de Acceso a la Información (OP-102) ................................................................................ 59
5.5.2 Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703) ..................................... 60
5.5.3 Política sobre Gestión del Riesgo de Desastres (OP-704) ............................................................... 65
5.5.4 Política de Reasentamiento Involuntario (OP-710). ....................................................................... 66
5.5.5 Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo (OP-761) ....................................... 66
5.5.7 Política Operativa Sobre Pueblos Indígenas (OP-765) ................................................................... 67
VI LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................................................... 70
6.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................................................. 70
6.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................................................. 70
VII DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.................................................................................................... 70
7.1 MEDIO FÍSICO ............................................................................................................................................ 70
7.1.1 Clima .............................................................................................................................................. 70
7.1.2.1 Precipitación ............................................................................................................................................ 71
7.1.2.2 Temperatura............................................................................................................................................ 72
7.1.2.3 Humedad Relativa ................................................................................................................................... 72
7.1.2.4 Evaporación ............................................................................................................................................. 73
7.1.3 Geología y Geomorfología ............................................................................................................. 73
7.1.3.1 Geología .................................................................................................................................................. 73
7.1.3.2 Estratigrafía ............................................................................................................................................. 75
7.1.3.3 Morfotectónica........................................................................................................................................ 75
7.1.4 Edafología ...................................................................................................................................... 78
7.1.5 Hidrología Superficial ..................................................................................................................... 80
7.1.7 Ruido .............................................................................................................................................. 82
7.2 AMENAZAS NATURALES ............................................................................................................................... 82
7.2.1 Amenaza por Deslizamiento .......................................................................................................... 82
7.2.2 Amenaza por Inundación ............................................................................................................... 83
7.2.3 Amenaza Sísmica ........................................................................................................................... 84
7.2.4 Amenaza Volcánica ........................................................................................................................ 86
7.2.5 Amenaza de Huracán ..................................................................................................................... 86
7.3 MEDIO BIÓTICO.......................................................................................................................................... 87
7.3.1 Flora ............................................................................................................................................... 87
7.3.1.1 Cercas Vivas ............................................................................................................................................. 87
7.3.1.2 Pastizal con Arboles Dispersos (PAD) ...................................................................................................... 89
7.3.1.3 Pastizal Sin Arboles (PSA) ........................................................................................................................ 93
7.3.1.4 Áreas Humanizada ................................................................................................................................... 94
7.3.1.5 Cultivos Agrícolas anuales ....................................................................................................................... 96

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
3
7.3.1.6 Sabana inundada sin cobertura leñosa ................................................................................................... 97
7.3.1.7 Vegetación Riparia .................................................................................................................................. 98
7.3.2 Fauna Silvestre ............................................................................................................................. 100
7.3.2.1 Herpetofauna ........................................................................................................................................ 101
7.3.2.2 Ornitofauna ........................................................................................................................................... 102
7.3.2.3 Mamíferos ............................................................................................................................................. 103
7.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO ......................................................................................................................... 104
7.4.1 Centros Poblados en el Area de Influencia Directa del Proyecto .................................................. 104
7.4.1.1 Anexo 19 de Julio .................................................................................................................................. 104
7.4.1.2 Bambanita ............................................................................................................................................. 104
7.4.1.3 Susum Central (Susun, Susún) ............................................................................................................... 104
7.4.1.4 El Doce................................................................................................................................................... 105
7.4.1.5 Wasminona 2......................................................................................................................................... 105
7.4.1.6 Okonwás Central ................................................................................................................................... 105
7.4.1.7 La Luna .................................................................................................................................................. 106
7.4.1.8 La Potranca (Kuliwás) ............................................................................................................................ 106
7.4.1.9 Las Breñas.............................................................................................................................................. 106
7.4.1.10 El Previo ............................................................................................................................................... 106
7.4.1.11 Kukalaya .............................................................................................................................................. 107
7.4.1.12 Leymus (Leimus) .................................................................................................................................. 107
7.4.1.13 Siska..................................................................................................................................................... 107
7.4.1.14 Sahsa ................................................................................................................................................... 108
7.4.2 Aspectos Demográficos ................................................................................................................ 108
7.4.2.1 Población por sexo y edad en el AID ..................................................................................................... 109
7.4.2.2 Tamaño y Composición de los Hogares ................................................................................................. 110
7.4.2.3 Migración hacia el AID ........................................................................................................................... 111
7.4.3 Vivienda y Servicios Básicos en el AID .......................................................................................... 111
7.4.3.1 Material predominante de las viviendas del AID y nivel de adecuación ............................................... 111
7.4.3.2 Acceso a los servicios básicos en la vivienda ......................................................................................... 112
7.4.3.3 Nivel de hacinamiento ........................................................................................................................... 114
7.4.3.4 Tenencia de la vivienda ......................................................................................................................... 114
7.4.4 Servicios Sociales .......................................................................................................................... 116
7.4.4.1 Servicio de Educación ............................................................................................................................ 116
7.4.4.2 Servicio de Salud ................................................................................................................................... 119
7.4.5 Empleo, Ingreso y Pobreza ........................................................................................................... 119
7.4.5.1 Nivel de Actividad Económica por Sexo ................................................................................................ 119
7.4.5.2 Categorías ocupacionales ...................................................................................................................... 120
7.4.5.3 Sectores Económicos ............................................................................................................................. 121
7.4.5.4 Nivel de Pobreza .................................................................................................................................... 122
7.4.5.5 Nivel de Pobreza por Indicador de NBI .................................................................................................. 123
7.4.6 Tenencia de la Tierra y Producción Agropecuaria ........................................................................ 123
7.4.6.1 Tipo de documento de la propiedad ..................................................................................................... 123
7.4.6.2 Tipología de Productores ...................................................................................................................... 124
7.4.6.3 Uso del Suelo ......................................................................................................................................... 125
7.4.6.4 Principales Cultivos................................................................................................................................ 125
7.4.6.5 Actividad Pecuaria ................................................................................................................................. 126
7.4.6.6 Actividad Forestal .................................................................................................................................. 126
7.4.6 Valoración Comunitaria del Proyecto .......................................................................................... 127
7.4.6.1 Impactos Positivos Esperados ............................................................................................................... 127
7.4.6.2 Impactos Negativos Esperados .............................................................................................................. 127
7.4.6.3 Principales recomendaciones al Proyecto ................................................................................. 128
7.4.6.4 Valoración General del Proyecto ........................................................................................................... 129
VIII IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO ................................................................................ 130
8.1 MATRIZ CAUSA - EFECTO............................................................................................................................ 130
8.2 MATRIZ DE IMPORTANCIA........................................................................................................................... 131
8.3 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS ..................................................................................................... 132
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
4
8.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL AID Y AII ............................................................................................................... 132
8.4 MEDIDAS AMBIENTALES ............................................................................................................................. 138
IX PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL - SOCIAL ................................................................................... 155
9.1 SUB PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES - SOCIALES ................................................... 156
9.1.1 Objetivos ...................................................................................................................................... 156
9.1.2 Desarrollo del Sub programa ....................................................................................................... 156
9.1.2.1 El Especialista Ambiental del Contratista .............................................................................................. 157
9.1.2.2 El especialista ambiental del Supervisor ............................................................................................... 157
9.1.3 Estructura del Informe de Monitoreo Ambiental ......................................................................... 158
9.1.4 Estructura del Informe Mensual ................................................................................................... 158
9.1.5 Libro de Bitácora o Libro Ambiental ............................................................................................. 159
9.1.6 Reunión de Entendimiento Ambiental ......................................................................................... 159
9.2 SUB PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL INSTITUCIONAL.......................................................... 160
9.2.1 Objetivos ...................................................................................................................................... 160
9.2.2 Desarrollo del Sub Programa ....................................................................................................... 160
9.3 SUB PROGRAMA PARA LA GESTIÓN Y OBTENCIÓN DE PERMISOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES. ...................... 161
9.3.1 Objetivo ........................................................................................................................................ 161
9.3.2 Desarrollo del Programa .............................................................................................................. 161
9.4 SUB PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS GENERADOS POR EL PROYECTO. ........................... 163
9.4.1 Objetivo General .......................................................................................................................... 163
9.4.2 Objetivos Específico...................................................................................................................... 163
9.4.3 Descripción del Sub Programa ..................................................................................................... 163
9.5 SUB PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS .................................................................. 165
9.6 SUB PROGRAMA PARA DEPOSITO DE MATERIAL NO CLASIFICADO (BOTADERO) ..................................................... 166
9.6.1 Objetivo ........................................................................................................................................ 166
9.6.2 Descripción del Sub Programa ..................................................................................................... 166
9.7 SUB PROGRAMA DE SIEMBRA Y ENGRAMADOS ............................................................................................... 169
9.7.1 Objetivo ........................................................................................................................................ 169
9.7.2 Desarrollo del Sub programa ....................................................................................................... 169
9.7.2.1 Producción de plántulas ........................................................................................................................ 170
9.7.2.2 Número de plantas a establecer ........................................................................................................... 170
9.7.2.3 Especies a Establecer ............................................................................................................................. 170
9.7.2.4 Establecimiento de las plántulas en el campo ....................................................................................... 172
9.7.3 Engramado de terraplenes ........................................................................................................... 179
9.8 SUB PROGRAMA DE ADQUISICIÓN Y REASENTAMIENTO .................................................................................... 180
9.9 SUB PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ....................................................................... 180
9.10 SUB PROGRAMA DE CAPACITACIÓN VIAL – AMBIENTAL .................................................................................. 181
9.10.1 Justificación ................................................................................................................................ 181
9.10.2 Objetivos .................................................................................................................................... 181
9.10.3 Resultados Esperados ................................................................................................................ 181
9.10.4 Desarrollo del sub Programa: .................................................................................................... 181
9.11 SUB PROGRAMA DE MANEJO EN LA SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL ................................................................ 184
9.11.1 Objetivo ...................................................................................................................................... 184
9.11.2 Desarrollo del Subprograma ...................................................................................................... 184
9.12 SUB PROGRAMA PARA EL SEÑALAMIENTO VIAL PREVENTIVO ............................................................................ 198
9.12.1 Objetivos .................................................................................................................................... 198
9.12.2 Desarrollo del programa ............................................................................................................ 198
9.12.2.1 Formas y Colores Tipo Estándar .......................................................................................................... 198
9.12.2.2 Señales Verticales ................................................................................................................................ 199
9.13 SUB PROGRAMA PARA LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE PLANTELES ................................................................ 206
9.13.1 Descripción del Subprograma .................................................................................................... 206
9.12.1.1 Fase de Construcción........................................................................................................................... 206

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
5
9.14 SUB PROGRAMA DE CONTINGENCIA ........................................................................................................... 209
9.14.1 Objetivos .................................................................................................................................... 209
9.14.2 Contingencia para Fenómenos Naturales .................................................................................. 210
9.15 SUB PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL ......................................................... 224
9.15.1 Objetivos .................................................................................................................................... 224
9.15.2 Desarrollo del Sub Programa ..................................................................................................... 224
9.16 SUB PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................................................... 231
9.16.1 Desarrollo del Sub Programa ..................................................................................................... 231
9.16.2 Mecanismos de Atención, Quejas y Reclamos de la comunidad y Resolución de Conflictos ..... 232
9.17 SUB PROGRAMA DE CIERRE O DE ABANDONO ............................................................................................... 233
9.17.1 Responsabilidades del Contratista ............................................................................................. 233
9.17.2 Responsable de la Ejecución ...................................................................................................... 233
9.17.3 Descripción de las Actividades Básicas del Proyecto en la Etapa de Cierre................................ 233
9.17.4 Procedimiento del sub programa de Cierre................................................................................ 234
9.18 SUB PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA........................................................................................ 235
9.18.1 Objetivos .................................................................................................................................... 235
9.18.2 Descripción del Programa .......................................................................................................... 235
9.19 SUB PROGRAMA PARA LA EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES ................................................................ 236
X EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD AMBIENTAL ........................................................................................ 237
10.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 237
XI COSTOS ................................................................................................................................................ 239
XII LITERATURA CONSULTADA ................................................................................................................. 240

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Criterios para la determinación del Índice de Importancia ........................................................ 15


Cuadro No. 2 Coordenadas de inicio y final del tramo a diseñar ..................................................................... 22
Cuadro No. 3 Sistema de Clasificación Funcional de conformidad al Manual de Especificaciones Técnicas de
la SIECA en su Edición 2011. .......................................................................................................................... 27
Cuadro No. 4 Anchos Mínimos de Hombros y Aceras en conformidad al Manual de Especificaciones Técnicas
de la SIECA en su Edición 2011. ..................................................................................................................... 29
Cuadro No. 5 Sitios y paradas de buses ............................................................................................................ 32
Cuadro No. 6 Estructuras de drenaje menor propuestas para el tramo de Rosita - Sahsa................................. 40
Cuadro No. 7 Listado de Alcantarillas a colocar en el tramo Rosita - Sahsa ................................................... 41
Cuadro No. 8 Puentes propuestos ..................................................................................................................... 46
Cuadro No. 9 Cajas Puentes propuestas ........................................................................................................... 46
Cuadro No. 10 Equipo mínimo a utilizar en el proyecto .................................................................................. 47
Cuadro No. 11 Bancos de Materiales a utilizar en el proyecto. ........................................................................ 48
Cuadro No. 12 Ríos que se encuentran en el tramo de Rosita - Sahsa ............................................................. 80
Cuadro No. 13 Rangos mínimos y máximos del ruido en el área del Proyecto ................................................ 82
Cuadro No. 14 Especies Forestales encontrados en las cercas vivas. ............................................................... 88
Cuadro No. 15 Lista de las especies en la formación vegetal Pastizal con Arboles Dispersos. ....................... 89
Cuadro No. 16 Lista de especies encontradas en la Formación Áreas Humanizadas. ...................................... 94
Cuadro No. 17 Lista de especies encontradas en la Formación Vegetal de Vegetación Riparia ...................... 98

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
6
Cuadro No. 18 Diversidad y estado de conservación de fauna silvestre identificada ..................................... 100
Cuadro No. 19 Listado de especies de Mamíferos ......................................................................................... 103
Cuadro No. 20 Habitantes y peso poblacional (%) por centro poblado. AID ................................................. 108
Cuadro No. 21 Población por sexo. AID ........................................................................................................ 109
Cuadro No. 22 Viviendas con materiales inadecuados. AID.......................................................................... 112
Cuadro No. 23 Tipo de abastecimiento de agua. AID .................................................................................... 112
Cuadro No. 24 Tipo de alumbrado en la vivienda. AID ................................................................................. 113
Cuadro No. 25 Tipo de servicio higiénico en la vivienda. AID ..................................................................... 113
Cuadro No. 26 Forma de eliminar la basura del hogar. AID .......................................................................... 114
Cuadro No. 27 Forma de Tenencia de la Vivienda......................................................................................... 115
Cuadro No. 28 Tipo de documento de las viviendas propias. AID ................................................................ 115
Cuadro No. 29 Inasistencia escolar por rango de edad y nivel escolar (%). AID ........................................... 116
Cuadro No. 30 Frecuencia (%) del nivel escolar de la jefatura de hogar. AID .............................................. 117
Cuadro No. 31 Nivel escolar y sexo de la jefatura de hogar (%). AID ........................................................... 118
Cuadro No. 32 Centros escolares aledaños a la vía. ....................................................................................... 118
Cuadro No. 33 Unidades de salud .................................................................................................................. 119
Cuadro No. 34 Población por sexo, según la actividad económica (%). AID ................................................ 120
Cuadro No. 35 Categoría ocupacional (%). AID ............................................................................................ 121
Cuadro No. 36Sector Económico (%). AID .................................................................................................. 121
Cuadro No. 37 Incidencia de pobreza de los hogares (%). AID ..................................................................... 122
Cuadro No. 38 Comportamiento de indicadores de pobreza, según NBI (%). AID ....................................... 123
Cuadro No. 39 Tipo de documento de los propietarios de tierras (%). AID................................................... 124
Cuadro No. 40 Tipología de productores y superficie (%) ............................................................................. 124
Cuadro No. 41 Uso del suelo en las EAS. (%) AID ....................................................................................... 125
Cuadro No. 42 Frecuencia de principales impactos positivos esperados por la población ............................. 127
Cuadro No. 43 Frecuencia de principales impactos negativos esperados por la población ............................ 128
Cuadro No. 44 Principales recomendaciones al Proyecto. AID ..................................................................... 128
Cuadro No. 45 Valoración del Proyecto. AID ................................................................................................ 129
Cuadro No. 46 Clasificación de los impactos del proyecto. ........................................................................... 132
Cuadro No. 47 Proyectos en el área de influencia con relación con el medio ambiente ................................ 136
Cuadro No. 48 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de Maquinaria. ........... 138
Cuadro No. 49 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de Maquinaria, Cont. . 139
Cuadro No. 50 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de Maquinaria, Cont. . 140
Cuadro No. 51 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de Maquinaria, Cont. . 141
Cuadro No. 52 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de Maquinaria, Cont. . 142
Cuadro No. 53 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de Maquinaria, Cont. . 143
Cuadro No. 54 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de Maquinaria, Cont. . 144
Cuadro No. 55 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de Maquinaria, Cont. . 145
Cuadro No. 56 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Banco de Materiales ..................................... 146
Cuadro No. 57 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Banco de Materiales, cont. ........................... 147
Cuadro No. 58 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Banco de Materiales, cont. ........................... 148
Cuadro No. 59 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Banco de Materiales, cont. ........................... 149
Cuadro No. 60 Medidas de Mitigación, Fase construcción, Manejo y almacenamiento de combustibles. .... 150
Cuadro No. 61 Medidas de Mitigación, Fase construcción, Abra y Destronque. ........................................... 151
Cuadro No. 62 Medidas de Mitigación, Fase construcción, Obras de Drenaje Pluvial. ................................. 152
Cuadro No. 63 Medidas de Mitigación, Fase construcción, Movimiento de Tierra. ...................................... 153
Cuadro No. 64 Medidas de Mitigación, Fase construcción, Depósito de Material No Clasificado. ............... 154
Cuadro No. 65 Procedimientos administrativos ambientales ......................................................................... 161
Cuadro No. 66 Especies forestales en áreas abiertas ...................................................................................... 171
Cuadro No. 67 Especies a plantar en bosque secundario, como enriquecimiento del sitio ............................ 171
Cuadro No. 68 Especies frutales a plantar ...................................................................................................... 171
Cuadro No. 69 Cantidades de plantas a establecer por especie. ..................................................................... 172
Cuadro No. 70 Temática para el Componente de Educación Vial ................................................................. 182
Cuadro No. 71 Temática del Componente de educación ambiental. .............................................................. 183
Cuadro No. 72 Taller sobre seguridad e higiene ocupacional ........................................................................ 186
Cuadro No. 73 Formas y colores comunes utilizados en la señalización de las carreteras ............................. 198
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
7
Cuadro No. 74 Programa de Contingencia ..................................................................................................... 210
Cuadro No. 75 Matriz para el seguimiento Ambiental del proyecto .............................................................. 225
Cuadro No. 76 Acciones para la Participación Ciudadana ............................................................................. 231
Cuadro No. 77 Fuentes de agua seleccionadas ............................................................................................... 235
Cuadro No. 78 Cronograma de aprovechamiento de agua. ............................................................................ 236
Cuadro No. 79 Costos del Plan de Gestión Ambiental ................................................................................... 239

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración No. 1 Barrio 19 de Julio, del Llantón 120 m hacia el este. ............................................................. 18
Ilustración No. 2 Macro localización del proyecto en la Región. ..................................................................... 22
Ilustración No. 3 Sección de la circunvalación ................................................................................................ 23
Ilustración No. 4 Puente a la salida del poblado de Sahsa ................................................................................ 23
Ilustración No. 5 Características del vehículo de diseño .................................................................................. 28
Ilustración No. 6 Sección Típica propuesta para Zona Rural ........................................................................... 30
Ilustración No. 7 Sección Típica propuesta para Zona Urbana ........................................................................ 31
Ilustración No. 8 Esquema en Planta de la propuesta de infraestructura de bahía para parada de buses .................. 33
Ilustración No. 9 Fragmento del mapa de Precipitación de Nicaragua, donde se realza el área del proyecto. . 71
Ilustración No. 10 Fragmento del mapa de Temperatura de Nicaragua, donde se realza el área del proyecto. 72
Ilustración No. 11 Fragmento del mapa de humedad relativa de Nicaragua, en el área del proyecto. ............. 72
Ilustración No. 12 Fragmento del mapa de Evapotranspiración de Nicaragua, en el área del proyecto. .......... 73
Ilustración No. 13 Principales Terrenos Geológicos de Nicaragua. ................................................................. 74
Ilustración No. 14 Mapa Tectónico a lo largo del Tramo de Carretera Rosita - Sahsa .................................... 77
Ilustración No. 15 Imagen Digital de Satélite con la Interpretación de los Principales Rasgos Tectónicos. .... 78
Ilustración No. 16 Red Hidrológica que cruza el tramo Rosita – Sahsa .......................................................... 81
Ilustración No. 17 Mapas de amenazas por deslizamiento ............................................................................... 83
Ilustración No. 18 Deslizamiento identificado en campo ................................................................................. 83
Ilustración No. 19 Mapa de amenazas por inundaciones .................................................................................. 84
Ilustración No. 20 Mapa de amenazas por sismos. ........................................................................................... 85
Ilustración No. 21 Mapa de amenazas por volcanes ......................................................................................... 86
Ilustración No. 22 Mapa de amenazas por huracanes ....................................................................................... 87
Ilustración No. 23 Cercas vivas dentro del AID del Tramo Rosita - Sahsa ...................................................... 89
Ilustración No. 24 PAD en el área de circunvalación de Rosita ....................................................................... 92
Ilustración No. 25 Palma Kaska (Astrocaryum alatum) ................................................................................... 92
Ilustración No. 26 Pastizales sin arboles con pasto natural .............................................................................. 93
Ilustración No. 27 Pastizal sin árboles, obsérvese el tipo de pasto que no es el pasto natural. ......................... 93
Ilustración No. 28 Área Humanizada del Tramo en Rosita .............................................................................. 95
Ilustración No. 29 Área humanizada en el sector del Llantón (véase PRIA del proyecto) ............................... 95
Ilustración No. 30 Área desmontada para dar paso a los cultivos agrícolas y posteriormente al pasto. ........... 96
Ilustración No. 31 Área desmontada para dar paso a los cultivos agrícolas y posteriormente al pasto. ........... 96
Ilustración No. 32 Área desmontada para dar paso a los cultivos agrícolas y posteriormente al pasto. ........... 97
Ilustración No. 33 Formación Vegetal Sabana Inundable sin Cobertura Leñosa ............................................. 97
Ilustración No. 34 Distribución de las especies en la formación vegetal Vegetación Riparia. ......................... 99
Ilustración No. 35 Río SunSun, con fuerte intervención humana. .................................................................... 99
Ilustración No. 36 Río Bambanita, sin vegetación arbórea en sus riberas. ..................................................... 100
Ilustración No. 37 Rana Verde (Lithobates vaillanti)..................................................................................... 101
Ilustración No. 38 Gallego café (Basiliscus vittatus) ..................................................................................... 102
Ilustración No. 39 A la Izquierda Buteo magnirostris y a la derecha Quiscalus mexicanus ......................... 102

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
8
GLOSARIO

AID Área de Influencia Directa


AII Área de Influencia Indirecta
BID Banco Interamericano de Desarrollo
INAFOR Instituto Nacional Forestal
INAA Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
NABCV Normas Ambientales Básicas para la Construcción Vial
NTON Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense
MARENA Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MAG Ministerio Agropecuario y Forestal
MINED Ministerio de Educación
MINSA Ministerio de Salud
MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura
ONG Organismo no Gubernamental
PGA Plan de Gestión Ambiental
PMA Plan de Manejo Ambiental
SINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Atención y Mitigación de
Desastres
TDR Términos de Referencia
UGA Unidad de Gestión Ambiental

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
9
I INTRODUCCIÓN

El Gobierno de la República de Nicaragua, a través del Ministerio de Transporte e


Infraestructura de Nicaragua (MTI), está desarrollando el Proyecto: “Factibilidad y
Diseño para el Mejoramiento del camino Rosita - Sahsa, 52.00 Km”, este tramo
de carretera se ubica en los municipios de Rosita y Bilwi, Región Autónoma del
Caribe Norte

El presente documento contiene la valoración ambiental del tramo bajo estudio,


incluyendo la circunvalación del poblado de Rosita.

De acuerdo a las Políticas operacionales del Banco Interamericano (BID), el


Proyecto se clasifica ambientalmente en Categoría “B”, lo que significa que los
posibles impactos generados pueden ser localizados y pueden revertirse aplicando
medidas de mitigación.

De acuerdo al Decreto 76-2006, “Sistema de Evaluación Ambiental de


Nicaragua”, Capítulo II “Régimen Institucional”, el proyecto es considerado de Bajo
Impacto Ambiental.

Sin embargo, a fin de aplicar las respetivas salvaguardas ambientales se desarrolló


una valoración ambiental de los cambios de línea, donde se identificaron los
impactos ambientales potenciales más importantes, tanto positivos como negativos,
los cuales fueron identificados mediante una matriz de causa efecto, así como, una
matriz de valoración para determinar su importancia.

Partiendo de los impactos ambientales identificados y ponderados se procedió a


estructurar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contiene los programas de
control y seguimiento ambiental; Programa de Contingencia; Programa de
Educación Vial – Ambiental – Salud, Programa de Higiene y seguridad ocupacional,
el Programa de Restauración Ambiental, y el Programa de Manejo de Desechos
Sólidos y programa de Manejo de Hidrocarburo.

El proyecto de la carretera permitirá la integración social, cultural y económica de


las comunidades del Caribe Norte que han estado desprovistas de una vía de
comunicación segura, rápida y eficaz.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
10
II OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN AMBIENTAL

2.1 Objetivo General

Identificar los impactos ambientales que serán generados por el proyecto


Mejoramiento del camino Rosita – Sahsa (52.373 Km), como consecuencia de la
ejecución, operación y cierre del mismo.

2.2 Objetivos Específicos

1. Valorar la situación ambiental del área de emplazamiento del proyecto previa a


su ejecución.

2. Analizar el Marco Legal Ambiental vigente en el país que son aplicables a este
tipo de proyectos.

3. Identificar, analizar y valorar los impactos ambientales positivos y negativos


significativos que serán generados como consecuencia de la ejecución y
operación del proyecto.

4. Cumplir con las Políticas Operacionales y Salvaguardas Ambientales y Sociales


del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

5. Elaboración de un plan de contingencia ante desastres naturales.

6. Determinar las medidas correctivas requeridas, en el caso de los impactos


negativos significativos, para preservar la calidad ambiental del medio ambiente.

7. Diseñar un Plan de Gestión Ambiental Social (PGAS), que combine los aspectos
técnicos y administrativos, que permita brindarle seguimiento a las variables
ambientales y sociales que se han identificado de manera negativa por la acción
del proyecto.

8. Establecer los costos de las medidas ambientales.

III METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

3.1 Generalidades

Para desarrollar la presente valoración ambiental, se desarrolló una metodología


que involucra tres fases que están interrelacionadas siendo las siguientes:

FASE I: Recopilación y análisis de información secundaria (estudios técnicos,


mapas, etc), existentes del camino a diseñar.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
11
FASE II: Trabajo de campo para valorar las condiciones ambientales y sociales
existentes en el área de influencia directa como indirecta del proyecto.

FASE III: Trabajo de procesamiento y análisis de información y presentación de


resultados del Estudio (Valoración Ambiental).

FASE I: Recopilación y análisis de información secundaria

En esta fase se recopiló, seleccionó y revisó la información secundaria existente,


especialmente la relacionada con las áreas temáticas de interés para los objetivos
específicos de la valoración ambiental se puso especial atención a las temáticas
relacionadas al medio biótico (Flora y fauna); medio abiótico (suelos, hidrología,
geomorfología, geología) y los aspectos socioeconómicos y la valoración
económica del plan de gestión ambiental.

FASE II: Trabajo de campo para complementar la información existente.

Esta Fase se desarrolló in situ dentro del área de influencia del Proyecto. Tuvo por
objetivo verificar y completar la información obtenida en la Primera Fase, así como
valorar las condiciones ambientales del área a fin de dimensionar adecuadamente
la magnitud e importancia de los impactos ambientales potenciales que generaría
el proyecto.

Durante esta fase se incluyó el uso de mapas, ubicación cartográfica, mediciones y


estimaciones. Además, se hicieron entrevistas y encuestas a autoridades locales y
a población que puedan retroalimentar y construir diferentes escenarios que
muestren posibles daños y/o beneficios ecológicos y socioeconómicos que se
puedan derivar de la obra.

FASE III: Trabajo de procesamiento y análisis de información y presentación


de resultados

En esta Fase se desarrolló los métodos descriptivos y de evaluación propios de


cada área temática de la valoración ambiental. Matrices que muestren la integración
del estudio en proceso, donde se relacionan los diferentes hallazgos fueron
elaboradas para facilitar el análisis. También se desarrolló trabajos de gabinete para
evaluar y cuantificar los impactos potenciales identificados, así como, identificación
de las medidas de prevención, mitigación o compensación que mejor se adapten a
las condiciones ambientales y al tipo de Proyecto.

En esta Fase se incluye la elaboración del informe final conteniendo lo especificado


en los términos de referencia (descripción y caracterización ambiental del área
de influencia; identificación, evaluación y análisis de los impactos
ambientales; análisis de riesgos; medidas ambientales; programa de gestión
ambiental y la evaluación de la viabilidad ambiental).

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
12
3.2 Metodología para la Identificación de los Impactos Potenciales

Para la identificación de los impactos ambiental se utilizó un método de evaluación


donde se interrelaciona las acciones y las actividades del proyecto con los
elementos del ambiente, con un criterio de causa – efecto, así como, evaluando el
carácter adverso o favorable del impacto. Los impactos se agruparon de acuerdo a
su significancia para establecer las prioridades de atención para la mitigación,
también se identificaron los impactos potenciales que serán prevenidos mediante el
cumplimiento de normas ambientales, de salud, higiene y seguridad. Para el
desarrollo del estudio ambiental y Social se consideraron los elementos o
componentes ambientales y sociales susceptibles a ser afectados, siendo estos; el
medio físico, biológico y social como parte integral del área de influencia del tramo.

La evaluación de los impactos ambientales y sociales se realizó mediante la


identificación de las actividades del Proyecto, mediante una lista de verificación,
combinada con la sistematización de los resultados en matrices, a fin de obtener
una relación integrada de impactos, valoración, probabilidad de ocurrencia y
aplicación de las medidas de control ambiental que cada caso requiere, los cuales
se presentan en el Plan de Gestión Ambiental (PGA).

Se consideraron los impactos significativos cuando estos superaron los estándares


de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones
empíricas, juicio profesional, valoración económica o social, entre otros criterios. En
este sentido se utilizaron los estándares de calidad ambiental establecidos por la
legislación ambiental nicaragüense e internacional.

El método que se aplicó es una adaptación del Método de Criterios Relevantes,


en el cual se calculan una serie de indicadores de impactos, que se globalizan a
través de una función que proporciona un índice único denominado Valor de
Impacto Ambiental (VIA). El procedimiento metodológico implementado para
realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales del tramo de
carretera fue la siguiente:

a) Análisis del proyecto.


b) Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
c) Identificación de los impactos ambientales y sociales. (Elaboración de las
matrices)
d) Descripción de los principales impactos ambientales y sociales.

3.2.1 Método de Criterios Relevantes

El método aplicado es una adaptación del Método de Criterios Relevantes Integrado


Modificado1, en el cual se calculan una serie de indicadores de impactos, que se

1El Método de Criterios Relevantes Integrado Modificado (CRIM), es una metodología elaborada por la empresa
Venezolana Ingeniería Caura, Buroz 1994, desde entonces se ha utilizado exitosamente en distintos países.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
13
globalizan a través de una función que proporciona un índice único denominado
Valor de Impacto Ambiental (VIA).

Tales indicadores se basan en otorgar puntajes de acuerdo a la magnitud, duración


y extensión de los impactos, sin perder de vista (para la interpretación) que tales
valores numéricos corresponden a una escala ordinal de medición, a partir del cual
se determina la significancia del impacto ambiental y social.

Se determinó la condición favorable o adversa de cada uno de los impactos; es


decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad
ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente del medio ambiente.
Es adverso si en cambio reduce la calidad del componente. En la tabla de
interacción se consignó esta calificación empleando un signo positivo o negativo
según el caso.

3.2.2 Determinación de la Importancia

Este aspecto es lo más importante sobre el impacto y la que requirió de la mayor


discusión interdisciplinaria. Se consideró que la importancia del impacto es una
característica asociada a la magnitud, extensión y duración del impacto, así como a
la sensibilidad del medio.

Para la determinación de la importancia de los impactos ambientales y sociales se


empleó el “Índice de Importancia (I)”. Este índice o valor numérico que está
basado en la magnitud del impacto (m), su extensión (e) y duración (d); así como,
sobre la base de la fragilidad del componente ambiental afectado (f). Las
características de magnitud, duración, extensión y fragilidad del medio están
asociadas a una puntuación entre 1 y 5. El valor numérico de importancia ambiental
se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = [(2𝑚 + 𝑑 + 𝑒)/20] ∗ 𝑓

Los valores numéricos obtenidos permito agrupar los impactos de acuerdo al valor
de importancia favorable o adversa en 5 rangos:

1) Muy poco significativos (0,00 a 1,00),


2) Poco significativos (>1,00 a 2,00),
3) Moderadamente significativos (>2,00 a 3,00),
4) Muy significativos (>3,00 a 4,00) o
5) Altamente significativos (>4,00 a 5,00).

En el cuadro de abajo se presenta el resumen de los criterios y calificaciones usadas


para la evaluación.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
14
Cuadro No. 1 Criterios para la determinación del Índice de Importancia
MAGNITUD DURACION EXTENSION FRAGILIDAD
RANGOS
(m) (d) (e) (f)
1 Muy Pequeña Días Áreas Puntuales Muy Poco Frágil
2 Pequeña Semanas Derecho de Vía Poco Frágil
Área de Influencia Medianamente
3 Mediana Meses
Directa Frágil
Área de Influencia
4 Alta Años Frágil
Indirecta
Regional o Extremadamente
5 Muy Alta Décadas
Nacional Frágil

Las consideraciones para estimar los valores numéricos de importancia se definen


de la siguiente manera:

Magnitud (m)

Esta característica indica el grado de incidencia o afectación de la actividad sobre


un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que
actúa. Hace referencia a la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio
cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La
calificación comprendió la puntuación siguiente: (1) muy pequeña magnitud, (2)
pequeña magnitud, (3) mediana magnitud, (4) alta magnitud y (5) muy alta magnitud.

Duración (d)

Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de duración


muy corta si es de pocos días (1), corta si es de semanas (2), moderada si es de
meses (3), extensiva si es de años (4) y permanente si dura varias décadas después
del proyecto (5).

Extensión o área de influencia (e)

Es una evaluación espacial sobre la ubicación del efecto ambiental bajo análisis.
Está relacionado con la superficie afectada. Califica el impacto de acuerdo al ámbito
de influencia de su efecto, pudiendo ser “puntual” si se restringe a áreas muy
pequeñas comprendidas en el área de rodamiento de la carretera, campamento o
banco de materiales (1); “local” si su área de influencia se extiende al derecho de
vía (2); “Área de Influencia Directa” si el impacto se extiende a toda el área
considerada como área de influencia directa, 500 metros a cada banda de la
carretera partiendo del centro de la misma (3); “área de influencia indirecta” si se
extiende más allá del área del proyecto, pudiendo incluir poblados vecinos a las
obras (4) y ampliamente extendido (regional y nacional), si se extiende mucho más
allá del área de influencia indirecta (5).

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
15
Fragilidad del componente (f)

Es el grado de susceptibilidad del componente a ser deteriorado ante la incidencia


de las actividades de explotación. Las áreas clasificadas como de alta sensibilidad
biológica e inestabilidad geodinámica son las que presentan una mayor sensibilidad
a los impactos. Naturalmente, la fragilidad va ligada al concepto de la sensibilidad
física y sensibilidad biológica usados en la línea base (en este sentido se utilizarán
las especies encontradas como indicadoras para determinar el tipo de fragilidad).

La calificación numérica comprenderá los valores siguientes: (5) extremadamente


frágil, (4) frágil, (3) medianamente frágil, (2) poco frágil y (1) muy poco frágil. La
fragilidad del medio se considera un aspecto determinante para evaluar la
importancia del impacto.

3.3 Metodología del Componente Social

Durante las fases de trabajo de gabinete preliminar y trabajo de campo, se


diseñaron y aplicaron los siguientes instrumentos de investigación:

a) Resultados de Censos Nacionales. Municipio Rosita 2005. INIDE


b) Resultados de Censos Nacionales. Municipio Puerto Cabezas 2005. INIDE
c) Ficha Municipal Municipio Rosita. INIFOM
d) Ficha Municipal Municipio Puerto Cabezas. INIFOM
e) Mapa de red de servicios del SIASAR.
f) Red de Servicios del SILAIS Las Minas. Ministerio de Salud
g) Red de Servicios del SILAIS Bilwi. Ministerio de Salud
h) Plan de Desarrollo Municipal de Rosita. Alcaldía de Rosita
i) Plan de Desarrollo Municipal de Puerto Cabezas. Alcaldía de Puerto Cabezas
j) Diagnóstico para la demarcación del territorio indígena Prinsu Awala.
Universidad BICU
k) Diagnóstico de las comunidades del territorio indígena Tasba Pri. CONADETI
l) Diagnóstico de las cooperativas de Tasba Pri. CIERA
m) Plan estratégico de desarrollo territorial indígena de Prinzu Awala. FISE

Para el caso de las comunidades y territorios indígenas se consultaron otras fuentes


que se detallan en la Bibliografía del Plan de Participación de Pueblos Indígenas.

3.3.1 Preparación final de instrumentos de campo

En la etapa de gabinete preliminar se prepararon los instrumentos de investigación


a aplicar en la etapa de campo. El diseño incluyó los siguientes instrumentos: boleta
de encuesta de línea de base, boleta de encuesta de negocios en derecho de vía,
boleta de entrevista a directores de centros de educación y directores de centros de
salud. Entrevista a funcionarios de las respectivas Alcaldías, según disponibilidad
de los mismos.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
16
En la etapa de trabajo campo se realizaron – hasta el presente Informe – dos
grandes acciones: visita de campo de especialistas y trabajo de campo de
especialista social. En esta última se levantó la encuesta de línea de base
socioeconómica, encuesta a negocios ubicados en derecho de vía, entrevista a
funcionarios de los ministerios de Educación y Salud y entrevista a funcionarios de
las Alcaldías municipales que estuvieren disponibles.

3.3.2 Visita de especialistas

La visita de especialistas incluyó el recorrido por el tramo junto a los especialistas


de Diseño, Ambiental y Economista incluyendo los cambios de línea propuestos,
para descartar in situ cualquier impacto ambiental o social negativo de gran
magnitud. Además, de la visita conjunta a la Alcaldía Municipal de Rosita para
verificar la situación legal actual del polígono minero a la entrada de Rosita.

Durante la visita preliminar se verificó, en conjunto con el resto de especialistas, la


ruta propuesta por el MTI, principalmente en aquellos puntos en donde se observó
una alta densidad de viviendas, correspondiendo a los sitios: casco urbano de
Rosita (Barrios 28 de mayo y 19 de julio, sector El Llantón), Susún (Rosita) y Sahsa
(Puerto Cabezas).

Como resultado directo de esta actividad, se verificó que, en el casco urbano de


Rosita, la vía discurre entre los barrios 28 de Mayo y 19 de Julio. Esta ruta tiene la
problemática que la vía está saturada de viviendas y negocios que no permitirían
una mayor ampliación de la misma; aunque se tomara la recomendación del MTI de
evitar el casco urbano, mediante una circunvalación que salga al punto conocido
como “El Llantón”, este problema persistiría.

Por lo anterior, se exploraron otras rutas alternativas que bordearan completamente


el casco urbano para salir hasta el punto conocido como “Empalme a Puerto
Cabezas”, a la entrada del barrio Anexo 19 de julio.

Durante esta visita se logró verificar que en el casco urbano de Rosita se estaban
realizando trabajos de cruce de tuberías domiciliares desde el lado norte hacia el
sur de la calle principal (Bo. 19 de Julio); sobre la ruta propuesta por el MTI. Algunos
trabajadores consultados afirmaron que el proyecto está siendo dirigido por la
Alcaldía. También se verificó que algunas tuberías se estaban instalando a una
profundidad de entre 0.50 a 1 metro de profundidad.

También se verificó la limitación que se tendría en la comunidad rural Susún, debido


a que en su calle central las viviendas y negocios, principalmente los ubicados a
mano izquierda, están muy cercanos a la vía, que tampoco permitiría una mayor
ampliación de la misma; por lo que la decisión técnica se optó por un diseño urbano.

3.3.3 Encuesta de Línea de Base Socioeconómica

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
17
Durante la visita de especialistas se verificó que existe una alta densidad de
viviendas ocupando el derecho de vía, según el conteo preliminar hay un
aproximado de 337 en esa situación; por lo cual se decidió centrar el levantamiento
de la encuesta en aquellas viviendas que ocupan el derecho de vía, principalmente
las más cercanas, para tener la información necesaria ante un eventual
reasentamiento de las mismas.

Como resultado, se realizó entrevista completa en 117 viviendas, lo que


corresponde a cerca del 35% del total de viviendas dentro del derecho de vía. Se
hizo registro fotográfico de cada una de las viviendas, y también se
georeferenciaron. La principal limitante durante este trabajo fue la gran cantidad de
viviendas con moradores ausentes. Las razones de esta ausencia fueron, según
nos informaron los vecinos, principalmente laborales; personas que se desplazan a
sus lugares de trabajo fuera de la comunidad.

Se encontró únicamente dos casos de personas que se negaron a brindar


información, pero también encontramos casos de entrevistas parciales; personas
que no quisieron brindar información, principalmente sobre ingresos de los hogares.
Pero estas negativas no afectaron la validez de los datos recolectados.

Ilustración No. 1 Barrio 19 de Julio, del Llantón 120 m hacia el este.


Fuente: Trabajo de campo componente social

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
18
3.3.4 Encuesta a Negocios en Derecho de Vía

En aquellas viviendas encuestadas en donde se encontró actividad económica en


la vivienda se procedió a llenar la correspondiente ficha de negocios. Como se
indicó anteriormente, se priorizaron las viviendas más cercanas a la vía para tener
la información necesaria ante un eventual reasentamiento de las mismas. Como
resultado se logró levantar información de 72 negocios en las viviendas en derecho
de vía que fueron encuestadas.

Esto muestra que en cerca del 62% de las viviendas en derecho de vía hay alguna
actividad económica; las principales actividades son comercio, bar y/o comedor y
reparación automotriz.

3.3.5 Entrevista a funcionarios del Ministerio de Educación

En conjunto con la identificación y levantamiento de coordenadas y registro


fotográfico de los centros escolares aledaños al derecho de vía, se realizaron
entrevistas a los funcionarios que estuvieron disponibles – directores y/o docentes
– en esos centros. El contenido de las entrevistas se reduce a conocer la población
escolar, nombre oficial del centro, niveles y modalidades escolares que ofrece,
núcleo educativo rural al que pertenece y principales recomendaciones al proyecto.
En todos los casos las recomendaciones fueron la solicitud de señalización
adecuada y la información a los estudiantes sobre las medidas para el cruce y
desplazamiento a lo largo de la vía.

Se encontró la limitación que por diversos motivos – fin de semana, emergencia por
huracán Otto y/o talleres – no se encontró personal disponible para brindar la
información solicitada.

De 10 centros escolares ubicados en las comunidades por donde discurre la vía, se


logró entrevistar a directores y/o docentes en 6 casos, el resto no se pudo realizar
debido a la suspensión de clases generada por la situación de emergencia del
huracán Otto.

3.3.6 Entrevista a funcionarios del Ministerio de Salud

Al igual que en el caso anterior, junto al levantamiento de coordenadas y registro


fotográfico, se procedió a entrevistar a los funcionarios disponibles en las unidades
de salud aledañas a la vía. Igualmente, se encontró la limitación que al momento de
la visita no se encontró personal disponible para brindar la información solicitada,
consistente en: nombre y población de las comunidades atendidas, principales
patologías presentes en esas comunidades, centro de salud y SILAIS al que
pertenecen.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
19
De 4 unidades de salud ubicadas en las comunidades por donde discurre la vía, se
logró entrevistar a directores y/o personal técnico presente al momento de la visita,
solamente en 2 casos, debido a la misma situación de emergencia nacional.

3.3.7 Entrevista a funcionarios de las Alcaldías Municipales

Durante la visita preliminar de especialistas se realizó entrevista con el Sr. Arsenio


García, Director de Planificación de la Alcaldía de Rosita. Como resultado de esta
entrevista, se verificó que el área de la laguna cercana a la ruta propuesta por el
MTI es parte de la concesión a la empresa Calibre Mining Nicaragua, S.A., y que
por tal motivo no habría ningún impedimento de realizar trabajo de campo en esa
área, siempre y cuando se coordine anticipadamente con la Alcaldía.

Adicionalmente, al momento del trabajo de campo, se realizó entrevista al Sr. Yamil


Sotelo, quien funge de manera temporal como responsable de la Unidad Ambiental
del municipio de Rosita, para precisar la organización territorial del municipio;
principalmente los centros poblados ubicados a lo largo de la vía hacia Sahsa.

El Sr. Sotelo aprovechó la entrevista para exponer que el Sr. Alcalde ya ha dispuesto
esfuerzos para el despeje de la vía, en caso que en el Proyecto se opte por la
propuesta del MTI de realizar la circunvalación por el sector del Llantón. A algunos
propietarios de viviendas y negocios del barrio 19 de julio ya se les ha notificado
esta decisión; cuestión que fue confirmada por pobladores del 19 de julio.

En el caso de la Alcaldía de Puerto Cabezas, se logró entrevistar al Sr. Grimeel


Zacarías, quien funge como Responsable de la oficina o delegación en el poblado
de Sahsa; el Sr. Zacarías afirma que no posee la información requerida, y que no
tenía contactos con los otros funcionarios de la municipalidad por problemas
técnicos; sin embargo, se constató que el Plan de Desarrollo del municipio de Puerto
Cabezas se encuentra disponible en el sitio web de la municipalidad. La distancia
hasta la cabecera municipal, el mal estado del camino y la situación de emergencia
por el huracán Otto, al momento de nuestra llegada a Sahsa, impidió la posibilidad
de visitar el local de la Alcaldía en Puerto Cabezas.

3.3.8 Entrevistas a Líderes Indígenas

Según la información secundaria recabada, en el AID se cuenta con la presencia


del Territorio Indígena Tasba Pri, de filiación Mískita. Las comunidades que
corresponden a este territorio son: Kukalaya, Leymus, Siska y Sahsa.

Antes de realizar el trabajo de campo se realizó contacto telefónico para informar al


Sr. Waldo Müller con los objetivos de las actividades del trabajo de campo en las
comunidades y solicitarle la respectiva autorización para abordar a los líderes
indígenas del territorio. El Sr. Müller contactó de manera preliminar a los líderes de
Sahsa y les orientó organizar una reunión informativa en la comunidad.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
20
Por lo que se realizó visita a la casa del líder indígena, Síndico de Kukalaya, Sr.
Salomón Flores Centeno, quien no se encontraba en la vivienda. Se le notificó por
medio de sus familiares de las actividades de levantamiento de encuesta realizada
en las comunidades. Esta visita se realizó el día miércoles 23 de noviembre.

El jueves 24 de noviembre a las 10:00 am se procedió a realizar la reunión


programada con los líderes de la comunidad indígena de Sahsa; estuvieron
presentes: Eliécer Llanes, Síndico; Carlos Rivas, Fiscal comunal (Además es
Técnico de enlace del Ministerio de Educación); y Lidia Rivas, Presidente del
Concejo de Ancianos.

El objetivo principal de la reunión fue obtener los insumos necesarios para la


elaboración del respectivo Plan de Participación de Pueblos Indígenas. Incluyendo
información sobre tenencia de la tierra, experiencia con otros proyectos, y
sugerencias al Proyecto.

Como parte de la coordinación con la comunidad indígena; durante el trabajo de


campo se contrató al joven Xavier Moreno, líder juvenil de la comunidad, para que
apoyara al equipo de levantamiento de encuesta y prestara sus servicios de
intérprete en caso necesario. No hubo necesidad de intérprete, ya que todos los
entrevistados dominan perfectamente el Castellano; cuestión que se debe también
por la presencia predominante de pobladores mestizos en las viviendas más
cercanas a la vía.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
21
IV DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
4.1 Macro y Micro localización del Proyecto

Macro localización

El proyecto Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del camino


Rosita – Sahsa, 52 km aproximadamente, se encuentra localizado en los Municipios
de Rosita y Puerto Cabezas, del Departamento de la Región Autónoma del Caribe
Norte (R.A.C.C.N)

Ilustración No. 2 Macro localización del proyecto en la Región.

Micro localización

Este tramo de carretera tiene su inicio en el Poblado de Rosita, en el Empalme de


la carretera NIC – 21B (Empalme Muy Muy – Río Blanco – Siuna – Puerto Cabezas)
y la NIC 30 (Rosita-Bonanza), en el lugar también conocido como Caserío El
Empalme, y finaliza en el Poblado conocido como SAHSA, en el Puente de Madera
"Sahsa Tingni" (Pawanka).

Cuadro No. 2 Coordenadas de inicio y final del tramo a diseñar


NOMBRE DEL TRAMO COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Inicio Rosita X= 781,438.96 Y= 1,540,449.04
Fin Sahsa X= 825,105.79 Y= 1,557141.57

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
22
Ilustración No. 3 Sección de la circunvalación

Ilustración No. 4 Puente a la salida del poblado de Sahsa

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
23
4.2 Descripción del Proyecto
4.2.1 Objetivos del Proyecto

4.2.1.1 Objetivo General

Elaborar los estudios de factibilidad técnica y económica, los estudios ambientales


y sociales y el diseño final de ingeniería del tramo de camino Rosita – Sahsa, en la
RACN.

4.2.1.2 Objetivos Específicos

 Elaborar el Estudio de Factibilidad Técnica y Económica que determine el nivel


de inversión y la solución técnica y económica más convenientes, mediante el
estudio de diferentes alternativas de implementación para el proyecto analizados
para al menos 3 horizontes de vida útil de los tramos de caminos (10, 15 y
20 años) y para varias alternativas de solución de la estructura del pavimento.

 Realizar un estudio de alternativas de diseño para los sectores urbanos


localizados en la longitud del proyecto, considerando todas las posibles
soluciones que garanticen una adecuada circulación tanto para el transporte
colectivo como el de carga y la seguridad de los peatones.

 Realizar todas las coordinaciones y consultas necesarias con las autoridades


municipales, a fin de garantizar diseños adecuados al proyecto de inversión y
necesidades de los gobiernos municipales correspondientes a los sectores
urbanos afectados en los diseños.

 Analizar, cuantificar y presupuestar todas las posibles afectaciones a los


servicios públicos (agua potable, alcantarillado sanitario, eléctrico, teléfonos,
viviendas, etc.). Todas estas afectaciones deberán de quedar bien identificadas
en los planos de derecho de vía.

 Realizar el diseño final de Ingeniería con base en la alternativa que resulte más
rentable del estudio de factibilidad, y obtener los documentos finales de
ingeniería (planos constructivos, documentos técnicos, memorias de cálculo,
costos de la obra, etc.)

 Elaborar los Estudios Ambientales y Sociales. (levantamiento de la línea base


ambiental – social; identificación de alteraciones ambientales-sociales;
identificación de variables ambientales-sociales que representan mayor riesgo
para el Proyecto; identificación de impactos ambientales Sociales que generará
el proyecto; identificación de posibles sitios de interés histórico cultural; medidas
de mitigación ambiental-social; elaboración de PGA para bancos de materiales;
consulta pública sobre los resultados del estudio ambiental - social)

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
24
 Realizar el Estudio de Vulnerabilidad determinando los sitios más vulnerables
(caracterización y ubicación) y posibles peligros naturales que puedan incidir y/o
afectar al proyecto en cualquier momento del ciclo de vida del mismo,
proponiendo medidas para reducción de la vulnerabilidad y/o adaptación al
cambio climático, incluyendo las estimaciones de cantidades y costos de las
mismas.

4.3 Características de Diseño

4.3.1 Normas del Diseño

Para la definición y establecimiento de los parámetros y elementos técnicos que


conformarán las Normas de diseño para este tramo de acuerdo a lo que indican los
TdeR del Proyecto, se hizo referencia al MANUAL DE NORMAS PARA EL DISEÑO
GEOMETRICO DE LAS CARRETERAS REGIONALES, emitido por la Secretaría
de Integración Económica Centroamericana (SIECA), así como, la
complementación de otras instancias que a nivel internacional se consideran como
Normas Generales de Diseño, tales como:

 Manual Para Diseño Geométrico Vial de la AMERICAN ASSOCIATION OF


STATE HIGHWAY TRANSPORTATIONS OFFICIALS. (AASHTO), Edición
1994.

 Manual Para Diseño Geométrico Vial de la AMERICAN ASSOCIATION OF


STATE HIGHWAY TRANSPORTATIONS OFFICIALS. (AASHTO), Edición 2001
y 2004

 Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras,


3ra Edición 2011” de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana,
(SIECA-2011)

 Recomendaciones de Actualización de Algunos Elementos del Proyecto


Geométrico de Carreteras, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
Instituto Mexicano del Transporte, Publicación Técnica No. 244.

4.3.2 Clasificación funcional

El Tramo Rosita – Sahsa: tiene una longitud aproximada de 52 km. Está dentro de
la Red Vial Básica y Clasificado como una Carretera Troncal Secundaria y forma
parte de la NIC – 21B.

4.3.3 Volumen de tráfico esperado

En relación al tránsito vehicular de la carretera, referido al volumen del TPDA, la


revista de aforos del MTI, señala lo siguiente:

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
25
 El TPDA 2015, es de 268 vpd.
 El vehículo pesado de mayor presencia en el tramo es el TxSx≥5e, que equivale
al T3S2 o W-15.
 El 44 % son motos, (118/268)
 Los Buses son el 7.1 %
 Los camiones Pesados (C2 y C3), TxSx≥5e representan el 9 %
 Los camiones articulados del tipo, que equivale al T3S2 o W-15, equivalen al 8
% (21/268).

En lo que respecta a los resultados del estudio de tráfico realizado por la consultoría
TEC.SA, como parte de los alcances del estudio y diseño del proyecto, para el año
base de 2016, corresponde un TPDA de un valor de 532 VPD.

Según los resultados de estudio de tráfico de TEC.SA, la clasificación de los


diferentes tipos de vehículos contabilizados, prevalecen en mayor frecuencia, el
grupo de vehículos livianos con un 39% (camión pequeño pick up, seguidos del
automóvil y del tipo jeep).

En segundo plano la mayor presencia se tiene el grupo de vehículos de carga con


un 19%, en que prevalecen principalmente el tipo camión C2 con un 9.7%, seguido
del tipo camión liviano con un 6%, y finalmente el camión tipo C3, un 1.8%.

En lo que corresponde a los vehículos tipo camión articulado y en lo específico al


tipo de vehículo camión T3S2, que presenta un valor de presencia del 1.5%,
vehículo que está referido al “vehículo de proyecto” que se ha seleccionado como
vehículo prototipo de proyecto para esta ruta de carretera en lo que corresponde a
los tramos de carretera Río Blanco – Mulukukú – Siuna, actualmente en proceso de
construcción.

En lo general se ha estimado que aproximadamente entre el 90 y 95 % del tránsito


pesado y buses que transita por esta ruta de carretera, tiene como destino final, la
ciudad de Bilwi (ciudad cabecera municipal de Puerto Cabezas y sede del Gobierno
Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte (GRACCN)).

Como puede apreciarse, el TPDA para el año 2040 está constituido básicamente
por motos; un total de 747, un total de 506 camionetas, 166 autos y 115 jeep, 39%
vehículos livianos, 71 buses, 196 C2 y 36 T3S2. Tráfico de vehículos pesados 0.1%,
y conforme a los resultados de la proyección del Tráfico Total, el TPDA será de
2,019 VPD respectivamente, y conforme a lo que indica el cuadro siguiente,
corresponde a la “Clasificación funcional de las carreteras Regionales de la
SIECA en su edición 2011”. la vía proyectada correspondiente al tramo en estudio
se puede ubicar en el rango de (TPDA 3,000 – 500 vpd); que corresponde a la
clasificación funcional de los caminos clasificados como Colectora Menor Rural.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
26
Cuadro No. 3 Sistema de Clasificación Funcional de conformidad al Manual de
Especificaciones Técnicas de la SIECA en su Edición 2011.
TPD(2) (AÑO FINAL NUMERO DE
FUNCION CLASE DE CARRETERA NOMENCLATURA
DE DISEÑO) CARRILES

AUTOPISTA AA > 20000 6-8


ARTERIA
PRINCIPAL ARTERIA RURAL AR 10,000 - 20,000 4-6
ARTERIA URBANA AU 10,000 - 20,000 4-6
ARTERIA ARTERIA MENOR RURAL AMR 3,000 - 10,000 2
MENOR
ARTERIA MENOR URBANA AMU 3,000 - 10,000 2
COLECTORA COLECTORA MAYOR RURAL CMR 10,000 - 20,000 4-6
MAYOR
COLECTORA MAYOR URBANA CMU 10,000 - 20,000 4-6
COLECTORA COLECTORA MENOR RURAL CR 500 - 3,000 2
MENOR
COLECTORA MENOR URBANA CS 500 - 3,000 2
LOCAL RURAL LR 100 - 500 2
LOCAL LOCAL URBANA LU 100 -500 2
RURAL R > 100 1-2

4.3.4 Velocidad de Diseño

Para el caso del Proyecto Rosita - Sahsa y a partir de los resultados del estudio de
conteos de tráfico para este tramo, se ha considerado establecer una Velocidad que
se ajuste en todo lo posible a las necesidades, características y condiciones
existentes en el corredor del camino, y que a la vez permita mejorar tanto la
velocidad de recorrido actual como considerablemente la infraestructura existente,
así como, la transitabilidad y la confortabilidad de los usuarios del camino de toda
el área de influencia del Proyecto.

Concluyendo que la velocidad de diseño del Proyecto, es de 60 KPH para sectores


Rurales, y de 40 KPH para sectores clasificados como del tipo urbano.

4.3.5 Vehículo de Diseño

Como criterio fundamental para la selección del vehículo prototipo de diseño


predominó la importancia y perspectivas de la carretera, que en este caso se
consideró a la “CARRETERA RIO BLANCO – SIUNA – ROSITA – SAHSA –
PUERTO CABEZAS”, como una de las vías arteriales de carretera de mayor
importancia en la zona Norte - Centro del país, por lo que se considera que el tipo
de vehículo WB-15 de la AASHTO, que en nuestro país se le conoce como el
camión cabezal del tipo T3-S2. En la ilustración siguiente se presenta el esquema
de las características estructurales del vehículo de proyecto.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
27
Ilustración No. 5 Características del vehículo de diseño

4.3.6 Anchos de Carriles de Rodamiento


El Manual del SIECA, considera que el ancho de carril de 3.60 metros es el más
deseable para carreteras Rurales, porque una carretera de dos carriles con 7.20
metros de ancho de calzada ofrece las condiciones óptimas para la circulación, más
sin embargo, por las características de la configuración topográficas del terreno que
se enmarca la trayectoria del tramo de Proyecto, asumir anchos de 3.50 metros es
lo más acertado para implementación de proyecto en estudio y consistente para un
presupuesto racional, pero también ofrece la garantía de seguridad y comodidad del
usuario.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
28
4.3.7 Hombros
Con el fin de proveer espacio para acomodar eventualmente a los vehículos que
sufren algún desperfecto durante su recorrido, ayudando además a la estabilidad
estructural de los carriles de circulación, e incluso proporcionando un espacio
adicional para movimientos de ciclistas y transeúntes ocasionales, aunque el
Manual del SIECA recomienda anchos de hombros entre 1.20 – 1.80 m. para las
Colectoras Menores Rurales. Para este Proyecto en estudio se ha fijado el ancho
de hombro de 1.00 m. que corresponde a un valor adecuado por las características
del proyecto.

4.3.8 Aceras

Las zonas cruzadas por la carreta y aquellas donde se prevea la circulación de


peatones, estarán dotadas de aceras, con ancho mínimo de 1.20 metros. El Manual
del SIECA recomienda los anchos de acera y hombros para tipo de carretera
Colectora Menor Rural, como se aprecia en el cuadro de abajo.

Cuadro No. 4 Anchos Mínimos de Hombros y Aceras en conformidad al Manual de


Especificaciones Técnicas de la SIECA en su Edición 2011.
ANCHO DE HOMBROS ANCHO
TIPO DE (m) DE
TIPO DE CARRETERA ACCESO
SUPERFICIE ACERAS
INTERNOS EXTERNOS
(m)
AA AUTOPISTA CONTROLADO ALTO 1.0 - 1.5 2.5 - 3.0
AR ARTERIA RURAL CONTROLADO ALTO 1.0 - 1.5 2.5 - 3.0 2
AU ARTERIA URBANA CONTROLADO ALTO 1.0 - 1.5 2.5 - 3.0 2
ARTERIA MENOR
AMR - ALTO - 1.2 - 1.6 1.0 - 1.2
RURAL
ARTERIA MENOR
AMU - ALTO - 1.2 - 1.6 1.0 -1.2
URBANA
COLECTORA MAYOR
CMR CONTROLADO ALTO 1.0 - 1.5 2.5 - 3.0 1.2 - 2.0
RURAL
COLECTORA MAYOR
CMU - ALTO 0.5 - 1.0* 1.2 - 1.8 1.2 - 1.5
URBANA
COLECTORA MENOR
CR - INTERMEDIO - 1.2 - 1.6 1.0 - 1.2
RURAL
COLECTORA MENOR
CS - INTERMEDIO - 1.2 - 1.6 1.0 - 1.2
URBANA
LR LOCAL RURAL - INTERMEDIO - 0.75 - 1.6 1.0 - 1.2
LU LOCAL URBANA - INTERMEDIO - 0.75 - 1.7 1.0 - 1.2
R RURAL - BAJO - - -

* SOLAMENTE CON MEDIANA

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
29
4.3.9 Sección Transversal Típica del Proyecto

La sección transversal típica propuesta para este tramo de proyecto obedece


principalmente a los requerimientos mínimos establecidos en la sección trasversal
típica de construcción que se está implementando en la ejecución de la ruta de
carretera Río Blanco – Mulukukú – Siuna.

La sección transversal típica propuesta, está constituida por los siguientes


elementos geométricos para el rodamiento.

a) Dos (2) carriles de rodamiento de 3.50 m de ancho, constituidos a base de losas


cortas de concreto hidráulico.

b) Franja de Hombros de 1.00 m de ancho a cada lado y orilla de la vía en su parte


externa, constituidos a base de losas de concreto hidráulico de manera similar
de los carriles de rodamiento.

c) Base de material granular estabilizado con cemento en todo el ancho de la


carpeta de rodamiento y franja de hombros de 20 cm de espesor.

d) En los sectores de la vía en que la configuración topográfica del terreno y su


conjugación de la ubicación resultante de la sección transversal de construcción
demande la implementación de cuneta lateral para el drenaje, se construirá
cuneta lateral de 1.50 m de ancho de medidos desde la orilla exterior del hombro
hacia afuera, con taludes de 3: 1 y de 1: 1; a construirse a base de concreto
simple de f´c =210 Kg / cm2; con un espesor de pared de 15 cm.

Ilustración No. 6 Sección Típica propuesta para Zona Rural

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
30
Ilustración No. 7 Sección Típica propuesta para Zona Urbana

4.3.10 Ancho del Derecho de Vía

El área del Derecho de Vía del camino actual, conforme a los resultados de los
levantamientos topográficos de campo, está determinada por una franja de terreno
que se encuentra delimitada en aproximadamente el 90 % de su trayectoria por
cercas de alambres de púas a ambos lados, en que se observan anchos variables
en el orden de 10 a 19 metros.

De acuerdo al decreto No. 46 de la “Ley del Derecho de Vía” en su artículo No. 2


expresa: Se entiende por “Derecho de Vía” la anchura total que deben tener las
carreteras, la cual será: para las carreteras internacionales e interoceánicas,
cuarenta metros, o sean veinte metros a cada lado del eje o línea media de las
mismas; para las interdepartamentales y vecinales, veinte metros o sean diez
metros a cada lado del eje o línea media.

Para efectos de Proyección y Diseño de lo que será la nueva trayectoria para este
tramo de carretera, se fijó una franja de Derecho de Vía de hasta un ancho mínimo
de 30 m, lo cual obedece y está conforme a lo que se viene desarrollando en los
tramos de carretera de Rio Blanco – Mulukukú – Siuna, actualmente en ejecución.
Al paso por zonas urbanas se respetarán los anchos de derecho de vía existente a
excepción de los sitios donde se proponen mejoras o rectificación al alineamiento
horizontal existente; para tal fin el Contratante deberá asegurar los permisos para
remover cercas, muros y afectaciones a la propiedad privada

4.3.11 Los Taludes en Corte y Terraplén

Se propone utilizar un talud de relleno de 2H: 1V. Con un talud de 2H: 1V se obtiene
una reducción considerable en el ancho de la plataforma de la vía en su parte
inferior, por efectos del talud del relleno de terraplén.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
31
Con respecto al talud de corte se propone usar un talud del 1H: 1V, con el objetivo
de minimizar los volúmenes de corte. En el caso de que se presenten taludes
vulnerables, se deberá utilizar geo sintético con el objetivo de proteger dichos
taludes. En los sectores en donde se detecta la presencia de mantos rocosos en su
calidad de salientes de talud, la pendiente del talud será de hasta 0.25H: 1V; y en
todo caso si fuese posible ajustarse a la pendiente con que cuenta dicho talud
existente.

4.3.12 Bahía para Paradas de Buses

A partir de los resultados obtenidos del Estudios de Tráfico y de la Valoración


Ambiental y Social, se determinaron un total de trece (13) paradas naturales del
transporte colectivo de pasajeros en ambos sentidos, donde se ubicarán obras de
infraestructuras de pares de paradas de buses, consistentes dichas infraestructuras
de Bahía para el acceso y estacionado de los autobuses, Andenes peatonales,
casetas para el resguardo de la población usuaria del servicio de transporte
colectivo y mediana separadora de la vía principal y el ´área de estacionado de los
autobuses, lo cual permitirá que los usuarios suban y bajen con seguridad, tanto
para los peatones como para la circulación de los vehículos, estos sitios de paradas
se presentan en el cuadro siguiente y en la ilustración se muestra esquema de la
infraestructura de parada de autobuses.

Cuadro No. 5 Sitios y paradas de buses


PARADA NOMBRE DE LA PASAJEROS PASAJEROS TOTAL DE
No LOCALIDAD QUE SUBEN QUE BAJAN PASAJEROS
1 Terminal Rosita 3 9 12
2 Susun (Colegio) 11 9 20
3 El Doce 13 6 19
4 Emp. Riscos de Oro 14 17 31
5 La Potranca 0 15 15
6 Emp. Dantos 2 17 6 23
7 Las Breñas 20 3 23
8 Kukalaya 12 7 19
9 Sahsa 6 9 15
10
11
12
13

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
32
Ilustración No. 8 Esquema en Planta de la propuesta de infraestructura de bahía para parada de buses

4.4 Actividades de Construcción

4.4.1 Limpieza del Derecho de Vía

El trabajo requerido consiste en la limpieza del Derecho de Vía de la carretera,


específicamente en una franja de 4 metros de ancho a cada lado de la vía,
comprendida entre el borde del camino y el derecho de vía existente. La limpieza
consistirá en el corte promedio aproximado de 15 cm. como máximo de la capa
superficial, en el desenraice, remoción, disposición y acomodo de toda la
vegetación, desechos, escombros y tierra, a una distancia no mayor de 2 km.,
exceptuando los objetos que sean señalados para permanecer en sus sitios o que
deban de ser removidos de acuerdo con otros artículos de estas especificaciones.

El Ingeniero residente de la supervisión podrá ordenar el acopio de capa vegetal


(cuando esto sea posible) para luego emplearla en el acuñamiento de la carretera,
al borde de la vía. Los trabajos también incluirán la debida protección a toda la
vegetación y objetos destinados a preservarse, según los planos e instrucciones del
Ingeniero residente de la supervisión.

En todo momento el Contratista verificará que los trabajos de limpieza no causen el


deterioro del medio ambiente y protegerá aquellos árboles que el Ingeniero
residente de la supervisión marque como “protegidos", siempre y cuando estos no
interfieran con las obras proyectadas y la visibilidad del camino.

Los materiales y desechos provenientes de las operaciones de limpieza, bajo


ninguna circunstancia se quemarán. Estos materiales serán depositados en los
sitios fijados por el Ingeniero dentro de la zona de acarreo libre

4.4.2 Remoción de Estructuras y Obstáculos

Remoción de Alcantarillas y otras obras de drenaje. Los trabajos de este proyecto


incluyen, la Remoción de Cercas, Alcantarillas, Cabezales, aletones, cunetas,
canales, postes de tendido eléctrico y postes telefónicos. Las estructuras
específicas que serán removidas están indicadas en los planos, esquemas y tablas
de los documentos de Licitación.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
33
La remoción de alcantarillas incluirá: Las excavaciones necesarias (50 cm. a cada
lado del diámetro exterior del tubo), la remoción de los tubos, independientemente
de su largo, tipo y cantidad; la demolición de los cabezales, aletones, zampeados y
obras de defensa, así como la limpieza y desecho de todos los materiales producto
de la remoción a una distancia no mayor de 2 km. en sitio autorizado por el
Ingeniero. También incluirá la remoción de cabezales, aletones y tragantes que se
efectuará en aquellas alcantarillas existentes que serán ampliadas o modificadas
incluyendo: Las excavaciones necesarias, la remoción de los tubos extremos,
independientemente de su tipo y cantidad, la demolición de los cabezales, aletones,
zampeados y obras de defensa, así como la limpieza y desecho de todos los
materiales producto de la remoción a una distancia no mayor de 2 km. en sitio
autorizado por el Ingeniero.

La tubería que se encuentre en buen estado, deberá ser removida cuidadosamente


para evitarle mayores daños, la misma será acopiada en el lugar que el Ingeniero
ordene para disponerla a la orden de Dueño, quien es su propietario.

La remoción de Cabezales y Aletones incluirá: Las excavaciones necesarias 50 cm.


a cada lado del perímetro de los muros y zampeado, la demolición y remoción de
los muros y zampeado, independientemente de su largo, tipo y tamaño; así como el
transporte al botadero, a una distancia no mayor de 2 km.

La remoción de cercas será facultad del Ingeniero residente de la supervisión y se


realizará en aquellos sitios donde el cerco de alambre de púas será un obstáculo
para las obras que se ejecutarán, por lo que será necesario establecer el
emplazamiento de la obra, que será administrada y mantenida por el Contratante.
Estos trabajos comprenden la remoción de los postes y alambres de dichos cercos.
La remoción del alambre se realizará en forma manual, utilizando herramientas
adecuadas. El alambre se acopiará en forma ordenada (en rollo), para ser entregado
al Ingeniero.

La remoción de cunetas y canales se pueden realizar al momento de la limpieza del


derecho de vía, aprovechando la maquinaria de construcción utilizada para este
alcance de obra.

Se realizará la remoción y reubicación del poste de tendido eléctrico y telefónico


que estén dentro de los límites de la construcción de la vía. El trabajo incluye la
remoción de los postes existentes que afectan el emplazamiento de la obra y la
reubicación del mismo, con un poste nuevo, en que se colocarán todos los herrajes,
cables, transformadores y equipos que existían en el poste removido, incluyendo
los cables necesarios en la nueva ubicación.

4.4.3 Excavación y terraplenado

La excavación consiste en las siguientes actividades:

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
34
a) Excavación en la vía: Se refiere a todo material excavado dentro de los
derechos de la vía o dentro de las áreas de servidumbre. La excavación en la
vía incluye todo el material encontrado independiente de su naturaleza o
características.

 La Excavación de los materiales en la línea y su uso en la construcción de


terraplenes, rellenos en la vía, ampliación del ancho de la sección del camino,
bermas laterales, relleno de sub-excavaciones en la vía y en las obras de
drenaje si su calidad lo permite, o su desperdicio cuando sea el caso, y lo
autorice el Ingeniero.

 Perfilado de taludes, realineación de los hombros y limpieza y


reconformación de cunetas.

 Los taludes o bermas en relleno, desde los hombros hasta el fondo de la


cuneta natural, serán debidamente compactados. El material para acuñar
debe ser de buena calidad, libre de rocas o escombros mayores de 2
pulgadas, de basuras, troncos y suelos en estado de descomposición. Para
su colocación deberán ser humectados y aceptablemente conformados y
compactados hasta ajustarse a lo especificado en la sección típica de
construcción del proyecto. Este trabajo se realizará con material proveniente
de la excavación en la vía si el Ingeniero así lo dispone o de bancos
aprobados por el Ingeniero, cuando el material no sea adecuado.

b) Excavación no clasificada: La Excavación en la vía incluye lo siguiente:

 Excavación de los materiales existentes sobre la línea, y su uso en la


construcción de terraplenes y bermas laterales, si su calidad lo permite, o
su desperdicio cuando sea el caso.

 La construcción de gavetas en los extremos del nuevo ancho de


rodamiento para retirar el material indeseable y reponerlo con material de
Préstamo Caso II, según se muestra en la sección típica del proyecto, con
el fin de establecer una subrasante homogénea.

 Los materiales excavados deberán ser esparcidos en los lugares


autorizados por el Ingeniero para la construcción de terraplenes, para
rellenar sub-excavaciones en el área de construcción del camino, para
rellenar sub-excavaciones en el asiento de alcantarillas, para rellenos de
alcantarillas y/o almacenarlos para el uso posterior.

c) Sub excavación: Se refiere a la extracción de materiales inadecuados


localizados por debajo de la subrasante. Estos materiales inadecuados para
la construcción de terraplenes y subrasante, pueden ser: (a) Los
correspondientes a la capa vegetal; (b) Los suelos altamente orgánicos,
constituidos por materias vegetales parcialmente carbonizadas o fangosas.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
35
La diferencia básica entre la actividad de Excavación Común No Clasificada
y la Subexcavación, es la siguiente: el material procedente de la
subexcavación no es utilizado posteriormente en la plataforma de la
carretera, se considera como material de desperdicio, debiendo depositarse
en botaderos o bermas autorizados por el Ingeniero conforme lo indicado en
el numeral 6.2 “Disposiciones Especiales Ambientales”.

d) Cuña para bordillo (préstamo selecto caso II con cemento): Este trabajo
consiste en la utilización de material de préstamo selecto caso 2 estabilizado
con cemento, para la construcción de una cuña longitudinal conforme el
detalle presentado en la sección típica de los planos, se realizará
inmediatamente después de los hombros de la carretera, ajustando la cuña
de suelo cemento al terreno existente. El tipo de material tendrá una
clasificación como mínimo de A – 1 – a, la resistencia a la compresión del
suelo – cemento a los 7 días de edad será como mínimo 21 Kg/cm 2.

e) Cunetas y Zanjas: Contra cunetas no revestidas: Se harán los taludes, la


pendiente y formar las cunetas laterales. Se removerán todas las raíces,
troncos, rocas o materiales similares que sobresalgan. Manteniendo abiertas
las cunetas y zanjas y libre de hojas, estacas y toda clase de desechos.
Contra cunetas revestidas: se formarán las contra cunetas revestidas con
mampostería de un espesor mínimo de 15 cm y un mortero con resistencia
de 70 Kg/cm2.

Excavación de canales menores de 4.0 metros: La excavación de canales


menores de 4 metros de altura, comprenderá la apertura, ampliación o
profundización de canales para todas las obras de drenaje, con el objetivo de
encauzar adecuadamente el flujo de las aguas.

f) Excavación para Alcantarillas de Tubo: Esta actividad Incluye


excavaciones para tuberías, cabezales, aletones, dentellones, zampeado,
vertederos, disipadores, zanjas para filtros, muros de mampostería con
mortero o secos, lechos de alcantarillas, bajantes y canales, entre otros. Las
especificaciones del NIC-2000 serán aplicables sin modificaciones en lo que
sea pertinente.

Las zanjas para la instalación de las alcantarillas deberán excavarse hasta


un ancho que no exceda el diámetro externo de la tubería más 45 centímetros
a cada lado.

Otro aspecto fundamental ante todo lo mencionado es la limpieza antes de


comenzar la operación de excavación en cualquier área determinada por la
sección transversal.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
36
En el caso de la Excavación de Zanjas para Sub drenes, las dimensiones de
la misma será la indicada en los planos ya que la zanja referida deberá
rellenarse con material de filtro, que ha sido calculado en función de las
dimensiones referidas.

4.4.4 Acabado de la Sub Rasante

Este trabajo consististe en la debida preparación y acabado de la sub rasante tanto


en áreas de corte como de relleno, conforme a las líneas, pendientes y en todo lo
ancho que muestren las secciones transversales que indiquen los planos o que
disponga la Supervisión y de acuerdo con estas especificaciones. También se
incluye bajo este ítem, el escalonado o banqueo necesario para ampliar terraplenes
o nuevos rellenos, a fin de alojar la sección de la calzada.

a) Compactación: Los sesenta (60) cm. superiores de la sub rasante en


terraplén o los veinte (20) cm. superiores de la sub rasante en zonas de corte,
se construirán de tal forma que se obtenga una densidad, humedad requerida
y uniforme de todo ese espesor, un CBR al 95% de compactación Próctor
estándar, mínimo 20%, método AASHTO T-99. La sub rasante así
compactada cubrirá todo el ancho de la sección transversal, para lo cual el
equipo empleado para la compactación será de tal diseño, peso y calidad
que permita obtener la densidad requerida.

b) Preparación de la Sub rasante: La subrasante en corte, a excepción del


corte en roca, se escarificará a una profundidad de 20 cm. y se compactarse
a la máxima densidad seca que se determine de acuerdo al Ensayo Proctor
indicado para el tipo de suelo, en las Especificaciones de compactará, si la
densidad "in situ" no reuniere este requisito.

La subrasante en terraplén y en corte donde la superficie se ha secado y


laminado formado costra se escarificará ligeramente para aflojar la superficie
y permitir ligazón con la capa granular siguiente.

4.4.5 Base Triturada con Cemento

Este trabajo consiste en la construcción de una capa de agregados naturales


proveniente de bancos de préstamos aprobados o de agregados triturados,
mezclados con cemento Portland tipo I, para la formación de una base de 15 cm de
espesor compacto, la cual se colocará sobre la capa de subrasante previamente
aceptada. La base tendrá una resistencia a la compresión de 30 kg/cm² a los 7 días,
construida conforme líneas, rasantes, espesores y secciones transversales típicas
mostradas en los planos u ordenadas por el Ingeniero. También bajo esta misma
sección se construirá la capa de material de bancos de préstamo estabilizada con
cemento para formar la cuña que reforzará la losa de concreto hidráulico, la cual
deberá tener una resistencia de 25 kg/cm² a los 7 días.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
37
Agua para mezcla y curado de concreto de cemento. - El agua que sea utilizada
para mezclas y curado del concreto, u otras aplicaciones, debe estar
razonablemente limpia y exenta de ácido, álcali, azúcar, materia vegetal o cualquier
otra sustancia perjudicial para el producto final. El agua será analizada de acuerdo
con AASHTO T 26 y deberá satisfacer los requisitos que señala dicha norma.

Una vez que el material o materiales de base y la dosificación o dosificaciones


propuestas por el contratista hayan sido aprobados, se colocará sobre la superficie
de subrasante aceptada, en el espesor suelto tal que cumpla con la
especificación de espesor final compacto y otras dimensiones indicadas en
los planos. Posteriormente se aplicará el cemento uniformemente sobre la superficie
preparada.

La aplicación del cemento se efectuará con equipo distribuidor. Inmediatamente


después que el cemento ha sido aplicado se procederá a efectuar la mezcla y
homogenización utilizando la máquina mezcladora, pulverizadora o estabilizadora.
La mezcla debe continuar sin interrupción hasta que el cemento este homogéneo e
íntimamente mezclado con el material para prevenir la formación de grumos de
cemento cuando se agregue el agua inmediatamente después que el material y el
cemento se hayan mezclado, debe agregarse agua, en cantidades adecuadas y
proseguir la mezcla en húmedo hasta lograr la homogeneidad y consistencia
apropiada para la compactación.

Antes de iniciar los trabajos de base, se realizará un tramo de prueba con las
condiciones de equipo, maquinaria y materiales que utilizará para este efecto en la
obra, con el objeto de determinar los parámetros que deben usarse para la
evaluación de la compactación.

a) Protección y curado: El curado de la base se realizará con riego de agua


que permanentemente mantengan húmeda la superficie por 7 días (El agua
será aplicada a presión mediante barras rociadoras con boquillas que
produzcan un rocío fino y uniforme) o en su defecto aplicar un riego de sello
asfáltico (emulsión asfáltica) con una dosificación de 0.45 a 1.15 litros por
metro cuadrado. Se ejercerá un estricto control del tráfico ya que no se
permitirá la circulación vehicular sobre capas de bases durante el tiempo de
curado.

b) Control del tránsito y mantenimiento

 Control de tránsito: Durante todas las operaciones de construcción de


la base estabilizada, se controlará el tránsito, disponiendo la señalización
adecuada, dirigiendo y controlando la velocidad para evitar accidentes y
deterioro del trabajo efectuado.
 El mantenimiento incluye la limpieza y los ajustes de las correcciones de
todos los desperfectos, baches, grietas, descascarados y laminaciones
que se produzcan en la superficie.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
38
4.4.6 Colocación de Pavimento de Concreto Hidráulico

Este trabajo consistirá en la construcción de un Pavimento Hidráulico de Concreto


a base de losas cortas de concreto hidráulico de 18 cm de espesor, aserradas en
rectángulos de 2.00 x 1.80 m (carril internos en la calzada) y rectángulos de 2.20 m
x 1.80 m (carril externos más hombros en la calzada) para los hombros; el tipo de
concreto a utilizar se especifica con Modulo de Ruptura (MR) (Resistencia a la Flexo
tracción) de 48 Kg/cm2 a los 28 días para todo el ancho de la superficie de
rodamiento y hombros, tal como se muestra en la secciones típicas de los planos
del proyecto; cuando el concreto aún esté fresco, conforme al detalle mostrado en
los planos.

El tipo de concreto a utilizar se especifica con Modulo de Rotura (MR) de 48 Kg/cm2


a los 28 días de edad para todo el ancho de la superficie de rodamiento y hombros
tal como se muestra en las secciones típicas de los planos del proyecto.

En este tipo de pavimento no se usarán barras de transferencia (dovelas) ó barras


transversales, salvo en las juntas transversales de construcción, donde se utilizarán
barras lisas de 1” de diámetro cada 50 cm.

Así mismo se colocarán barras de sujeción horizontales en las juntas longitudinal


central y pines verticales de anclaje lateral, ambas conforme el detalle mostrado en
los planos del proyecto. En caso que se funda el hombro independiente de la
calzada, se deberán colocar barras de sujeción horizontal entre la calzada y el
hombro.

4.4.7 Estructuras de Concreto Presforzado

En este tipo de trabajos se incluye la ejecución de los elementos prefabricados para


Puentes, tales con Vigas Pretensadas y Postensadas, que serán ejecutadas
conforme las Secciones 602 y 604 de las Especificaciones NIC-2000 y las presentes
modificaciones. El Concreto de los elementos prefabricados será del tipo f’c = 350
Kg/cm2 a los 28 días de edad, como mínimo, y el acero del tipo f´y = 4200 Kg/cm 2
(Grado ASTM - A615).

4.4.8 Drenaje Pluvial

a) Tubería: Esta será de concreto reforzado Tipo II, III, V, suministrados en los
diferentes diámetros y cantidades indicadas en los planos.

b) Lecho Clase A: El lecho para las tuberías será Lecho Clase “A “, especificado
en las Normas NIC - 2000, las que serán aplicables sin modificaciones en lo que
sea pertinente.

c) Instalación de Tubería de Concreto Reforzado: Se comenzará en el extremo


de aguas abajo y se colocará el extremo de campana o ranura en dirección de

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
39
la entrada. Se unirán en forma completa todas las secciones. En el caso de
tuberías enviajadas los tubos no serán cortados ni sobresaldrán de la
mampostería, la cara visible del muro del cabezal será paralela al eje de la
carretera; en este caso se harán los ajustes necesarios en la mampostería para
que en la parte más crítica cubra una longitud del tubo de al menos 15 cm.

4.4.8.1 Drenaje Menor


Están incluidos todos los trabajos relacionados con la ampliación o instalación de
alcantarillas de conformidad con los planos. Se usarán tubos de concreto reforzados
con clase dependiendo del relleno superior. Se ha proyectado alcantarillas en todos
los estacionamientos donde existen cruce de agua de tal manera que se estará
cortando para darle lugar a la alcantarilla a que alcance con todo su cabezal.

Cuadro No. 6 Estructuras de drenaje menor propuestas para el tramo de Rosita - Sahsa
No ALCANTARILLAS CANTIDAD
1 1-36" TCR 25
2 1-42" TCR 29
3 1-48" TCR 31
4 2-48" TCR 1
5 1-54" TCR 13
6 2-54" TCR 0
7 1-60" TCR 13
8 2-60" TCR 3
9 2-66" TCR 1
10 1-72" TCR 8
11 1 – 66” TCR 1
12 2 – 72” TCR 6
CAJA PUENTE
13 4
SENCILLAS
GRAN TOTAL 135

En el cuadro siguiente se encuentra el estacionamiento, el tipo de estructura a


instalar y su condición.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
40
Cuadro No. 7 Listado de Alcantarillas a colocar en el tramo Rosita - Sahsa
RELLENO RELLENO RESISTENCIA
NO ESTACION ESTRUCTURAS CLASE
M (PIES) REQUERIDA
1 1+446.70 1 - 36" TCR 0.95 3.17 2815.5 C-II
2 1+760 1 – 36” TCR 1.00 3.33 2815.5 C-II
3 1+892.16 1 - 60" TCR 1.65 5.50 4 008.00 C-II
4 2+350.33 1 - 60" TCR 1.40 4.67 2 188.00 C-II
5 2+502.25 1 - 60 TCR 0.85 2.83 2 188.00 C-II
6 2+761.17 1 - 42" TCR 3.70 12.33 3833 C-III
7 2+815.11 1 - 42" TCR 3.70 12.33 3833 C-III
8 3+045.72 1- 72" TCR 3.60 12.00 6210 C-II
9 3+152.75 1 - 48" TCR 2.80 9.33 3368 C-II
10 3+299.21 1 - 54" TCR 1.60 5.33 3358 C-II
11 4+251.51 1 - 42" TCR 1.00 3.33 3285 C-II
12 4+841.21 2 - 72" TCR 1.80 6.00 4818 C-II
13 5+052.92 1 - 36" TCR 1.30 4.33 2542.5 C-II
14 5+440.67 1- 42" TCR 1.20 4.00 3063 C-II
15 5+680 1 - 72" TCR 1.30 4.33 4685 C-II
16 6+044.47 1 - 48" TCR 1.50 5.00 3280 C-II
17 6+320.69 1 - 72" TCR 1.70 5.67 4818 C-II
18 6+519.49 1 - 60 TCR 1.20 4.00 4375 C-II
19 6+722.90 1 - 48" TCR 1.40 4.67 3280 C-II
20 6+883.64 1 - 36" TCR 1.10 3.67 2625 C-II
21 7+186.16 1 - 36" TCR 1.33 4.43 2542.5 C-II
22 7+545.06 1 - 36" TCR 1.40 4.67 2460 C-II
23 7+904.60 1 - 36" TCR 3.00 10.00 2802 C-II
24 8+508.03 1 - 36" TCR 1.10 3.67 2625 C-II
25 8+768.74 1- 42" TCR 1.21 4.03 3063 C-II
26 9+908.51 1 - 48" TCR 1.00 3.33 3471 C-II
27 10+078.32 1 - 48" TCR 0.70 2.33 4394 C-III
28 10+303.84 1- 42" TCR 1.10 3.67 3063 C-II
29 10+804.13 1 - 48" TCR 1.10 3.67 3500 C-II
30 11+762.16 2 - 72" TCR 0.80 2.67 6012 C-II
31 12+163.20 2 - 72" TCR 0.90 3.00 6012 C-II
32 12+350.30 1 - 60 TCR 0.95 3.17 4339 C-II
33 12+605.33 1 - 48" TCR 0.90 3.00 4008 C-II
34 12+779 1 - 48" TCR 1.00 3.33 3471 C-II
35 12+888.82 1 - 54" TCR 1.20 4.00 3938 C-II
36 13+122.81 1 - 48" TCR 1.30 4.33 3127 C-II
37 13+226.20 1- 42" TCR 1.00 3.33 3285 C-II
38 13+421.28 2 - 72" TCR 1.00 3.33 8004 C-III
39 14+076.24 1 - 48" TCR 1.10 3.67 3500 C-II
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
41
RELLENO RELLENO RESISTENCIA
NO ESTACION ESTRUCTURAS CLASE
M (PIES) REQUERIDA
40 14+433.63 1 - 54" TCR 1.20 4.00 3938 C-II
41 14+670.18 1 - 54" TCR 0.90 3.00 4509 C-II
42 15+279.73 1- 42" TCR 0.90 3.00 3507 C-II
43 15+539.03 1 - 66" TCR 1.30 4.33 4295 C-II
44 16+109.70 1 - 60" TCR 1.00 3.33 4339 C-II
45 16+592.33 1 - 48" TCR 0.80 2.67 4008 C-II
46 17+157.39 1 - 48" TCR 1.00 3.33 3471 C-II
47 17+319.80 1 - 36" TCR 1.20 4.00 2625 C-II
48 17+579.12 1 - 36" TCR 3.50 11.67 3105 C-II
49 17+926.25 1- 42" TCR 3.40 11.33 3738 C-III
50 18+328.49 1 - 36" TCR 1.30 4.33 2542.5 C-II
51 18+408.88 1 - 48" TCR 1.30 4.33 3127 C-II
52 18+677.06 1- 42" TCR 1.10 3.67 3063 C-II
53 19+058.45 1 - 36" TCR 0.80 2.67 3006 C-II
54 19+246.83 1 - 48" TCR 0.70 2.33 4394 C-III
55 19+588.98 1- 42" TCR 0.80 2.67 3507 C-II
56 19+705.50 1- 42" TCR 1.10 3.67 3063 C-II
57 20+059.25 1- 42" TCR 0.80 2.67 3507 C-II
58 20+244.78 1- 42" TCR 1.10 3.67 3063 C-II
59 20+340.42 1 - 36" TCR 1.20 4.00 2625 C-II
60 20+771.50 2 - 66" TCR 1.05 3.50 4773 C-II
61 21+010.39 1 - 54" TCR 0.88 2.93 4509 C-II
62 21+577.97 1- 42" TCR 0.70 2.33 3845 C-III
63 22+177.37 2 - 72" TCR 0.70 2.33 6591 C-II
64 22+503.54 1 - 48" TCR 1.00 3.33 3471 C-II
65 22+667.84 1 - 60" TCR 0.95 3.17 4339 C-II
66 23+000.71 2 - 48" TCR 1.60 5.33 3246 C-II
67 26+135.82 1 - 48" TCR 1.00 3.33 3471 C-II
68 26+559.95 1- 42" TCR 1.30 4.33 2733 C-II
69 26+932.71 1- 42" TCR 0.91 3.03 3507 C-II
70 27+221.30 1- 42" TCR 0.95 3.17 3285 C-II
71 27+421.95 1- 42" TCR 1.20 4.00 3063 C-II
72 27+780.24 1- 42" TCR 1.00 3.33 3285 C-II
73 27+984.46 1 - 36" TCR 1.00 3.33 2815.5 C-II
74 28+211.92 1- 42" TCR 1.10 3.67 3063 C-II
75 28+211.92 1 - 36" TCR 1.10 3.67 2625 C-II
76 28+506.68 1- 42" TCR 1.30 4.33 2733 C-II
77 29+439.27 1 - 54" TCR 1.20 4.00 3938 C-II
78 29+852.13 1 - 54" TCR 1.20 4.00 3938 C-II

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
42
RELLENO RELLENO RESISTENCIA
NO ESTACION ESTRUCTURAS CLASE
M (PIES) REQUERIDA
79 30+273.57 1 - 48" TCR 1.30 4.33 3127 C-II
80 30+456.19 1 - 48" TCR 1.35 4.50 3127 C-II
81 30+754.21 1- 42" TCR 1.40 4.67 2870 C-II
82 31+399.86 1- 42" TCR 1.30 4.33 2733 C-II
83 31+642.05 1 - 36" TCR 1.10 3.67 2625 C-II
84 32+065.72 1 - 48" TCR 1.20 4.00 3500 C-II
85 32+267.68 1 - 54" TCR 0.90 3.00 4509 C-II
86 32+689.28 1 - 48" TCR 1.30 4.33 3127 C-II
87 33+038.86 1 - 48" TCR 0.70 2.33 4394 C-III
88 33+494.96 1- 42" TCR 0.85 2.83 3507 C-II
89 33+924.64 1 - 72" TCR 1.00 3.33 8004 C-III
90 34+143.69 1 - 48" TCR 0.70 2.33 4394 C-III
91 34+312.85 1- 42" TCR 0.85 2.83 3507 C-II
92 34+823.81 1 - 54" TCR 0.85 2.83 4509 C-II
93 35+509.59 1 - 54" TCR 0.82 2.73 4509 C-II
94 36+091.21 1 - 48" TCR 0.95 3.17 3471 C-II
95 37+033.19 1 - 60" TCR 1.13 3.77 4375 C-II
96 37+403.57 1 - 60" TCR 1.15 3.83 4375 C-II
97 37+702.65 1 - 60" TCR 0.86 2.87 5010 C-II
98 37+861.46 1 - 54" TCR 1.00 3.33 3905 C-II
99 39+165.43 1 - 60" TCR 1.20 4.00 4375 C-II
100 39+552.54 1 - 48" TCR 1.20 4.00 3500 C-II
101 39+762.16 2 - 60" TCR 1.20 4.00 4375 C-II
102 40+399.63 1 - 72" TCR 1.30 4.33 4685 C-II
103 40+551.96 1 - 72" TCR 0.85 2.83 6012 C-II
104 40+623.69 1 - 60" TCR 1.10 3.67 4375 C-II
105 40+692.35 CP= 3.6x2.44 1.13 3.77 - -
106 41+044.93 1 - 72" TCR 1.20 4.00 5250 C-II
107 42+335.51 1 - 48" TCR 0.80 2.67 4008 C-II
108 43+235.60 1 - 36" TCR 0.90 3.00 3006 C-II
109 43+899.03 1 - 48" TCR 1.60 5.33 3246 C-II
110 44+254.45 1 - 36" TCR 1.50 5.00 2460 C-II
111 44+550.11 1 - 72" TCR 1.70 5.67 4818 C-II
112 44+733.13 1 - 36" TCR 1.30 4.33 2542.5 C-II
113 45+263.12 1 - 36" TCR 1.20 4.00 2625 C-II
114 45+515.36 1 - 36" TCR 1.20 4.00 2625 C-II
115 45+704.83 1 - 36" TCR 0.90 3.00 3006 C-II
116 46+059.47 2 - 60" TCR 1.60 5.33 3731 C-II
117 46+410.68 1 - 48" TCR 1.56 5.20 3246 C-II

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
43
RELLENO RELLENO RESISTENCIA
NO ESTACION ESTRUCTURAS CLASE
M (PIES) REQUERIDA
118 46+744.26 1- 42" TCR 0.95 3.17 3285 C-II
119 47+043.94 1- 42" TCR 1.70 5.67 2811 C-II
120 47+798.76 2 - 60" TCR 1.20 4.00 4375 C-II
121 47+902.86 1 - 54" TCR 1.50 5.00 3690 C-II
122 48+307.57 1 - 48" TCR 0.70 2.33 4394 C-III
123 48+469.86 1 - 48" TCR 0.72 2.40 4394 C-III
124 48+783.74 CP= 3.66x1.80 - - - -
125 49+110.68 1 - 36" TCR 0.60 2.00 3996 C-II
126 49+612.90 2 - 72" TCR 1.20 4.00 5250 C-II
127 50+181.64 1 - 60" TCR 1.20 4.00 4375 C-II

128 50+786.28 CP= 2.44x1.22 - - - -

129 52+069.84 1 - 48" TCR 1.00 3.33 3471 C-II

ESTRUCTURAS A UTILIZARSE EN LA CIRCUNVALACION DE ROSITA

RELLENO RELLENO RESISTENCIA


ESTACION ESTRUCTURAS
(M) (M)
CLASE
REQUERIDA
0+887.53 CCR - - - -
1+083.40 1 – 54” TCR 2.00 6.56 3641 C - II
1+144.23 1 – 42” TCR 0.70 2.296 4084.50 C - III
1+232.85 El Q de 1+232.85 va
PC=1+144 1+144
1+354.56 1 -72” TCR 1.00 3.28 5631 C – II
1+524.85 1 36” TCR 2.00 6.56 2427 C – II
1+690 1 36” TCR 0.60 2.00 3996 C – III
1+770 1 36” TCR 2.17 7.117 2600 C – III
2+167.05 1 36” TCR 0.81 2.656 3100 C - III

Se establece que la altura máxima de relleno en las alcantarillas propuesta debe de


estar de acuerdo al criterio que se dicta en las Normas de construcción de puentes
y caminos NIC 2000 o en base a las normas del fabricante del tipo de material con
que se proyecte la estructura.

4.4.8.2 Cunetas

La sección típica de la cuneta triangular es de 0.50 m de profundidad, con un talud


externo de 1x1 y talud 1x2. También se usará cuneta trapezoidal con 0.50m de
profundidad, plantilla de fondo de 0.30 m y taludes 1x1 lado externo y 1x2 lado
interno. Con las dimensiones de estas dos secciones de cunetas se han calculado
las condiciones hidráulicas operativas para cada estructura.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
44
Sección típica Cuneta Triangular Sección Típica Cuneta trapezoidal

4.4.8.3 Sub Drenes

Este tramo de carretera hace su mayor recorrido sobre el parte agua de dos sub
cuencas vecinas que pertenecen a la gran cuenca del rio coco, debido a esta
condición se ha determinado varios sitios con propósito de que en la etapa
constructiva sean primeramente verificados y luego de ser necesario instalar los sub
drenes que en este apartado se definen.

UBICACIÓN DE SUB-DRENES TRAMO DE CAMINO ROSITA- SAHSA

MARGENES (m)
No UBICACIÓN OBSERVACIONES
Derecha Izquierda
Descargara en margen izquierda del camino.
1 Sub dren 0+100 a 0+200 100 100
Se suman 10 m para descargar

Sub dren de la alcantarilla 3+160 hasta descargara en Alc #8 después de intersección


2 60 60
3+220 desde 3+220 hasta 3+152 Alc # 8

Sub dren entre de la alcantarilla 3+300 descargara en Alc #9 después de intersección


70 70
hasta la 3+230 desde 3+230 hasta 3+300 Alc # 9

Sub dren en el sector estación 22+040


3 240 240 Descargara sobre talud
hasta 21+800

Existe una hamaca y se debe de incluir el


Sub dren desde el BM 14 desde el
subdren en ambas márgenes y viene desde el
4 banco de materiales hacia alcantarilla 150 150
banco de materiales existente sobre la vía
4+841
hacia la Alcantarilla # 7.

5 Sub dren desde 2+420 hacia 2+340 80 80 descarga hacia la Alc # 3


6 Sub dren desde 2+420 hacia 2+500 80 80 descarga en alc # 4
Sub dren en cambio de línea Susun de
7 92 92 Drenar hacia Caja puente
8+860 hasta 8+768

Sub dren en cambio de línea Susun de


8 105 105 drenar hacia Alc # 18
7+800 hasta 7+905

Sub dren 9+780 hasta alcantarilla


9 129 129 agua que divaga por área adyacente al camino
9+909

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
45
MARGENES (m)
No UBICACIÓN OBSERVACIONES
Derecha Izquierda

10 Sub dren 10+100 alcantarilla 10+304 204 204 agua que divaga por área adyacente al camino

Descargara en la estación 21+080 en ambas


Sub dren 21+200 a descargar 21+080 120 120
márgenes

11 Sub dren 29+450 alcantarilla 29+539 89 89 Existe Laguna a 10 m de la calzada proyectada

Sub dren después de finca Sta Emilia


12 150 150
hacia la alcantarilla 34+823

13 26+650 HACIA ALC 26+559 101 101 Suampo Existente


14 29+700 HASTA ALC 29+852 152 152
15 34+000 HASTA ALC 34+143 143 143
TOTAL 2 065.00 2 065.00
GRAN TOTAL 4 130.00

4.4.8.4 Drenaje Mayor

En el cuadro siguiente se encuentran los puentes propuestos

Cuadro No. 8 Puentes propuestos


AREA DE VOLUMEN
RIO NOMBRE DEL PUENTE
DRENAJE M3/ SEG
Río Bambanita Puente Bambanita 14.64 133.60
Río Susún Puente Susún 33 267.30
Río Okonwas Puente Okonwas 161 556
Río Kuliwas Puente Kuliwas 40.37 301.10
Río Kuliwas sirpi Puente La Potranca 35.30 281.10
Río Kukalaya Puente Kukalaya 1,189.89 3,179.20
Río Leymus Puente Leymus 0.83 12.50
Río Siska Puente Siska 3.93 46.80
Río Sahsa Tigni Puente Sahsa 4.97 52.70

Cuadro No. 9 Cajas Puentes propuestas


ESTACIONAMIENTO TIPO DE ESTRUCTURA
0+426
7+736.41
20+524

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
46
4.4.9 Equipo Mínimo

El equipo mínimo que deberá tener el oferente seleccionado para ejecutar las obras
es el siguiente:
Cuadro No. 10 Equipo mínimo a utilizar en el proyecto
CANTIDAD DE
Nº TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
UNIDADES
1 Tractor D8 2
2 Camión Plataforma 2
3 Tractor D6 4
4 Camión Mantenimiento 1
5 Cargador Frontal 4
6 Retroexcavadora 2
7 Excavadora 2
8 Moto niveladora 6
9 Camión Volquete de 8 m3(mínimo) 15
10 Vibro compactadora de rodo metálico 6
11 Compactadora de ruedas neumáticas 1
12 Camión Distribuidor de Asfalto 1
13 Mini cargador 2
14 Camión Cisterna de agua 6
15 Mezcladoras concreto de 2 sacos 6
16 Cabezal Lowboy 2
17 Compactadora manual 8
18 Camión Grúa 1
19 Welder 1
20 Compresor 1
21 Camión concretero 1
22 Compactadora de plato vibratorio 4
23 TrackDrill 2
24 Martillo hidráulico 2

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
47
4.5 Aprovechamiento de los Bancos de Materiales

Cuadro No. 11 Bancos de Materiales a utilizar en el proyecto.


VOLUMEN
NOMBRE TIPO DE USO EN EL
UBICACION DISPONIBLE PROPIETARIO
DEL BANCO MATERIAL 3 PROYECTO
EN M
408 m / BIde la Gravas, arenas
Base, sub-
estación 1+250 limosas con
base Y
Fruta de Pan del Emp. Siuna - plasticidades 500,000 Rodolfo Ingram
materia de
Rosita- que varían de
terracería
Bambana. 8% a 10%.
Gravas, arenas Base, sub-
Estación 3+400,
limosas con base y
ctra. Rosita -
El Botadero plasticidades 300,000 materia de Ruperto Garcia
Bonanza147 m /
que varían de terracería y
BD,
6% a 8%. rellenos
70 m / BD de la
El Corozo Estación 4+450 suelos gravosos
50,000 Terracería Hilario Ruiz
No. 3 Ctra Rosita- con arena
Sahsa
Limos arenosos,
10 m / BD gravas arenosas
estación 5+200 con Terracería y Aura Emilia
El Bambanita 200,000
Ctra Rosita - plasticidades Rellenos Vargas G.
Sahsa que varían de
10% a 20%.
El Corozo 50 m / BD de la Material gravoso
70,000 Terracería Dionisio Silva
No. 2 estación 5+370 intemperizado
A 120m / BI de
Gravas o
la estación
El Corozo bolones
6+000 500,000 Terracería Hilario Ruiz
No. 1 fracturados color
Ctra Rosita -
gris
Sahsa
Material para
Bolones con
A 500 m / BI triturar para
gravas
Estación 14+540 base Eduardo
El Doce fracturadas bien 100,000
Ctra Rosita - estabilizada y Romero
consolidadas
Sahsa para Concreto
tipo basálticas
Hidráulico.
A 1.2 Km / BD Gravas, arenas
Estación 31+500 limosas con Calixto Antonio
La Chavelita 450,000 Relleno
Ctra Rosita - plasticidad de Pérez
Sahsa 9%
Material para
Bolones con triturar para
Estación 42+440
gravas base
Leymus Ctra Rosita – 150,000 Berman Pérez
fracturadas bien estabilizada y
Sahsa, 60 m BI
consolidadas para Concreto
Hidráulico.
Material para
triturar para
Estación 49+440 Gravas y rocas
base Veneralda
Siska Ctra Rosita – sueltas 180,000
estabilizada y Rivera
Sahsa, 40 m BI fracturadas
para Concreto
Hidráulico.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
48
V MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Los instrumentos jurídicos establecidos en Nicaragua en materia ambiental tienen


por objetivo lograr armonizar los objetivos de desarrollo económico y social del país,
con un manejo adecuado del medio ambiente. Para estos fines, se han establecido
instrumentos jurídicos que, por un lado, promueven la conservación del medio
ambiente y de los recursos naturales. Para lograr un equilibrio racional entre el
desarrollo socio económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los
recursos naturales.

A continuación, se presentan un resumen de las diferentes disposiciones contenidas


en el marco político, legal y administrativo que son aplicables a este tipo de
proyectos.

5.1 Leyes Constitucionales

5.1.1 Constitución Política de Nicaragua y sus reformas

La Constitución Política de la República de Nicaragua, establece como un derecho


el garantizar a los nicaragüenses, un medio ambiente sano, así como el deber del
Estado de garantizar la preservación, conservación y de rescate del medio ambiente
y de los recursos naturales (Arto. 60). También establece que los recursos naturales
son patrimonio nacional y que corresponde al Estado, su preservación y
conservación, desarrollo y explotación racional, estableciendo que el Estado podrá
celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés
nacional así lo requiera (Arto. 102).

5.1.2 Leyes Generales

A la Constitución Política de la República, le siguen las leyes generales tales como


la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217), la Ley de
Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290) y su
Reglamento, y la Ley de Municipios, entre otras.

Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo (Ley


290)
La Ley 290 tiene por objeto determinar la organización, competencia y
procedimientos del Poder Ejecutivo, el cual está integrado por el Presidente de la
República, el Vice-Presidente de la República, Ministerios de Estados, Entes
Gubernamentales, Banco Central y Empresas Estatales.
El Arto. 12 de la Ley 612 que reformó la Ley 290 en enero de 2007 transfiere al
Ministerio de Energía y Minas la administración del uso y explotación de canteras y
minas mediante la aplicación del régimen de concesiones y licencias y la tramitación

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
49
de las solicitudes correspondientes, conforme a las normas de sostenibilidad
técnicas y las regulaciones establecidas por MARENA.

El Arto. 25 de la Ley 290, establece que, al Ministerio de Transporte e


Infraestructura, le corresponde dirigir, administrar y supervisar, en forma directa o
delegada la conservación y desarrollo de la infraestructura de transporte.

El Arto. 28 de la Ley 290, especifica que le corresponde al Ministerio del Ambiente


y de los Recursos Naturales, controlar las actividades contaminantes, administrar el
sistema de evaluación de impacto ambiental y el de áreas protegidas del país, con
sus respectivas zonas de amortiguamiento, supervisar el cumplimiento de los
convenios y compromisos internacionales del país en el área ambiental, coordinar
apoyo en la prevención y control de desastres, emergencias y contingencias
ambientales y en la prevención de faltas y delitos contra el medio ambiente.

Ley 217 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Sus
reformas Ley No. 647 y su Reglamento Decreto No. 9-96.

Esta ley, sus reformas y su reglamento establece el marco legal en relación al medio
ambiente y los recursos naturales Establece las normas generales para regular la
conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los
recursos naturales y asegurar el uso racional y sostenible de los mismos. Sus
disposiciones son de orden público; es decir: de obligatorio cumplimiento y en
materia de gestión ambiental, establece catorce instrumentos:

Planificación y Legislación
Ordenamiento Ambiental del Territorio
Áreas Protegidas
Permisos y Evaluaciones de Impacto Ambiental
Sistema Nacional de Información Ambiental
Educación, Divulgación y Desarrollo Científico y Tecnológico
De los Incentivos
Inversiones Públicas
Fondo Nacional del Ambiente
Declaración de Áreas Contaminadas y de las Emergencias Ambientales
Pago por Servicios Ambientales
Auditoría Ambiental
Cambio Climáticos y su Gestión
Seguridad por efecto de sustancias químicas

Arto. 1.- La presente Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales tiene
por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y
restauración del Medio Ambiente y los Recursos Naturales que lo integran,
asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución
Política.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
50
Arto.2.- Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden público. Toda
persona podrá tener participación ciudadana para promover el inicio de acciones
administrativas civiles o penales en contra de los que infrinjan la presente ley.

Sus reformas en su Arto. 5 Se modifica el Art. 9 de la Ley No. 217, que se lee así:

"Se crea la Procuraduría para la Defensa del Ambiente y de los Recursos Naturales,
como rama especializada de la Procuraduría General de la República. Esta ejercerá
la representación y defensa de los intereses del Estado y la sociedad en los juicios
que se promuevan en materia ambiental, sean de índole administrativa, civil o penal,
además, se le deberá reconocer la condición de víctima en lo referido a los delitos
contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales."

Arto. 12 Se modifica el nombre de la SECCIÓN IV del CAPÍTULO II, "DE PERMISOS


Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL", de la Ley No. 217, así como los
artículos 25, 26 y 27, que se lee así:

Arto. 13 Se adicionan nuevos artículos a la SECCIÓN IV, DEL SISTEMA DE


EVALUACIÓN AMBIENTAL, que se leen así:

“SECCIÓN IV SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL”

Arto. 27 Los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad, públicos o privados,
de inversión nacional o extranjera, durante su fase de preinversión, ejecución,
ampliación, rehabilitación o reconversión que por sus características pueden producir
deterioro al medio ambiente o a los recursos naturales, conforme a la lista específica
de las categorías de obras o proyectos que se establezcan en el Reglamento
respectivo, deberán obtener previo a su ejecución, el Permiso Ambiental o
Autorización Ambiental. Todo proyecto de desarrollo turístico o de uso urbanístico en
zonas costeras deberá contar con el Estudio de Impacto Ambiental para obtener el
permiso correspondiente.

Las obras o proyectos que requieran de Permiso Ambiental en base a lista específica,
deberán de previo realizar un Estudio de Impacto Ambiental. El MARENA y los
Consejos Regionales Autónomos están obligados a consultar el estudio con los
organismos sectoriales competentes, así como con los gobiernos Municipales
respectivos. En caso de requerir una Autorización Ambiental, la obra, industria o
proyecto será sometido a una Valoración Ambiental, so pena de Ley.

Se prohíbe la fragmentación de las obras o proyectos para evadir la responsabilidad


del Estudio en toda su dimensión. El proponente deberá presentar al MARENA el Plan
Maestro de la Inversión Total del Proyecto.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
51
Ley 40 y Ley 261 Ley de Municipios y sus Reformas

Establece que los Municipios son Personas Jurídicas de Derecho Público, con plena
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y dispone en su Arto 7
que “El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, la competencia de la planificación,
normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural.

Arto. 6 Los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que
incidan en el desarrollo socio-económico y en la conservación del ambiente y los
recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de
resolver, bajo su responsabilidad, por sí o asociados, la prestación y gestión de
todos los asuntos de la comunicad local, dentro del marco de la Constitución Política
y demás leyes de la Nación.

La presente Ley en su Arto 8 dice que competencia del municipio desarrollar,


conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales
como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, fomentando iniciativas
locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en
coordinación con los entes nacionales correspondientes.

Además de las atribuciones establecidas en la Ley Nº 217 "Ley General del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales", publicada en La Gaceta, Diario Oficial, del 6
de junio de 1996, y en concordancia con la misma, corresponde al Municipio las
competencias siguientes:

Emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos


naturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobación
por la autoridad competente;

Participar en conjunto con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en la


evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental de obras o proyectos que se
desarrollen en el Municipio, previo al otorgamiento del permiso ambiental.

Ley Especial Para el uso de Bancos de Materiales Selectos para el


Aprovechamiento en la infraestructura (Ley 730)

La Ley No. 730 publicada en la Gaceta No. 152 del 11/08/2010 tiene por objeto
normar el uso y aprovechamiento racional de los bancos de materiales selectos o
bancos de préstamo a nivel nacional aptos para la infraestructura de interés público
y normar las relaciones de las Instituciones del estado, con los particulares respecto
a la obtención de derechos sobre los recursos y la de los particulares entre sí que
estén vinculados a la actividad minera.

En el Arto. 5 de la referida ley, se expresa que los permisos de las diversas


instituciones serán de acuerdo al ámbito de su competencia.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
52
La Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Transporte e Infraestructura es la
designada a desarrollar la supervisión del aprovechamiento del banco de materiales
de acuerdo a lo dispuesto en el Arto. 7

Ley de Aguas Nacionales (Ley 620)

La Ley 620, tiene por objeto establecer el marco jurídico institucional para la
administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible,
equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos
existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de
cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos
naturales, los ecosistemas y el ambiente.

Ley crea a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), órgano descentralizado del Poder
Ejecutivo en materia de agua y que tendrá facultades técnicas-normativas, técnicas-
operativas y de control y seguimiento.

La Ley establece en su Arto. 85, que el uso de las aguas, requiere de una concesión
otorgada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en los términos de la Ley y su
Reglamento.

Ley de Derecho de Vía. Decreto No. 46.

Esta Ley data de septiembre de 1952, y fue publicada en La Gaceta No. 223 del
29de septiembre del mismo año.

Esta Ley clasifica las carreteras existentes y por construir en: a) Carreteras
Internacionales, b) Carretera Interoceánica, c) Carreras Inter-departamentales y d)
Carreteras Vecinales.

Básicamente establece que el Derecho de vía para las carreteras internacionales e


interoceánicas, será de cuarenta metros, o sean veinte metros a cada lado del eje
o línea media de las mismas; para las interdepartamentales y vecinales, veinte
metros o sean diez metros a cada lado del eje o línea media.

Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto No. 1142)

Esta Ley considera que el Patrimonio Cultural debe ser protegido por el Estado por
medio de Leyes que garanticen su conservación y eviten su fuga al extranjero.
Establece que se consideran bienes culturales: a) Paleontológicos, b)
Arqueológicos, c) Históricos, d) Artísticos, e) Conjuntos urbanos o rurales, estos
bienes culturales están bajo la salvaguarda y protección del Estado El artículo 9 de
la Ley, establece que cuando un organismo estatal o una persona natural o jurídica,
nacional o extranjero, desarrollen proyectos de cualquier índole, en inmuebles,
conjuntos urbanos o rurales y zonas arqueológicas o paleontológicas que estén
comprendidas en esta Ley, deberán destinar el porcentaje estimado entre el 1 y el

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
53
10% del presupuesto total de las obras a realizarse, para el rescate, conservación
o restauración, según el caso, de los bienes del Patrimonio Cultural que fueren
afectados por la ejecución de las obras.

La Ley establece el deber de cualquier persona, natural o jurídica, que encontrare


o tuviere conocimiento de la existencia de bienes paleontológicos o arqueológicos,
de informar a la Municipalidad más cercana.

Código Laboral de Nicaragua (Ley 185)

En sus artículos 100 al 129, Título V. De la higiene y seguridad ocupacional y de los


riesgos profesionales y Capítulo I. De la higiene y seguridad ocupacional, establece
las disposiciones que en materia de higiene ocupacional y riesgos profesionales
deben observar las empresas que se instalan en el país.

5.2 Decretos Ejecutivos

Sistema de Evaluación Ambiental, Decreto No. 76 – 2006

El Decreto 76 – 2006 fue aprobado por el ejecutivo en diciembre del 2006 que
deroga al Decreto 45 – 96. El Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, está
compuesto por:

1. La Evaluación Ambiental Estratégica y


2. Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades.

La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades está


compuesta por categorías ambientales, donde se incluye tres tipos de categorías:

Categoría Ambiental I: Será administrado por el MARENA Central a través de la


Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con las Unidades
Ambientales Sectoriales pertinentes, las Delegaciones Territoriales del MARENA y
los Gobiernos Municipales, según el caso y el tipo de obra, proyecto, industria o
actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el Consejo Regional respectivo
en coordinación con las Alcaldías Municipales y comunidades involucradas, emitirán
sus consideraciones técnicas a MARENA expresadas en Resolución del Consejo
Regional, para ser incorporadas en la Resolución Administrativas correspondiente.

Categoría Ambiental II: Será administrado por el MARENA Central a través de la


Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con las Unidades
Ambientales Sectoriales pertinentes, las Delegaciones Territoriales del MARENA y
los Gobiernos Municipales, según el caso y el tipo de obra, proyecto, industria o
actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el sistema será administrado por
los Consejos Regionales a través de las Secretarías de Recursos Naturales y Medio
Ambiente (SERENA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
54
Categoría Ambiental III: Será administrado por MARENA a través de las
Delegaciones Territoriales, en coordinación con las Unidades Ambientales
Sectoriales y Municipales pertinentes, según el tipo de obra, proyecto, industria o
actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el sistema será administrado por
los Consejos Regionales a través de las Secretarías de Recursos Naturales y Medio
Ambiente (SERENA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales.

El presente proyecto consiste en un tramo de adoquinado el cual no está sujetos


a un Estudio de Impacto Ambiental. Por no encontrarse dentro de las listas
taxativas de las Categorías I del Decreto No. 76 – 2006; por lo que se considera un
proyecto de Bajo Impacto Ambiental.

El Arto. 33 del sistema de EIA promueve la participación de la sociedad civil, a través


de la consulta pública y la obligatoriedad de publicar los resultados, ante los cuales
el público tiene derecho a consultar los estudios y a dar una opinión escrita o verbal
sobre ellos.

Disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente de las


Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias
(Decreto 33 – 95)

Este Decreto tiene por objetivo fijar los valores máximos permisibles o rangos de los
vertidos líquidos generados por las actividades domésticas, industriales y
agropecuarias que descargan a las redes de alcantarillado sanitario y cuerpos
receptores. Prohíbe específicamente, la descarga de aguas residuales a las redes
de alcantarillado sanitario cuando contengan contaminantes como hidrocarburos,
plaguicidas entre otros.

Establece como autoridades competentes para exigir el cumplimiento de las


disposiciones contenidas en el mismo, al MARENA y al INAA. Así mismo, especifica
la responsabilidad de los propietarios de empresas o proyectos que realicen
actividades reguladas en el Decreto, de monitorear los efluentes de acuerdo a la
frecuencia de muestreo contenida en el Anexo I del mismo Decreto. Corresponde al
MARENA e INAA, según sea el caso, fiscalizar el adecuado cumplimiento de los
programas o cronogramas de las actividades relacionadas con el control ambiental
mediante la realización de visitas, inspecciones y comprobaciones necesarias, las
cuales podrán ser realizadas sin previo aviso.

Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos (2005 – 2023)
(Decreto 45 – 2005)

Este instrumento de política desarrolla los elementos conceptuales para avanzar


hacia la gestión integral de los residuos sólidos en Nicaragua, con miras a
administrarlos de una forma compatible con el medio ambiente y la salud pública.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
55
Tiene como objetivo lograr el manejo integral de los residuos sólidos, no peligrosos
y peligrosos, enfatizando en los aspectos técnicos, administrativos, económicos,
ambientales y sociales dirigidos a evitar y minimizar la generación de los mismos,
fomentando su valorización y reduciendo la cantidad de residuos destinados a
disposición final, a fin de prevenir y reducir los riesgos para la salud y el ambiente,
disminuir las presiones que se ejercen sobre los recursos naturales y elevar la
competitividad de los sectores productivos, en un contexto de desarrollo sustentable
y de responsabilidad compartida.

5.3 Normativas

Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense NTON 12 001 - 00. Especificaciones


Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes "NIC – 2000"

El Gobierno de Nicaragua oficializó las Especificaciones Generales para


Construcción de Caminos, Calles y Puentes a través de la Normativa Técnica
Obligatoria Nicaragüense, conocida como NIC – 2000. Esta NTON es el resultado
de la revisión y actualización del libro del mismo nombre publicado en 1980.

Las Especificaciones NIC – 2000 son normativas en la administración y construcción


de obras viales y deben ser incorporadas al Contrato, por referencia, si se quiere
contar con una herramienta que comprometa y obligue a ambas partes contratantes
con fuerza legal ante cualquier instancia judicial, o de arbitramento.

Además, las NIC – 2000 contiene disposiciones técnicas básicas para proteger el
Medio Ambiente y los Recursos Naturales en la construcción de vías, que todo
contratista tiene la obligación de cumplir, estableciendo que las NIC – 2000 son
complementario con las Normas Ambientales Básicas para la Construcción Vial
(NABCV), puestas en vigencia por el MTI, como parte de los Documentos de
Licitación y Contratación (DLC).

Norma Técnica Ambiental para el Aprovechamiento de los Bancos de Material


de Préstamo para la Construcción, NTON 05 016 2002

Establece los criterios y especificaciones técnicas para la protección del medio


ambiente, durante el aprovechamiento de los bancos de materiales de construcción,
también conocidos como bancos de préstamo. Esta norma establece la obligación
de los interesados que requieran utilizar un Banco de materiales, de aplicar una
solicitud de aprovechamiento ante la autoridad competente, y obtener el permiso de
concesión para su aprovechamiento y cumplir con lo establecido en la ley 387 y su
reglamento. Así mismo, todo interesado en aprovechar un Banco de materiales
debe obtener una autorización ambiental emitido por MARENA, antes de proceder
a desarrollar sus actividades de aprovechamiento.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
56
Norma técnica obligatoria nicaragüense ambiental para el manejo, tratamiento
y disposición final de los desechos sólidos no-peligrosos, NTON 05 014 – 01

La NTON 05014 – 02, define a los Desechos Sólidos no-peligrosos, como a todos
aquellos desechos o combinación de desechos que no representan un peligro
inmediato o potencial para la salud humana o para otros organismos vivos. Dentro
de los desechos no peligrosos están: Desechos domiciliares, comerciales,
institucionales, de mercados y barrido de calles.

En su acápite 4.8 se expresa lo siguiente: “No se permite la utilización de sitios no


autorizados por MARENA, para la disposición final de los desechos sólidos no
peligrosos.”

La NTON 05014 – 02, establece en su acápite 6.3 que el servicio de recolección,


transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, estará a cargo
de las municipalidades. En los casos que la municipalidad no preste el servicio de
recolección, transporte y tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos a las
empresas constructoras y a todo el que realice obras de construcción, estas
deberán realizar su propio manejo, vía directa o a través de contratación. Las
Empresas constructoras y el que realice alguna obra de construcción para dicho
manejo deberá contar con el permiso de la municipalidad.

Y en su acápite 6.4 se expresa que la contratación de servicios para el manejo total


o parcial de los desechos, no exime a la municipalidad de la responsabilidad
mencionada en el inciso 6.1 y por lo tanto, debe ejercer estricta vigilancia en el
cumplimiento de las actividades propias del manejo de los desechos.

Norma técnica para el manejo y eliminación de residuos sólidos peligrosos,


NTON No. 05 015 – 01

La NTON 05015 – 01, define Residuos peligrosos como aquellos que, en cualquier
estado físico, contengan cantidades significativas de sustancias que pueden
presentar peligro para la vida y salud de los organismos vivos cuando se liberan al
ambiente o si se manipulan incorrectamente debido a su magnitud o modalidad de
sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas,
inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra
característica que representen un peligro para la salud humana, la calidad de vida,
los recursos ambientales o el equilibrio ecológico. La norma técnica establece los
criterios a seguir para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos, así como
las disposiciones para la recolección y transporte de los mismos.

Norma Técnica y de Seguridad para Estaciones de Servicio Automotor y


Estaciones de Servicio Marinas. NTON 14 – 002 – 03.

Esta norma será aplicable de manera parcial y específicamente a las actividades


referidas para el establecimiento de los tanques de almacenamiento para

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
57
combustible y su despacho, válida para los vehículos y equipos que laborarán en el
desarrollo de la obra, además, está norma contiene un capítulo sobre seguridad e
higiene en las instalaciones que son aplicables en el área de talleres y zona de
llenado de combustible, por lo que es aplicable al proceso de construcción de los
tramos de carretera.

Norma Técnica Ambiental para las Estaciones de Servicio Automotor, NTON


05 – 004 – 01.

Esta norma será aplicable de manera parcial refiriéndose a la manipulación de los


hidrocarburos en un área específica, tanto en el trasiego de combustible y en los
talleres de mecánica que el contratista establecerá en el área del plantel, por otra
parte contiene un capítulo sobre manejo de los desechos sólidos y líquidos que son
aplicables al área de los talleres del contratista, así como los elementos necesarios
a considerar en el plan de abandono o cierre que es fundamental para el retiro de
las instalaciones de taller y almacenamiento de combustible.

Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño,


Construcción y Mantenimiento de Obras Viales. SIECA 2002

Mediante este Manual, se establecen las normas ambientales para las diferentes
etapas en el desarrollo de carreteras, de tal manera que este sirve para cumplir sus
objetivos, principalmente el desarrollo de proyectos viales ambientalmente
sostenibles y económicamente sustentables. El manual se basa en el análisis de los
aspectos institucionales y legales, relacionados con las Unidades de Gestión
Ambiental dentro de los Ministerios de Transporte de Centroamérica. Tiene como
finalidad fortalecer los aspectos normativos ambientales de diseño, construcción y
mantenimiento de carreteras, incluyendo puentes, de la red vial regional por la cual
transita la mayor parte del transporte de Centroamérica.

Resolución Administrativa No. – DE – 60 – 2011 del Instituto Nacional Forestal


(INAFOR)

Esta resolución aborda las disposiciones administrativas para el manejo sostenible


de los bosques Latifoliado, coníferas, plantaciones forestales y fincas, en dicha
resolución en su Arto. 3 establece la obligatoriedad de reponer el recurso forestal
que se aproveche en cualquiera de sus modalidades.

El contratista deberá cumplir con lo que establece el Arto. 13 “Corta de Arboles por
Interés Nacional y Municipal”

En el Arto. 106 de dicha resolución expresa la reposición de 10 arbolitos por cada


árbol tumbado.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
58
5.4 Convenios y/o Tratados Internacionales
Los convenios Internacionales son:

El convenio de Basilea, sobre el manejo de Residuos Sólidos Peligrosos.


Convenio de Estocolmo sobre el manejo de contaminantes orgánicos persistentes,
COP`s.
Convenio de Viena para la Protección de la capa de Ozono
Convenio Cambio climático de las Naciones Unidas

Los convenios a nivel regional son:

Convenio Cambio Climático,


Convenio Constitutivo de CCAD y
Convenio de Movimiento de Desechos Peligrosos.

5.5 Políticas Ambientales y Sociales del BID

En este acápite se presenta un resumen de las políticas ambientales y sociales del


BID que tienen incidencia en el proyecto de mejoramiento de la carretera. Estas
políticas se basan en el cumplimiento de las disposiciones legales de cada país en
materia socio ambiental y en una serie de directrices definidas por el Banco.

Las políticas son las siguientes:

 OP-102, de Acceso a la Información2


 OP-703, de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias.
 OP-704, de Gestión del Riesgo de Desastres.
 OP-710, de Reasentamiento Involuntario
 OP-761, de Igualdad de Género en el Desarrollo

5.5.1 Política de Acceso a la Información (OP-102)

Esta política, que se aplica a toda la información generada por el BID 3 y a cierta
información en su poder, con sujeción a una lista de excepciones, se basa en los
siguientes principios:

 Máximo acceso a la información que el BID produce u obra en su poder y no


figura en la lista de excepciones;
 Excepciones claras y delimitadas basadas en la posibilidad, clara y
delimitada, de que la divulgación de información sea más perjudicial que

2http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/politica-sobre-disponibilidad-de-informacion-,6110.html
3Incluye además aquélla producida de las actividades de la Oficina de Evaluación y Supervisión, la Oficina de
Integridad Institucional, el Comité de Sanciones y el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación
(MICI).
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
59
benéfica para los intereses, entidades o partes afectados, o que el Banco
esté legalmente obligado a abstenerse de divulgar la información;
 Acceso sencillo y amplio a la información a través de medios prácticos que
incluirán procedimientos y plazos claros y eficientes; y (iv) explicaciones de
las decisiones y derecho a revisión, que se aplica cuando los solicitantes
consideren que se ha violado la política al negarles el acceso a información
buscada.

De forma específica, entre los documentos de carácter ambiental y social que, de


conformidad con esta política deben ser puestos a disposición del público “en los
lugares, idiomas y formatos que permitan consultas de buena fe con las partes
afectadas”4, se pueden citar:

 Estrategia Ambiental y Social (ESS, por sus siglas en inglés);


 EIA, EAE y/o AA, según sea el caso; y
 Informe de Gestión Ambiental y Social (IGAS o ESMR, por sus siglas en
inglés), que resume lo más relevante de las evaluaciones ambientales y del
Plan de Manejo y Gestión Ambiental de los proyectos.

5.5.2 Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703)

Las Directrices de esta Política se encuentran estructuradas en dos categorías


principales:

a) transversalidad del medio ambiente (mainstreaming) y


b) salvaguardias ambientales (safeguarding).

Estas dos categorías son críticas para la sostenibilidad ambiental y se


complementan y refuerzan mutuamente. Estas directrices son de carácter proactivo
y tienen por objeto mejorar el marco de incentivos para fomentar mayores
oportunidades ambientales, nuevas oportunidades de negocio para el Banco y
mayores beneficios de desarrollo para los países. Por su parte, las directrices de
salvaguardia están definidas para establecer normas y procedimientos cuyo
propósito es asegurar la calidad y la sostenibilidad ambiental de las operaciones
tanto del sector público como del privado del Banco.

De forma general, la primera parte de la política OP-703 conmina al Banco a centrar


sus esfuerzos en fomentar la transversalidad ambiental en sus países miembros
prestatarios a través de acciones que:

 Mejoren el desarrollo social y la calidad de vida en general, reconociendo que


las inversiones en gestión ambiental y manejo de recursos naturales son
fuentes de trabajo, de ingreso sostenible y de mejores condiciones de salud

4http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/politica-de-saneamiento-ambiental,6226.html

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
60
y vida en general, especialmente entre los segmentos de población más
pobres.

 Fortalezcan la gobernabilidad mediante la formulación de marcos efectivos


de gestión ambiental y mecanismos transparentes de gestión que solidifiquen
el desarrollo de capacidades institucionales, la participación de la sociedad
civil, el acceso público a la información, el respeto y cumplimiento de la ley,
el uso de instrumentos de mercado y el desarrollo de políticas.

 Mejoren la competitividad de los países al promover y mejorar la


conservación del capital natural de la región, incrementando el valor de
bienes y servicios ambientales, y facilitando la participación y la inversión
privada en actividades relacionadas con el medio ambiente.

 Impulsen la integración regional mediante el apoyo a la formación de


capacidad de carácter regional para proteger y administrar bienes y servicios
ambientales regionales.

La segunda parte de la política OP-703 se refiere concretamente a las salvaguardias


ambientales y se resume en 17 directrices cuya descripción sucinta se hace a
continuación.

Directriz B.1 Políticas del Banco. El BID financiará únicamente operaciones y


actividades que cumplan con las políticas del Banco.

Directriz B.2 Legislación y Regulaciones Nacionales. El Banco requerirá que


todas las operaciones que financie se diseñen y se lleven a cabo en
cumplimiento con la legislación y las normativas ambientales del país,
incluidas aquéllas establecidas bajo los Acuerdos Ambientales
Multilaterales (AAM).

Directriz B.3 Pre-evaluación y Clasificación. Todas las operaciones que financie


el BID deben ser pre-evaluadas y clasificadas de acuerdo con sus
impactos ambientales potenciales, ya sean éstos directos o indirectos,
regionales o de naturaleza acumulativa, incluyendo los impactos
sociales y culturales ambientalmente relacionados tanto de la
operación misma como de sus instalaciones asociadas, en las
siguientes categorías:

i) Categoría A: Cualquier operación que tenga el potencial de


causar impactos ambientales o efectos sociales asociados negativos
significativos, o tenga implicaciones que afecten gravemente los
recursos naturales. Estas operaciones requerirán una Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) cuando se trate de proyectos de inversión, o
de Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) para aquellos
programas u operaciones financieras que involucren planes y políticas.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
61
ii) Categoría B: Las operaciones que puedan causar impactos
ambientales y sociales asociados negativos localizados y de corto
plazo, para los cuales ya se dispone de medidas de mitigación
efectivas. Estas operaciones normalmente requerirán un Análisis
Ambiental (AA) y un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).

iii) Categoría C: Toda operación que no cause impactos


ambientales o sociales asociados negativos, o cuyos impactos sean
mínimos. Estas operaciones no requieren un análisis ambiental o
social más allá de lo que implique su preselección y delimitación para
determinar su clasificación.

Directriz B.4: Otros Factores de Riesgo. Además de los impactos ambientales,


el Banco identificará y manejará otros factores de riesgo que puedan
afectar la sostenibilidad ambiental de sus operaciones (capacidad de
gestión de las agencias ejecutoras o de terceros, riesgos derivados del
sector, riesgos asociados con preocupaciones sociales y ambientales
muy delicadas, y vulnerabilidad ante desastres).

Directriz B.5: Requisitos de Evaluación Ambiental. El Banco exigirá el


cumplimiento de estándares específicos para la realización de
Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Evaluaciones Ambientales
Estratégicas (EAE), Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y
los Análisis Ambientales (AA).

El proceso de EIA, exigido en las operaciones Categoría A deberá


incluir como mínimo: pre-evaluación y caracterización de impactos
(directos, indirectos, regionales o acumulativos); consulta adecuada y
oportuna; y proceso de difusión de información; examen de
alternativas (incluyendo un análisis de costo/beneficio de los impactos
ambientales del proyecto y de las medidas de manejo asociadas);
evaluación de cumplimiento con la legislación vigente; y planes de
gestión y mitigación de impactos (PGAS).

De requerirse una EAE, ésta debe efectuarse de forma que: (i) se


asegure que los riesgos y oportunidades de políticas, planes o
programas hayan sido correctamente identificados; (ii) se promueva
desde un comienzo la participación del gobierno y las partes
potencialmente afectadas en la identificación y análisis de temas
estratégicos, acciones y alternativas de desarrollo; (iii) defina y
acuerde una secuencia de acciones destinadas a abordar de manera
sistemática y estratégica cuestiones ambientales y acciones
prioritarias, resumidas en un plan de acción de la EAE para
seguimiento y control adecuados; y (iv) garantice que se ha reunido la

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
62
información ambiental adecuada y que se encuentra disponible para
la toma de decisiones.

Para las operaciones en la Categoría B deberán contar un con: (i) un


Análisis Ambiental que comprenda una evaluación de los impactos y
riesgos ambientales, sociales y de salud y seguridad asociados a la
operación; y (ii) un PGAS que incluya al menos una presentación de
los impactos y riesgos claves de la operación propuesta; el diseño de
las medidas que se proponen para evitar, minimizar, compensar o
atenuar dichos impactos; las responsabilidades en la ejecución de
dichas medidas; la frecuencia de aplicación; y el presupuesto
correspondiente.

Directriz B.6: Consultas. Las operaciones de Categoría A deberán ser


consultadas con partes afectadas por lo menos dos veces durante la
preparación del proyecto; las de Categoría B al menos una vez. Para
propósitos de la consulta se deberá suministrar la información relativa
a la operación (descripción del proyecto, principales impactos y
contenido del PGAS, entre los más comunes) en los lugares, idiomas
y formatos que permitan consultas de buena fe.

El proceso de consulta es un dialogo constructivo entre las partes


afectadas y el proponente del proyecto, en el cual cada participante
escucha las opiniones, intereses, expectativas y propuestas de los
demás, lo cual implica que las partes involucradas estén dispuestas a
dejarse influir en sus opiniones, actividades y planes, de lo que
emergerán acciones concretas que tomen en cuenta las inquietudes e
intereses de las demás partes. Por consiguiente, se deberán evitar
situaciones donde a la población se les informe sobre planes ya
definidos que no hayan previamente considerado los puntos de vista
de las partes interesadas y/o afectadas.

Directriz B.7: Supervisión y Seguimiento. El Banco supervisará el acatamiento


de todos los requisitos de salvaguardias de las operaciones que
financia. Los proyectos de Categoría “A” se supervisarán, por lo
menos, una vez al año.

Directriz B.8: Impactos transfronterizos. En caso que durante el proceso de


preparación de la operación se detectaren temas transfronterizos
críticos asociados será necesario abordar los siguientes temas: (i)
notificación al país o países afectados de los impactos identificados;
(ii) implementación de un marco apropiado de consulta con las partes
afectadas; y (iii) adopción de medidas apropiadas de manejo y
supervisión de dichos impactos.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
63
Directriz B.9: Hábitats Naturales y Sitios Culturales. De forma general, el Banco
no apoyará operaciones a través de las cuales; a) se introduzcan
especies invasoras; b) se afecten sitios de importancia cultural crítica;
o c) involucren una conversión significativa o la degradación de
hábitats naturales, a menos que, para esta última restricción: (i) no
existan alternativas viables que el Banco considere aceptables; (ii) se
hayan hecho análisis muy completos que demuestren que los
beneficios totales derivados de la operación superan ampliamente sus
costos ambientales, y (iii) se incorporen medidas de mitigación y
compensación que el Banco considere.

Directriz B.10: Materiales peligrosos. La producción, adquisición, uso y


disposición final de sustancias y materiales peligrosos será evitada
siempre que sea posible (para lo cual se deberán preparar un plan de
manejo y un plan de contingencias) y, en otros casos, minimizada. De
forma específica, el Banco no financiará operaciones que involucren
el uso de plaguicidas tóxicos como los de clase Ia, Ib y II definidos por
la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Directriz B.11: Prevención y Reducción de la Contaminación. Las operaciones


financiadas por el Banco incluirán medidas destinadas a prevenir,
disminuir o eliminar la contaminación resultante de sus actividades.

Directriz B.12: Proyectos en construcción. El Banco financiará operaciones que


ya estén en construcción sólo si el prestatario puede demostrar que
estas operaciones cumplen con todas las provisiones relevantes de
sus políticas ambientales y sociales.

Directriz B.13: Préstamos de política e instrumentos flexibles de préstamo.


Los préstamos de política, las operaciones de intermediación
financiera, incluyendo préstamos globales multisectoriales, y los
préstamos basados en criterios de desempeño, enfoques sectoriales
o líneas de crédito condicionales para proyectos de inversión, pueden
requerir herramientas alternativas de evaluación y gestión ambiental
para determinar el nivel de riesgo asociados a las salvaguardias y los
requisitos operativos.

Directriz B.14: Prestamos multiface o repetido. Para el caso de operaciones en


varias fases o de préstamos repetidos, antes de autorizar la ejecución
de una nueva fase el Banco requerirá un análisis ambiental (o una
auditoría ambiental) de la fase inmediatamente anterior para identificar
posibles problemas ambientales y, de ser necesario, acordar con la
agencia ejecutora las acciones que se requieran para remediar dichos
problemas.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
64
Directriz B.15: Operaciones de cofinanciamiento. Para las operaciones
cofinanciadas por otras agencias, el Banco colaborará con los
prestatarios y agencias financiadoras participantes para que se adopte
un único proceso de evaluación ambiental, así como requisitos
unificados de documentación, consulta y disponibilidad de información
congruentes las políticas ambientales y sociales del BID.

Directriz B.16: Sistemas nacionales. Para manejar los impactos ambientales y


sociales asociados a operaciones individuales, el BID considerará la
utilización de los sistemas de salvaguardias existentes en el país,
siempre y cuando éstos sean equivalentes o superiores a los
requerimientos del Banco.

Directriz B.17: Adquisiciones. En acuerdo con el prestatario, las disposiciones de


salvaguardia ambiental y social para la adquisición de bienes y
servicios relacionados con proyectos financiados por el Banco podrán
ser incorporadas en los documentos de préstamo específicos del
proyecto, así como en sus normas operativas y en los pliegos (o
carteles) de licitación, según sea el caso.

5.5.3 Política sobre Gestión del Riesgo de Desastres (OP-704)5

De manera general, esta política enuncia que los proyectos financiados por el Banco
incluirán las medidas necesarias para reducir el riesgo de desastres a niveles
aceptables que el Banco determine, sobre la base de las normas y las prácticas más
aceptadas. Para lograr este fin, durante su proceso de preparación, se determinará
si los proyectos a ser financiados entrañan una alta exposición (vulnerabilidad) a
amenazas naturales (terremotos, maremotos, deslizamientos de tierra,
inundaciones, etc.) o presentan un elevado potencial de agravación del riesgo. Este
análisis (llamado Plan de Manejo y Gestión del Riesgo PMGR) permitirá establecer
medidas de mitigación, tanto estructurales como no estructurales, en función de las
capacidades institucionales existentes para hacer cumplir las normas de diseño y
construcción, y de la disponibilidad de un marco institucional financiero para el
mantenimiento adecuado de los activos físicos según el riesgo que se prevea.

La política se fundamenta en dos directrices principales:

 Gestión del riesgo por medio de la programación de las operaciones, que


descansa, a su vez, en una gestión proactiva del riesgo de desastres a ser
incluida en los diálogos estratégicos con los países durante los procesos de
programación, y en la determinación de la viabilidad de los proyectos en
función de su vulnerabilidad a las amenazas naturales; y

5http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35004522

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
65
 Operaciones después de los desastres, que se fundamenta en la
reformulación de operaciones (que incluye la reorientación de recursos de
préstamos existentes a paliar las consecuencias de un desastre), y la
aprobación, a través de un proceso expedito, de operaciones para
reconstrucción (evitando que se vuelva a crear una vulnerabilidad) y para
asistencia humanitaria que se canaliza a través de cooperaciones técnicas
no reembolsables.

5.5.4 Política de Reasentamiento Involuntario (OP-710)6.

Esta política abarca todo desplazamiento físico involuntario de personas causados


por un proyecto financiado con recursos del Banco, exceptuando los planes de
colonización y el asentamiento de refugiados o víctimas de desastres naturales. Su
objetivo principal es minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las
personas que viven en la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo
la necesidad de desplazarlas físicamente y asegurando que, en caso de ser
necesario su movilización, las personas sean tratadas en forma equitativa y, cuando
sea factible, participen de los beneficios que ofrece el proyecto que motivó su
reasentamiento.

De forma general, esta política recomienda tomar todas las medidas posibles para
evitar o reducir al mínimo la necesidad de reasentamiento involuntario como
consecuencia de la ejecución de cualquier operación financiada por el Banco. Una
forma efectiva de reducir la necesidad de reasentar familias es a través de cambios
en el diseño, lo cual minimiza los impactos sociales asociados al proceso de
reasentamiento y las complicaciones logísticas y administrativas requeridas por el
proceso de reasentamiento.

Sin embargo, en caso de que un proyecto requiera inevitablemente el


reasentamiento de personas se deberá preparar un Plan de Reasentamiento (PR)
que asegure que las personas afectadas serán indemnizadas y rehabilitadas de
manera equitativa y adecuada, garantizando que sus condiciones socioeconómicas
posteriores al reasentamiento sean cuando no mejores, al menos iguales a las que
tenían antes de su desplazamiento forzoso.

5.5.5 Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo (OP-761)7

Esta política identifica dos líneas de acción:

 Una proactiva, que promueve activamente la igualdad de género y el


empoderamiento de la mujer a través de todas las intervenciones de desarrollo
del Banco y que descansa a su vez en dos directrices fundamentales: a) la
inversión directa en áreas estratégicas para la igualdad de género, y b) la

6http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2032319
7 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2206337.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
66
integración transversal de la perspectiva de género en las intervenciones de
desarrollo; y

 Una preventiva, que integra salvaguardias a fin de prevenir o mitigar los impactos
negativos sobre mujeres u hombres por razones de género, como resultado de
la acción del Banco a través de sus operaciones financieras, y que se
fundamenta en las siguientes directrices: a) la determinación de impactos
adversos y riesgo de exclusión por motivos de género, y de las medidas para
evitarlos, atenuarlos o compensarlos; b) la consulta y participación efectiva de
las mujeres y los hombres; c) el reconocimiento, en cualquier contexto cultural o
étnico, del derecho a la igualdad entre de mujeres y hombres; d) la aplicación de
las salvaguardias y del análisis de riesgo en las operaciones, de acuerdo con
sus potenciales impactos adversos sobre la igualdad de género.

Dos temas centrales referidos a la aplicación de la política de género son: i) la


necesidad de realizar consultas públicas que reflejen las preocupaciones
específicas de ambos sexos; y ii) la importancia de implementar mecanismos para
promover la contratación y capacitación de mujeres como parte de las iniciativas de
promoción de la equidad de género en los proyectos.

5.5.7 Política Operativa Sobre Pueblos Indígenas (OP-765)8

Al igual que la Política OP-703 de Medio Ambiente y Cumplimiento de


Salvaguardias, esta política también se divide en dos partes:

 Apoyo al desarrollo con identidad; y


 Salvaguardias para las operaciones del Banco.

Para lograr un apoyo al desarrollo con identidad, el BID empleará sus mejores
esfuerzos para incorporar los temas indígenas en las agendas locales y nacionales
de desarrollo y en el inventario de proyectos del Banco, a través de:

 La inclusión de temas específicamente indígenas en las agendas de


desarrollo mediante operaciones independientes; y

 La inclusión de la especificidad indígena en los proyectos con enfoque


general (mainstreaming).

En sus esfuerzos para facilitar el diálogo y apoyar la inclusión de la temática


indígena, el Banco procurará abordar los siguientes componentes del desarrollo con
identidad: (a) la visualización y comprensión de los retos del desarrollo indígena en
los contextos rurales y urbanos; (b) el desarrollo de soluciones socialmente
apropiadas para mejorar la disponibilidad y calidad de los servicios sociales para
los pueblos indígenas; (c) el reconocimiento, la articulación e implementación de

8http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442291

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
67
los derechos indígenas contemplados en las normas de derecho aplicables; (d) el
apoyo a la cultura, la identidad, el idioma, las artes y técnicas tradicionales, los
recursos culturales y la propiedad intelectual de los pueblos indígenas; (e) el
fortalecimiento de los procesos de legalización y administración física de los
territorios, las tierras y los recursos naturales tradicionalmente ocupados o
aprovechados por los pueblos indígenas; (f) la promoción de mecanismos
apropiados de consulta, de participación en la gestión de los recursos naturales y
de participación en los beneficios de los proyectos por parte de los pueblos
indígenas en cuyas tierras y territorios los proyectos se desarrollen; (g) el desarrollo
de iniciativas específicas para implementar alternativas efectivas y socialmente
apropiadas para mejorar el acceso de los pueblos indígenas a los mercados
financieros, productivos y laborales, la asistencia técnica y las tecnologías de
información; (h) el apoyo a la gobernabilidad de los pueblos indígenas; (i) el apoyo
a la participación y al liderazgo por, y la protección de, las mujeres, los ancianos,
los jóvenes, y los niños y a la promoción de la igualdad de derechos; y (j) el
fortalecimiento de la capacidad institucional de los pueblos indígenas.

Las salvaguardias incluidas en esta política se resumen en las siguientes:

Impactos adversos

La ejecución de las obras financiadas por el Banco se hará de tal forma de evitar o
mitigar los impactos adversos directos e indirectos sobre los pueblos indígenas, sus
derechos o su patrimonio, individuales o colectivos, para lo cual el Banco requerirá
y verificará que el proponente del proyecto: (i) realice evaluaciones para determinar
la gravedad de los impactos negativos potenciales sobre los pueblos indígenas; y
(ii) incluya, el diseño y la implementación de las medidas necesarias para minimizar
o evitar estos impactos, así como procesos de consulta y negociación de buena fe
consistentes con los mecanismos legítimos de toma de decisión de los pueblos o
grupos indígenas afectados.

Territorios, tierras y recursos naturales

Las operaciones que afecten directa o indirectamente el estatus legal, la posesión


o la gestión de los territorios, las tierras o los recursos naturales tradicionalmente
ocupados o aprovechados por los grupos étnicos incluirán las siguientes
salvaguardias: (i) respetar los derechos reconocidos de acuerdo a las normas de
derecho aplicables; y (ii) incluir en los proyectos de extracción y de manejo de
recursos naturales y gestión de áreas protegidas: 1) mecanismos de consulta previa
para salvaguardar la integridad física, cultural y económica de los pueblos afectados
y la sostenibilidad de las áreas o recursos naturales protegidas; 2) mecanismos para
la participación de los pueblos en la utilización, administración y conservación de
dichos recursos; 3) compensación justa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado del proyecto; y 4) siempre que sea posible, participación en los beneficios
del proyecto. El tema de territorios indígenas es un área sensible que requiere
atención especial durante el diseño y la ejecución del proyecto.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
68
Derechos indígenas

Para todas las operaciones, el Banco tendrá en cuenta el respeto de los derechos
de los pueblos y personas indígenas establecidos en las normas de derecho
aplicables.

Prevención de la exclusión por motivos étnicos

De forma general, el Banco no financiará proyectos que excluyan grupos indígenas


por motivos étnicos. Sin embargo, en proyectos donde existan factores implícitos
que excluyan a los pueblos o personas indígenas por motivos étnicos, estas
actividades incluirán medidas como: (i) la información a los individuos y las
organizaciones indígenas sobre sus derechos y sobre los mecanismos de reclamo
disponibles; (ii) la diseminación, capacitación y medidas de eliminación de las
barreras de acceso a beneficios, recursos y otros beneficios generados o facilitados
por los proyectos; (iii) el otorgamiento a los trabajadores, empresarios y
beneficiarios indígenas de la misma protección acordada por la legislación nacional
a otras personas en sectores y categorías similares; y (iv) el otorgamiento de
garantías de igualdad de condiciones para las propuestas presentadas por los
pueblos indígenas.

Cultura, identidad, idioma y conocimientos tradicionales de los pueblos


indígenas y otros grupos étnicos

Las operaciones del Banco incluirán las medidas necesarias para salvaguardar las
características socioculturales y lingüísticas particulares de los pueblos indígenas
de potenciales impactos negativos, mediante procesos de consulta y negociación
de buena fe para identificar los potenciales riesgos e impactos y diseñar e
implementar respuestas socio culturalmente apropiadas. Respecto a este punto es
importante tener en cuenta que las características étnicas de una población no
siempre son evidentes u oficialmente reconocidas, por lo cual es necesario contar
con profesionales calificados que realicen estudios que incluyan visitas al terreno
durante la elaboración de los estudios sociales.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
69
VI LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

6.1 Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa (AID) corresponde al sitio donde tendrá lugar la


construcción y operación de las obras del proyecto, el área está determinada por el
derecho de vía del tramo que es una franja de terreno de 500 metros de ancho a
cada banda (1,000 metros) y una longitud de 52,373 metros, esta área tiene una
extensión de 5,237.30 hectáreas (52.37 Km2).

6.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta (AII) corresponde al área donde todos los impactos
del área de influencia directa se atenúan tanto de magnitud como en duración y ha
sido determinada considerando el área directa más un área alrededor de ella. Esta
área corresponde a 1,500 metros a ambos lados del tramo de 52,373 metros de
longitud, esta área tiene una extensión de 15,711.90 hectáreas, (157.11 Km2).

VII DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

7.1 Medio Físico

7.1.1 Clima

De acuerdo al mapa climático de Nicaragua9 en la zona del proyecto predomina el


clima monzónico (Am), que predomina en las llanuras de las Regiones Autónomas
del Caribe, este tipo de clima se caracteriza por un periodo lluvioso de 9 ó 10 meses,
con precipitaciones promedios anuales de 2,000 a 4,000 mm. Las lluvias disminuyen
en los meses de marzo y abril. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 25
ºC y 26 ºC.

En la figura de abajo se encuentra un fragmento del mapa climático de Nicaragua,


el cuadro rojo comprende la zona donde se enmarca el proyecto. En el Anexo No.
1 se observa el mapa climático de Nicaragua, elaborado por el Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).

9 Basado en el sistema de clasificación de Kôppen


VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
70
Figura No. 1 Fragmento del mapa climático de Nicaragua, donde se realza el área del
proyecto.
Fuente: Mapa climático de Nicaragua, INETER 2005.

7.1.2.1 Precipitación

La precipitación total anual promedio presenta un característico de trópico húmedo,


con un promedio que oscila entre los 2,500 – 3,000 mm. En la ilustración de abajo
se encuentra un fragmento del mapa de precipitación de Nicaragua. En el Anexo
No. 2 se encuentra el mapa de precipitación de Nicaragua elaborado por el INETER.

Ilustración No. 9 Fragmento del mapa de Precipitación de Nicaragua, donde se realza el área
del proyecto.
Fuente: Mapa de Precipitación de Nicaragua, INETER 2005.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
71
7.1.2.2 Temperatura

Las temperaturas medias en general son elevadas a través del año. Existen ligeras
variaciones relacionadas a la temporada. La temperatura media anual oscila entre
24 y 26 °C. En la ilustración de abajo se encuentra un fragmento del mapa de
temperatura de Nicaragua. En el Anexo No. 3 se encuentra el mapa de temperatura
de Nicaragua elaborado por el INETER.

Ilustración No. 10 Fragmento del mapa de Temperatura de Nicaragua, donde se realza el


área del proyecto.
Fuente: Mapa de Temperatura de Nicaragua, INETER 2005.

7.1.2.3 Humedad Relativa

La humedad relativa en el tramo es de 855%, tal como se muestra en el fragmento


del mapa de humedad relativa en la ilustración de abajo.

Ilustración No. 11 Fragmento del mapa de humedad relativa de Nicaragua, en el área del
proyecto.
Fuente: Mapa de humedad relativa de Nicaragua, INETER 2005.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
72
7.1.2.4 Evaporación

La evaporación en el área donde se ubican ambos tramos del proyecto oscila entre
los 1,400 - 1,600 mm anual, tal como se observa en el fragmento del mapa de
evaporación elaborado por INETER (2005).

Ilustración No. 12 Fragmento del mapa de Evapotranspiración de Nicaragua, en el área del


proyecto.
Fuente: Mapa de Evapotranspiración de Nicaragua, INETER 2005.

7.1.3 Geología y Geomorfología

7.1.3.1 Geología

Para este estudio se utilizó el enfoque de terrenos geológicos. Los terrenos


geológicos son entidades geológicas de extensión regional limitadas por fallas, cuya
historia geológica característica es diferente de los terrenos contiguos.

El ambiente geotectónico atañe al de un arco de isla volcánico en transición al de


margen continental activa, asociado al inicio del cambio en la velocidad de
interacción entre la Placa de Cocos y la Placa del Caribe (incremento del
buzamiento de la Placa de Cocos en subducción) que tuvo lugar en el Mioceno
Medio (~20 millones de años) al Presente. La Placa del Caribe, para el área de
interés, tiene una conformación compleja tanto en su registro estratigráfico,
estructuras geológicas, como en sus relaciones tectónicas estructurales a escala
regional, semi regional y de detalle.

En el mapa de la ilustración siguiente se aprecia que en Nicaragua existen al menos


siete principales terrenos geológicos característicos. Los terrenos comprenden
diferentes unidades de rocas, esto es de significado especial por la historia y
evolución geológica de las unidades de rocas, así como por la capacidad física e
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
73
hidrogeológica de las mismas, lo que determinará a nivel localizado el uso y
planificación adecuada de determinado sitio, según el objetivo propuesto.

PRINCIPALES TERRENOS
GEOLÓGICOS DE NICARAGUA

Adaptado de Martínez, W., 1993

Sahsa
Rosita

Ilustración No. 13 Principales Terrenos Geológicos de Nicaragua.


Fuente: Estudio sectorial Geológico del estudio de factibilidad y diseño para el Mejoramiento del
camino Rosita - Sahsa

Nótese el trazo de carretera emplazado en el Terreno del NE. La línea roja


discontinua representa los 52.373 km del tramo de carretera.

El Terreno del NE comprende rocas volcánicas Terciarias sobre yacentes a


unidades sedimentarias del complejo metamorfizado Paleozoico - Mesozoico.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
74
El área de influencia directa a lo largo de los 52 km del tramo de carretera Rosita -
Sahsa, se ubica en este Terreno Geológico del NE constituido principalmente por
rocas volcánicas del Terciario Paleógeno (~ 40 - 60 millones de años atrás).

7.1.3.2 Estratigrafía

El ambiente geológico del área de influencia a lo largo del tramo de carretera Rosita
– Sahsa, comprende formaciones de rocas que varían en edad desde el Cretácico
al Reciente, consisten de una serie de sedimentos Cretácicos (70 millones de años
atrás) sobre yacidos por rocas volcánicas Terciarias del Grupo Matagalpa del
Paleógeno (más de 40 de años atrás) y de depósitos Cuaternarios,
respectivamente. En Nicaragua la estratigrafía de esa parte del país, aún no se ha
definido formalmente.

Es importante resaltar que esta parte NE del país conforma la Provincia Metalo
genética del Pis Pis, la más importante de Centro América, la mineralización
importante está dada por el skarn (Cu, Au) de Rosita y las vetas de cuarzo auríferas
y de metales básicos (Au, Ag, Cu, Pb y Zn) de orientación preferencial NE a ENE,
las cuales se hospedan en rocas andesita-basálticas y andesíticas del Terciario
Paleógeno. Intrusivos granitóides cortan las secuencias sedimentarias y volcánicas.

En el área a lo largo de los 52 km del tramo de carretera, se exponen cuatro tipos


de unidades preponderantes de rocas y suelos, los principales aspectos de ese
patrón estratigráfico, a saber, de más antigua a más reciente, son:

1.- Andesitas basálticas afanítica, esta unidad de rocas constituye el basamento


del área, las rocas de esta unidad presentan un color gris claro a gris oscuro.

2.- Andesitas masivas de coloración gris clara, de textura afanítica y porfirítica.

3.- Tobas dacíticas de coloración clara amarillento de textura brechoide, bastante


alterada.

4.- El suelo primordialmente residual, del tipo limo arcillo-arenoso en ambas


márgenes del tramo de carretera, varía de 2.0 a 4.0m de poten

7.1.3.3 Morfotectónica

La identificación del patrón tectónico – estructural de la roca tipo del área y sus
contactos litológicos a lo largo del tramo de carretera reviste de gran importancia
debido a que el patrón morfotectónico y los contactos litológicos representan sensu
estrictu los controles de los esfuerzos y deformaciones que derivan en los
denominados sitios críticos.

El patrón de drenaje a lo largo del tramo de carretera, principalmente se circunscribe


a las travesías (sitios críticos) de torrentes, ríos y quebradas de agua de bajo nivel, lo

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
75
cual en condiciones de lluvias características en el área alcanzan un importante
potencial destructivo.

El patrón tectónico es complejo, la interacción entre las placas convergentes de


Coco y Caribe, ha causado, en el tiempo y espacio geológico, esfuerzos de
deslizamiento horizontal (fallas strike slip) paralelos a la dirección NW del contacto
entre las placas y esfuerzos tensionales (fallas normales) paralelos a la dirección de
convergencia NE entre las placas, siendo estas dos direcciones (NW y NE) la
naturaleza principal del fallamiento del área.

Los lineamientos tectónicos, a lo largo de los 52 km del tramo de carretera, en base


a los rasgos físicos forman tres dominios o Bloques Tectónicos bien definidos, en
un estilo de deformación asociado a movimientos verticales diferenciales debido al
ajuste, en el tiempo y el espacio geológico, de los cuerpos de rocas acompañados
de intrusivos y coladas lávicas fisurales, el mapa de la Figura 5 muestra un esquema
de esta situación tectónica estructural.

1. Terreno A.- Bloque tectónico de 21 km de ancho medio, entre los cursos del Río
Bambana y el Río Kuliwas, ambos de la Cuenca del Río Prinzapolka. El tramo de
la carretera transcurre al pie de lomas que forman los estribos del terminal NE de
la Cordillera Isabelia, constituidas de rocas volcánicas Terciarias del Paleógeno.

A lo largo del tramo de carretera se desarrolla una morfotectónica de llanura


(relieve suave) con altitudes menores a 100 hasta los 40 msnm. En las partes
levantadas ocurren estructuras circulares asociadas a calderas volcánicas y
cuerpos intrusivos, este terreno en la parte Oeste, correlaciona muy bien con el
relieve levantado formado por rocas volcánicas intermedias a máficas, el tramo de
carretera sigue el pie de estas elevaciones por debajo de la cota 100 msnm hasta
la 50 msnm, en un relieve suave, pero rugoso de 3% de pendiente media.

2. Terreno B.- Bloque tectónico de 16.5 km de ancho medio, entre los cursos del
Río Kuliwas y el Río Kukalaya. En lo general, es un terreno volcánico rebajado
de plegamiento suave y morfología madura que presenta una variedad de
procesos geodinámicos principalmente erosión - sedimentación, el tramo de
carretera sigue elevaciones entre la cota 50 y 40 msnm, en un relieve casi plano
de 1.3% de pendiente.

3. Terreno C.- Bloque tectónico de 12.5 km de ancho medio, entre los cursos del
Río Kukalaya y la Quebrada Sahsa Tigni. Los principales lineamientos muestran
una dirección preferencial NE y ENE, con sistemas de fallas en-échelón a lo
largo de macizos volcánicos Terciarios de terrenos elevados alóctonos aislados
con cotas de 100 a más de 300 msnm, el tramo de carretera sigue al pie de estas
elevaciones en un terreno de relieve suave, pero rugoso, de cobertura residual,
entre las cotas 35 y 40 msnm con 1.7% de pendiente media.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
76
Ilustración No. 14 Mapa Tectónico a lo largo del Tramo de Carretera Rosita - Sahsa
Fuente: Estudio sectorial Geológico del estudio de factibilidad y diseño para el Mejoramiento del
camino Rosita - Sahsa

Obsérvese la ocurrencia de los lineamientos tectónicos formando tres dominios


geológicos o bloques tectónicos estructurales bien diferenciados identificados con
la letra A hasta la letra C. Véase texto para mayor explicación.

Existen dos tipos de evidencias para la identificación del fallamiento.

El primer tipo de evidencia se da en la interpretación de las imágenes digitales y de


los mapas topográficos, ahí se identificaron los principales lineamientos del área.
Estos lineamientos, cuando verificados en el campo, coincidieron con la presencia
de rocas intensamente fracturadas.

El segundo tipo de evidencia proviene de la ocurrencia de un patrón de drenaje muy


linear, lo que sugiere el típico control estructural de fallas tensionales NE a ENE,
visibles en las curvaturas de caños y quebradas, así como en torrentes de erosión.

Los principales sistemas de fallas y fracturas son, de más antiguos a recientes:


VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
77
 Sistema NE del Terciario Temprano al Medio, son fallas normales con la
dirección del buzamiento de la placa en subducción.

 Sistema NW a WNW del Mioceno Tardío, son fallas de deslizamiento


horizontal (transcurrentes) con la dirección del contacto de las placas en
convergencia.

 Sistema N-S del Mioceno Medio al Cuaternario, son fallas normales a las
estructuras circulares (ring fracture) y de esfuerzos tensionales oblicuos a la
dirección de las principales estructuras NE y NW.

 Sistema E-W del Mioceno Medio al Cuaternario, representan fallas normales


a las estructuras circulares (ring fracture) y de esfuerzos tensionales oblicuos
a la dirección de la principal estructura NE y NW.

Ilustración No. 15 Imagen Digital de Satélite con la Interpretación de los Principales Rasgos
Tectónicos.
Fuente: Estudio sectorial Geológico del estudio de factibilidad y diseño para el Mejoramiento del
camino Rosita - Sahsa

Nótese la morfología madura a lo largo del tramo de carretera que corre al pie de
cerros alineados, los cuales dan lugar a una amplia planicie de colinas aisladas. El
trazo continuo es una aproximación del tramo de carretera Rosita – Sahsa, los
trazos discontinuos indican los bloques o terrenos geológicos diferenciados a lo
largo del tramo de carretera; los principales sistemas de fallas y fracturas están en
líneas rojas.

7.1.4 Edafología

Para el estudio de suelos se utilizó como parámetro la Clasificación Taxonómica de


Estados Unidos (Soil Survey, 1973), obteniéndose como resultados los siguientes:

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
78
1. Ultisoles
2. Entisoles
3. Alfisoles
4. Inceptisol y
5. Oxisoles

Ultisoles

Los Ultisoles son suelos minerales que se caracterizan por tener un epipedón ócrico
sobre un horizonte argílico y una saturación de bases menor del 35%, a una
profundidad de 1.25metros a partir del límite superior del horizonte argílico. Estos
suelos se encuentran en una etapa intermedia de intemperización química y
contienen niveles más bajos de bases que los Alfisoles.

Entisoles

En este orden están incluidos los suelos que no evidencian o tienen escaso
desarrollo de horizontes pedogenéticos. La mayoría de ellos solamente tiene un
horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia
orgánica (epipedón ócrico). Normalmente no se presentan otros horizontes
diagnósticos, lo que se debe en gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la
acumulación de los materiales parentales. También pueden incluir horizontes
enterrados siempre que se encuentren a más de 50cm de profundidad.

Alfisoles

Los Alfisoles son suelos minerales que tienen un epipedón ócrico, un horizonte
argílico y una saturación de bases mayor de 35%, en todo el perfil del suelo. El
grado de evolución genética del suelo se encuentra en una etapa intermedia de
intemperización química.

Debido, al material de origen que es de rocas ácidas del terciario, ricas en sílice,
presentan una elevada resistencia a los agentes destructivos del medio, lo que
determina un lavado moderado del perfil del suelo, como una alta retención de
bases en el complejo coloidal.

Inceptisol

Los suelos pertenecientes a este orden se caracterizan por ser de reciente


formación y por tener un epipedón ócrico y un horizonte cámbico. El grado de
desarrollo de los suelos se encuentra en una etapa de incipiente formación,
transición a intermedia, con un débil desarrollo pedogenético de los horizontes.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
79
Oxisoles

Algunos oxisoles habían sido previamente clasificados como suelos latericos. Se


definen como suelos conteniendo a todas las profundidades no más del 10% de
minerales meteorizables, y menos del 10% de saturación de bases. Los Oxisoles
siempre tienen color rojo o amarillo, debido a la alta concentración de hierro, óxidos
e hidróxidos de aluminio. Además contienen cuarzo y arcilla.

7.1.5 Hidrología Superficial

Hidrológicamente el área del tramo Rosita – Sasha se localiza en la parte alta de


dos grandes vertientes que drenan al Caribe, como son la cuenca del Río
Prinzapolka (área 10,984.8 km2) y Rio Kukalaya (área 3,798.75 km2). En el cuadro
siguiente se encuentra el listado de ríos que cruza el tramo con s área de drenaje y
volumen estimado.

Cuadro No. 12 Ríos que se encuentran en el tramo de Rosita - Sahsa


AREA DE VOLUMEN
RIO
DRENAJE M3/ SEG
Río Bambanita 14.64 133.60
Río Susún 33 267.30
Río Okonwas 161 556
Río Kuliwas 40.37 301.10
Río Kuliwas sirpi 35.30 281.10
Río Kukalaya 1,189.89 3,179.20
Río Leymus 0.83 12.50
Río Siska 3.93 46.80
Río Sahsa Tigni 4.97 52.70

En la ilustración de la siguiente página se encuentra la red hidrológica que se


encuentra en el área de influencia indirecta.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
80
Ilustración No. 16 Red Hidrológica que cruza el tramo Rosita – Sahsa

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
81
7.1.7 Ruido

Se realizaron mediciones de ruido con un medidor de niveles de sonido o sonómetro


(Sound Level Meter model TENMARS TM – 102 con rango de lectura 30 – 130 dB,
nivel de precisión ± 1.5 dB) en varios estacionamientos del proyecto. En el cuadro
de abajo se presentan se presentan el promedio de las mediciones en los rangos
mínimos y máximos obtenidos con el sonómetro. Este ruido sin proyecto es
considerado como ruido base para cualquier tipo de monitoreo posterior.
Cuadro No. 13 Rangos mínimos y máximos del ruido en el área del Proyecto
RANGO DE VALORES dβ (A)
CARACTERÍSTICAS
MÍNIMO MÁXIMO
AMBIENTALES
00 + 000
41.10 54.80 Sin Circulación de Vehículos
Circunvalación
0+750 52.30 68.20 Sin Circulación de Vehículos
Empalme Rosita - Bilwi 55.70 85.20 Con Circulación de Vehículos
41.90 53.70 Sin Circulación de Vehículos
Puente SunSun
47.40 54.20 Con Circulación de Vehículos
43.90 59.4 Sin Circulación de Vehículos
Sahsa
53.20 80.30 Con Circulación de Vehículos

7.2 Amenazas Naturales

En este acápite se aborda los fenómenos naturales con mayor potencial de impacto
en Nicaragua: sismos, huracanes, deslizamiento (movimientos de laderas),
inundaciones, sequías, tsunamis y vulcanismo. Para cada uno de estos fenómenos
se presenta una calificación cualitativa de la amenaza que representa.

7.2.1 Amenaza por Deslizamiento

De acuerdo al mapa de Amenazas por Deslizamiento realizado por INETER, en una


escala definida de 0 a 10, la zona del corredor presenta una amenaza por
deslizamiento de 5.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
82
Ilustración No. 17 Mapas de amenazas por deslizamiento
Fuente INETER

Sin embargo, en el trabajo de campo solo se encontró un tramo con procesos de


deslizamientos natural a lo largo de los 52.373 km de carretera, es una colina baja
arredondeada, de rocas basálticas fracturadas, formando bloques sueltos con
procesos de hincamiento (topple), el mismo ocurre en la banda izquierda de la
carretera de la Estación 47+580 a la Estación 48+000.

Ilustración No. 18 Deslizamiento identificado en campo

7.2.2 Amenaza por Inundación

SINAPRED (2004), mencionaba para esta fecha los factores de ocurrencia de este
tipo de amenaza sobresaliendo los siguientes:

Los factores que favorecen este tipo de fenómenos son la existencia de zonas muy
planas ubicadas a lo largo de los ríos, así como zonas altamente erosionadas en
los cauces. La vertiente del Mar Caribe o Región del Atlántico con sus ríos de largo
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
83
recorrido y de gran caudal, es calificada como la zona más susceptible de sufrir
inundaciones, debido principalmente a las condiciones topográficas.

Una extensa y baja planicie costera, es atravesada por caudalosos ríos que drenan
sus aguas en el mar Caribe, así como el flujo de humedad del Caribe que la
convierte en la zona más lluviosa del país afectada, además, por la frecuente
ocurrencia de tormentas tropicales en sus diferentes categorías. Este flujo de
humedad es casi constante durante 9 meses al año y mantienen saturados los
suelos que fácilmente son anegados y convertidos en zonas pantanosas y lagunas.

La presencia de intensas lluvias provoca con facilidad el desborde de los ríos


afectando a la población e infraestructura.

Ilustración No. 19 Mapa de amenazas por inundaciones


Fuente INETER

A lo largo del trazo de carretera, el patrón de drenaje, principalmente se circunscribe


a las travesías de torrentes erosivos y quebradas de agua de bajo nivel, lo cual en
condiciones de lluvias características en el área se desbordan, creando las terrazas
aluviales entre la Estación 1+400 a la Estación 5+720 y de la Estación 6+350 a la
Estación 6+550.

7.2.3 Amenaza Sísmica

Basados en la categorización de amenazas realizadas por el Instituto Nicaragüense


de Estudios Territoriales INETER en una escala definida de 0 a 10, el área del
corredor presenta una amenaza sísmica de 2.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
84
Ilustración No. 20 Mapa de amenazas por sismos.
Fuente INETER

En este sentido se determinaron en el estudio geológico de campo elaborado por el


Dr. William Martínez los siguientes aspectos en el tramo:

Sismicidad de Fondo Volcánico: Peligro Sísmico Nulo

Sismicidad de la Subducción: Peligro Sísmico Muy Bajo

En la subducción se da la mayor liberación de energía sísmica y eventos que


pueden variar hasta los 8.0° Richter, sin embargo, por la inclinación sub vertical (~
75° - 80°) de la Placa de Cocos en subducción, asociado a una relativa gran
distancia horizontal y vertical, se da la atenuación súbita de las ondas sísmicas
cuando alcanzan tierra firme, de allí su peligro bajo.

Sismicidad Fallas Locales: Peligro Sísmico Bajo

Los movimientos entre las placas generan esfuerzos que provocan deformaciones
(fallas) en la corteza terrestre. Cuando los esfuerzos son lo suficientemente grandes
se produce a lo largo de las fallas activas una súbita liberación de energía en forma
de ondas sísmicas. Así, Nicaragua posee una larga e intensa actividad sísmica
debido a su ubicación por encima de la convergencia de las placas de Coco y del
Caribe.

En el Triángulo Minero, RACCN, han ocurrido eventos sísmicos por fallas locales.
En general son eventos someros (menores a 10 km de profundidad), de bajas
magnitudes, hasta 4.0 grados en la escala Richter. Sin embargo, se conoce, aunque
infrecuentes, de eventos moderados de hasta 5.4 grados de magnitud.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
85
Entre 1992 y 1996, entre Junio y Septiembre de 2002 y en Julio de 2009, han
ocurrido series de sismos en la zona del Triángulo Minero. De acuerdo a la memoria
histórica, una actividad sísmica similar ocurrió en la zona a mediados de la década
de 1920.

7.2.4 Amenaza Volcánica

La actividad volcánica no representa ningún tipo de amenaza para el área del


proyecto tal como lo refleja el mapa de INETER.

Ilustración No. 21 Mapa de amenazas por volcanes


Fuente INETER

El volcán activo más próximo se ubica a 312 km al Oeste del inicio del área del
proyecto.

7.2.5 Amenaza de Huracán

La temporada ciclónica en la porción occidental del Mar Caribe (incluye el Atlántico


Nicaragüense) da inicios en junio y se extiende a noviembre, sin embargo, esto no
significa que en mayo e incluso diciembre, no puedan originarse ciclones tropicales,
no obstante, la mayor frecuencia de estos fenómenos se presenta en septiembre y
octubre. Basados en la categorización de amenazas realizadas por el Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), en una escala definida de 0 a 10,
el sitio del corredor presenta una amenaza promedio en huracán de 10

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
86
Ilustración No. 22 Mapa de amenazas por huracanes
Fuente INETER

7.3 Medio Biótico


7.3.1 Flora

En el área de influencia directa se identificó 7 diferentes tipos de cobertura vegetal,


lo que indica una alta fragmentación de los diversos ecosistemas que se encuentran
en el tramo. Las diferentes coberturas de la vegetación están asociadas al uso del
suelo y son las siguientes:

1) Cercas Vivas
2) Pastizal con árboles dispersos
3) Pastizal sin árboles
4) Áreas humanizadas
5) Cultivos Agrícolas anuales
6) Sabana inundada sin cobertura leñosa
7) Sabana inundada con árboles dispersos
8) Vegetación Riparia

7.3.1.1 Cercas Vivas

Este tipo de cobertura vegetal, es un sistema agroforestal y se caracteriza por ser


una línea de árboles que se utilizan como soportes para el alambre de púas,
siguiendo los limites o linderos de una propiedad o estableciendo divisiones entre
parcelas.

Una cerca viva generalmente está asociada con ecosistemas agrícolas o pasturas,
su función principal es impedir el paso de personas y animales, al separar un lote
de otro o fincas entre sí. Además, provee otro tipo de servicios (sombra para el

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
87
ganado, control de erosión, regulación natural de las poblaciones de insectos,
diversidad paisajística, refugio y alimento para la avifauna, conexión entre los
parches de bosques, conservación de la biodiversidad, etc.) y productos (forrajes
de corte, frutas, abonos verdes, madera, leña, etc.)

El tipo de cerca viva que predomina en el área de influencia directa es la del tipo
simple que predomina una especie. Es muy pobre en cuanto a riqueza de especies,
se identificaron 4 especies considerándose todas como maderables y no se
encontraron especies no maderables (Orquídeas, Bromelias, etc.). En la tabla
siguiente se encuentran las especies identificadas.
Cuadro No. 14 Especies Forestales encontrados en las cercas vivas.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Capirote Miconia argentea
Madero Negro Gliricidia sepium
Nueve dedos Schefflera morototoni
Roble Sabanero Tabebuia rosea

De las especies encontradas, la que predomina es el Roble sabanero (Tabebuia


rosea) con un 42%, seguida por el Capirote (Miconia argentea) con un 44%, el
Madero Negro (Gliricidia sepium) y el nueve dedos (Schefflera morototoni) se
encuentran con 8 y 6 %.

Tabebuia
rosea
42%

Schefflera
morototoni
6%
Gliricidia
sepium Miconia
8% argentea
44%

Grafico No. 1 Distribución de las especies en la formación vegetal Cercas Vivas

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
88
Ilustración No. 23 Cercas vivas dentro del AID del Tramo Rosita - Sahsa

7.3.1.2 Pastizal con Arboles Dispersos (PAD)

Estos tipos de formaciones vegetales son consideradas como pastizales


seminaturales. Se entiende por “pastizal seminatural” el tipo de vegetación que
se utiliza bajo pastoreo y que ha emergido luego de la deforestación o se ha
derivado por sucesión, después de la siembra de una pastura (Pezo, et al, 2009).

En el tipo de formación vegetal en el AID se encontraron 25 especies de las cuales


18 son especies maderables y 7 no maderables. En el cuadro de abajo se
encuentran clasificados según su tipo.

Cuadro No. 15 Lista de las especies en la formación vegetal Pastizal con Arboles Dispersos.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
MADERABLE
Capirote Miconia argentea
Cedro Real Cedrela odorata
Ceiba Ceiba pentandra
Chilamate Ficus sp
Guaba Inga sp.
Guácimo colorado Luehea seemannii
Guácimo de Ternero Guazuma ulmifolia
Guanacaste Enterolobium cyclocarpum
Ilang ilang Cananga odorata
Indio Desnudo Bursera simaruba
Jobo Spondias mombin
Lagarto Zanthoxylum spp.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
89
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
MADERABLE
Laurel Cordia alliodora
Madero Negro Gliricidia sepium
Naranja Citurs sp
Nueve Dedos Schefflera morototoni
Roble Sabanero Tabebuia rosea
Yema de Huevo Morinda panamensis
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
NO MADERABLE
Palma Kaska Astrocaryum alatum
Mano de León Anthurium spp
Hoja Chigüe Petra volubilis
Lava Plato Solanum spp
Bromelia Guzmania scherzeriana
Bromelia Vrisea werckleana
Platanillo Heliconia mariae

En el gráfico siguiente se observa la predominancia de las especies, donde


sobresale el Roble Sabanero (Tabebuia rosea) con un 42%, seguido del Guácimo
de ternero (Guazuma ulmifolia) con un 23%, el Capirote (Miconia argentea) con un
8%.

Schefflera
morototoni
3%
Citurs sp
1%
Tabebuia rosea
Gliricidia sepium 42%
1% Cordia
alliodora
Zanthoxylum1% spp.
2%
Spondias mombin
5% Morinda
Bursera simaruba panamensis
1% Miconia 2%
argentea
Cananga
8%
odorata
Guazuma ulmifolia
1%
23%
Enterolobium Cedrela odorata
cyclocarpum 1%
3% Ficus sp
Ceiba pentandra
5%
Luehea seemannii Inga sp. 1%
1% 2%
Grafico No. 2 Distribución de las Especies Maderables en la Formación Vegetal de PAD

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
90
El Roble Sabanero (Tabebuia roseae) es frecuente en las áreas de pastizales de
las sabanas semideciduas del Pacífico - Centro del país, sin embargo, en esta
zona de Trópico húmedo se observa esta especie que se establece de manera
abundante comportándose como una pionera, debido a que es una especie
Heliófita (es intolerante a la sombra) y un periodo seco para iniciar su floración,
puede tolerar suelos franco – arcillosos con inundación ocasional pero no muestra
crecimiento rápido (OFI – CATIE 2,003). Las especies pioneras, como una clase
(GREMIO) tienen un amplio síndrome de características con las cuales ellas
colonizan los espacios. Este grupo está definido sobre la germinación de la semilla,
y la forma de establecerse.

En las especies no maderables se presentan 7 especies donde la especie más


abundante la Palma Kaska (Astrocaryum alatum) con el 51%, la Bromelia (Vrisea
werckleana), con el 19%, otra Bromelia (Guzmania scherzeriana) con un 8%, la
epifita mano de león (Anthurium spp) con un 11%.

Heliconia mariae
5%

Vrisea
werckleana
19%
Guzmania
scherzeriana Astrocaryum
8% alatum
52%

Solanum spp
2%
Petra volubilis Anthurium spp
3% 11%

Grafico No. 3 Distribución de las especies no maderables, en la formación PAD

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
91
Ilustración No. 24 PAD en el área de circunvalación de Rosita

Ilustración No. 25 Palma Kaska (Astrocaryum alatum)

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
92
7.3.1.3 Pastizal Sin Arboles (PSA)

La ganadería es una de las actividades principales, encontrándose áreas que son


sometidas a pastoreo extensivo.

Ilustración No. 26 Pastizales sin arboles con pasto natural

Ilustración No. 27 Pastizal sin árboles, obsérvese el tipo de pasto que no es el pasto natural.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
93
7.3.1.4 Áreas Humanizada

En el tipo de formación vegetal se encontraron 11 especies maderables y no se


encontraron especies no maderables, en el cuadro siguiente se encuentra el listado
de las especies.

Cuadro No. 16 Lista de especies encontradas en la Formación Áreas Humanizadas.


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
MADERABLE
Aguacate Persea americana
Capirote Miconia argentea
Carao Cassia grandis
Cedro Cedrela odorata
Chilamate Ficus sp
Guayaba Pisum guajaba
Jobo Spondias mombin
Naranja Citurs sp
Mango Manguifera indica
Palo de Hule Castilla elastica
Roble Sabanero Tabebuia rosea

Las especies dominantes son Capirote (Miconia argentea) predomina con un 35%,
Palo de hule (Castilla elástica) predomina con un 14%, el mango (Manguifera indica)
con un 11%. La mayoría de las especies encontradas están asociadas con el
aprovechamiento por parte de los pobladores,

Persea
americana
3%
Tabebuia
rosea
11%

Miconia
Castilla argentea
elastica 35%
14%
Manguifera
indica
11%

Pisum Cassia grandis


Citurs sp guajaba 2%
6% Spondias 9% Cedrela
mombin Ficus spodorata
7% 1% 1%
Grafico No. 4 Distribución de las Especies Maderables en las áreas humanizadas.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
94
Ilustración No. 28 Área Humanizada del Tramo en Rosita

Ilustración No. 29 Área humanizada en el sector del Llantón (véase PRIA del proyecto)

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
95
7.3.1.5 Cultivos Agrícolas anuales

Se identificaron varios tipos de cultivos de granos básicos de subsistencia, siendo


principalmente, Arroz, Maíz y frijoles.

Ilustración No. 30 Área desmontada para dar paso a los cultivos agrícolas y posteriormente
al pasto.

Ilustración No. 31 Área desmontada para dar paso a los cultivos agrícolas y posteriormente
al pasto.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
96
Ilustración No. 32 Área desmontada para dar paso a los cultivos agrícolas y posteriormente
al pasto.

7.3.1.6 Sabana inundada sin cobertura leñosa

Esta Formación vegetal se caracteriza por ser permanente o temporalmente


inundado y su vegetación es del tipo graminoides cortos sin cobertura leñosa. Esta
vegetación pasa períodos de inundación bastante largos sobre suelos hidromórficos
y está integrada por plantas herbáceas adaptadas a estas condiciones, no hay ni
arbustos ó herbáceas de más de 50 cm de altura: Un gran número de Cyperaceas:
varias Rhynchospora spp entre las cuales se reconoce a Rhynchospora cephalotes,
Cyperus spp, Oxycarium sp, Scleria cyperina, Fimbristylis complanata.

Ilustración No. 33 Formación Vegetal Sabana Inundable sin Cobertura Leñosa

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
97
7.3.1.7 Vegetación Riparia

A lo largo del tramo, este tipo de formación vegetal se encuentra en las riberas de
los ríos y riachuelos que se encuentran en el área de influencia directa, este tipo de
formación vegetal está altamente intervenido, por lo que se le ha llamado vegetación
riparia y no Bosque Ripario y en algunos casos forma una especie de ecotono con
el pastizal o área humanizada, se encontraron 15 especies todas consideradas
como maderables. En el cuadro siguiente se encuentra el listado de las especies.

Cuadro No. 17 Lista de especies encontradas en la Formación Vegetal de Vegetación Riparia


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
MADERABLE
Balsa Ochroma pyramidale
Capirote Miconia argentea
Capirote Conostegia xalapensis
Capulín Muntingia calabura
Cedro Cedrela odorata
Chilamate Ficus sp
Gavilán Pentaclethra macroloba
Guaba Inga sp.
Guácimo Colorado Luehea seemannii
Guácimo de Ternero Guazuma ulmifolia
Guarumo Cecropia obtusifolia
Madero Negro Gliricidia sepium
Nueve dedos Schefflera morototoni
Palo de Agua Vochysia guatemalensis
Sota caballo Zygia latifolia

La especie más abundante fue el grupo de las Guabas (Inga sp.) con 36%, el
capirote (Miconia argentea) con un 10%, el Guarumo (Cecropia obtusifolia) con
10%.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
98
Gliricidia Schefflera
sepium morototoni
Luehea seemannii 2%
2% 1% Vochysia
Guazuma Cecropia guatemalensis
ulmifolia obtusifolia 1%
7% 10%
Zygia latifolia
4%

Ochroma
pyramidale
9%
Inga sp.
36% Miconia argentea
10%

Ficus sp
9% Conostegia
Pentaclethra Muntingia
xalapensis
macroloba Cedrela odorata calabura 6%
1% 1% 1%
Ilustración No. 34 Distribución de las especies en la formación vegetal Vegetación Riparia.

Ilustración No. 35 Río SunSun, con fuerte intervención humana.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
99
Ilustración No. 36 Río Bambanita, sin vegetación arbórea en sus riberas.

7.3.2 Fauna Silvestre

Se registró, la presencia de dos especies de anfibios, dos especies de reptiles, 69


especies de aves, y 9 especies de mamíferos.

En la tabla de abajo se presenta la diversidad de especies y estado de conservación


de fauna silvestre identificada durante el estudio.
Cuadro No. 18 Diversidad y estado de conservación de fauna silvestre identificada
ESTADO DE CONSERVACION Y VULNERABILIDAD
TOTAL DE
CLASE ÓRDENES FAMILIAS VEDAS ESPECIES CITES UICN ENDEMICOS
ESPECIES
VNI VPN TOTAL I II III TOTAL LC
Anfibios 1 2 2 2 0
Reptiles 1 2 2 1 1 2 0
Aves 12 27 69 12 2 14 1 12 13 66 0
Mamíferos 3 3 9 8 0
TOTAL 17 34 82 12 3 15 1 12 0 - 78 0
VEDAS: VNI. = Veda Nacional Indefinida; VPN = Veda Parcial Nacional
CITES: Apéndice I: en grave peligro de extinción, Apéndice II: casi en peligro de extinción por comercio, Apéndice III: con
bajo riesgo
UICN: Listas de Fauna de Importancia para la Conservación en Centroamérica y México: LC: Leve Amenaza
ENDEMICO: especies con distribución limitada a un ámbito geográfico reducido, no encontrándose de forma natural en
ninguna otra parte del mundo

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
100
7.3.2.1 Herpetofauna

Anfibios en el Area de Influencia Directa

Se registra la presencia de 3 especies de anfibios, identificadas in situ, que se


clasifican en un orden y 3 familias, las especies que componen este grupo, están
bajo criterio de leve amenaza de acuerdo a UICN, entre las especies identificadas
están La Rana (Dendropsophus microcephalus (Hyla), Rana Verde (Lithobates
vaillanti y el sapo (Leptodactylus melanonotus).

Ilustración No. 37 Rana Verde (Lithobates vaillanti)

Reptiles en el área de Influencia Directa

Se registra la presencia de 2 especies de reptiles, Sceloporus variabilis y Basiliscus


vittatus, las que se clasifican en un orden y 2 familias, las especies que componen
este grupo, están bajo criterio de leve amenaza de acuerdo a UICN.

No obstante, se reportan 3 especies por actores locales, destacando la presencia


de la boa común (Boa constrictor), así como las venenosas Barba amarilla (Bothrops
asper) y Porthidium spp. Estas especies no se incluyen en el cuadro No. 11 y
solamente se consideran de referencia.

De las especies de reptiles identificadas, in situ, solamente el Gallego café


(Basiliscus vittatus) se encuentra bajo Veda Parcial Nacional (VPN), protegidas por
decreto del MARENA (Resolución Ministerial No. 02, 18,2011). Todas las especies

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
101
se encuentran en Leve Amenaza (LC) de acuerdo a criterios UICN. No se presentan
especies endémicas.

Ilustración No. 38 Gallego café (Basiliscus vittatus)

7.3.2.2 Ornitofauna

Se identificaron un total de 69 especies perteneciendo a 12 órdenes y 27 familias.


Véase Anexo No. 1.

Dentro de las familias más destacadas en número de especies esta la Familia


Tyrannidae con 9 especies, destacando la Espatulilla común (Todirostrum
cinereum), Pibí tropical (Contopus cinereus) con una alta abundancia de individuos
juveniles.

Ilustración No. 39 A la Izquierda Buteo magnirostris y a la derecha Quiscalus mexicanus

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
102
7.3.2.3 Mamíferos

Se registra a través de entrevistas con actores locales la presencia de 9 especies


de mamíferos con criterios de conservación y vulnerabilidad en área de influencia
indirecta (AII). Estas especies solamente se consideran de referencia. En el
siguiente cuadro se presenta las especies identificadas bajo este criterio.
Cuadro No. 19 Listado de especies de Mamíferos
CONSERVACIÓN Y VULNERABILIDAD
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
VEDAS CITES UICN ENDÉMICO
Oso hormiguero
Tamandua mexicana VNI III LC NO
norteño
Bradypus variegatus Perezoso trigarfiado VNI II LC NO
Dasypus novemcinctus Armadillo VPN LC NO
Cebus capucinus Mono Cariblanco VNI II NO
Coendou mexicanus Puerco espín III LC NO
Dasyprocta punctata Guatusa VPN III LC NO
Agouti paca Guardatinaja VPN III LC NO
Nasua narica Pizote III LC NO
Odocoileus virginianus Venado cola blanca VPN LC NO
VEDAS: VNI. = Veda Nacional Indefinida; VPN = Veda Parcial Nacional
UICN: Listas de Fauna de Importancia para la Conservación en Centroamérica y México: LC: Leve
Amenaza; en peligro (EN); Casi amenazado (NT).
CITES: Apéndice I: en grave peligro de extinción, Apéndice II: casi en peligro de extinción por comercio,
Apéndice III: con bajo riesgo

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
103
7.4 Medio Socioeconómico

7.4.1 Centros Poblados en el Area de Influencia Directa del Proyecto

Al considerar el AID como un área buffer de 500 metros a ambos lados del eje de
diseño, nos encontramos un total de 14 centros poblados; a los cuales corresponde
una población aproximada de 7,401 habitantes y 1,394 viviendas.

Es importante aclarar que no necesariamente todas las viviendas de estos centros


poblados están ubicadas dentro del AID; hay comunidades cuya población se
encuentra más dispersa y por tanto es menor la cantidad de población y viviendas
dentro del AID.

En los párrafos siguientes se enlistan los centros poblados que se encuentran a lo


largo de la vía, y se resume esta información con una Tabla en donde se incorporan
sus coordenadas y la distancia aproximada, desde el punto 0 hasta el centro
poblado. Estas coordenadas corresponden, en la mayor parte de los casos, a los
Centros escolares de cada comunidad. La distancia del centro poblado al punto de
inicio del Proyecto es calculada solamente con fines orientativos y no corresponde
necesariamente con los datos técnicos arrojados por el levantamiento topográfico.

7.4.1.1 Anexo 19 de Julio

Barrio que pertenece al casco urbano del municipio Rosita, ubicado entre 0.7 a 1.1
km del punto de inicio del Proyecto. También es un centro poblado relativamente
reciente, aledaño a las viviendas del barrio 19 de Julio.

Como no aparece en los datos del INIDE y PDM, se procedió a contar manualmente
las viviendas observables desde la vía; lo que nos dio un resultado de 53 viviendas
en el área del AID, están dentro del rango de los 500 metros.

7.4.1.2 Bambanita

Comunidad rural del municipio de Rosita, pertenece a la Zona III. Está ubicada a
2.9 kilómetros del punto de inicio del Proyecto. Según los datos del SIASAR, cuenta
con 60 viviendas y una población cercana a las 300 personas. Las viviendas
cercanas al derecho de vía se encuentran alrededor del puente del mismo nombre.

7.4.1.3 Susum Central (Susun, Susún)

Comunidad rural del municipio Rosita, con características semiurbanas (trazado de


calles y redes compactas de energía y agua). Está ubicada en la Zona III, y a una
distancia de 8.2 kilómetros del punto de inicio, aunque las viviendas se extienden
por cerca de un kilómetro a lo largo de la vía.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
104
Según el SIASAR, cuenta actualmente con 120 viviendas y una población cercana
a los 600 habitantes. Casi al final del caserío concentrado hay un puente de madera,
sobre la quebrada del mismo nombre.

Su nombre procede del idioma Mayangna y significa “Barbudo” (Pez de río). El


INIDE lo anota “Susún” y el PDM lo anota “Susun”, al igual que el INETER. Sin
embargo, el lingüista e indigenista Ronas Dolores Green, de origen Mayangna, lo
anota “Susum”, con el significado anotado.

Aun cuando tiene un nombre indígena está poblado por mestizos y no pertenece a
ningún territorio indígena.

7.4.1.4 El Doce

Comunidad rural del municipio Rosita; está ubicado en la Zona III, a una distancia
de 11.2 kilómetros del punto de inicio, aunque las viviendas se extienden hasta
cerca de los 12.0 kilómetros; seguramente de ahí toma su nombre. Según el
SIASAR, cuenta actualmente con 80 viviendas y 390 pobladores. Sus viviendas se
encuentran muy dispersas.

7.4.1.5 Wasminona 2

Comunidad rural del municipio Rosita. En el AID solamente se encuentra un sector


de esta comarca, conocido como “Empalme de Wasminona”, y formado por un
caserío de cerca de 10 viviendas, todas dentro del derecho de vía. Está ubicado en
la Zona III, a una distancia de 15.4 kilómetros del punto de inicio.

Según el SIASAR, cuenta actualmente con 70 viviendas y una población de 320


habitantes; sin embargo, dentro del AID se cuentan principalmente las 10 viviendas
que están ubicadas en el empalme.

Su nombre probablemente es un híbrido formado por las palabras “Was”, que en


Mayangna significa “Río” y “Minona”, que probablemente es, en castellano, un
aumentativo incorrecto de mina, debido a que la zona es un área de explotación
minera. En el INIDE y en el PDM se anota “Wasminona”, pero el INETER lo anota
en los topográficos como “Onninona”, lo que es claramente incorrecto.

7.4.1.6 Okonwás Central

Comunidad rural del municipio Rosita, ubicada en la Zona III, a una distancia de
17.6 kilómetros del punto de inicio. Según el SIASAR, cuenta actualmente con 35
viviendas y 184 habitantes.

Se desconoce el significado de su nombre, únicamente se identifica la terminación


“Was”, que – como se indicó antes – significa “Río” en el idioma Mayangna.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
105
7.4.1.7 La Luna

Comunidad rural del municipio Rosita, ubicada en la Zona II, a una distancia de 23.3
kilómetros del punto de inicio, que se toman en un punto cercano al empalme El
Cascal; aunque las primeras viviendas de esta comunidad se encuentran en el
kilómetro 20.05.

Según el SIASAR, cuenta actualmente con 18 viviendas y 108 habitantes; sin


embargo, hay un nuevo sector de esta comunidad (Kuliwás, La Potranca) que ha
crecido, a unos dos kilómetros de las primeras viviendas. Dicho sector no aparece
en ninguna de las fuentes secundarias consultadas, por lo que se decidió analizarlo
de forma separada a La Luna.

7.4.1.8 La Potranca (Kuliwás)

Es un sector de la comunidad La Luna, que en los últimos dos años ha aumentado


su población; igualmente está ubicado en la Zona II, pero las primeras viviendas
están a 25.7 kilómetros del punto de inicio y las últimas a 28.7 kilómetros. Esto es
debido a que es una zona pantanosa, por eso las viviendas se distribuyen
fundamentalmente a la orilla de la carretera. Ninguna de las fuentes secundarias
consultadas menciona este centro poblado. Se realizó un conteo rápido, y se
determinó que se presenta 63 viviendas, con una población aproximada de 315
personas. En los límites de esta comunidad está ubicado el empalme hacia la
comarca Danto I.

Las personas encuestadas utilizaron ambos nombres, Kuliwás y La Potranca, que


coinciden con los nombres de dos puentes ubicados en la misma zona. El nombre
“Kuliwás” procede del idioma Mayangna y significa “Río de oro” (Kul + Was). Es una
zona habitada fundamentalmente por personas mestizas y no pertenece a ningún
territorio indígena.

7.4.1.9 Las Breñas

Comunidad rural del municipio Rosita, ubicada en la Zona II, a una distancia de 33.3
kilómetros del punto de inicio del Proyecto, aunque las últimas viviendas están a
35.8 kilómetros. Esto se explica por la dispersión de las viviendas a lo largo de la
ruta.

Según el SIASAR, cuenta actualmente con 190 viviendas y cerca de 1,026


pobladores, siendo uno de los centros poblados más grandes sobre la ruta. Es
habitada fundamentalmente por pobladores mestizos y no pertenece a ningún
territorio indígena.
7.4.1.10 El Previo

Es un sector de la comarca Uhumbila, que pertenece al municipio Rosita; está


ubicado a 38.8 kilómetros del punto de inicio del Proyecto. No hay datos específicos

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
106
para el sector, sin embargo, información secundaria sobre el territorio indígena de
Uhumbila refiere que hay cerca de 116 familias mestizas en los límites del territorio
sobre la vía.

Esta comarca, Uhumbila, se anota de diversas maneras, según las fuentes: Dumbila
(INIDE), Humbilla (PDM), Uhumbila (INETER); sin embargo, según Ronas Dolores
Green, el nombre correcto es Uhumbila, que en idioma Mískito significa “Lugar
donde crece la palma de aceite”, correspondiendo Uhun, al nombre de dicha palma
y Bila a lugar donde hay abundancia. Aunque por parte de los líderes del territorio
indígena de filiación Mískita, Prinzu Auhya Uhm, se ha reclamado parte de la
comunidad Uhumbila, este reclamo no abarca el área de la vía. Dentro del AID hay
un pequeño segmento de dicho territorio indígena, que está a unos 300 metros del
eje carretero.

7.4.1.11 Kukalaya

Comunidad rural del municipio de Puerto Cabezas, está ubicada a 40.9 kilómetros
del punto de inicio del Proyecto; y a 74.5 de la cabecera municipal Bilwi, según las
fuentes secundarias, pero en realidad la distancia hasta Bilwi es de
aproximadamente 100 kilómetros. Según el SIASAR, cuenta con 76 viviendas y un
aproximado de 566 pobladores; aunque hay mestizos, cuenta con pobladores de
filiación Mískita. El territorio indígena Tasba Pri se inicia a partir del puente de
Kukalaya, por lo que esta es la primera comunidad de dicho territorio que está dentro
del AID.

Su nombre es de filiación Mískita y significa el “Río de las Viejas”; siendo “Laya” río
o agua, y “Kuka” significa Mujer vieja o Abuela.

7.4.1.12 Leymus (Leimus)

Comunidad rural del municipio de Puerto Cabezas, está ubicada a 43.4 kilómetros
del punto de inicio del Proyecto; y a 96 de la cabecera municipal Bilwi. Según el
SIASAR cuenta con 70 viviendas y 366 habitantes; hay una mezcla de pobladores
Mískitos y mestizos.

Es parte del territorio indígena Tasba Pri. Su nombre es de filiación Mískita,


procedente del Inglés, y significa “Limón”; aunque los mismos autores indígenas
acostumbran anotarlo de dos formas: Leymus y Leimus.

7.4.1.13 Siska

Comunidad rural del municipio de Puerto Cabezas, está ubicada a 47.4 kilómetros
del punto de inicio del Proyecto; y a 93 kilómetros de la cabecera municipal Bilwi.
Según el SIASAR cuenta con 35 viviendas y 245 habitantes; entre los cuales hay
principalmente mestizos.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
107
También es parte del territorio indígena Tasba Pri. Su nombre es de filiación Mískita,
aunque su significado es desconocido.

7.4.1.14 Sahsa

Comunidad rural con algunas características urbanas que pertenece al municipio


Puerto Cabezas, las últimas viviendas están ubicadas a 52.1 kilómetros del punto
de inicio del Proyecto. Según el SIASAR, cuenta con 408 viviendas y 2,136
habitantes, lo que la coloca como el centro poblado más grande en toda el AID; si
se excluyen la parte urbana de Rosita.

Es comunidad muy importante del territorio indígena Tasba Pri; siendo la cabecera
local de dicho territorio. Su nombre es de filiación Mískita y significa “Suampo” o
“Pantano”.

7.4.2 Aspectos Demográficos

En las 1,394 viviendas de los centros poblados ubicados en el AID hay una
población total de 7,401 personas; con un promedio de 5.3 personas por vivienda.
De los centros poblados ubicados en el AID, los que tienen mayor población son
Sahsa, con 2,136 habitantes (28.9%), Las Breñas, 1,026 habitantes (13.9%) y
Susum Central, con 600 habitantes (8.1%).

Cuadro No. 20 Habitantes y peso poblacional (%) por centro poblado. AID
PESO
MUNICIPIO CENTRO POBLADO POBLACIÓN POBLACIONAL
(%)
Barrio Anexo 19 de Julio 265 3.6
Bambanita 300 4.1
Susum Central 600 8.1
El Doce 390 5.3
Wasminona 2 320 4.3
Rosita Okonwás Central 184 2.5
La Luna 108 1.5
La Luna (Sector La
315 4.3
Potranca)
Las Breñas 1,026 13.9
Uhumbila (Sector El Previo) 580 7.8
Kukalaya 566 7.6
Puerto Leymus 366 4.9
Cabezas Siska 245 3.3
Sahsa 2,136 28.9
TOTAL 7,401 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, Noviembre de 2016. TEC.SA

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
108
7.4.2.1 Población por sexo y edad en el AID

En la Encuesta de Línea de Base Socioeconómica (ELBSE), se determinó la


situación demográfica de 549 personas, que viven principalmente dentro del área
correspondiente al derecho de vía (15 metros a cada lado del eje carretero). Según
esta fuente, las mujeres representan el 46% del total de la población, una proporción
menor que la encontrada para toda el AID.

El casco urbano de Rosita tiene una proporción de mujeres mayor que en las
comunidades rurales: tanto los datos del INIDE, como los de la ELBSE demuestran
este comportamiento. Únicamente en los barrios del casco urbano de Rosita la
proporción de mujeres es mayor que la de los hombres.

Cuadro No. 21 Población por sexo. AID


MUJERES
MUNICIPIO CENTRO POBLADO POBLACIÓN HOMBRES MUJERES
%
Barrio Anexo 19 de Julio 265 131 134 50.6
Bambanita 300 166 134 44.7
Susum Central 600 319 281 46.8
El Doce 390 215 175 44.9
Wasminona 2 320 163 157 49.1
Rosita
Okonwás Central 184 96 88 47.8
La Luna 108 56 52 48.1
La Luna (Sector La Potranca) 315 164 151 47.9
Las Breñas 1,026 535 491 47.9
Uhumbila (Sector El Previo) 580 298 282 48.6
Kukalaya 566 290 276 48.8
Puerto Leymus 366 212 154 42.1
Cabezas Siska 245 131 114 46.5
Sahsa 2,136 1,072 1,064 49.8
TOTAL 7,401 3,848 3,553 48.0
Fuente: Elaboración propia sobre la base del SIASAR y Censo 2005, INIDE

En cuanto a la edad, el rango encontrado en la ELBSE oscila entre los niños recién
nacidos hasta un máximo de 87 años, con una edad media de 23.42, lo que indica
que la población dentro del AID es bastante joven. No hay diferencias sustanciales
de edad entre ambos sexos: la edad promedio de los hombres es 23.75 años y de
las mujeres es 23.02. La edad máxima encontrada en las mujeres es 84 años,
mientras que en los hombres es 87 años.

La presencia mayoritaria de los segmentos de edad menores de 25 se muestra en


la pirámide poblacional que se muestra; construida con los resultados de la ELBSE.
La cumbre de la pirámide se muestra sesgada a la izquierda por la presencia de 4
casos de hombres mayores de 85 años, y la ausencia de casos de mujeres en ese
rango de edad.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
109
Grafico No. 5 Pirámide de población. AID
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

7.4.2.2 Tamaño y Composición de los Hogares

En las viviendas encuestadas solamente se encontró un caso en donde había dos


hogares. El tamaño máximo de los hogares es de 16 personas y el tamaño promedio
4.73 personas por hogar; que es prácticamente coincidente con el número de
personas por vivienda.

De los 115 jefes de hogar identificados, 98 son hombres (85.2%) y 17 son mujeres
(14.8%), lo que es coincidente con la mayor parte de las áreas rurales más alejadas
del país. La edad promedio de los jefes de hogar es 43.9 años; muy por encima de
la edad promedio de la población, siendo 19 años la edad mínima y 84 años la edad
máxima.

En referencia al número de integrantes de los hogares, las mayores frecuencias son


los hogares con 4 personas (23.7%), 3 personas (16.9%), 7 personas (15.3%) y 5
personas (12.7%).

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
110
7.4.2.3 Migración hacia el AID

Solamente el 17.1% de los jefes de hogar se consideran autóctonos de las


comunidades que se encuentran en el AID. El 82.9% de los jefes de hogar
identificados, proceden de otro lugar y no han vivido siempre en el lugar en donde
fueron entrevistados. Esto refleja claramente una alta tasa de migración hacia el
área de influencia directa.

El 30.8% de los jefes de hogar tienen dos o menos años de habitar en la comunidad;
y el 52.3% tienen 5 años o menos de habitar en la comunidad.

Los principales centros emisores de migrantes hacia el AID son: la propia cabecera
municipal de Rosita (20.7% de los inmigrantes), Siuna (10.7%), Río Blanco (10.0%)
y la cabecera urbana de Puerto Cabezas (7.3%).

De los centros poblados ubicados en el AID, destaca el sector La Potranca de la


comarca La Luna, en donde el promedio de años de vivir en la comunidad según
las encuestas realizadas es de apenas 2.8 años. También se observa que la
comunidad Susum hay un promedio de 2.7 años de vivir en esa comunidad.

7.4.3 Vivienda y Servicios Básicos en el AID

En este apartado se valora el material de las viviendas y su nivel de adecuación, los


servicios básicos presentes en la vivienda, la situación de hacinamiento y la
situación de tenencia de la vivienda.

7.4.3.1 Material predominante de las viviendas del AID y nivel de adecuación

De 125 viviendas en las cuales se obtuvo información sobre su nivel de adecuación,


encontramos que en 111 casos las paredes son de tabla o madera, material que
según el INIDE se considera inadecuado; aunque en la zona la madera es el
material de construcción predominante, por su abundancia y bajo costo, se
considera inadecuada la forma en cómo se utiliza. Por eso, hay 111 casos (88.8%)
de viviendas con paredes construidas con material inadecuado.

De las 125 viviendas, se encontró que solamente 5 de ellas tienen como material
del techo palmas o similares, el resto tienen láminas de zinc; por eso se considera
que hay 5 viviendas (4.0%) con material del techo inadecuado. Aunque la palma era
el recurso tradicional utilizado en la zona, se considera inadecuado porque no
garantiza un aislamiento total de la lluvia y favorece el aparecimiento de plagas de
insectos en las viviendas.

De las 125 viviendas, se encontró que en 42 casos el piso es de tierra, que es el


material que se considera inadecuado para este componente de la vivienda.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
111
Al cruzar las viviendas que tienen piso de tierra con aquellas que tienen material de
paredes y/o techo inadecuado, encontramos un total de 41 viviendas inadecuadas,
que corresponden al 32.8% del total. El INIDE considera inadecuada una vivienda
cuando tiene piso de tierra y algún otro componente (pared o techo) construido con
material inadecuado.

Los casos más graves encontrados son 5 viviendas con todos sus componentes
inadecuados (piso, pared y techo). Las viviendas inadecuadas son más comunes
en aquellas comunidades en donde se presenta el fenómeno de la inmigración: en
el sector La Potranca, de 23 viviendas encuestadas, hay 18 inadecuadas (78.2%),
en La Luna el 50% de las viviendas son inadecuadas, y en Susum Central el 42.8%.

Cuadro No. 22 Viviendas con materiales inadecuados. AID


INADECUADO
COMPONENTE INADECUADO
(%)
Pared 111 88.8
Techo 5 4.0
Piso 42 33.6
Vivienda 41 32.8
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

7.4.3.2 Acceso a los servicios básicos en la vivienda

Respecto al servicio de agua segura en la vivienda, solamente se encontraron


conexiones domiciliares en las comunidades Susum Central, La Luna, Kukalaya y
Sahsa; las conexiones domiciliares en la vivienda o en el terreno encontradas
representan apenas el 14.4% de los casos. En el resto de comunidades el tipo de
abastecimiento predominante son los pozos privados, con el 74.4% del total de
casos. En el 7.2% de las viviendas no se cuenta con ningún tipo de abastecimiento
seguro, por lo que tienen que recurrir a ojos de agua, vecinos u otra fuente inestable
de abastecimiento.

Cuadro No. 23 Tipo de abastecimiento de agua. AID


TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRECUENCIA %
Tubería dentro de la vivienda 8 6.4
Tubería dentro del terreno 10 8
Puesto público 1 0.8
Pozo privado 93 74.4
Pozo público 4 3.2
Ojo de agua/manantial 2 1.6
De otra vivienda/vecino/empresa 6 4.8
Otro 1 0.8
TOTAL 125 92.8
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
112
Los casos de abastecimiento por ojo de agua se encontraron principalmente en la
comarca Siska; y los abastecidos por vecinos o empresas, se encontraron
principalmente en Kukalaya.

En cuanto al tipo de alumbrado con que cuentan las viviendas dentro del AID, es
predominante la conexión domiciliar, con el 75.2% de los casos; la única comarca
sobre la vía que no cuenta con el servicio de energía domiciliar es el sector La
Potranca de la comarca La Luna, en donde el 47.8% no cuenta con ningún tipo de
alumbrado, el 21.7% se abastece usando paneles solares y los restantes tienen
otros tipos de alumbrado no especificado. En las demás comunidades se
encontraron casos aislados de viviendas sin el servicio; pero la mayor parte de los
24.8% de viviendas sin el servicio domiciliar se encuentran en el sector ya
mencionado, La Potranca.

Cuadro No. 24 Tipo de alumbrado en la vivienda. AID


TIPO DE ALUMBRADO FRECUENCIA %
Conexión domiciliar 94 75.2
Panel solar 7 5.6
Candela 3 2.4
Ninguno 12 9.6
Otro 9 7.2
TOTAL 125 100
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

En cuanto al tipo de servicio higiénico en la vivienda, el 15.2% de los casos no posee


ninguno; esto es un dato muy preocupante, debido a que esto origina
inevitablemente los casos de fecalismo al aire libre. Debido a que los terrenos en
toda el área son bajos, e inclusive pantanosos, esta situación puede originar casos
de contaminación de las fuentes de agua.

Cuadro No. 25 Tipo de servicio higiénico en la vivienda. AID


TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO EN LA
FRECUENCIA %
VIVIENDA
Inodoro conectado a tubería de aguas negras 1 0.8
Inodoro conectado a sumidero o pozo séptico 5 4.0
Excusado o letrina sin tratar 100 80.0
Ninguno 19 15.2
TOTAL 125 95.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

Respecto al tratamiento de la basura domiciliar, la forma de eliminación más común


es la quema, con el 85.1% de los casos, solamente el 4.1% la entierran. El problema
ambiental se genera con el 5.8% que admite que la tiran a los predios baldíos o que
directamente la depositan en las aguas superficiales para que la corriente se las
lleve durante las lluvias.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
113
Cuadro No. 26 Forma de eliminar la basura del hogar. AID

FORMA DE ELIMINAR LA BASURA DEL HOGAR FRECUENCIA %


La queman 103 85.1
La entierran 5 4.1
La tiran a predio baldío 6 5.0
La tiran al río o quebrada 1 0.8
Otro 1 0.8
Tren de aseo 5 4.1
TOTAL 121 95.9
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

7.4.3.3 Nivel de hacinamiento

El hacinamiento es un marcador de pobreza utilizado en la metodología de


Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI. Según ésta, se consideran en situación de
pobreza las viviendas cuyos moradores se encuentran en situación de
hacinamiento.

La metodología propuesta por el INIDE califica las viviendas en situación de


hacinamiento: las que tienen 4 o más personas por cuarto para dormir, en la zona
urbana; y 5 personas por cuarto para dormir, en la zona rural.

Según los resultados de la ELBSE, el 52.9% de los entrevistados afirmaron que en


la vivienda hay dos o más cuartos para dormir; pero debido a las condiciones de
construcción de las mismas: espacios reducidos, material de construcción
inadecuado y al hecho que las divisiones entre los cuartos se construyen con
material precario, adoptamos la metodología de considerar en situación de
hacinamiento la vivienda que posea 6 personas o más como residentes;
independientemente del número de cuartos para dormir reportados.

Según esta metodología, el 32.5% de las viviendas se encuentran en situación de


hacinamiento; la mayor parte de los casos de hacinamiento se presentan en la
comarca La Luna, con un promedio de 6 habitantes por vivienda; también se
encontraron casos de alto número de habitantes en las siguientes comunidades:
Wasminona (5.25 personas por vivienda), La Potranca (5.18) y Sahsa (5.90).

7.4.3.4 Tenencia de la vivienda

En este aspecto, el 76.8% de las viviendas se consideran propias, el 6.4% cedidas,


el 5.6% prestadas, y el 3.2% alquilada; las restantes, 8.0% tienen otras formas de
tenencia no especificadas.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
114
Cuadro No. 27 Forma de Tenencia de la Vivienda
TIPO DE TENENCIA DE LA
FRECUENCIA %
VIVIENDA
Propia 96 76.8
Cedida 8 6.4
Prestada 7 5.6
Alquilada 4 3.2
Otro 10 8.0
TOTAL 125 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

En los casos en que la vivienda se considera propia se les pregunta a los


entrevistados, el tipo de documento que posee.

En el 43.8% de los casos, el entrevistado afirmó poseer escritura pública; el 14.6%


poseen documentos privados (compra – venta u otros), autenticados por un notario.
El 25.0% afirmó que no poseen ningún tipo de documento.

En realidad, la tónica en estas zonas es la ausencia de documento que garantice la


legalidad de la tenencia del solar o predio en donde está ubicada la vivienda; sin
embargo, es común que las familias argumenten – como mecanismo de prevención
– que tienen algún documento de respaldo, cuando en realidad no es así.

En el caso del territorio del municipio de Puerto Cabezas, desde Kukalaya hasta
Sahsa, la tenencia de la tierra está en manos de las comunidades indígenas;
aunque esto no se refleja en la encuesta porque muchos pobladores de los
territorios indígenas argumentan que poseen títulos o documentos privados.

Cuadro No. 28 Tipo de documento de las viviendas propias. AID


TIPO DE DOCUMENTO DE LA VIVIENDA FRECUENCIA %
Título o Escritura pública del Gobierno de
3 3.1
Nicaragua
Escritura pública o Títulos de propiedad 42 43.8
Certificación municipal 2 2.1
Documento privado autenticado por un notario 14 14.6
Certificado de cumplimiento 8 8.3
Ningún documento 24 25.0
No sabe/ No responde 3 3.1
TOTAL 96 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
115
7.4.4 Servicios Sociales

7.4.4.1 Servicio de Educación

Un indicador educativo importante es el nivel de asistencia escolar; este indicador


forma parte de los indicadores básicos para el cálculo de la pobreza, sobre la base
del método de necesidades básicas insatisfechas. La inasistencia a clases de un
niño en edad escolar, entre 7 a 14 años, origina lo que se denomina “baja
educación”.

En la Tabla siguiente se han anotado, únicamente como referencia los niveles


escolares idóneos correspondientes a cada rango de edad; según los resultados de
la Encuesta de Línea de Base, la inasistencia escolar es de 60.9% en el nivel de
Preescolar y 24.5% en Primaria; sube hasta un 48.8 % en el nivel de secundaria y
79.1% en el nivel universitario.

Cuadro No. 29 Inasistencia escolar por rango de edad y nivel escolar (%). AID
NO ESTUDIA
RANGO DE EDAD (AÑOS) NIVEL ESCOLAR
(%)
De 3 a menos de 6 60.9 Preescolar
De 6 a menos de 13 24.5 Primaria
De 13 a menos de 18 48.8 Secundaria
De 18 a menos de 25 79.1 Universidad
De 25 a menos de 40 95.3
De 40 a menos de 65 98.8
De 65 a más 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

Los resultados son consistentes con la realidad educativa detectada, en donde a


partir de los primeros años escolares se presenta un alto porcentaje de inasistencia
escolar, y es en la primaria donde se encuentran los niveles más bajos de
inasistencia escolar siendo ésta el nivel escolar de mayor prioridad. Sin embargo, a
partir de los 13 años se vuelve a incrementar, esto se explica porque es a partir de
esa edad que hay una integración al mercado laboral en lugar de continuar sus
estudios; sobre todo en el caso de los varones, que son generalmente quienes se
integran al mercado laboral rural.

Para el análisis del nivel de escolaridad se ha tomado como base la edad de 18


años en adelante. Según la Encuesta de Línea de Base 2016, en promedio el 17.5%
de la población es analfabeta. La mayor proporción se concentra en el nivel de
primaria con el 54.8% de los casos.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
116
Tabla. Población por estrato de edad y nivel escolar (%). AID
NIVEL ESCOLAR
ESTRATO DE EDAD TOTAL
ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD
De 18 a menos de 25 10.9 46.7 35.9 6.5 100.0
De 25 a menos de 40 11.9 56 27.5 4.6 100.0
De 40 a menos de 65 25.3 63.2 6.9 4.6 100.0
De 65 a más 45.5 50 4.5 0 100.0
PROMEDIO 17.5 54.8 22.6 4.8 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

En cuanto a la educación, un indicador importante es el nivel escolar de los jefes de


hogar; este indicador también se utiliza para construir uno de los índices para la
medición de pobreza, según el método de las necesidades básicas insatisfechas.

Se utiliza debido a que un bajo nivel escolar del jefe de hogar, usualmente va
asociado a una mayor dependencia económica, menores ingresos del hogar y
menores oportunidades de desarrollo del mismo.

Según los resultados de la Encuesta de Línea de Base 2016, el 21.1% de los jefes
de hogar son analfabetos; lo que se considera un nivel bastante alto, tomando como
referencia los resultados apuntados por la campaña de alfabetización. En términos
absolutos, de los 114 jefes de hogar analizados, 24 eran analfabetos.

Cuadro No. 30 Frecuencia (%) del nivel escolar de la jefatura de hogar. AID
NIVEL ESCOLAR DE LA FRECUENCIA
ACUMULADO
JEFATURA DE HOGAR (%)
Analfabeto 21.1 21.1
Primaria 61.4 82.5
Secundaria 14.0 96.5
Universidad 3.5 100.0
Profesional 0.0
TOTAL 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

El nivel escolar predominante entre los jefes de hogar es el de primaria, seguido del
analfabetismo; la suma de ambos representa el 82.5% de todos los casos.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
117
Para profundizar en la situación de analfabetismo, se dividió a los jefes de hogar
según su sexo y nivel de escolaridad. El nivel de analfabetismo es mucho mayor en
las mujeres, además los niveles de primaria y secundaria son más bajos que los de
los hombres; aunque el nivel universitario es mayor en las mujeres que en los
hombres.

Cuadro No. 31 Nivel escolar y sexo de la jefatura de hogar (%). AID


NIVEL ESCOLAR DE LA SEXO
TOTAL
JEFATURA DE HOGAR Hombre Mujer
Analfabeta 18.6 35.3 21.1
Primaria 62.9 52.9 61.4
Secundaria 15.5 5.9 14.0
Universitario 3.1 5.9 3.5
TOTAL 100.0 100.0 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

En cuanto a los centros escolares ubicados en el AID, se contabilizan 10 centros


ubicados en las comunidades que colindan con la vía; en el caso de Susum Central,
La Luna y Kukalaya, los centros escolares anotados están a más de 100 metros de
la vía; sin embargo, se incluyen en este estudio debido a que se observó que su
población escolar se desplaza junto a la vía a las horas de entrada y salida de
clases.

En algunos casos, como La Luna, Okonwás Central y Las Breñas, los estudiantes
forman grupos junto a la vía, para esperar el transporte a las comunidades más
alejadas.
Cuadro No. 32 Centros escolares aledaños a la vía.
CENTRO LADO DE COORDENADAS
COMUNIDAD NO
ESCOLAR LA VÍA (WGS-84)
Bambanita 1 Luis Delgadillo m/d 782419 1540695
Susum Central 2 Juan XXIII m/i 786599 1545334
El Doce 3 El Doce m/d 790842 1545246
Okonwás Central 4 Okonwás Central m/i 795695 1545260
La Luna 5 El Cascal m/i 800603 1546910
Las Breñas 6 Las Breñas m/i 809457 1551424
Kukalaya 7 Kukalaya m/i 815556 1553805
Leymus 8 Leymus m/i 817693 1555487
Siska 9 Siska m/i 821176 1556839
Sahsa 10 Emmanuel Mongalo m/i 177506 1557305
Fuente: Trabajo de campo. Noviembre 2016. TEC.SA

Los centros escolares de Bambanita, Susum, El Doce, Okonwás y La Luna,


pertenecen al Núcleo Educativo Rural Juan XXIII. Bambanita tiene una población
escolar de 71 alumnos; Susum, 168 alumnos; El Doce, 67 alumnos; Okonwás, 66
alumnos, y La Luna 110 alumnos.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
118
En los casos de Las Breñas, Kukalaya, Leymus y Siska, no se encontró personal
que pudiera brindar información, por la situación de emergencia nacional.

En el centro escolar de Sahsa, que brinda solamente primaria regular y preescolar,


la matrícula actual era de 414 alumnos.

7.4.4.2 Servicio de Salud

En cuanto a las unidades de salud que están junto a la vía, solamente se identifican
4 puestos de salud familiar y comunitaria. Además, en Sahsa hay una Casa
Materna.

Según la Red de Servicios por SILAIS, las 4 unidades de salud del municipio Rosita,
que se encuentran aledañas a la vía atienden un total de 34 comunidades; mientras
que la Sra. Reyna Toruño, Auxiliar de Salud del Puesto de Salud de Sahsa, afirma
que se cubre la demanda de 21 comunidades, con una población de 4,600
personas. En total estas unidades, sin incluir las casas base y casas maternas,
tienen una cobertura total de 9,854 personas que habitan 55 comunidades.

Cuadro No. 33 Unidades de salud


COBERTURA
COMUNIDAD PSFC
POBLACIÓN COMUNIDAD
Susum Central x 1,230 8
Okonwás x 2,012 13
Las Breñas x 2,012 13
Sahsa x 4,600 21
TOTAL 9,854 55
Fuente: Red de servicios por SILAIS, 2013 y Trabajo de campo, 2016. MINSA

7.4.5 Empleo, Ingreso y Pobreza

Para el análisis de la actividad económica se toma como punto de partida la


Población en Edad de trabajar. Según el Ministerio del Trabajo, Acuerdo Ministerial
JCHG – 010 – 06 – 07, a partir del año 2007 se definió como población en edad de
trabajar, para fines de registro estadístico, todas las personas a partir de los 14 años
de edad cumplidos.

7.4.5.1 Nivel de Actividad Económica por Sexo

La Población en Edad de Trabajar (PET) se divide en Población Económicamente


Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI).

La PEA está integrada por las personas de 14 años o más, que en la semana de
referencia de la encuesta laboraron al menos una hora, o sin haber laborado tienen
vigente su contrato de trabajo. Incluye también a las personas que están
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
119
desempleadas, pero que hicieron alguna gestión de búsqueda de empleo en el
período de referencia o bien esperan el inicio de la actividad económica a la que se
insertan estacionalmente.

La PEI comprende a las personas de 14 y más años de edad que durante el período
de referencia de la encuesta no tuvieron, ni realizaron una actividad económica, ni
buscaron hacerlo en las cuatro últimas semanas previos a la semana de
levantamiento. Comprende a las amas de casa y a estudiantes, personas que no
trabajan y no buscan empleo, jubilados, pensionados, rentistas y retirados.

En el Área de Influencia Directa se conoció la situación de vida de 585 personas, de


las cuales 377 forman la PET, es decir personas que tienen 14 o más años y que
por tanto se las considera aptas para trabajar. Las personas que no tienen edad de
trabajar sumaron 208.

Cuadro No. 34 Población por sexo, según la actividad económica (%). AID
POBLACIÓN, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA HOMBRE MUJER PROMEDIO
Población económicamente inactiva. PEI 37.6 64.6 49.3
Población económicamente activa. PEA 62.4 35.4 50.7
Población en edad de trabajar. PET 100.0 100.0 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

El cuadro anterior muestra un problema social que es típico en la zona rural de


Nicaragua: la alta inactividad económica de las mujeres, solamente el 35.4% se
encuentran activas económicamente.

La inactividad económica de la mujer rural no solamente margina de la vida


productiva a las mujeres, sino que aumenta la vulnerabilidad económica de los
hogares, y sobre todo de los niños dependientes de madres solteras.

En cambio, entre los hombres, el 62.4% se encuentran activos económicamente;


esta tasa, aunque es más alta que la de las mujeres, se encuentra en un nivel bajo.

En realidad, la inactividad económica es un indicador que oculta el desempleo


abierto, ya que las personas en edad de trabajar dejan de buscar activamente
trabajo, debido a que la búsqueda de empleo, con frecuencia implica gastos que los
hogares no están en capacidad de asumir; o el nivel de empleo disponible en la
zona es decididamente limitado, lo que desestimula la búsqueda activa de empleo.

7.4.5.2 Categorías ocupacionales

La categoría ocupacional más frecuente en las comarcas del AID es la de cuenta


propia, que representa el 58.7% de los casos; lo que indica que la mayor parte de
las familias se desempeñan como productores individuales. Las siguientes
categorías relevantes son empleado/obrero con 15.0% y trabajador familiar sin pago
con 12.2%. El resto se distribuye entre las demás categorías.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
120
Cuadro No. 35 Categoría ocupacional (%). AID
CATEGORÍA OCUPACIONAL %
Empleado/Obrero 15.0
Jornalero/Peón 8.5
Cuenta propia 58.7
Patrón/Empresario 4.7
Trabajador familiar sin pago 12.2
Trabajador no familiar sin pago 0.9
TOTAL 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

Los datos muestran dos aspectos importantes: primero, estas comarcas son
fundamentalmente asentamientos de clases trabajadoras rurales. Segundo, el alto
nivel de informalidad en el empleo, por regla general el trabajador “por cuenta
propia” se dedica a realizar trabajos informales, además, se le agrega el hecho que
el 12.2% corresponde a trabajador familiar sin pago.

7.4.5.3 Sectores Económicos

El sector económico que está generando empleo en estas comarcas es el sector


primario, o sector Agricultura y Ganadería que representa el 45.6% de los empleos.

Cuadro No. 36Sector Económico (%). AID


RAMA DE ACTIVIDAD %
Agricultura/Ganadería 45.6
Extracción de leña 1.9
Construcción 1.4
Manufactura 6.0
Minería y canteras 4.2
Hoteles, restaurantes, turismo 5.6
Gas, electricidad, agua 0.5
Comercio 28.8
Transporte 2.8
Servicios comunitarios y sociales 3.3
TOTAL 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

El sector de servicios representa el 41% de los empleos. Sus principales ramas


generadoras son el Comercio (28.8%) y los Hoteles, restaurantes, turismo (5.6%).

El sector secundario está generando mucho menos empleos, 11.6%, esto


concuerda con el hecho que es una zona rural que dedica casi un 100% a la
agricultura y al comercio. La rama de la construcción genera sólo 1.4% del empleo.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
121
En la mayor parte de los casos por cada hogar labora sólo una persona, estos casos
representan el 48%; cuando laboran dos personas, el 35%; cuando laboran tres
personas el 7%; cuando laboran cuatro y cinco personas el 4%. Sólo se obtuvieron
dos casos en donde laboran seis y siete personas respectivamente.

Los ingresos laborales de los habitantes oscilan entre un mínimo de C$ 200


mensuales y un máximo de C$ 188,000; con un promedio de C$ 9,056 mensuales.
Sin embargo, el ingreso por persona más frecuente (Moda) oscila entre C$ 2,000 y
5,000 Córdobas mensuales. En el caso de los jornaleros/peones el ingreso
promedio es de C$ 2,800 córdobas mensuales. El ingreso más alto reportado
corresponde a un dueño de distribuidora de productos varios con un ingreso
promedio de 188,000 córdobas mensuales.

7.4.5.4 Nivel de Pobreza

El INIDE utiliza la metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, para


calcular la incidencia de Pobreza. Este cálculo se basa en 5 indicadores de NBI,
algunos de ellos son indicadores combinados: primero, son los hogares que tienen
vivienda inadecuada; segundo, los hogares que están en situación de hacinamiento;
tercero, los hogares que tienen al menos un niño en edad escolar que no asiste a
clases; cuarto, los hogares que no cuentan – simultáneamente – con agua segura
y servicio higiénico adecuado; y quinto, lo hogares que dependen económicamente
de un jefe de hogar analfabeto.

Si un hogar tiene una de estas NBI se lo considera en situación de Pobreza No


Extrema, si tiene dos o más NBI se lo considera en Pobreza Extrema y si no tiene
ninguna NBI se lo considera No Pobre.

En el presente trabajo se ha utilizado esta misma metodología. Existe otra


metodología basada en los Ingresos o el Consumo, en el cual se cataloga en
situación de Pobreza General el hogar que no garantiza un ingreso o consumo
mínimo de USD 2 diarios per cápita (para cada uno de sus miembros) y Pobreza
Extrema el que no garantiza un ingreso o consumo per cápita de USD 1; No Pobre,
son todos los hogares con ingresos iguales o superiores a USD 2 per cápita; esta
es la metodología más usada por el Banco Mundial.

El nivel de pobreza encontrado en el AID es bastante elevado; el porcentaje de


pobres no extremos fue de 41.4%, mientras que sólo el 8.6% correspondió a
hogares no pobres; el 50.0% corresponde a hogares en extrema pobreza.

Cuadro No. 37 Incidencia de pobreza de los hogares (%). AID


NIVEL DE POBREZA HOGARES (%)
Pobre no extremo 41.4
Pobre extremo 50.0
No pobre 8.6
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
122
7.4.5.5 Nivel de Pobreza por Indicador de NBI

Según la metodología de las NBI, las principales causas de la pobreza en el AID,


son el índice de “servicios insuficientes”, es decir hogares que no cuentan con una
fuente adecuada de agua y un sistema adecuado de eliminación de excretas, así
como el índice de “vivienda inadecuada”, es decir viviendas con piso de tierra que
además tienen paredes o techo inadecuados. La otra causa que más aporta a la
pobreza era el alto índice de hacinamiento, pero los datos también muestran que en
promedio hay menos personas por vivienda ocupada.

Cuadro No. 38 Comportamiento de indicadores de pobreza, según NBI (%). AID


INDICADOR DE POBREZA HOGARES (%)
Hacinamiento 20.2
Vivienda inadecuada 33.6
Servicios insuficientes 86.2
Baja educación 14.7
Dependencia económica 11.2
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

Los servicios insuficientes afectan al 86.2%, por lo que se estima que es el principal
causante de los altos índices de pobreza encontrados en la zona. También la mala
calidad de las viviendas, o vivienda inadecuada, aporta sustancialmente en los
niveles de lo pobreza encontrados y/o en su profundización, ya que el 33.6% de las
viviendas del área se consideran inadecuadas.

7.4.6 Tenencia de la Tierra y Producción Agropecuaria

El 44% de los hogares realizan actividad agropecuaria, tanto en tierras propias,


como en otras formas de acceso.

Si tomamos únicamente los que trabajaron la tierra en los períodos de referencia, el


56% trabajaron en tierras propias, el 29% en tierras alquiladas, 9% en tierras
prestadas y el restante 6% trabajó en tierras ocupadas y territorios indígenas. Es
importante mencionar, que, en la mayoría de los casos, aunque los propietarios
viven en el AII, las tierras están en sitios más alejados o no aledaños a la vía.

7.4.6.1 Tipo de documento de la propiedad

En el caso de los que argumentaron que las tierras eran propias se analizó el tipo
de documento que tiene el dueño de la propiedad.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
123
Cuadro No. 39 Tipo de documento de los propietarios de tierras (%). AID
TIPO DE DOCUMENTO TOTAL
Escritura pública 60.0
Cesión de derecho 5.7
Promesa de venta 2.9
Título de reforma agraria 2.9
Título real 2.9
Ninguno 20.0
Otro 5.7
TOTAL 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

El 60% de los propietarios manifestó que tienen escritura pública. Otro tipo de
documentos, como cesión de derecho con 5.7% y promesa de venta, título de
reforma agraria y título real con 2.9% respectivamente y el restante 5.7% son otros
tipos de documentos. Sin embargo, un 20% señaló no tener ningún tipo de
documento sobre la propiedad.

7.4.6.2 Tipología de Productores

Para este análisis se usa la tipología de productores definida en el Plan Sectorial


PRORURAL incluyente; según la cual los productores se dividen en Pequeños, los
que tienen menos de 10 manzanas; medianos, los que tienen entre 10 y 100
manzanas; y grandes, que tienen más de 100 manzanas.

En el área de estudio se encontraron casos de las tres tipologías de productores.


Según los resultados, hay una alta concentración de la tierra en manos de los
grandes productores. Si bien los pequeños productores representan el 16.2% del
total de productores, apenas poseen el 1.0% de la superficie. Los medianos
productores representan el 70.3% de los productores y poseen el 48.8% de la
superficie, en cambio los grandes productores que sólo representaron el 13.5% del
total de productores poseen el 50.2% de la superficie total.

El tamaño promedio de las fincas es de 49.4 manzanas, con un mínimo de 1


manzana y un máximo de 310 manzanas.

Cuadro No. 40 Tipología de productores y superficie (%)


PRODUCTORES ÁREA (MZ)
TIPOLOGÍA RANGO
(%) (%)
Pequeño productor <10 16.2 1.0
Mediano productor 10 - 100 70.3 48.8
Gran productor >100 13.5 50.2
TOTAL 100.0 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
124
7.4.6.3 Uso del Suelo

Según los encuestados, el uso del suelo predominante en sus Explotaciones


agropecuarias son los pastos cultivados, que representan el 31.8% de la superficie,
seguido por los pastos naturales que representan el 16.9% y cultivos anuales con
14.3%. En la zona aún se encuentran importantes superficies de bosques, que
representan el 14.8% de la superficie.

Cuadro No. 41 Uso del suelo en las EAS. (%) AID


USO DEL SUELO ÁREA (MZ)
Cultivos anuales 14.3
Cultivos permanentes y semi-permanentes 8.7
Pastos naturales 16.9
Pastos cultivados 31.8
Bosques 14.8
Tierras en descanso 10.7
Instalaciones y viales 0.0
Pantanos, pedregales 1.2
Otros 1.5
TOTAL 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

Las áreas destinadas para pastizales suman en total el 48.7% del aprovechamiento
de la superficie del suelo. Las áreas de pastos encontradas tienen un tamaño
mínimo 2 manzanas y un área máxima de 170 manzanas.

Las áreas de cultivos, anuales, permanentes y semi – permanentes, representan en


total el 23% de toda el área aprovechable. Las áreas de cultivo encontradas tienen
una extensión mínima de 0.5 manzanas y un máximo de 40 manzanas. En el caso
de los bosques, las áreas encontradas tienen un tamaño mínimo de 1 manzanas y
un máximo de 120 manzanas.

7.4.6.4 Principales Cultivos

En el área los principales cultivos son el maíz, frijol y arroz. A pesar que los
productores manifiestan que cultivan principalmente en postrera, por la mayor
seguridad de las lluvias, los datos muestran que las épocas de postrera y apante
mantienen una importancia más equitativa, en comparación con la época de
primera.

En la época de primera analizada (ciclo 2016-2017), el 20% de los productores


cultivó maíz, el 32.5% cultivo frijol, y el 7.5% cultivó arroz. Otros cultivos son las
musáceas, cacao y yuca.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
125
En la época de postrera analizada (ciclo 2016-2017), el 100% de los productores
cultivó maíz; el 27.5% cultivó frijoles; y el 50% cultivó arroz. Como se ve, el maíz
mantiene una importancia mayor en la actividad agrícola, así mismo, el arroz
también tiene una gran importancia en comparación con otras zonas del país y esto
se debe a que este es un cultivo de terreno húmedo y el área de análisis pertenece
a la zona húmeda de Nicaragua.

En la época de apante analizada (ciclo 2016-2017) el 72.5% de los productores


cultivó maíz, el 32.5% cultivó frijoles y el 7.5% cultivó arroz. El maíz, tanto en época
de postrera como de apante, mantiene una importancia en la estrategia de medios
de vida de las familias productoras de éste rubro.

Según los resultados, cerca de un 60% de productores venden sus productos en la


finca y el restante en la cabecera municipal, los casos de venta fuera del municipio
representan menos del 3%.

7.4.6.5 Actividad Pecuaria

En cuanto a la composición del hato ganadero, el 32.8% son vaquillas y el 22.4%


son vacas paridas, que sumadas representan el 55.2% del hato, lo que muestra el
perfil inclinado más a la actividad lechera. Sin embargo, el 57% de los encuestados
manifestó que el hato ganadero es dedicado a doble propósito.

En la relación animal – área de pasto, la comparación muestra que por cada animal
existe disponibilidad de 0.95 manzanas; expuesto inversamente significa que por
cada manzana se tiene 1.05 animales.

Esto muestra que la actividad es esencialmente una ganadería extensiva. El


rendimiento promedio por animal varía entre 2 y 7 litros por animal por día, en la
época de verano; y entre 5 y 9 litros en la época de verano.

7.4.6.6 Actividad Forestal

La actividad forestal en el área está fundamentalmente restringida a la extracción


de leña con fines de autoconsumo.

Se encontraron algunos casos de venta de leña, concentrados únicamente en la


comarca La Luna, sector La Potranca – Kuliwás; aunque se observaron otros casos
de manojos de leña expuestos sobre la carretera para la venta, lo que muestra que
la actividad forestal produce ingresos adicionales a los hogares en esta comarca.

Los nombres comunes de las especies más utilizadas para el autoconsumo son:
Guaba (mencionada en el 27% de los casos), Queroseno (24%), Nancite (17%),
Guácimo (8%), Guayabo (8%); las demás especies representan el 16% restante.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
126
7.4.6 Valoración Comunitaria del Proyecto

En este acápite se incluye la valoración que los propios pobladores realizan sobre
los principales impactos – positivos y negativos – esperados del Proyecto; se incluye
además una valoración con escala Likert sobre estos mismos impactos, también las
Recomendaciones al mismo, por parte de los pobladores

7.4.6.1 Impactos Positivos Esperados

A las personas entrevistadas se les pidió que enlistaran los principales impactos
positivos que ellos esperan del Proyecto, con la oportunidad de señalar más de un
impacto si así lo deseaban, en total se obtuvieron 245 menciones de impactos
positivos esperados, las que se agruparon en 8 ideas resumen, que se exponen en
el cuadro siguiente, junto a la frecuencia absoluta y relativa con la que fueron
mencionadas.

Cuadro No. 42 Frecuencia de principales impactos positivos esperados por la población


PRINCIPAL IMPACTO POSITIVO FRECUENCIA %
Mejores condiciones de transporte 104 42.4
Disminución de costos del transporte 39 15.9
Disminución del polvo/lodo 28 11.4
Más desarrollo social de la comunidad 21 8.6
Mejoramiento de economía local 20 8.2
Incremento del valor de las propiedades 17 6.9
Generación de empleo durante las obras 9 3.7
Disminución de costos de mercadería y productos 7 2.9
TOTAL 245 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

Los principales impactos esperados están vinculados con la idea de mejoramiento


general de las condiciones de transporte; sin embargo, en tercer lugar, se ubica la
superación de los problemas ambientales generados por el mal estado del camino,
la disminución del polvo y el lodo, que a juicio de los pobladores constituyen un
grave problema cuando la vivienda están cercanas a la vía.

7.4.6.2 Impactos Negativos Esperados

Al igual que en los impactos positivos esperados, se les dio la oportunidad a las
personas entrevistadas para señalar hasta tres impactos negativos. La mayoría de
las personas (60%) afirmaron que no ven ningún impacto negativo; solamente 46
personas mencionaron uno o dos problemas o impactos negativos esperados.

El impacto más frecuente mencionado fue las posibles afectaciones a las viviendas
y/o terrenos de las personas que están ubicadas cerca de la vía actual.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
127
Cuadro No. 43 Frecuencia de principales impactos negativos esperados por la población
PRINCIPAL IMPACTO NEGATIVO FRECUENCIA %
Aumento de riesgos de accidentes 22 39.3
Afectaciones a las viviendas 30 53.6
Afectaciones de pozos 2 3.6
Disminución de ingresos de los negocios 2 3.6
TOTAL 56 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

En cuanto al tema de la disminución de los ingresos de los negocios, este es un


tema que fue tomado principalmente por las autoridades locales del municipio de
Rosita, que argumentaron que, si la propuesta inicial de circunvalación del casco
urbano se aprobaba, esto traería como consecuencia la baja de la actividad
comercial de dicho casco urbano; ya que está fuertemente vinculada al paso del
transporte Managua – Puerto Cabezas.

7.4.6.3 Principales recomendaciones al Proyecto

Las recomendaciones al Proyecto, con frecuencia, están vinculadas a los impactos


negativos esperados.

La principal recomendación está asociada al aumento del riesgo de accidentes, es


que se ubiquen apropiadamente reductores de velocidad, instalación de señales de
advertencia y la instalación de luminarias en los sitios aledaños a la vía, donde hay
circulación de peatones, que permanecen en oscuridad.

La segunda recomendación está asociada a la preocupación por las afectaciones a


las viviendas y a los terrenos de los pobladores que viven junto a la vía. La principal
recomendación en este sentido es la realización de una negociación justa.

Cuadro No. 44 Principales recomendaciones al Proyecto. AID


RECOMENDACIÓN AL PROYECTO FRECUENCIA %
Ubicar reductores/luminarias/señalización 96 56.1
Que se realice una construcción de calidad 18 10.5
Dar empleo a pobladores locales 10 5.8
Negociación justa con propietarios 33 19.3
Otras 14 8.2
TOTAL 171 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

Entre las “otras recomendaciones”, los pobladores incluyen la construcción de


andenes peatonales, construir apropiadamente alcantarillas para evitar
inundaciones de viviendas por lo bajo del terreno, dar el mantenimiento apropiado.
Pero también aparece la recomendación “empezar lo más pronto posible”. Otra
expresión que también muestra el espíritu general positivo respecto al Proyecto.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
128
7.4.6.4 Valoración General del Proyecto

Para resumir la valoración de los pobladores respecto a la importancia del Proyecto


para las comunidades, se hizo uso de la escala Likert aplicada a la valoración social
del impacto del Proyecto.

No se encontró ninguna opinión negativa sobre el mismo, el 60.2% lo valora de Muy


bueno y el 39.0% lo valora de Bueno. Se recomienda tomar en cuenta esta
expresión colectiva como medida del esfuerzo institucional; en el sentido que la
población está clara de los impactos sociales adversos, pero considera de forma
general positivo el Proyecto.

Cuadro No. 45 Valoración del Proyecto. AID


VALORACIÓN DEL PROYECTO FRECUENCIA %
Muy bueno 74 60.2
Bueno 48 39.0
Regular 1 0.8
Malo 0 0.0
Muy malo 0 0.0
TOTAL 123 100.0
Fuente: Encuesta de Línea de Base, noviembre de 2016. TEC.SA

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
129
VIII IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO
8.1 Matriz Causa - Efecto

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


CARACTERISTICAS AMBIENTALES
AFECTADAS POR EL PROYECTO
PARQUEO Y EXCAVACION,
OBRAS APROVECHAMIENTO DEPOSITO DE
MOVILIZACIÓN Y TALLERES MANEJO DE PLANTA PLANTA ABRA Y CORTES Y NIVELACIÓN Y SEÑALIZACION TRANSITO
CAMPAMENTO DE DE BANCOS DE MATERIALES MANTENIMIENTO
DESMOVILIZACION DE HIDROCARBUROS TRITURADORA CONCRETERA DESTRONQUE MOVIMIENTOS DE COMPACTACIÓN VIAL VEHICULAR
DRENAJE MATERIALES EXCEDENTES
VEHICULOS TIERRA
CALIDAD DEL

Material Particulado - - SA - - - - - - - - - SA - -
AIRE

Ruido - - SA - - - - - - - - - SA - -
PAISAJE

Paisaje SA - SA - - - SA - - SA - SA SA SA SA
RECURSO
HÍDRICO

Afectación al Regimen
hídrico
SA - SA SA SA SA SA - + SA - - SA SA SA

Pérdida de especies
importantes
SA - SA SA SA - - - - SA - + SA SA SA
FLORA

Cobertura vegetal SA - SA SA SA - - - - SA - SA SA SA SA

Aves - - - - SA - - - - - - - SA - -
FAUNA

Mamíferos - - - - SA - - - - - - - SA - -
Reptiles - - - - SA - - - - - - - SA - -
Economía Local + + SA + + + + + + + + + + + +
SOCIALES Y ECONOMÍA

Economía Regional SA SA SA + + SA + + + + SA SA SA + +
Empleo SA + SA + + + + + + + + + + + +
Riesgos por accidentes - - - - - - - - - - - - SA - -

Infraestructura Viviendas - SA - SA SA SA - SA SA SA SA SA SA + +

Calidad de Vida SA + SA + + + + + + + + SA SA + +

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
130
8.2 Matriz de Importancia

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
131
El impacto ambiental potencial identificado por medio de la matriz causa – efecto
para el tramo de carretera Rosita – Sahsa fueron 150 impactos ambientales, de los
cuales el 67% son de naturaleza negativa y un 33% de naturaleza positiva. En el
cuadro siguiente se observa la clasificación de los impactos positivos y negativos,
según metodología empleada.

Cuadro No. 46 Clasificación de los impactos del proyecto.


CRITERIOS POSITIVOS NEGATIVOS
Muy poco significativos (0,00 a 1,00) 8 64
Poco significativos (>1,00 a 2,00) 32 16
Moderadamente significativos (>2,00 a 3,00) 2 4
Muy significativos (>3,00 a 4,00) 3 14
Altamente significativos (>4,00 a 5,00) 4 3

De los impactos negativos identificados para el proyecto solamente 4 son los


considerados como altamente significativo, Riesgos por accidente (Campamento y
Obras de drenaje); Afectación a la Fauna silvestre por atropellamiento (operaciones
del Corredor) y Afectación a la calidad del agua (manejo del hidrocarburo), estos
valores fueron realizado para darle la adecuada importancia a los componentes
ambientales y ser exigente en la aplicación de las medidas.

Los impactos positivos altamente significativos del proyecto tienen relación directa
con los aspectos socioeconómicos (economía local, economía regional y empleo)
lo que trae como consecuencia el mejoramiento de la calidad vida de la población.
Estos impactos se consideran de carácter permanente.

8.3 Impactos Ambientales Acumulativos

En este acápite no se pretende abordar a profundidad los impactos ambientales


acumulativos, sino más bien, identificar aquellos elementos que podrían estar
forzando a la sinergia de los impactos de tal manera que en el futuro aparezcan de
manera acumulativa.

Se identifican actividades productivas de los habitantes; de empresas privadas y


estatales; proyectos sociales que están ubicados en el área de influencia directa e
indirecta del proyecto Rosita – Sahsa.

8.3.1 Características del AID y AII

Ganadería

La ganadería de doble propósito (leche y carne) de forma extensiva predomina


como forma de producción, así como, los derivados de la leche (queso, cuajada y
crema). En las ilustraciones siguientes se observa el estado del ambiente en el
tramo.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
132
Ilustración No. 40 Condiciones ambientales producto de la ganadería extensiva

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
133
Minería

Se desarrolla la minería artesanal conocida como (Güiriseria), extrayéndose el oro,


en condiciones precarias. También se tiene presencia en el área de influencia
empresas mineras como la CXB Calibre de Nicaragua S.A. y la Empresa
HEMCONIC S.A. El municipio de Rosita es parte del triángulo minero de Nicaragua
(Siuna – Bonanza – Rosita)

Ilustración No. 41 Campamento de mineros artesanales

Ilustración No. 42 Exploración minera por parte de HEMCONIC

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
134
Forestal

En el área se encuentran remanentes de bosques de donde se están sacando


madera y también existen proyectos de plantaciones forestales en la zona de la
potranca.

Ilustración No. 43 Stock de madera de la especie Cedro Macho

En el anexo No. 2 se puede observar la relación de los diversos proyectos de


carácter productivos que se identificaron en el área de influencia directa e indirecta
con relación a las condiciones ambientales del área, así como, el proyecto de
mejoramiento del camino Rosita – Sahsa, donde este último tiene menores
implicaciones ambientales.

Áreas Protegidas

En el área de influencia indirecta se encuentra el área de amortiguamiento de la


reserva de la biosfera de BOSAWAS con un área de 10,129.75 Ha y parcialmente
el área protegida de Cerro Bana Cruz con un área de 3,364.51 Ha. En el Anexo No.
3 se encuentra el mapa de áreas protegidas, con el área de influencia indirecta.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
135
Cuadro No. 47 Proyectos en el área de influencia con relación con el medio ambiente

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
136
Comunidades Indígenas

La población indígena –o pueblos originarios- existente en el área de influencia del


proyecto, junto con los afrodescendientes –Creoles- han venido “compartiendo” sus
tierras y territorios con los mestizos colonos que se han asentado en la región desde
la segunda mitad del siglo pasado debido al auge de la minería en el Triángulo
Minero.

Ilustración No. 44 Mapa de territorios Indígenas, en el tramo Rosita - Sahsa

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
137
8.4 Medidas Ambientales

Cuadro No. 48 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de


Maquinaria.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
FASE DE CONSTRUCCIÓN
CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIA.
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:

Ubicación Esta actividad del proyecto trae como


consecuencia impactos ambientales
1. Para la localización del campamento el contratista debe negativos, de duración media que son
someter un plano topográfico con curvas a nivel a 50 cm mitigables, su efecto está en la
de intervalo, incorporando la red de drenaje, área de destrucción y/o perdida directa del
descarga y las medidas de protección contra la erosión, suelo, cambio en el uso del suelo y el
el ruido, así como, las de protección contra incendios, deterioro de la calidad de las aguas
disposición de desechos sólidos. superficiales, el menor impacto es la
afectación a la fauna silvestre, la
2. El plano deberá mostrar la ubicación de los edificios e alteración del paisaje y la pérdida de
instalaciones, la dirección de los vientos predominantes vegetación.
y el uso que se pretende dar a cada instalación.
El funcionamiento de los campamentos
3. El contratista acompañara el plano con los dibujos de y el parque de máquinas traen como
diseño típico de las edificaciones, en planta y consecuencia impactos ambientales
elevaciones, así como, las protecciones del piso de las que se derivan de un mal manejo de las
áreas de los talleres, de almacenamiento y despacho de actividades que se desarrollan.
combustible, y estacionamiento de vehículos y equipos.
Las acciones que conllevan al
4. El campamento debe estar retirado de los centros establecimiento del campamento son
poblados a un máximo de 1km del perímetro; los varios considerandos que el
dormitorios y comedores deben quedar a un máximo de campamento debe brindar varios
50 metros de distancia de los talleres de servicio y servicios para el funcionamiento de
despacho de combustible. Y no deben estar localizados oficinas, habitación para los
en áreas protegidas. trabajadores, cocina y comedor,
infraestructura de agua, instalación
recreativa, taller de mecánica, área de
parqueo de vehículos pesados y
depósito y surtidora de combustible.

UBICACIÓN
FASE EJECUCIÓN COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
ESPACIAL
La
Área de aplicación Durante
Influencia de esta todo el
Construcción Ing. Superintendente
Directa del medida, es desarrollo
proyecto de carácter del Proyecto
preventivo.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
138
Cuadro No. 49 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de
Maquinaria, Cont.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIA. (continuación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende
mitigar:
Operación

1. Se debe establecer una adecuada señalización que cumpla con el Durante la construcción de
requisito de informar y prevenir a los usuarios de la vía a como lo es
los cambios de línea, se
circulación de equipos pesados, para lo cual se usura el catalogo del
presentarán algunas
SIECA (Secretaria de Integración Económica Centroamericana). Los condiciones que podrían
rótulos a colocar son los siguientes: afectar la circulación de
vehículos y personas. Estas
situaciones se atienden de
manera especial a través de
la implementación de normas
y procedimientos que
permitan reducir el riesgo de
accidentes, garantizando que
el tráfico de los usuarios sea
más ágil y seguro el tránsito
Otros rótulos son los de Prohibido El Paso a Personas No Autorizadas, de los usuarios.
se colocará un retén a la entrada del campamento con una valla para
detener a las personas y vehículos no autorizados.

2. Los caminos de acceso internos del patio de máquinas deben estar


embalastrados de tal manera que no permitan la formación de lodos
en primer lugar y en segundo que prevengan la erosión hídrica.

3. En las áreas de los talleres se colocarán recipientes metálicos (tipo


barriles de doble fondo) que serán utilizados para depositar los
limpiadores que se utilizan en el proceso de limpieza, los cuales
serán eliminados en sitios autorizados por la autoridad competente.

4. En un radio de 10 metros de los sitios utilizados como talleres se


mantendrán limpios de basura, desechos orgánicos o cualquier
material inflamable que pueda producir un incendio.
FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Medida preventiva y
costos considerados
en el equipo de
Durante todo el
Área de Influencia seguridad y
Construcción desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del proyecto considerados en la
Proyecto
actividad de
Movimiento de
Tierra

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
139
Cuadro No. 50 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de
Maquinaria, Cont.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIA (continuación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende
mitigar:
Operación

5. Dentro de las instalaciones se prohíbe quemar desechos sólidos En el manejo de algunos


degradables, así mismo, deben contar con los respectivos componentes del vehículo en los
extintores, los cuales deben permanecer en lugares despejados talleres, puede ocurrir un mal
y sin obstáculos. manejo de los productos de
hidrocarburos (combustible y
6. En el sector de corte y soldadura se considera área de trabajo el aceites), generando un derrame o
radio de 2.5 metros desde el centro del punto de la actividad. fuga trayendo consigo varios
peligros sobre el ambiente,
7. No se permite el uso de grasa y lubricantes a una distancia principalmente contaminación de
menor de 15 metros del cilindro de Oxígeno. Así mismo, los las fuentes de agua y del suelo.
cilindros deben estar a una distancia de 5 metros como mínimo
como relación al puesto del trabajo y no deben utilizarse
materiales combustionables (tela, madera).

8. Cuando se hagan soldaduras en tanques de combustibles, estos


deben estar vacíos y previamente soplados con vapor de agua
fría.

9. Los desechos que contienen grasa y lubricantes como filtros


deben estar colocados en un recipiente metálico (doble fondo) el
cual estará ubicado en un área de poco acceso.

10. Las instalaciones eléctricas no debe haber cables expuestos y


deben contar con los interruptores en buen estado y adecuado a
la carga eléctrica de la infraestructura de forma tal que controle
todos los dispositivos debidamente.

11. Las personas que realizan la manipulación de lubricantes deben


conocer las medidas ambientales así como las Normas Técnicas
Ambientales NTON10 05 – 004 – 01 y NTON11 14 – 002 – 03.

FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
La aplicación de
Área de Durante todo el
esta medida, es de
Construcción Influencia Directa desarrollo del Ing. Superintendente
carácter
del proyecto Proyecto
preventivo.

10 Norma Técnica Ambiental para las Estaciones de Servicio Automotor


11 Norma Técnica y de Seguridad para Estaciones de Servicio Automotor y Estaciones de Servicio Marinas.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
140
Cuadro No. 51 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de
Maquinaria, Cont.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIA (continuación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende
mitigar:
Operación

12. El lavado de vehículos y maquinaria debe efectuarse en lugares Las acciones que conllevan al
alejados de los cursos de agua. establecimiento del
campamento son varios
13. En el periodo de cierre de la obra, al patio de maquinaria deberá considerandos que el
escarificarse el suelo para restituir la naturaleza original del suelo. campamento debe brindar
varios servicios para el
Temperatura y Humedad funcionamiento de oficinas,
habitación para los
Las condiciones del campamento y planteles no deben ser fuente de trabajadores, cocina y comedor,
molestias para los trabajadores. El contratista debe dar las facilidades infraestructura de agua,
para evitar el calor y la humedad, las instalaciones deben poseer una instalación recreativa, taller de
adecuada ventilación y no deben de existir goteras. mecánica, área de parqueo de
vehículos pesados y depósito y
Ruidos y vibraciones surtidora de combustible.

En el área de campamento no se debe operar maquinaria pesada


entre el horario de las 6:00 p.m. y 6:00 a.m. excepto en condiciones
de emergencia o autorización específica.

Sanidad y Salubridad

Las instalaciones de sanidad (servicios higiénicos, duchas y


dormitorios).

Dormitorios

1. Los dormitorios para todos los empleados deben ser construidos


con suficiente área de ventanas y ventilación. Los pisos deben
ser de madera, concreto o cualquier otro material que facilite la
limpieza.
2. La superficie por cama para el trabajador no debe ser inferior a
los 4 m² y la altura mínima de la instalación será de 2.90 m. Si se
instalan literas debe haber al menos 1 metro de distancia entre
los dos bastidores.
FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Área de
La aplicación de Durante todo el
Influencia
Construcción esta medida, es de desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del
carácter preventivo Proyecto
proyecto

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
141
Cuadro No. 52 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de
Maquinaria, Cont.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIA (continuación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:

Cocina y Comedor

1. Estos deben ser construidos con suficiente ventilación, Un aspecto importante que se deben
protegidos contra las moscas y deben ser mantenidos en considerar son los residuos
condiciones sanitarias satisfactorias. Se recomienda domésticos procedente de la
construir fosas sépticas y trampas de grasa para darle generación de los trabajadores de la
cumplimiento al decreto 33 – 9512 construcción entre los que se
destacan la materia orgánica (Restos
2. Los lugares de cocina, comedor, bodega de alimentos no de cocina), baterías, cartuchos de
deben ser utilizados como dormitorios. impresoras, llantas usadas, que
pueden incentivar la multiplicación
3. Los alimentos deben ser resguardados de la de vectores dañinos a la salud de los
descomposición y contra los elementos contaminantes. trabajadores y población en general.
En el área de cocina se debe observar las normas
sanitarias respectivas. El área mínima para la cocina será
de 12 m² y para el comedor 1 m² por cada usuario.

4. Los residuos provenientes de la cocina deben ser


descargados por medio de tubos de arcilla vitrificada, de
concreto o P.V.C. hacia un pozo de infiltración no
localizado a no menos de 15 metros de la cocina.

Suministro de Agua

Se debe asegurar el suministro de agua potable de acuerdo a


la Norma CAPRE (Comité Coordinador Regional de
Instituciones de agua potable y Saneamiento de
Centroamérica, Panamá y República Dominicana) la
disponibilidad de agua por cada trabajador es de 70 litros por
día.

FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Área de La aplicación de
Durante todo el
Influencia esta medida, es de
Construcción desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del carácter
Proyecto
proyecto preventivo.

12Disposiciones para el control de la contaminación proveniente de las descargas de aguas residuales


domésticas, industriales y agropecuarias. Decreto 118. Publicado 26/06/95
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
142
Cuadro No. 53 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de
Maquinaria, Cont.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIA (continuación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende
mitigar:
Aguas Residuales

1. Para el tratamiento de las aguas residuales domesticas se Las acciones en el campamento


utilizará una planta de tratamiento que incluya tanque séptico o
son varios considerandos que
tanque Imhoff u otra tecnología similar, esta planta de debe brindar varios servicios
tratamiento se colocará en un sitio que no ofrezca riesgo de
para el funcionamiento de
contaminación a las fuentes de abastecimiento de agua paraoficinas, habitación para los
consumo humano su distancia mínima es de 500 metros de trabajadores, cocina y comedor.
fuentes naturales de agua y obras de captación como pozos Generando aguas residuales
excavados a mano o perforados. que pueden contaminar las
fuentes de agua, así como, poner
2. La ubicación de este sistema de tratamiento nunca se debe en riesgo la salud humana.
ubicar aguas arriba de las fuentes de agua.

3. El nivel del manto freático no debe colocarse a menos de 30


metros de profundidad.

4. El terreno seleccionado no debe tener pendientes mayores del


10% ni localizarse en zonas expuestas a deslizamientos e
inundaciones.

5. Los servicios sanitarios deben estar protegidos contra los


diversos vectores y deben estar ventilados, se debe ubicar
como mínimo a 50 metros de cualquier fuente de agua, a 25
metros de sotavento de los dormitorios o a 50 metros a
sotavento de la cocina y comedores y los fosos serán rociados
con desinfectante no menos de tres veces por semana.

6. Si se utiliza inodoros el contratista debe conseguir la aprobación


del método de eliminación de los desechos.

7. Se debe contar con un inodoro o servicio sanitario por cada 10


personas. Los inodoros y urinarios se deben instalar en debidas
condiciones de desinfección. Esta condición también es
extensiva a las duchas. En ambos casos, el piso debe estar a
30 cm. sobre el nivel del suelo.
FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
La aplicación
de esta Durante todo el
Área de Influencia
Construcción medida, es de desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del proyecto
carácter Proyecto
preventivo.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
143
Cuadro No. 54 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de
Maquinaria, Cont.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIA. (continuación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende
mitigar:
Manejo, tratamiento y deposición final de los desechos sólidos
Prevenir la contaminación del
1. A fin de darle cumplimiento a las disposiciones legales existentes medio ambiente y los impactos
para el manejo, tratamiento y deposición final de los desechos sobre la salud pública, debido a
sólidos, el contratista deberá cumplir las diferentes actividades. un mal manejo de los desechos
2. Los desechos sólidos son del tipo no peligrosos, por lo que sólidos.
deben ser clasificados en orgánicos e inorgánicos. Los de origen
orgánico serán colocados en recipientes con tapa (tipo barriles)
que estarán suspendidos del suelo construyéndose un soporte
que permita su fácil vaciado el fondo de estos recipientes estarán
debidamente perforados con el objetivo de que permita drenar
los lixiviados los cuales se infiltrarán en el suelo, sin ocasionar
malos olores.
3. Los desechos sólidos orgánicos serán retirados 1 vez por
semana y colocados en el basurero municipal, los desechos de
la cocina y comedor serán retirados cada 3 veces a la semana.
Los desechos inorgánicos serán almacenados en el
campamento en recipientes que serán trasladados al basurero
municipal. Tales como, los desperdicios de comida y desechos
orgánicos biodegradables.

Control de Enfermedades

Para poder conservar la buena salud de los trabajadores debe


cumplirse con los siguientes requisitos:

1. El terreno del campamento debe estar bien drenado de acuerdo


al drenaje natural y no se permitirá aguas estancadas por ningún
motivo.
2. El área del campamento debe mantenerse limpia de desechos
sólidos.
3. A un radio de 500 m fuera del área del campamento debe
drenarse toda agua empozada o rellenarse con material pétreo
para eliminar los mosquitos. El contratista debe tener un
dispensario médico en un lugar de la obra.
FASE
UBICACIÓN ESPACIAL COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN
La aplicación
de esta Durante todo el
Área de Influencia
Construcción medida, es de desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del proyecto
carácter Proyecto
preventivo.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
144
Cuadro No. 55 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Campamento y patio de
Maquinaria, Cont.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”

FASE DE CONSTRUCCION
CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIA. (continuación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:

Abandono del Sitio

1. Cuando se abandone el sitio del campamento, todos los Revertir los pasivos ambientales
recipientes, instalaciones (oficinas, dormitorios, servicios causados por las acciones del
sanitarios, comedor, cocina) deben ser removidos y proyecto.
eliminados.

2. Todos los fosos usados para servicios sanitarios, basuras


o sumideros deben recibir tratamiento de cloruro de calcio
u otro desinfectantes y rellenados con tierra. El área
completa del campamento deberá quedar limpia y en
condiciones semejantes al entorno.

FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Área de
Considerados en Durante todo el
Influencia
Construcción la actividad de desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del
desmovilización Proyecto
proyecto

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
145
Cuadro No. 56 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Banco de Materiales
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
BANCOS DE MATERIALES
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:
Calidad del Aire
Calidad del Aire
1. El contratista debe obtener la debida autorización de
SERENA, la cual mediante resolución administrativa El aprovechamiento de los bancos de
se pronunciará emitiendo el Aval Ambiental. Para materiales conlleva varias actividades entre
lograr el permiso de SERENA se debe presentar un las que se destacan. Movimientos de tierra,
Plan de Gestión Ambiental (PGA), para el banco de excavaciones, clasificación del material,
materiales que presentará en la delegación carga de los camiones a la planta
departamental donde se ubique el banco en trituradora u obra. Todas estas actividades
cuestión. generan partículas sólidas suspendidas
que se incorporan al aire formando nubes
2. El contratista debe obtener el respectivo permiso del de polvo y tolvaneras, que pueden tener un
Ministerio de Energía y Minas (MEM). radio de afectación muy variable
dependiendo de las condiciones
3. A fin de mitigar, compensar y prevenir los impactos climatológicas.
ambientales que ocasionan las actividades de
Aprovechamiento de los Bancos de materiales, se Las zonas afectadas son aquellas donde la
debe implementar la NTON 50 – 21 - 02 (Norma cubierta vegetal es escasa o muy dispersa
Técnica Ambiental para el Aprovechamiento de los como en las zonas áridas donde el suelo es
Bancos de Material de Préstamo para la fácilmente arrastrado por la acción del
Construcción). viento. Es un impacto adverso ya que
disminuye la calidad del aire y es poco
4. El límite de velocidad para los camiones del significativo porque son efectos temporales
contratista se debe de desplazar a una velocidad de que permanecen el mismo tiempo que el
30 km/hora en los centros poblados, de esta manera aprovechamiento del banco de material.
se disminuye el material particulado en suspensión
(polvo) y el ruido. Ruido

Ruido El movimiento constante de la maquinaria


pesada, camiones de carga, personal y la
1. El mantenimiento de la maquinaria y vehicular es el operación de trituradoras genera niveles de
único medio para minimizar la generación de niveles ruidos altos y variables. El ruido ahuyenta a
altos de ruidos y proveer a los trabajadores de la fauna y en algunos casos ocasiona
equipo de seguridad adecuados, especialmente problemas de salud como sordera
tapones para los oídos (SNR 30). temporal, así como, estrés u altas
alteraciones sicosomáticas; es un impacto
2. La localización del banco debe ser según poco significativo porque es un impacto
especificación de la NTON 50 – 21 – 02 (Norma temporal e intermitente.
Técnica Ambiental para el Aprovechamiento de los
Bancos de Materiales para la Construcción).
FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Durante todo el
Área de Influencia
Construcción desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del proyecto
Proyecto

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
146
Cuadro No. 57 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Banco de Materiales, cont.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”

FASE DE CONSTRUCCIÓN
BANCOS DE MATERIALES (Continuación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:

Pérdida de la Calidad del Suelo e Incremento Pérdida de la Calidad del Suelo


de la Erosión. e Incremento de la Erosión.

Se debe de implementar la NTON 50 – 21 – 02 En la fase de descapote la cubierta vegetal que


(Norma Técnica Ambiental para el
cubre a los bancos de materiales perdiéndose
Aprovechamiento de los Bancos de Materiales sus características físicas como estructura,
para la Construcción) en sus capítulos referenteespacio poroso, densidad. Al mismo tiempo al
al manejo de la capa vegetal y cierre del banco.separarlo de su cubierta vegetal y acumularlo en
montículo es lavado por la lluvia, lo cual
Modificación de la Calidad de Agua de los disminuye su fertilidad.
cuerpos de agua superficiales
La superficie que ha sido despojada de la
1. La medida de mitigación es de prevención al cubierta vegetal y de la capa superficial del
aplicar la NTON 14 – 002 – 03 (Norma suelo, deja al descubierto el material litológico
Técnica y de Seguridad para Estaciones de profundo convirtiéndolo en material fácilmente
Servicio Automotor y Estaciones de Servicios erosionable por la acción del viento y el agua.
Marinas, referente a la ubicación.
Modificación de la Calidad de Agua
2. Si por cualquier razón ocurriera
contaminación del agua superficial se debe Durante el aprovechamiento del banco de
dar aviso a las autoridades competentes materiales se utiliza combustibles y lubricantes
(SERENA – MARENA – INE) para que ellos para la maquinaria que se encuentra trabajando
orienten las acciones a seguir. en el banco, lo que pudiera ocurrir un mal
manejo de los mismos dando como resultado
3. Si ocurriera contaminación de las aguas una lixiviación de los hidrocarburos hacia el
subterránea se debe dar aviso a las manto freático, contaminando los acuíferos, la
autoridades competentes (SERENA – ubicación de los bancos de materiales es
MARENA – INE) para que orienten las fundamental para no afectar la recarga de los
acciones a seguir acuíferos, resultando el impacto como
significativo.

FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Área de La aplicación de
Durante todo el
Influencia esta medida, es de
Construcción desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del carácter
Proyecto
proyecto preventivo.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
147
Cuadro No. 58 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Banco de Materiales, cont.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
BANCOS DE MATERIALES (Continuación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:
Afectaciones a la salud
Afectaciones a la salud
Se utilizará substancias minerales y rocas de
1. Actualmente en Nicaragua el MINSA (Ministerio empleo directo en obras de infraestructura y
de Salud) no reporta enfermedades construcción que no requieran más operaciones
pulmonares asociado al aprovechamiento de que las de arranque, fragmentación y clasificación.
Bancos de Materiales en los proyectos viales. Siempre y cuando reúna las características como
2. Aplicar la NTON 50 – 21 – 02 (Norma Técnica resistencia, flexibilidad, dureza, humedad natural,
Ambiental para el Aprovechamiento de los índice plástico según las normas específicas para
Bancos de Materiales para la Construcción) en este proyecto.
cuanto a su capítulo de ubicación de los bancos
de materiales. Suministrar al personal los Las partículas sólidas suspendidas en el aire por la
equipos de protección (guantes, máscaras, actividad de aprovechamiento de los bancos de
botas, casco) de acuerdo a lo expresado por el materiales, quedan disponibles en mayor parte de
código del trabajo de la República de la temporada seca, pueden afectar al sistema
Nicaragua. respiratorio, provocando enfermedades
respiratorias que pueden ser desde un flujo
Modificación de la Topografía continuo de mucosidad hasta favorecer al asma. La
exposición más prolongada es para el personal que
Este impacto ambiental no es mitigable, sin está trabajando en el banco de materiales.
embargo, se puede aplicar medidas de carácter
compensatorio como es la revegetación en la zona Modificación de la Topografía
del proyecto.
Los bancos de materiales por lo general son
Modificación del Patrón de Drenaje Superficial formaciones geológicas que forman colinas o
cerros, resultando que la extracción puede ser tan
1. Este impacto no es mitigable, sin embargo, se severa que desaparezca parcial o completamente
puede implementar medidas preventivas y/o cambiando de esta manera la topografía, siendo
compensatorias. imposible recuperar las condiciones iniciales,
2. Las medidas preventivas deben estar reflejadas generando un impacto significativo.
en el plano operativo para el banco de
materiales, indicando que la red de drenaje Modificación del Patrón de Drenaje Superficial
para el aprovechamiento no intercepte o corte
el drenaje o de otra manera el área se inundará La actividad de extracción de los materiales, creará
o el material cortado y almacenado se mojará. modificaciones a la geomorfología del terreno por la
3. Como medidas compensatorias es la extracción y acumulación del material selecto,
implementación del programa de revegetación. modificando así el drenaje superficial, creándose
barreras físicas, aumentándose los sólidos
suspendidos producto de las escorrentías.
FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Área de Medida preventiva y
Durante todo el
Influencia costos considerados
Construcción desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del en el equipo de
Proyecto
proyecto seguridad.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
148
Cuadro No. 59 Medidas de Mitigación, Fase de construcción, Banco de Materiales, cont.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”

FASE DE CONSTRUCCIÓN
BANCOS DE MATERIALES (Continuación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:

Perdida de la Cubierta Vegetal Perdida de la Cubierta Vegetal

1. La NTON 50 – 21 – 02 (Norma Técnica La actividad del descapote conlleva a eliminar la


Ambiental para el Aprovechamiento de los cubierta vegetal para poder aprovechar el
Bancos de Préstamo para la construcción) material. El descapote se realiza en dos etapas
contempla un programa de recuperación y un siendo las siguientes:
plan de cierre los cuales se hace necesario
implementarlos inmediatamente en cuanto a) Se utiliza una limpieza y deshierba del sitio.
termine de aprovecharse el banco de b) Se retira el suelo vegetal o suelo superficial
materiales y deberá aplicarse los capítulos u horizonte agrícola.
13 y 16 de la NTON. c) El suelo inerte o material inerte.
d) Finalmente, el material pétreo apropiado en
2. Aplicar la NTON 05 – 016 – 02 (Norma la construcción de la carretera.
Técnica Ambiental para el Aprovechamiento
de los Bancos de Material de Préstamo para
la Construcción) en su capítulo referente al .
manejo de la capa vegetal.

FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Área de
La aplicación de Durante todo el
Influencia
Construcción esta medida, es de desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del
carácter preventivo. Proyecto
proyecto

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
149
Cuadro No. 60 Medidas de Mitigación, Fase construcción, Manejo y almacenamiento de
combustibles.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:

1. La medida de mitigación es de carácter Contaminación del suelo.


preventivo, debe aplicarse la NTON 14 – 002
– 03, especialmente en lo referente al diseño Durante la construcción de la carretera, se
de las cimentaciones acápite 5.3.2 y el requiere de grandes volúmenes de
acápite 5.4 sobre tanques de hidrocarburos (combustibles y lubricantes) por lo
almacenamiento. El Capítulo 6 sobre las que se ubica dentro del área del proyecto un sitio
edificaciones verticales en las estaciones de para almacenar y distribuir el combustible a los
servicio automotor. vehículos y maquinaria del proyecto.

2. También, debe considerarse la NTON 05 – El almacenamiento inadecuado y deficiente


004 – 0, especialmente en lo referente a los puede provocar fugas de combustibles, que
capítulos 4 y 5 que trata de la ubicación y contaminan el suelo y subsuelo al lixiviarse a las
distancias y seguridad en las instalaciones. capas más profundas por aguas de las lluvias o
por gravedad.
3. Los aceites usados deben ser recogidos en
recipientes herméticos (barriles) y Contaminación del Agua Subterránea.
depositados fuera del área. Si el combustible
o lubricante llega al suelo en volúmenes El impacto ambiental a las aguas subterráneas
pequeños <10 litros, producto de un mal ocasionado por un derrame de combustible es
manejo o bien por accidente se deberá menor debido a que se requiere tiempo para que
proceder a retirar el área afectada por medio el combustible llegue al acuífero.
de una excavación llevando ese suelo a un
recipiente hermético para su posterior
deposición a donde lo indique las
autoridades competentes.

4. Si el volumen es mayor se deberá comunicar


a las autoridades competentes (SERENA –
INE - Alcaldía Municipal – Supervisión).

5. Si ocurriera un accidente de derrame se debe


dar aviso a las autoridades competentes
(SERENA – INE - Alcaldía Municipal –
Supervisión), para que orienten las acciones
a seguir.
FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Área de
La aplicación de Durante todo el
Influencia
Construcción esta medida, es de desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del
carácter preventivo. Proyecto
proyecto

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
150
Cuadro No. 61 Medidas de Mitigación, Fase construcción, Abra y Destronque.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”

FASE DE CONSTRUCCIÓN
ABRA Y DESTRONQUE
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:

1. Contratación de un regente forestal para realizar las Esta actividad consiste en la tala,
gestiones ante INAFOR. destronque, remoción y desecho
2. El corte de árboles debe contar con el respectivo permiso de toda vegetación, basura,
del INAFOR (Instituto Nacional Forestal) y estos deben desperdicios y del material
estar dentro de las distancias de ampliación de la calzada. objetable existente dentro de los
3. Los árboles que no están dentro de las especificaciones de límites designados del tramo de
los planos constructivos, no pueden ser cortados por carretera, de las vías de acceso de
encontrarse bajo la ley 462 (Ley Forestal) los bancos de materiales, con
4. Los obreros del contratista deben ser instruidos de no excepción de aquellos árboles
cortar árboles para la obtención de leña. destinados a quedarse en su sitio.
El abra y destronque será llevado a
Este impacto ambiental tiene medidas compensatorias siendo efecto con anticipación a las
el programa de revegetación para lo cual se ha estimado la operaciones de excavación y
siembra de árboles en diferentes áreas del proyecto siendo las movimiento de tierra. En esta
siguientes: actividad habrá estacionamientos
en que se necesitara hacer el abra;
a) Productores cuyas propiedades estén en la influencia del otros en que solo el destronque y
proyecto. otras en que efectuara ambas
b) Alcantarillas 50 metros aguas arriba y 50 metros aguas operaciones de acuerdo a las
abajo. condiciones específicas de los
c) Engramado de los taludes, cabezas de alcantarillas y planos.
aproches.

5. Se debe proceder a realizar una negociación con los


propietarios a ser afectados a fin de lograr una justa
compensación.

6. En aquellos tramos de cercos que fueren afectados el


contratista debe reponer en iguales condiciones en
proporciones la longitud del cerco y el calibre del alambre,
deberá utilizar postes prendedizos, si las condiciones de
suelo lo permiten.

FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Costos
Área de considerados en el
Influencia equipo de Durante todo el
Construcción Directa e seguridad y desarrollo del Ing. Superintendente
Indirecta del considerados en la Proyecto
proyecto actividad de
Excavación

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
151
Cuadro No. 62 Medidas de Mitigación, Fase construcción, Obras de Drenaje Pluvial.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:

1. La medida de mitigación es de prevención, para lo Las acciones que conlleva la construcción


cual se debe colocar rótulos preventivos a 100 metros del drenaje pluvial que consiste en
previos al sitio de excavación en ambas direcciones, alcantarillas y cunetas, se basan en
el rotulo debe ser del tipo de señales de prevención excavaciones. Estas acciones no generan
para la ejecución de trabajos en la vía del catálogo de impactos de gran envergadura en el medio
señales del SIECA (Secretaria de Integración ambiente, sin embargo, la posibilidad de
Económica Centroamericana). Los rótulos son a 100 ocurrencia de un accidente que ponga en
metros previos a 30 metros antes del sitio de trabajo riesgo la vida del trabajador es real,
una valla que indique el tipo de trabajo. producto de un derrumbe debido a que se
tiene que hacer un corte de más de 3 m de
profundidad y se puede ocasionar
accidentes de tránsito para los usuarios de
la vía. Este impacto por su implicancia está
considerado como de mediana magnitud y
es prevenible su mitigación.

Erosión

La erosión hídrica del suelo por donde pasa


2. Por la noche se debe colocar faros con destellos, la carretera está relacionada a la presencia
linternas, rótulos fluorescentes, a fin de guiar y de agua sobre la vía. El trazado de la
mantener abierta la vía, y prevenir cualquier tipo de carretera cruza terrenos que por naturaleza
accidente con los usuarios. tienen una red de drenaje. Las carreteras
3. Los trabajadores deben llevar consigo su equipo de que no tienen un drenaje adecuado para
protección (casco, guantes, botas, chaleco). manejar fuertes precipitaciones o
4. Unos 50 metros del sitio de trabajo se colocan los inundaciones. El tipo de suelo por donde
reguladores de tráfico para que los vehículos crucen pasa la carretera se caracteriza por ser
el sitio de trabajo a unos 15 km/hora, a fin de reducir altamente arcilloso, por lo que es de
la vibración y por ende el derrumbe. esperar altos volúmenes de agua para
5. Si el cambio de las alcantarillas ocurre en periodo de drenar trayendo consigo una
lluvia se hace necesario establecer presas de profundización de los niveles de erosión por
decantación utilizando geotextiles y ubicadas aguas el encharcamiento y paso de vehículos.
abajo de la alcantarilla a fin de retener los sedimentos
en suspensión y no afecte aguas abajo.

FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Medida preventiva y
costos considerados
Área de
en el equipo de Durante todo el
Influencia
Construcción seguridad y desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del
considerados en la Proyecto
proyecto
actividad de
Excavación

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
152
Cuadro No. 63 Medidas de Mitigación, Fase construcción, Movimiento de Tierra.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”

FASE DE CONSTRUCCIÓN
MOVIMIENTO DE TIERRA (Nivelación y Excavación)
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:

Contaminación del Aire El movimiento de tierra se ejecuta directamente


sobre la calzada y principalmente ocurre sobre el
1. Dotar a los trabajadores con los equipos material que proviene de los bancos de
respectivos de seguridad laboral que indica materiales, esta actividad trae como
el código del trabajo vigente en la República consecuencia 3 impactos potenciales; 2 negativos
de Nicaragua, especialmente las máscaras y 1 positivo
para el polvo.
Contaminación del Aire
2. Aplicar un riego con agua periódicamente de
acuerdo a las condiciones ambientales Este impacto ambiental ocurre por las partículas
(Viento y radiación solar) generalmente la sólidas suspendidas, trayendo como
aplicación es más seguida en la época seca consecuencia impactos a la salud, por la
(Noviembre – Abril). Se recomienda aplicar afectación al sistema respiratorio tanto para los
dos riegos por día. trabajadores como para los pobladores que
habitan en el área de influencia directa e indirecta
Riesgo por accidente del tramo.

1. El personal a trabajar en el movimiento de Riesgo por accidente


tierra debe ser capacitado previamente para
que no ocurra accidente considerando que El riego de ocurrencia de un accidente está
este personal proviene de las comunidades presente debido a que en el movimiento de tierra
cercanas al proyecto. sobre la vía aflora material que excede a lo que
indican en las especificaciones de diseño y hay
2. Los vehículos a utilizar en esta actividad que removerlas.
deben estar en óptimas condiciones,
principalmente la alarma que indica que el Generación de Empleos
equipo va en reversa y es este sonido el que
previene los accidentes. Considerando que el área del proyecto se
encuentra inmersa en una zona de alta pobreza,
la demanda de mano de obra del proyecto vendrá
a mejorar la situación social de la población.

Al ser un impacto positivo, no hay mitigación.


FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Medida preventiva y
Área de costos considerados en
Durante todo el
Influencia el equipo de seguridad Ing.
Construcción desarrollo del
Directa del y considerados en la Superintendente
Proyecto
proyecto actividad de
Movimiento de Tierra

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
153
Cuadro No. 64 Medidas de Mitigación, Fase construcción, Depósito de Material No Clasificado.
“FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CAMINO ROSITA – SAHSA, 52.373 KM”

FASE DE CONSTRUCCIÓN
DEPÓSITO DE MATERIAL NO CLASIFICADO
Descripción de la medida Impacto que se pretende mitigar:

Los sitios utilizados como botadores deben tener


Antes de utilizar las áreas, estas deberán ser
varias características para prevenir y reducir el
sometidas a la aprobación por parte de la
impacto ambiental. Las características son las
supervisión. No se colocará material sobrante en
siguientes: las cercanías de las áreas pobladas, cursos o
reservorios de agua, infraestructura de servicios
1. El área de depósito deberá tener una públicos y zonas de fragilidad ecológica, como los
pendiente entre 2 - 6% para evitar la humedales.
acumulación de agua.

2. No debe estar a menos de 100 m de un


cuerpo de agua.

3. Se debe contar con el permiso respectivo del


dueño de la propiedad.

4. Si el sitio de relleno es grande (>0.5


hectárea) se procederá a retirar la capa de
suelo superficial y se almacenará para su
posterior utilización en la restauración del
sitio.

5. El material colocado en los sitios debe ser


compactado y revegetado inmediatamente
cuando se ha dejado de utilizar, las especies
forestales a utilizar deben ser las nativas,
también se debe utilizar gramínea para
proteger el suelo compacto y no sea
sometido a la erosión hídrica.

6. Una vez determinado el cierre definitivo del


botadero, éste debe quedar revegetado y
conformado de acuerdo al relieve del
entorno.

FASE UBICACIÓN
COSTOS VIGENCIA RESPONSABLE
EJECUCIÓN ESPACIAL
Medida preventiva y
Área de
costos considerados Durante todo el
Influencia
Construcción en la actividad de desarrollo del Ing. Superintendente
Directa del
Movimiento de Proyecto
proyecto
Tierra

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
154
IX PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL - SOCIAL
Generalidades
En las últimas décadas la Gestión Ambiental en Nicaragua ha dado los pasos
adecuados a fin de lograr la conservación y protección del medio ambiente de los
nicaragüenses tal como lo refleja la constitución política de la República. En este
sentido se han elaborado diversos instrumentos que apoyan la gestión ambiental,
entre estos están las leyes, decretos, normas técnicas y los planes de gestión
ambiental.
Los Planes de Gestión Ambiental, contemplan las diversas acciones que se
planifican para fortalecer a los proyectos, de tal manera que el proyecto y el
ambiente sean compatibles.
En el presente proyecto, se pretende incorporar las diversas acciones que
conserven y potencien las condiciones ambientales del área. También por medio
del presente programa de gestión ambiental – social que será ejecutado por el
contratista de la obra se pretende minimizar los impactos ambientales generados
por el proyecto, se han identificado las medidas ambientales más adecuadas, así
como, al respectivo responsable de la acción. El Programa de Gestión Ambiental
Social contempla los sub programas siguientes que serán desarrollados en el
avance del proyecto:
1) Sub Programa de Implantación de las medidas ambientales - Sociales
2) Sub Programa de Seguimiento y Control Ambiental Institucional.
3) Sub Programa para la Gestión y Obtención de Permisos para la Ejecución de
Actividades
4) Sub Programa de Medidas a la Reducción de la Vulnerabilidad Vial
5) Sub Programa de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos generados por el
proyecto.
6) Sub Programa de Protección y Manejo de Áreas Protegidas
7) Sub Programa para la Explotación de Bancos de Materiales
8) Sub Programa para depósito de material no clasificado (Botaderos)
9) Sub Programa de Siembra y Engramados
10) Sub Programa de Gestión para el Control de la Erosión e Inundación del Camino.
11) Sub Programa de Adquisición de Tierras y Reasentamiento
12) Sub Programa de Participación de los Pueblos Indígenas
13) Sub Programa de Capacitación Vial – Ambiental.
14) Sub Programa de Manejo en la Seguridad e Higiene Laboral.
15) Sub Programa para el Señalamiento Vial Preventivo
16) Sub Programa Para la Instalación y Operación de planteles
17) Sub Programa de Contingencia.
18) Sub Programa de Monitoreo, Seguimiento y Control Ambiental
19) Sub Programa de Participación Ciudadana.
20) Sub programa de Aprovechamiento de Agua
21) Sub Programa de Cierre o Abandono

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
155
9.1 Sub Programa de Implantación de las Medidas Ambientales - Sociales

Las acciones identificadas en el acápite de las medidas de mitigación, así como las
expresadas en los diversos subprogramas de la presente valoración ambiental,
deben anexadas a la parte contractual entre el Ministerio de Transporte e
Infraestructura (MTI), como dueño de la obra y el contratista o responsable de la
ejecución de las obras.

9.1.1 Objetivos

Asegurar los recursos técnicos, humanos y financieros para lograr la adecuada


efectividad del programa de gestión ambiental – social.

9.1.2 Desarrollo del Sub programa

El sub programa de implantación contiene el control y seguimiento ambiental y


medirá la efectividad de la gestión ambiental desarrollada de forma simultánea a la
ejecución del proyecto con miras a desarrollar una efectiva gestión ambiental.

Para garantizar los objetivos y requerimientos ambientales específicos trazados


para cada etapa del proyecto se ha previsto lo siguiente:

a) Revisar en forma continua los objetivos y metas de las fases de planificación e


Implementación. En la medida que vaya avanzando la ejecución del proyecto.
Esta es una tarea que se hará de forma permanente con el objetivo de introducir
los ajustes que requiera el Programa de Gestión Ambiental - Social.

b) Garantizar los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para el


desarrollo de dichos requerimientos y objetivos.

c) Motivar a las personas involucradas en el proyecto para garantizar el logro de


los objetivos y trascender a otros niveles de la empresa contratista.

d) Mantener un sistema de capacitación continuo para las personas involucradas y


no involucradas con el proyecto, con el fin de crear una “cultura ambiental” sólida
y generalizada dentro del personal de la empresa.

e) Crear un sistema de reportes y registros que garantice el seguimiento continuo


de las medidas ambientales de cada actividad del proyecto.

f) Garantizar la adecuada participación comunitaria y el mayor beneficio social del


proyecto objeto de la gestión ambiental.

g) El Contratista; deberá asumir con objetividad las distintas funciones contenidas


en los diversos Subprogramas ambientales y realizará la coordinación con las
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
156
demás Instituciones públicas, tales como: Ministerio de Salud (MINSA),
Ministerio del Trabajo (MITRAB), Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Sistema
Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Naturales
(SINAPRED), entre otras; para la efectividad al cumplimiento del Programa.

El contratista para desarrollar el presente programa de gestión ambiental deberá


contar a tiempo completo con un especialista ambiental con experiencia en la
implementación de las medidas ambientales, mientras dure el proyecto de
construcción.

La supervisión del proyecto también deberá también contratar a medio tiempo a un


especialista ambiental para evaluar las diferentes acciones de carácter ambiental
que tiene que desarrollar el contratista en el proyecto, así como, contratar un
inspector ambiental a tiempo completo.

9.1.2.1 El Especialista Ambiental del Contratista

La función del especialista ambiental del contratista estará centrada en asegurar el


desarrollo de los diversos subprogramas del presente plan de gestión ambiental, los
componentes ambientales contenidos en los planos de diseño, así como, en
implementar las medidas ambientales de la problemática que surjan de la ejecución
de las obras.

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) está orientado a prevenir, mitigar y/o


compensar los impactos ambientales generados por el proyecto. El desempeño del
especialista ambiental será supervisado y evaluado por la supervisión del proyecto
a través del especialista ambiental. El especialista ambiental deberá preparar un
informe mensual que deberá presentar a la supervisión del proyecto.

El Informe tendrá la siguiente estructura.


I Introducción
II Objetivos
III Descripción de las actividades y/o medidas ambientales ejecutadas
IV Gestiones Realizadas13
V Resumen de las hojas de la bitácora o libro Ambiental
VI Conclusiones
VII Anexos14

9.1.2.2 El especialista ambiental del Supervisor

13 Se refiere a las gestiones ante los diferentes entes gubernamentales (MARENA, INAFOR, MEM y
Municipalidades, incorporando la debida correspondencia que avala la gestión realizada.
14 Como anexos se incorporan, cartas y actas de reuniones de carácter ambiental.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
157
El especialista ambiental tiene diferentes actividades a realizar siendo las
siguientes:

a) Recorrer el tramo antes de iniciar las actividades de construcción con el objeto


de constatar la validez de las medidas ambientales identificadas en el presente
plan de gestión ambiental.

b) Elaborar un plan de trabajo que incluya una programación de actividades según


cronograma de desarrollo de la obra.

c) Solicitar reuniones a la contraparte del contratista.

d) Realizará monitoreo ambiental de manera sistemática semanalmente evaluando


el avance del cumplimiento de los programas de gestión ambiental debiendo
elaborar un informe, para cada monitoreo.

e) Redactar informes mensuales teniendo como base los informes de monitoreo.

9.1.3 Estructura del Informe de Monitoreo Ambiental

I INTRODUCCIÓN
II METODOLOGÍA
III RESULTADOS
IV RECOMENDACIONES

9.1.4 Estructura del Informe Mensual

Introducción y Objetivos
Localización del proyecto
Fuente de financiamiento del proyecto
Descripción técnica del proyecto (estrategia constructiva)
Metodología de trabajo del Especialista Ambiental de la Supervisión
Resumen de las actividades contempladas durante el periodo XXXX
Comentarios y observaciones a las actividades programadas para el periodo XXXX
Seguimiento al Plan de Gestión Ambiental y Social que debe contener lo siguiente:

 Bancos de Materiales
 Depósitos de materiales excedentes
 Seguimiento al plan de seguridad e higiene laboral/ocupacional
 Registros de accidentes
 Capacitaciones Ambientales y Sociales
 Reuniones Comunitarias
 Plantel y/o área de parqueo de equipo y maquinaria
 Bodegas de almacenamiento
 Equipos y maquinaria a utilizar
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
158
 Despeje del derecho de vía
 Extracción de agua
 Plan de reforestación del proyecto
 Vulnerabilidad en el proyecto
 Botaderos

Conclusiones y Recomendaciones
Copias de las Hojas de la Bitácora Ambiental
Copia de actas/comunicaciones /Permisos ambientales gestionados en el periodo
Fotos del monitoreo al proyecto.

El especialista ambiental de la supervisión deberá abordar la temática social, se


entenderá la temática social como todos aquellos aspectos que tienen que ver con
la seguridad laboral, así como, la señalización física y espacial de los sitios de
trabajo, también evaluarán las condiciones de reubicación de la población si en el
proyecto ocurriera.

9.1.5 Libro de Bitácora o Libro Ambiental

El libro de registro de incidencias ambientales mejor conocido como Bitácora o Libro


Ambiental que se implementará en este proyecto, consiste en un libro tipo bitácora
que se apertura al inicio del proyecto, en dicho libro se anotaran; los acuerdos de
reuniones, recomendaciones del supervisor, recomendaciones del MTI, así como
las justificaciones de carácter técnico y comunicaciones entre las partes, todas ellas
están encaminadas en el desarrollo integral del plan de gestión ambiental.

El objetivo del libro servirá para consensuar la implementación de acciones que de


manera coordinada se establezcan para beneficio del proyecto y del medio
ambiente. El libro de registro de incidencias ambientales estará bajo custodia de la
Supervisión del proyecto, autorizado por el MTI.

9.1.6 Reunión de Entendimiento Ambiental

En la reunión de pre construcción (MTI – Contratista – Supervisión), se acuerda


la reunión de entendimiento ambiental, siendo está reunión donde se establecerán
las fechas de entrega de los diversos planes de trabajo iniciales y la ejecución de
los subprogramas de educación vial – ambiental y capacitación de Seguridad e
Higiene Laboral.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
159
9.2 Sub Programa de Seguimiento y Control Ambiental Institucional

El presente subprograma pretende desarrollar un seguimiento efectivo de las


diversas instituciones estatales que están involucradas en el desarrollo del proyecto
vial (MTI, la Delegación del MARENA, la Alcaldía Municipal, MEM) quienes con
otras instituciones reúnan esfuerzos de coordinación como el Ministerio de Salud
(MINSA), Ministerio del Trabajo (MITRAB), Instituto Nacional Forestal (INAFOR)
para asegurar la ejecución del Programa de Gestión Ambiental Social del Proyecto.

9.2.1 Objetivos

Establecer una comisión de coordinación ambiental institucional para el proyecto.

9.2.2 Desarrollo del Sub Programa

a) Establecer y consolidar una Comisión de Coordinación Ambiental


Institucional identificando las tareas a desarrollar durante la ejecución del
Proyecto, según el ámbito de acción de la institución. Para lo cual se establecerá
un día especifico al mes, por ejemplo, el primer viernes de cada mes.

b) Se establecerá un Plan de Trabajo para el debido seguimiento y control


ambiental institucional.

c) La Unidad Ambiental Municipal debe articular el Programa de Gestión Ambiental


– Social del proyecto a la estrategia del desarrollo del municipio.

d) Con la supervisión del proyecto se debe establecer el expediente ambiental del


proyecto con el objetivo de registrar la historia ambiental del mismo, ordenar los
permisos obtenidos sobre la marcha, guardar los informes de monitoreo, de
visitas, comunicaciones internas y externas, y copias del libro ambiental, así
como, copias de las quejas de la población sobre el proyecto si las hubiera.
(Véase programa de Participación Ciudadana)

e) Establecer en el plan de trabajo visitas o inspecciones ambientales que se


programaran de manera mensual. El MARENA y la Unidad de Gestión Ambiental
del MTI realizaran las comunicaciones respectivas con el resto de la comisión.

f) Las diversas instituciones involucradas deberán nombrar a un representante. El


Especialista Ambiental de la Supervisión o del MTI será el encargado de elaborar
las ayudas memorias de las reuniones de trabajo, preparar los informes
semanales, mensuales y especiales sobre el cumplimiento al PGA y prevención
o mitigación de los impactos ambientales negativos.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
160
9.3 Sub Programa para la Gestión y Obtención de Permisos para la Ejecución
de Actividades.

El Sub Programa ha sido elaborado para establecer de manera clara las


responsabilidades de las partes en cuanto a las gestiones de Permisos que deben
obtenerse para el desarrollo del Proyecto. Así como, pretende guiar la gestión
administrativa.

9.3.1 Objetivo

Establecer de manera clara las responsabilidades de las partes en cuanto a las


gestiones de Permisos

9.3.2 Desarrollo del Programa


Cuadro No. 65 Procedimientos administrativos ambientales
REQUERIMIENTO
ACCIONES
ADMINISTRATIVO
El proponente del Proyecto llena formularios de solicitud
Autorización Ambiental del
de autorización ambiental, adjunta soportes de rigor en la
Proyecto que emite la
que se incluye el Estudio Ambiental - Social y solicita a la
Municipalidad.
municipalidad el AVAL ambiental.
Se inicia con la subcontratación de un Regente Forestal,
quién será el encargado de realizar un inventario de los
árboles identificados en el derecho de vía y/o Bancos de
Materiales, señalando aquellos que se verán afectados
por la ejecución del Proyecto y proponiendo el
correspondiente Plan de Reposición.
Autorización para el corte
El proponente del Proyecto, prepara misiva a la
de árboles en el derecho de
Delegación Territorial correspondiente, solicitando la
vía que emite INAFOR.
Autorización para el corte de los árboles que se verán
afectados por la ejecución del Proyecto. Se adjuntará
inventario forestal y Plan de Reposición preparado por el
Regente Forestal.

Toda la madera que resulte de esta operación, será puesta


a disposición de la Alcaldía Municipal correspondiente.
Definida estratégicamente las fuentes de agua a utilizarse
para la ejecución del Proyecto, se prepara un Plan de
Aval para el
aprovechamiento del recurso agua, por parte del
aprovechamiento de
contratista.
fuentes de agua a
requerirse para la ejecución
El proponente del Proyecto, prepara misiva a La Autoridad
que emitirá La Autoridad
Nacional del Agua (ANA)para el aprovechamiento del
Nacional del Agua (ANA)
recurso agua y adjunta el plan de aprovechamiento, con la
información solicitada.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
161
REQUERIMIENTO
ACCIONES
ADMINISTRATIVO
Definida la estrategia constructiva, se prepara el
correspondiente Programa de Gestión Ambiental para el
aprovechamiento del Banco de Material (un documento
para cada Banco de Material).
Permiso de
El Contratista solicita al SERENA la autorización para el
aprovechamiento de los
aprovechamiento del Banco de Material, adjunto
Bancos de Materiales que
Formulario correspondiente con documento soportes de
emite MARENA.
rigor en la que incluye el Plan de Gestión Ambiental.

El aprovechamiento de Bancos de Materiales es


considerado por el SERENA como un proyecto aparte;
pero vinculante al Tramo de la Carretera.
El Contratista apoyado por el Proponente solicita al MEM
Permiso de el correspondiente Permiso de Aprovechamiento del (o
aprovechamiento de los) Banco(s) de Material(es). Se llena formulario, perfil del
Bancos de Materiales que proyecto, descripción geológica del sitio, mapa de
emite el Ministerio de localización a escala 1: 50,000, coordenadas UTM NAD-
Energía y Minas. 27 y referenciado al Norte franco. Se adjuntan los
documentos de rigor.
El Proponente solicita por escrito al INC el debido
acompañamiento in situ para inspección o recorrido al
Inspección Arqueológica del tramo de carretera para identificar o descartar sitio con
Instituto Nicaragüense potencial arqueológico.
Cultural (INC).
El INC envía al Proponente el informe correspondiente a
la inspección al Tramo.

Los responsables de la obtención de los permisos correspondientes antes


mencionados estarán a cargo de Contratista, Supervisión, UGA-MTI, Supervisión y
contratista previo al Inicio de las Obras

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
162
9.4 Sub Programa de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos Generados por
el Proyecto.

El Programa como instrumento de la Gestión Ambiental tienen como objetivo


minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos, residuos
de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia
ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en la Gestión Integral
de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo
integral, que considera el conjunto de acciones.

9.4.1 Objetivo General

Propiciar la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los


residuos sólidos en la empresa constructora, así como, prevenir la contaminación
del medio ambiente y los impactos sobre la salud pública.

9.4.2 Objetivos Específico

1. Propiciar la adquisición de materiales y productos reciclables


2. Reducir la cantidad total de residuos generados
3. Reducir la cantidad de residuos enviados a disposición final
4. Incrementar la cantidad de materiales potencialmente reciclables destinados a
reciclaje
5. Reducir los impactos sobre la salud
6. Evitar la contaminación de los suelos y cuerpos de agua.

9.4.3 Descripción del Sub Programa

Almacenamiento temporal de Residuos Sólidos

 El almacenamiento de los residuos en las diferentes áreas del plantel se


efectuará en recipientes plásticos con capacidad de 25 galones y bajo el
esquema de separación en la fuente (este aspecto consiste en la clasificación
de los desechos sólidos para su manejo y tratamiento), los mismos serán
vaciados al finalizar cada turno de trabajo.

 Los residuos procedentes del área de comedor y cocina serán almacenados en


barriles plásticos con capacidad de 55 galones con su tapa en un área inmediata
al punto de generación.

 El área de almacenamiento del almacén temporal de residuos tendrá un área de


40m2 con capacidad para almacenar hasta tres días de generación de residuos,
con compartimientos internos destinados a la separación en fuente.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
163
 La ubicación de la infraestructura de almacenamiento deberá permitir el fácil
acceso, maniobra y operación del vehículo colector externo y los carros de
recolección interna, así mismo será construido guardando las siguientes
características.

 De material noble, protegido de la intemperie y temperaturas elevadas, que no


permita el acceso de animales, dotado de ductos de ventilación o de aberturas
cubiertas con mallas.

 Revestido internamente (piso y paredes) con material liso, resistente, lavable,


impermeable y de color claro.

 Piso con pendiente del 3% dirigida al alcantarillado y en dirección opuesta de


la entrada.

 El área de almacenamiento debe estar delimitada mediante señalización, para


cada clase de residuo.
 Puerta dotada de protección inferior para evitar el acceso de los vectores.
 Con símbolos de identificación de acuerdo con la naturaleza del residuo, puesto
en un lugar de fácil visualización.

 Estar separada de las áreas de oficinas, comedores, cafeterías, clínicas,


bodegas.

 Dotado de abastecimiento de agua, punto de evacuación de aguas residuales


e iluminación artificial interna y externa.

 Dotado de un área de lavado de los carros de recolección interna y demás


equipos utilizados que tengan las siguientes características: techado,
iluminación artificial, toma de agua, piso impermeable con drenaje y punto de
registro conectado a la red de alcantarillado.

 Dotado de un ambiente de servicios higiénicos y vestidores para el personal,


de tal manera que permita su aseo personal.

 Dotado de armario para el resguardo de los equipos y materiales de limpieza y


el vestuario de los operarios.

 Para el caso del sitio de almacenamiento, la frecuencia de limpieza se


realizará al menos tres veces por semana o toda vez que existan derrames o
las circunstancias lo ameriten.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
164
Recolección y Transporte de los Residuos Sólidos

La recolección de los residuos será desarrollada por el personal de mantenimiento


y los mismos serán trasladados al sitio de transferencia temporal donde serán
almacenados separadamente para su posterior comercialización o disposición final
en los rellenos sanitarios municipales.

Comercialización, reciclado, donación o co-procesamiento de materiales


valorizables

El destino de los residuos a ser valorizados será entregado a empresas recicladoras


autorizadas. Para las llantas, éstas serán preferiblemente confinadas previo
acuerdo con SERENA.

Disposición final de residuos sólidos: Los desechos provenientes del área de


cocina y comedores y demás residuos domésticos no comerciables serán
trasladados al sitio de disposición final, el cual consiste en el relleno sanitario
municipal de la Ciudad de Nueva Guinea.

Capacitación del recurso humano.

El éxito del plan de manejo depende en gran manera de que el personal vinculado
al mismo esté consciente de cuáles son las ventajas de implementarlo. Por ello la
empresa se compromete a desarrollar una capacitación anual sobre salud e higiene
laboral, donde se explique al personal la importancia de estos temas y la relación
con sus actividades diarias.

Responsable de la Implementación del Programa

El responsable de la implementación del plan será la Regencia Ambiental del


contratista de la empresa constructora, el cual ejercerá sus funciones en colaboración
con el jefe de mantenimiento.

La regencia ambiental llevará un registro sobre los volúmenes producidos y la entrega


a las empresas recicladoras.

9.5 Sub Programa de Protección y Manejo de Áreas Protegidas

En el tramo de Rosita a Sahsa no cruza áreas protegidas, por lo que no es necesario


la elaboración de un sub programa de protección y manejo de áreas protegidas.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
165
9.6 Sub Programa para Deposito de Material no clasificado (Botadero)

Durante las obras se van a producir residuos y restos de materiales como


consecuencia de las obras de corte y movimientos de tierra, limpieza de maleza,
restos de la limpieza del drenaje menor.

9.6.1 Objetivo

Prevenir y reducir el impacto ambiental generado por el depósito de material no


clasificado.

9.6.2 Descripción del Sub Programa

1. Previo al inicio de la obra se deberá zonificar el área para la ubicación del


material excedente en acuerdo con los pobladores de la zona y con el supervisor.
La disposición de los desechos resultantes de las actividades debe ser realizada
en sitios que presenten los siguientes criterios:

a) El área de depósito deberá tener una pendiente entre 2 - 5% para evitar la


acumulación de agua.

b) No debe estar a menos de 100 m de un cuerpo de agua de cualquier tipo (Río,


caño, quebrada o laguna).

c) Si el sitio de relleno es grande (>0.5 hectárea) se procederá a retirar la capa de


suelo superficial y se almacenará para su posterior utilización en la restauración
del sitio.

d) El material colocado en los sitios debe ser compactado y revegetado


inmediatamente cuando se ha dejado de utilizar, las especies forestales a utilizar
deben ser las nativas, también se debe utilizar gramínea para proteger el suelo
compacto y no sea sometido a la erosión hídrica. En caso contrario deberá estar
referido en el acta de compromiso como voluntad del dueño del terreno,
justificando el motivo (Ej: camino de acceso a la propiedad, construcción futura).

e) El cierre definitivo del botadero, éste debe quedar revegetado y conformado de


acuerdo al relieve del entorno.

f) Se debe contar con el permiso respectivo del dueño de la propiedad. Se presenta


un modelo de acta a utilizar en el proyecto.

2. De ser necesario, todo material excedente o de desecho generado durante la


obra deberá ser dispuesto, de forma temporal, en lugares previamente
identificados y autorizados por el supervisor, a la espera de su retirada definitiva
hacia los sitios autorizados.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
166
3. Se deberá colocar la señalización informativa correspondiente para indicar la
ubicación del depósito y su camino de acceso. De preferencia se instalará una
señal informativa sobre la carretera, indicando la entrada y salida de camiones
pesados.

4. Los desechos y restos que resulten de la construcción de la carretera, deberán


ser recolectados por el Contratista en sitios para posterior reutilización.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
167
MODELO DE PERMISO PARA USARSE EN EL ALMACENAMIENTO DE
MATERIAL NO CLASIFICADO (BOTADERO)

YO, _______________________________ Propietario del terreno____________,


ubicado en la estación _______ Banda_____, Municipio ________
Comarca______________

Extiendo Aval a la empresa Constructora________________________________ ;


en donde libero de toda responsabilidad por haber utilizado este sitio como depósito
de material no clasificado, material proveniente de la construcción de los accesos a
la ciudad de Nueva Guinea que provienen de la estación_____________________,
realizada como producto de la actividad de
_______________________________ejecutado por la empresa constructora.

El área utilizada es de aproximadamente: _________ Hectáreas

Por lo tanto, firmo el presente permiso, a la vez la empresa debe de entregar el sitio
limpio con la superficie conformada y sin signos de erosión que afecten o dañen el
área utilizada.

Dado en el Municipio de________________________________ a los__________


días del mes de ______________del año______.

Firma del propietario________________________


Cedula No: _________________________

Firma del Ing. Residente__________________________


Cedula No: _________________________

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
168
9.7 Sub Programa de Siembra y Engramados

Este Sub programa tiene como objetivo compensar a las plantas que se van a
eliminar para dar paso a la carpeta de rodamiento en las diversas áreas donde
ocurre el cambio de línea en ningún momento se pretende establecer una masa
forestal con características económica y ambientalmente sostenible. De tal manera
que no se establecerán infraestructuras de producción de plantas (vivero), el
mecanismo a utilizar es la compra de plantas en los viveros existentes en la zona.

Se ha previsto la contratación del regente forestal para dar cumplimiento a la


legislación ambiental sobre la obtención de los permisos de corta de los árboles, así
como diseñar el programa de siembra de las plantas. De esta manera el MTI dará
fiel cumplimiento a lo establecido en la resolución administrativa 68 – 2011 en el
cual se expresa en la obligación No.1, reponer el recurso forestal con una relación
de diez arbolitos por cada árbol tumbado.

9.7.1 Objetivo

Cumplir con la resolución administrativa 68 – 2011, en cuanto a la reposición del


recurso forestal

9.7.2 Desarrollo del Sub programa

Las especies a utilizar son especies nativas estableciéndose de manera adecuada


según grupo ecológico. Las especies arbóreas se clasifican en grupos ecológicos,
según su comportamiento con respecto a la luz y la historia de vida Finegan y
Sabogal (1988) y Finegan (1992) Identificaron los criterios siguientes:

Heliófitas Efímeras: Especies arbóreas de corta vida, muy exigentes de plena luz
durante todas las etapas de su desarrollo. Ej. La Balsa (Ochroma pyramidale)

Heliófitas Durables: Especies menos exigentes de luz que el grupo anterior y de


vida más larga. Ej. Palo de Agua (Vochysia guatemalensis).

Esciófitas Parciales: Especies que pueden soportar sombra en las primeras etapas
de su desarrollo, pero que requieren condiciones adecuadas de luminosidad para
reproducirse. Ej. Cedro Real (Cedrela odorata).

Esciófitas Totales: Especies capaces de soportar sombra durante todas las etapas
de su desarrollo. Ej. Manú (Minguartia guianensis), Cedro Macho (Carapa
nicaragüensis).

Los dos primeros grupos se utilizarán en áreas abiertas y los otros dos grupos se
utilizarán para el enriquecimiento de las áreas existentes de bosques secundarios.
Para desarrollar este plan se requiere desarrollar varios aspectos que interactúan
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
169
entre sí para lograr alcanzar el objetivo planteados, los componentes a desarrollar
son los siguientes:

1. Producción de plántulas
2. Establecimiento de plántulas en el campo.
3. Monitoreo de la plantación.

9.7.2.1 Producción de plántulas

En la zona se deberá identificar la presencia de viveros ya establecidos para


establecer convenios de compra – venta de las plantas requeridas para el
subprograma.

Las especies de que se puedan reproducir de manera vegetativa tal como el


Chilamate (Ficus spp) y Jocote Jobo (Spondias mombim), Jiñocuabo (Bursera
simaruba), se reproducirán de manera vegetativa por medio de estacones. En la
propagación por estacones, una parte del tallo se separa de la planta madre, se
coloca bajo condiciones ambientales favorables y se les induce a formar raíces y
tallos produciendo así una nueva planta independiente que en la mayoría de los
casos es idéntica a la planta de la cual procede.

Este tipo de técnica debe ser utilizada con material vegetativo con longitudes de 1.5
m de largo, con un diámetro de 15 cm a 20 cm. El material vegetativo a utilizar
pudiera ser recuperado una vez que termine el proceso de desmayetado y descorné
(este proceso es conocido como Desrame y Descope15) en el proceso de limpieza
de la vegetación del área donde se establecerá el tramo de carretera. Los frutos de
los Ficus son utilizados por la fauna silvestre como una fuente de alimento y los
arboles brindan refugio.

9.7.2.2 Número de plantas a establecer


Se ha estimado un total de 2,000 árboles que serán afectados por las actividades
de despeje del área, al aplicar la normativa de 10 x 1 se obtiene un total de 20,000
plantas a establecer.

9.7.2.3 Especies a Establecer


Las especies a establecer se dividen en dos grupos, el primer grupo corresponde a
las especies que presentan fruto comestible (para la fauna silvestre) y su madera
es considerada de buena calidad, el segundo grupo corresponde a especies cuyo

15El desrame, que consiste en eliminar todas las ramas del árbol y el descope es el corte de la copa
del árbol

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
170
valor está dado por la madera, en las tablas subsiguientes se encuentran las
especies propuestas. Estas plantaciones pueden establecerse en las áreas abiertas
de las micro cuencas, las especies a utilizar para este tipo de plantación son las
siguientes:
Cuadro No. 66 Especies forestales en áreas abiertas
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Palo de Agua Vochysia guatemalensis
Guayabo de Charco Terminalia oblonga
Sebo Virola koschnyi
Nancitón Hyeronima alchorneoides
Chilamate16 Ficus spp
Jocote Jobo Spondias mombim
Laurel Cordia alliodora
Cuadro No. 67 Especies a plantar en bosque secundario, como enriquecimiento del sitio
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Cedro Real Cedrela odorata
Caoba del Atlántico Swietenia macrophylla
Cedro Macho Carapa nicaraguensis
Laurel Cordia alliodora

Cuadro No. 68 Especies frutales a plantar


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Cítricos Citrus spp
Mango Manguifera indica
Aguacate Persea americana
Carao Cassia grandis

Se ha estimado un total de 20, 000 plantas con una densidad de siembra estándar
para todas las especies es de 8 m x 8 m, (64 m 2), obteniendo 312.5 hectáreas a
reforestar.

Para la distribución del número de plantas por especie se consideró sus


características ecológicas de tal manera la Caoba que es atacada por el barrenador
de yemas (Hypsipyla grandella) se establecerá en menos cantidades.

16El Chilamate (Ficus spp) y el jocote jobo (Spondias mombim) se reproducirá de manera vegetativa.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
171
Cuadro No. 69 Cantidades de plantas a establecer por especie.
ESPECIE CANTIDAD
Palo de Agua 2,500
Guayabo de Charco 1,000
Sebo 1,000
Nancitón 1,000
Chilamate 1,500
Jocote Jobo 500
Cedro Real 1,000
Caoba del Atlántico 500
Cedro Macho 1,000
Laurel 500
Citricos 3,500
Aguacate 3,500
Mango 1,000
Carao 1,500
TOTAL 20,000

9.7.2.4 Establecimiento de las plántulas en el campo

Este aspecto contiene varias etapas siendo las siguientes:

a) Preparación del sitio a reforestar


 Deshierbe
 Marcado
i. Plantación en cuadrado
ii. Plantación en curva de nivel
iii. Plantación en tres bolillos
 Hoyado

b) Monitoreo de la Plantación

Preparación del sitio a reforestar

Para la preparación del terreno no es necesario quemar la vegetación existente, la


preparación consiste en desarrollar tres (3) actividades:

a) Deshierbe
b) Marcado
c) Hoyado

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
172
Deshierbe

Esta actividad consiste en eliminar hierbas o maleza ubicadas en el sitio donde se


llevará a cabo la plantación lo que contribuye a:

 Facilitar las labores de marcación y distribución de las plantas


 Lograr un buen crecimiento inicial de las plántulas reduciendo la competencia.
 Favorecer la disponibilidad de humedad, nutrientes, luz y espacio.

La eliminación de la vegetación puede ser total o parcial. La eliminación parcial se


realiza en sitios con fuertes pendientes, para evitar el riesgo de la erosión. Se
efectúa la limpieza solo en el espacio que va a ocupar la planta de aproximadamente
1 metro por 1 metro y con forma circular

Marcado

La distancia entre arboles es fundamental para su desarrollo y éxito del plan, po lo


tanto hay que saber bien donde debe abrirse cada hoyo y para logarlo hay que
marcar esos sitios en el terreno. En el presente programa la distribución de los
árboles se hará en base a tres (3) maneras siendo las siguientes:

a) Plantación en cuadrado
b) Plantación en cuerva de nivel
c) Plantación en tres bolillos

Plantación en cuadrado

Este sistema se emplea principalmente cuando el terreno es plano. Los


distanciamientos entre los arboles tienen la misma distancia que entre líneas (en
este programa es de 8 metros x 8 metros). Se requiere cordel, estacas y la ayuda
de tres trabajadores.

Para realizar el marcado se siguen los siguientes pasos:

1) Se inicia cuadrando el terreno. Para lo cual se marca un punto base de inicio con
una estaca sobre una de las esquinas del terreno.
2) Desde el punto base anterior y con un cordel se forma una L con lados de 8
metros tal como se muestra en el grafico siguiente:

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
173
Lado de 8
metros

Punto de Inicio

Lado de 8
metros

3) Desde el punto base de inicio, ubicado sobre la esquina del terreno ya cuadrado,
se determina la línea base, empleando la cuerda graduada con el
distanciamiento deseado (8 m). La línea base deberá pasar por el lado inferior
de la L que se formó antes.
4) La cuerda es tensada sobre el terreno y se marca los puntos correspondientes
a cada uno de los hoyos utilizando estacas o haciendo directamente sobre el
suelo un hoyo.
5) De igual manera, a partir de la misma esquina se marca el lado perpendicular
del terreno encuadrado, usando la cuerda graduada y marcando los puntos
sobre el cual se ubicarán las marcas.
6) Una vez que se tienen los dos lados, se procede a marcar las líneas paralelas a
la línea base, hasta culminar de marcar todo el terreno (ver gráfico abajo).

Plantaciones en curvas de nivel


Es un sistema utilizado para sitios que presentan pendientes pronunciadas. La
distribución de las plantas debe ser en tres bolillos para favorecer el efecto positivo
del control de la erosión, pero siempre siguiendo el sentido de las curvas de nivel.
Para el trazado de las curvas de nivel se puede utilizar el nivel A.
El nivel A consta de dos patas de la misma longitud (por ejemplo 2 metros) que se
unen por la parte superior Desde esta unión cuelga una plomada. Además, lleva
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
174
una vara que puede ser de 1 metro, que une las patas desde sus puntos medios y
que lleva una muesca al medio. La muesca debe quedar bien señalada. En
cualquier terreno, cuando el cordel de la plomada pasa por la muesca esto indica
que las patas están al mismo nivel (ver figura).

Para determinar el sentido de las curvas de nivel se comienza colocando una pata
del nivel en cualquier punto del terreno a plantar. Esta pata se mantiene fija mientras
la otra queda libre y se va tanteando el terreno hasta que la plomada pase por la
muesca en el centro de la vara horizontal del nivel A. En el punto donde cae la pata
libre se coloca una marca que nos indicará el sentido de la curva de nivel hasta
llegar al otro extremo de la línea. Luego de esto, se procede a marcar la ubicación
de los hoyos sobre la línea empleando una vara marcada con la distancia deseada.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
175
El nivel A se puede sustituir por el nivel de caballete

Para la construcción de las curvas de nivel se deberá considerar la siguiente tabla


que indica las distancias de las curvas a nivel según la pendiente.

PENDIENTE DEL
DISTANCIA ENTRE CURVAS
TERRENO
METROS
%
5 Cada 20.0
10 Cada 15.0
15 Cada 12.0
20 Cada 9.5
25 Cada 7.2
30 Cada 6.0
35 Cada 5.5
40 Cada 5.0

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
176
Plantación en tres bolillos

Este sistema consiste en establecer las plantaciones distribuyendo las plantas a


distanciamientos iguales formando triángulos. Las plántulas se ubican en los
vértices de los triángulos. Las plantas de una línea superior ocupan el espacio
central entre las dos plantas de la línea inferior, formando un triángulo con sus tres
lados iguales Esta disposición de plantas permite un mejor control de la erosión,
debido a la distribución de las raíces y la buena cobertura que proporcionan las
copas de los árboles, a su vez hay un mejor control contra la acción del viento.

Se requieren dos cordeles de unos 15 m. cada uno, estacas y la ayuda de tres


trabajadores. El trazo es sencillo y consiste en lo siguiente:

1) Delimitar el área a plantar.


2) Establecer una línea base en la parte inferior del terreno con estacas en los
extremos.
3) Marcar sobre la línea base los puntos donde se ubicaran los hoyos con el
sistema deseado (estacas u hoyos) con el distanciamiento elegido, utilizándose
la cuerda graduada.
4) Para determinar los otros hoyos, se ubica un punto base de inicio en la línea
base y a partir de él, se extiende la segunda cuerda graduada y móvil, formando
diagonales.
5) Para establecer correctamente las diagonales se debe tener cuidado de que la
siguiente marca de la línea posterior debe ubicarse formando un triángulo de
lados iguales con el punto base de inicio y la segunda marca de la línea base.
6) De igual manera se continúa con las otras líneas, marcando los puntos de los
hoyos de tal manera que siempre una marca de una línea superior debe ubicarse
formando un triángulo de lados iguales con dos marcas de la línea anterior, hasta
terminar con toda el área del terreno.
7) Como otra alternativa para la realización de este sistema es la utilización de 2
palos o estacas graduadas, según el distanciamiento elegido, e ir formando el
triángulo equilátero a partir del cual por alineamiento se va marcando el terreno.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
177
Hoyado

Una vez que se tenga el terreno debidamente marcado con la ubicación destinada
para las plantas, el siguiente paso es la apertura de los hoyos. Los hoyos cumplen
el rol de albergar a las plantas, proporcionándoles las condiciones óptimas de
espacio, humedad y estructura de suelo para instalarse y desarrollarse sin
problemas. Entre los beneficios que un buen hoyo da a la planta tenemos:

 Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño, tierra bien


removida).
 Facilitar la circulación del agua hacia el suelo.
 Mejora la aireación del suelo.
 Se favorece la actividad biológica (microorganismos).
 Se reduce la erosión del suelo.

Los hoyos tienen la siguiente dimensión como mínimo 20 cm profundidad, 20 cm de


ancho y 20 cm de espesor. Sin embargo, debe considerarse que el hoyo debe de
ser 2 veces más ancho y 2 veces más hondos que la bolsa, sobre todo en suelos
de los potreros donde el paso del ganado lo compacta.

Pasos para la apertura de los hoyos:

1) Limpieza del sitio donde se hará el hoyo


2) La primera capa de tierra se debe depositar al lado derecho del hoyo
3) La segunda capa de tierra se debe depositar al lado izquierdo del hoyo

Una vez hechos los hoyos, trate de plantar los arbolitos en el menor tiempo posible.

Monitoreo de Plantaciones

En el establecimiento de plantaciones forestales el monitoreo es la actividad a


desarrollar para determinar el estado de desarrollo de la misma, a partir del
monitoreo se determina sí es necesario implementar poda, deshierbe, raleo u otras
acciones silviculturales,

Fase de Protección y Mantenimiento

Una serie de prácticas culturales apropiadas y oportunas debe garantizar la


integridad de la Reforestación:

 Replante: Si el muestreo de la supervivencia es mayor del 80 %, es preferible


no realizar el replante.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
178
 Control de Malezas: En la zona tropical no puede prescindirse del control
oportuno de malezas. En el primer año, el control se hace con una frecuencia de
6 meses si la plantación se hizo sobre pastizales y 3 veces al año si la plantación
se ubicó sobre terrenos con algún tipo vegetación además del pasto.

Esta actividad se realiza cortando la vegetación en un círculo de 1 metro de radio


alrededor de la planta.

 Protección contra el fuego: El riesgo por incendios forestales es latente,


sobretodo en la época seca; se recomienda barreras cortafuego en todo el
perímetro del área.

Las barreras o fajas cortafuegos pueden tener un ancho de 15 metros hasta 50


metros según densidad de la vegetación.

En la temporada de mayor riesgo se deben tener medidas rutinarias como la


formación de “brigadas contra incendio”, integrada por trabajadores provistos
equipos y herramientas para realizar las rondas de prevención.

 Protección contra el Hombre: El vandalismo, la corta ilegal, pueden


contrarrestarse con una campaña educativa y reforzando la vigilancia.

 Protección contra Animales Mayores: Definitivamente el daño mayor será


dado por ganado vacuno y equino.

9.7.3 Engramado de terraplenes

Este trabajo consiste en la protección de taludes de terraplenes, excavaciones y


otras áreas del proyecto, en los sitios indicados en los planos o determinados por el
ingeniero supervisor, empleando materiales vegetales, principalmente Zacate
Vetiver (Vetiveria zizanioides).

La protección vegetal de los taludes se realizará lo más pronto posible, después que
cada uno de los cortes o terraplenes esté terminado en su fase de movimiento de
tierras. Si esto ocurre en época seca, la protección del talud se podrá aplazar, según
lo permita el cronograma de trabajo y lo apruebe la supervisión del proyecto, para
el siguiente período de lluvias.

Siembra

Generalmente, la siembra sigue patrones diseñados con este fin. El intervalo vertical
(IV) varía entre 75 cm y 2,0 m. Se recomienda que el espaciamiento entre surcos
sea de 15 cm

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
179
Riego

Es mejor sembrar el vetiver en suelo húmedo. Cuando se siembra en suelo seco se


debe regar el mismo día, por lo que es sumamente recomendable regar el campo
el día anterior a la siembra. Si no llueve, se necesita regar diariamente durante la
primera semana, cada 2 a 3 días las dos semanas subsiguientes, dependiendo del
clima (los climas secos y calientes requieren más riego) y de 2 a 3 veces por semana
hasta que empiecen las lluvias o hasta que el pasto esté bien establecido.

Mantenimiento

Como el vetiver es particularmente intolerante a la sombra, en especial durante la


fase de establecimiento, durante el primer año es necesario controlar las malezas
ya que pueden dar sombra, invadir y sofocar el vetiver.

1. Durante el primer mes deberán reemplazarse todas las plantas de lento


crecimiento que no se recobren de los daños del trasplante. Esta situación es
aparente debido a que los retoños no crecen o no se producen nuevos.
2. La poda (recorte del pasto) para mantener la altura de las plantas en 40 cm,
deberá realizarse en el segundo, cuarto y sexto mes. Posteriormente, el intervalo
entre podas será determinado por las necesidades propias de cada terreno.
3. Para asegurar el buen desarrollo de los setos vivos, no deberán recibir la sombra
de malezas, en especial de las trepadoras.

Cantidad

De acuerdo al informe de ingeniería que ha estimado una cantidad de 30,000 metros


cuadrados de terraplenes a ser engramados para protegerlos.

9.8 Sub Programa de Adquisición y Reasentamiento

Se presenta un programa de adquisición y reasentamiento el cual no está incluido


en el documento de valoración ambiental, se encuentran de manera independiente
a fin de facilitar el proceso administrativo.

9.9 Sub Programa de Participación de los Pueblos Indígenas

Se presenta un programa de participación de los pueblos indígenas el cual no está


incluido en el documento de valoración ambiental, se encuentra como documento
anexo de manera independiente a fin de facilitar su aplicación.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
180
9.10 Sub Programa de Capacitación Vial – Ambiental

El Sub programa de educación vial – ambiental pretende guiar a los diferentes


usuarios que interactuarán en la fase de construcción siendo estos; Estudiantes de
los colegios que están en el área de influencia directa e indirecta del proyecto; A los
líderes comunitarios que se encuentran en las diversas instituciones del poder
ciudadano. Al conocimiento de las consideraciones ambientales que están
reguladas por la legislación vigente en Nicaragua y las diferentes instancias del
estado que tienen competencia de acuerdo a las actividades que desarrollan en la
construcción de una carretera. Este sub programa es organizado por la Unidad de
Gestión Ambiental del MTI, debido a las diferentes coordinaciones de carácter
ministerial que se desarrollan con el Ministerio de Educación (MINED) y es
desarrollado por el contratista.

9.10.1 Justificación

Uno de los aspectos fundamentales del PGA es la prevención y mitigación de los


impactos ambientales negativos potenciales que pudiera generar el proyecto, de tal
manera que por medio de la educación vial - ambiental e incluyendo a los aspectos
de la seguridad ocupacional pretende reducir y evitar los riesgos de accidentes tanto
en el sector escolar como en los obreros del contratista.

9.10.2 Objetivos

1. Motivar el cambio de actitud positiva de la sociedad hacia la conservación del


ambiente por parte de sus pobladores y trabajadores de la obra.

2. Desarrollar actividades de educación vial y ambiental a profesores y estudiantes


de educación media, primaria y de adultos integrados al sistema educativo
formal.

9.10.3 Resultados Esperados

Desarrollar 3 talleres de educación Vial – Ambiental por año, dirigido a los


profesores y estudiantes de los centros educativos que se encuentran en el área de
influencia del proyecto.

9.10.4 Desarrollo del sub Programa:

Vial

Estos talleres deben ser impartido por un oficial de tránsito, con su respectivo
uniforme para lo cual debe coordinarse entre la división de Unidad de Gestión

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
181
Ambiental del Ministerio de Transporte e Infraestructura (UGA – MTI y la Policía
Nacional de la Ciudad de Nueva Guinea).

El material didáctico a utilizar es la cartilla del peatón del Ministerio de Gobernación,


y Dirección de Seguridad de Transito Nacional. El principal énfasis deberá ser en la
forma adecuada de movilizarse por la vía y la descripción de las principales señales
de tránsito.

Se pretende desarrollar 3 talleres con dichos estudiantes por año, cada taller con
35 estudiantes para un total de 105 estudiantes por año.

Ambiental

En este componente se debe abordar los aspectos ambientales más relevantes que
conservan y que se encuentran dentro del ámbito del proyecto. También podrá ser
determinado por el contratista con la aprobación de la supervisión, por ejemplo: la
temática de los desechos sólidos, conservación de suelo y agua, conservación de
la Biodiversidad. Para este componente también deberá contar con un manual y
cada participante lo debe poseerlo.

Equipo y material educativo: El curso será desarrollado con el auxilio de data show
y a los participantes se les entregará un documento impreso conteniendo la temática
del curso, así como un CD con información vasta relativa a los temas abordados.

Temática a Desarrollar

En el siguiente cuadro se encuentra la temática que se abordará en el componente


vial del taller Vial – Ambiental.
Cuadro No. 70 Temática para el Componente de Educación Vial
MODALIDAD
TEMATICA A MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE RESPONSABLE DE
DE
DESARROLLAR REQUERIDOS MINUTOS DIRECTO EVALUACION
EXPOSICIÓN
Guía Ilustrativa
La Vía y sus CONFERENCIA
Proyector, 15 CONTRATISTA SUPERVISION
elementos Y PRACTICA
Papelográfos
Guía Ilustrativa
Las señales de CONFERENCIA
Proyector, 10 CONTRATISTA SUPERVISION
tránsito y su uso Y PRACTICA
Papelográfos
Guía Ilustrativa
Medidas de CONFERENCIA
Proyector y 15 CONTRATISTA SUPERVISION
seguridad Y PRACTICA
Papelográfos
Cruzar calles y la Guía Ilustrativa
CONFERENCIA
pista de Proyector 15 CONTRATISTA SUPERVISION
Y PRACTICA
circunvalación y Papelográfos
Guía Ilustrativa
Área de Juegos y CONFERENCIA
Proyector y 10 CONTRATISTA SUPERVISION
recreación Y PRACTICA
Papelográfos
Abordaje de Bus Guía Ilustrativa CONFERENCIA 10 CONTRATISTA SUPERVISION

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
182
MODALIDAD
TEMATICA A MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE RESPONSABLE DE
DE
DESARROLLAR REQUERIDOS MINUTOS DIRECTO EVALUACION
EXPOSICIÓN
Proyector Y PRACTICA
Papelográfos
Guía Ilustrativa
CONFERENCIA
La Bicicleta Proyector 15 CONTRATISTA SUPERVISION
Y PRACTICA
Papelográfos
TOTAL 90

Cuadro No. 71 Temática del Componente de educación ambiental.


TEMAS TIEMPO(horas)
Desechos Sólidos
1. Introducción al manejo integral de los desechos sólidos
2. Riesgos a la salud humana y ambiental.
3. Sistema de manejo integral de los desechos sólidos
4. Generación de desechos sólidos
5. Origen, cantidad y caracterización de los desechos sólidos.
1
6. Manejo, separación almacenamiento y procesamiento en el origen
7. Separación, procesamiento y transformación de los desechos
sólidos
Manejo de cuencas Hidrográficas
1. Concepto de cuenca hidrográfica
2. Cuenca hidrográfica como sistema
3. Definición de manejo de cuencas
4. Definición de rehabilitación de cuencas
1
5. Manejo ambiental de cuencas y desarrollo sostenible
6. Gestión ambiental para el manejo de cuencas
Conservación de la Biodiversidad
1. Concepto de biodiversidad
2. Inventario y monitoreo de la biodiversidad 10
3. Problemática de la biodiversidad
1
4. Estrategias de conservación biológica
TOTAL 3

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
183
9.11 Sub Programa de Manejo en la Seguridad e Higiene Laboral

Definido por el marco legal que en materia de seguridad laboral ha establecido el


MITRAB, se resume en la Ley 618 sobre higiene y seguridad del trabajo.

9.11.1 Objetivo
Garantizar la seguridad e higiene en al ámbito laboral en que se desempeña el
personal en general de la empresa constructora en cada una de las fases del
proyecto.

9.11.2 Desarrollo del Subprograma

Medidas de carácter organizativo


En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada
trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia
preventiva, centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada
trabajador. En su aplicación, todos los operarios recibirán, al ingresar en la obra o
con anterioridad, una exposición detallada de los métodos de trabajo y los riesgos
que pudieran entrañar, juntamente con las medidas de prevención y protección que
deberán emplear. Los trabajadores serán ampliamente informados de las medidas
de Seguridad personal y colectiva que deben establecerse en el tajo al que están
adscritos, repitiéndose esta información cada vez que se cambie de tajo.

El contratista facilitará una copia del plan de seguridad y salud a todas las
subcontratas y trabajadores independientes integrantes de la obra, así como a los
representantes de los trabajadores.

Servicios de prevención
La empresa constructora dispondrá de una organización especializada de
prevención de riesgos laborales debidamente acreditada ante la Autoridad laboral
competente.

La empresa contratista encomendará a su organización de prevención la vigilancia


de cumplimiento de las obligaciones preventivas de la misma, plasmadas en el plan
de seguridad y salud de la obra, así como la asistencia y asesoramiento al Jefe de
obra en cuantas cuestiones de seguridad se planteen a lo largo de la duración de la
obra.

Al menos uno de los trabajadores destinados en la obra poseerá formación y


adiestramiento específico en primeros auxilios a accidentados, con la obligación de
atender a dicha función en todos aquellos casos en que se produzca un accidente
con efectos personales o daños o lesiones, por pequeños que éstos sean.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
184
Todos los trabajadores destinados en la obra poseerán constancias de haber
pasado reconocimientos médicos preventivos y de capacidad para el trabajo a
desarrollar, durante los últimos doce meses, realizados en el departamento de
Medicina del Trabajo de un Servicio de Prevención acreditado.

El plan de seguridad e higiene ocupacional establecerá las condiciones en que se


realizará la información a los trabajadores, relativa a los riesgos previsibles en la
obra, así como las acciones formativas pertinentes.

Organización de la Seguridad en la Obra

Al objeto de lograr que los conjuntos de las empresas concurrentes en la obra


posean la información necesaria acerca de su organización en materia de seguridad
en esta obra, así como el procedimiento para asegurar el cumplimiento del plan de
seguridad y salud de la obra por parte de todos sus trabajadores, dicho plan de
seguridad y salud contemplará la obligación de que cada subcontrata designe antes
de comenzar a trabajar en la obra, al menos:
Técnicos de prevención designados por su empresa para la obra, que deberán
planificar las medidas preventivas, formar e informar a sus trabajadores, investigar
los accidentes e incidentes, etc.
Trabajadores responsables de mantener actualizado y completo el archivo de
seguridad y salud de su empresa en obra.
Vigilantes de seguridad y salud, con la función de vigilar el cumplimiento del plan de
seguridad y salud por parte de sus trabajadores y de los de sus subcontratistas, así
como de aquéllos que, aun no siendo de sus empresas, puedan generar riesgo para
sus trabajadores.

Lineamientos para el equipamiento


Servicio médico

La empresa contratista dispondrá de un Servicio de atención a la salud de los


trabajadores.

Todos los operarios que empiecen trabajar en la obra deberán haber pasado un
reconocimiento médico general previo en un plazo inferior a un año. Los
trabajadores que han de estar ocupados en trabajos que exijan cualidades
fisiológicas o psicológicas determinadas deberán pasar reconocimientos médicos
específicos para la comprobación y certificación de idoneidad para tales trabajos,
entre los que se encuentran los conductores, operadores de máquinas pesadas,
trabajos en altura, etc.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
185
Botiquín de obra
La obra dispondrá de material de primeros auxilios en lugar debidamente señalizado
y de adecuado acceso y estado de conservación, cuyo contenido será revisado
semanalmente, reponiéndose los elementos necesarios.

Instalaciones de higiene y bienestar


La obra dispondrá de las instalaciones necesarias de higiene y bienestar.

Dadas las características habituales de las obras de carreteras, de linealidad y


separación en el espacio de los distintos tajos, y de existir a lo largo de la traza
instalaciones públicas de higiene y bienestar, el contratista podrá proponer en su
plan de seguridad y salud el uso para los trabajadores de estas instalaciones, previo
acuerdo con sus propietarios. En todo caso los trabajadores dispondrán de medios
de transporte precisos para el uso de estas instalaciones, facilitados por la empresa
contratista. No se debe permitir por ningún medio, fecalismo al aire libre.

El objetivo esencial de estas capacitaciones, radica en Informar y educar a los


recursos humanos para garantizar la práctica de medidas que protejan y aseguren
un correcto desempeñó de las actividades propias del área del sector de la
construcción. Este espacio podría aprovecharse para incorporar el tema de
Enfermedades de Transmisión Sexual, contando con el apoyo del personal técnico
del centro de salud local; al cual se apoyará estableciendo un estipendio.
Detalle para implementación de taller sobre seguridad e higiene ocupacional
Cuadro No. 72 Taller sobre seguridad e higiene ocupacional
COORDINADO
DIRIGIDO A MATERIALES
CON
Operarios de máquinas, personal de Estipendio
mantenimiento de equipos y personal del
almacenamiento de productos MITRAB
MITRAB-UGA-MTI
tóxicos, supervisor y reguladores de
tráfico Refrigerio para
participantes

El suministro de agua potable al personal de la obra debe ser continuo, en suficiente


cantidad y calidad para evitar problemas de deshidratación y de salud en
generación.

Medidas preventivas a establecer en las diferentes actividades constructivas

En función de los factores de riesgo y de las condiciones de peligro analizadas y


que se han de presentar en la ejecución de cada una de las fases y actividades a
desarrollar en la obra, las medidas preventivas y protectoras a establecer durante
su realización son, en cada caso, las enunciadas en los apartados que siguen:

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
186
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
 Proyección de partículas Orden y método de realización del trabajo:
 Atropellos Identificación con chalecos reflectivos,
 Deslizamientos de ladera utilización de cascos apropiados, maquinaria
provocados por el mal y equipos a utilizar.
posicionamiento de la
maquinaria Vallado o cerramiento de la obra y
 Caídas de personas al separación de la misma del tráfico urbano.
mismo nivel Establecimiento de las zonas de
 Heridas por objetos estacionamiento, espera y maniobra de la
punzantes. maquinaria.
 Ambiente con polvo
 Polvaredas que Métodos de retirada periódica de materiales
disminuyan la visibilidad y escombros de la zona de trabajo.
 Ruido
Delimitación de áreas de trabajo de
máquinas y prohibición de acceso a las
Abra y
mismas.
destronque
Obtención de información sobre
conducciones eléctricas y de agua y gas bajo
el firme.

Previsión de pasos o trabajo bajo líneas


eléctricas aéreas con distancia de seguridad.
Previsión de la necesidad de riego para
evitar formación de polvo en exceso.

Disponibilidad de protecciones individuales


del aparato auditivo para trabajadores
expuestos.

Medidas para evitar la presencia de


personas en zona de carga de escombros
con pala a camión.
 Atropellos y golpes por Orden y método de realización del trabajo:
maquinaria y vehículos de Identificación con chalecos reflectivos,
obra utilización de cascos apropiados, maquinaria
 Atrapamientos de y equipos a utilizar.
Movimiento personas por maquinarias
de tierra  Colisiones y vuelcos de Accesos a la explanación
maquinaria o vehículos de
obra Establecimiento de las zonas de
 Caídas del personal a estacionamiento, espera y maniobra de la
distinto nivel. maquinaria.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
187
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
 Corrimientos o Señalamiento de la persona a la que se
desprendimientos del asigna la dirección de las maniobras de
terreno desbroce.
 Hundimientos inducidos
en estructuras próximas Forma y controles a establecer para
 Contactos directos o garantizar la eliminación de raíces y tocones
indirectos con líneas mayores de 10 cm, hasta una profundidad
eléctricas mínima de 50 cm.
 Golpes por objetos y
herramientas Disponibilidad de información sobre
 Caída de objetos conducciones bajo el terreno.
 Inundación por rotura de
conducciones de agua Detección y solución de cursos naturales de
 Incendios o explosiones aguas superficiales o profundas.
por escapes o roturas de
oleoductos o gasoductos Existencia y, en su caso, soluciones de paso
bajo líneas eléctricas aéreas.
 Ambiente con polvo
Existencia y situación de construcciones
 Polvaredas que
próximas; profundidad y afección por la obra.
disminuyan la visibilidad
Medidas a disponer: apuntalamientos de
 Ruido fachadas, testigos de movimientos de
fisuras, etc.

Previsión de apariciones de restos de obras


dentro de los límites de explanación.

Previsión de zonas de tierra vegetal y de


evitación del paso sobre los mismos.

Colocación de topes de seguridad cuando


sea necesario que una máquina se aproxime
a los bordes, tras la comprobación de la
resistencia del terreno.

Previsión de eliminación de rocas, árboles o


postes que puedan quedar descalzados o en
situación de inestabilidad en la ladera que
deba quedar por encima de zonas de
desmonte.
 Atropellos y golpes por El plan de seguridad y salud de la obra fijará
Actividades maquinaria y vehículos de las dotaciones y obligaciones de empleo de
de drenaje obra las siguientes protecciones personales, que
mayor y  Atrapamientos de serán, como mínimo, las siguientes:
menor, personas por maquinarias
Actividades Casco de seguridad no metálico.
en Planteles
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
188
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
y Bancos de  Colisiones y vuelcos de Guantes de protección frente a agresivos
materiales maquinaria o vehículos de químicos (para los trabajos de manipulación
obra del hormigón o de acelerantes de fraguado).
 Caídas del personal a
distinto nivel Arnés de seguridad (para trabajadores
 Corrimientos o ocupados al borde de zanjas profundas).
desprendimientos del
terreno Botas de seguridad contra riesgos
 Hundimientos inducidos mecánicos (para todo tipo de trabajos en
en estructuras próximas ambiente seco).
 Contactos directos o
indirectos con líneas Ropa impermeable al agua (en tiempo
eléctricas lluvioso).
 Golpes por objetos y
herramientas Guantes de cuero y lona contra riesgos
 Caída de objetos mecánicos (para todo tipo de trabajo en la
manipulación de materiales).
 Inundación por rotura de
conducciones de agua
Mascarillas anti-polvo.
 Ambiente polvoso
 Polvaredas que Así como las siguientes protecciones
disminuyan la visibilidad colectivas mínimas:
 Ruido
 Detonaciones Barandillas en bordes de zanjas y/o pozos.
incontroladas durante el
transporte de explosivos Escaleras metálicas con calzos
(daños a terceros) antideslizantes.
 Detonaciones
incontroladas durante la Calzos para acopios de tubos.
manipulación de los
explosivos Pasarelas para el paso de trabajadores
 Derrumbamientos o sobre zanjas, con atención especial a su
desprendimientos en la diseño y construcción cuando deba pasar
excavación público.
 Derrumbamientos,
vibraciones o Balizamiento de zanjas y tajos abiertos.
desprendimientos
inducidos en las Separación de acopios de tierras extraídas a
inmediaciones distancias de seguridad.
 Proyección de partículas
 Proyección de piedras u Entibaciones adecuadas, cuando así se
objetos requiera.
 Ambiente pulvígeno
 Polvaredas que Señalización normalizada.
disminuyan la visibilidad
 Ruido
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
189
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
 Trauma sonoro Cuando en alguna zona de la excavación o
 Atropellos y golpes por desmonte se produzca o se prevea la
maquinaria y vehículos de aparición de rocas no ripables, habrán de
obra emplearse explosivos. En estos casos
 Atrapamientos de habrán de observarse las medidas
personas por maquinarias preventivas previstas genéricamente para
 Colisiones y vuelcos de cualquier tipo de perforación, pero
maquinaria o vehículos de complementadas por el hecho indiscutible de
obra que todos los productos explosivos son
 Caídas del personal a peligrosos, por lo que siempre deben ser
distinto nivel manipulados cuidadosamente y bajo la
 Corrimientos o supervisión del personal autorizado.
desprendimientos del
terreno Se acordonará la zona de voladuras durante
 Hundimientos inducidos las fases de “carga y pega”, impidiendo el
en estructuras próximas paso a las personas ajenas a la misma,
aunque pertenezcan a la plantilla de la
 Contactos directos o
empresa constructora o del promotor. Se
indirectos con líneas
instalarán señales de “PELIGRO
eléctricas
VOLADURAS”, en todos los accesos a la
 Golpes por objetos y
zona a volar, delimitando el entorno de
herramientas
seguridad mediante carteles de
 Caída de objetos “PROHIBIDO EL PASO - VOLADURAS”.
 Inundación por rotura de
conducciones de agua Se notificará a los posibles afectados por la
 Incendios o explosiones voladura (vecindario, fincas colindantes, etc.)
por escapes o roturas de a través de la alcaldía, y personalmente,
oleoductos o gasoductos según los casos, de las horas e intensidad de
 Ambiente polvoso las voladuras, con el fin de evitar daños a
 Polvaredas que terceros.
disminuyan la visibilidad
 Ruido Sólo estarán capacitados para el uso de
explosivos aquellas personas que,
especialmente designadas por el jefe de
obra, estén en posesión de un certificado de
aptitud, expedido por Autoridad competente,
el cual les autorice para el tipo de trabajo y
por el periodo de tiempo que en dicho
certificado se especifique El jefe de obra
comunicará anualmente a la autoridad
minera correspondiente las altas y bajas en
la relación nominal de este personal. Las
restantes personas que manejen o
manipulen explosivos, distintas de los
artilleros anteriormente aludidos, deberán
ser debidamente instruidas en los términos
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
190
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
que establezca, al respecto, la disposición de
seguridad interna de la empresa y que figure
en el plan de seguridad de la obra.

Debe cumplirse en todo momento la


normativa vigente sobre almacenaje,
transporte manejo y empleo de explosivos.

No se almacenará material explosivo en el


tajo sino que se solicitará el estrictamente
necesario al polvorín de obra para cada
pega, utilizándose inmediatamente. En
espera de carga, el explosivo se trasladará
separado de los fulminantes y de los
cordones detonadores o mechas; cada
elemento en recipientes separados. De
forma general, se adoptarán las medidas
precisas para evitar que se almacenen o
transporten conjuntamente productos
incompatibles. Además, se ha de mantener
siempre alejado el producto explosivo de
toda fuente de calor, llama o choque, y se ha
de prohibir terminantemente que se fume
mientras se manipula.

Se evitará todo tipo de impacto o fricción


sobre el explosivo, así como su
aplastamiento. Si se sospecha que el
producto puede estar en mal estado, ha de
impedirse su utilización, retirarlo y ponerlo en
conocimiento del responsable del tajo o del
jefe de obra.

En la manipulación de material explosivo, se


formará adecuadamente al personal para
que no corte nunca el cordón detonante con
tijeras y para que emplee siempre una
cuchilla o navaja bien afiladas, manipulando
el cordón con cuidado para evitar cortarlo o
dañarlo durante la carga y retacado de los
barrenos o al hacer las conexiones.

Las tierras extraídas se acopiarán a una


distancia del borde de la zanja igual a la
profundidad de la misma. Asimismo, antes
de permitir el acceso al fondo de éstas, se
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
191
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
saneará el talud y borde de las zanjas, que
se mantendrán en todo momento
debidamente protegidas con barandillas
rígidas, de forma que se impida el
acercamiento inadecuado de personas y
vehículos. También se señalizarán con
cordón de balizamiento en el resto de su
longitud.

El acceso al fondo de la excavación se


realizará por medio de escaleras de mano
dotadas de elementos antideslizantes,
amarrados superiormente y de longitud
adecuada (sobrepasarán en 1 m. el borde de
la zanja).

Las zonas de trabajo se mantendrán siempre


limpias y ordenadas y, si las características
del terreno o la profundidad de la zanja lo
exigieran, se procederá a su entibación, para
prevenir desprendimientos del terreno.

Para pasos de personal sobre zanjas


abiertas se instalarán pasarelas de ancho
mínimo de 0,60 m, protegidas con
barandillas rígidas superior e intermedia y
rodapié.

El acopio de tuberías se realizará de forma


que quede asegurada su estabilidad,
empleando para ello calzos preparados al
efecto. El transporte de tuberías se realizará
empleando útiles adecuados que impidan el
deslizamiento y caída de los elementos
transportados. Estos útiles se revisarán
periódicamente, con el fin de garantizar su
perfecto estado de empleo.

Quedará prohibida la ubicación de personal


bajo cargas y toda maniobra de transporte se
realizará bajo la vigilancia y dirección de
personal especializado y conocedor de los
riesgos que estas operaciones conllevan.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
192
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
Una vez instalados los tubos, se repondrán
las protecciones y/o señalización en los
bordes de la zanja hasta su tapado definitivo
 Accidentes de tráfico "in El suministro de equipos de seguridad y
itinere" protección física, tales como:
 Caídas a distinto nivel
 Caídas al mismo nivel Mascarillas, gafas, para ambientes polvosos.
 Atropellos
Talleres, Señalización en desniveles.
 Torceduras
oficinas,
campamento,  Inhalación de gases
Areas de parqueos y de descarga.
almacenes tóxicos
 Enfermedades causadas Disposiciones y restricciones de
por el trabajo bajo almacenamientos.
condiciones
meteorológicas adversas Protecciones para las inclemencias
meteorológicas, uso de capotes.
 Ambiente polvoso
 Accidentes y riesgos con Preventivas, así como las previstas en su
maquinarias. propio plan de seguridad, de las que
mostrará, en su caso, comprobantes que el
 Falta de reparación de coordinador de seguridad y salud de la obra
maquinarias pueda requerir:

 Falta de mantenimiento Recepción de la máquina


de las maquinarias
A su llegada a la obra, cada máquina debe
llevar en su carpeta de documentación las
normas de seguridad para los operadores.
A su llegada a la obra, cada máquina irá
Maquinaria dotada de un extintor timbrado y con las
Instalaciones revisiones al día.
auxiliares
y equipos de Cada maquinista deberá poseer la formación
trabajo adecuada para que el manejo de la máquina
se realice de forma segura y, en caso
contrario, será sustituido o formado
adecuadamente.

Las cabinas no presentarán deformaciones


como consecuencia de haber sufrido algún
vuelco.

La maquinaria irá dotada de luces y bocina o


sirena de retroceso, todas ellas en correcto
estado de funcionamiento.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
193
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
Utilización de la máquina

Antes de iniciar cada turno de trabajo, se


comprobará siempre que los mandos de la
máquina funcionan correctamente.

Se prohibirá el acceso a la cabina de mando


de la maquina cuando se utilicen
vestimentas sin ceñir y joyas o adornos que
puedan engancharse en los salientes y en
los controles.
Se impondrá la buena costumbre hacer
sonar el claxon antes de comenzar a mover
la máquina.

El maquinista ajustará el asiento de manera


que alcance todos los controles sin dificultad.

Las subidas y bajadas de la máquina se


realizarán por el lugar previsto para ello,
empleando los peldaños y asideros
dispuestos para tal fin y nunca empleando
las llantas, cubiertas y guardabarros.

No se saltará de la máquina directamente al


suelo, salvo en caso de peligro inminente
para el maquinista.

Sólo podrán acceder a la máquina personas


autorizadas a ello por el jefe de obra.

Antes de arrancar el motor, el maquinista


comprobará siempre que todos los mandos
están en su posición neutra, para evitar
puestas en marcha imprevistas.

Antes de iniciar la marcha, el maquinista se


asegurará de que no existe nadie cerca, que
pueda ser arrollado por la máquina en
movimiento.

No se permitirá liberar los frenos de la


máquina en posición de parada si antes no
se han instalado los tacos de inmovilización
de las ruedas.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
194
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
Si fuese preciso arrancar el motor mediante
la batería de otra máquina, se extremarán las
precauciones, debiendo existir una perfecta
coordinación entre el personal que tenga que
hacer la maniobra. Nunca se debe conectar
a la batería descargada otra de tensión
superior.

Cuando se trabaje con máquinas cuyo tren


de rodaje sea de neumáticos, será necesario
vigilar que la presión de los mismos es la
recomendada por el fabricante. Durante el
relleno de aire de los neumáticos el operario
se situará tras la banda de rodadura,
apartado del punto de conexión, pues el
reventón de la manguera de suministro o la
rotura de la boquilla, pueden hacerla actuar
como un látigo.

Siempre que el operador abandone la


máquina, aunque sea por breves instantes,
deberá antes hacer descender el equipo o
útil hasta el suelo y colocar el freno de
aparcamiento. Si se prevé una ausencia
superior a tres minutos deberá, además,
parar el motor.

Se prohibirá encaramarse a la máquina


cuando ésta esté en movimiento.

Con objeto de evitar vuelcos de la


maquinaria por deformaciones del terreno
mal consolidado, se prohibirá circular y
estacionar a menos de tres metros del borde
de barrancos, zanjas, taludes de terraplén y
otros bordes de explanaciones.

Antes de realizar vaciados a media ladera


con vertido hacia la pendiente, se
inspeccionará detenidamente la zona, en
prevención de desprendimientos o aludes
sobre las personas o cosas.

Se circulará con las luces encendidas


cuando, a causa del polvo, pueda verse

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
195
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
disminuida la visibilidad del maquinista o de
otras personas hacia la máquina.

Estará terminantemente prohibido


transportar personas en la máquina, si no
existe un asiento adecuado para ello.

No se utilizará nunca la máquina por encima


de sus posibilidades mecánicas, es decir, no
se forzará la máquina con cargas o
circulando por pendientes excesivas.

Reparaciones y mantenimiento en obra


En los casos de fallos en la máquina, se
subsanarán siempre las deficiencias de la
misma antes de reanudar el trabajo.

Durante las operaciones de mantenimiento,


la maquinaria permanecerá siempre con el
motor parado, el útil de trabajo apoyado en el
suelo, el freno de mano activado y la
maquina bloqueada.

No se guardará combustible ni trapos


grasientos sobre la máquina, para evitar
riesgos de incendios.

No se levantará en caliente la tapa del


radiador. Los vapores desprendidos de
forma incontrolada pueden causar
quemaduras al operario.

El cambio de aceite del motor y del sistema


hidráulico se efectuará siempre con el motor
frío, para evitar quemaduras.

El personal que manipule baterías deberá


utilizar gafas protectoras y guantes
impermeables.

En las proximidades de baterías se prohibirá


fumar, encender fuego o realizar alguna
maniobra que pueda producir un chispazo
eléctrico.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
196
Lineamientos generales para el Sub – Programa de Higiene y Seguridad laboral
Responsables: Ing. Superintendente de la Empresa Constructora.
ACTIVIDAD RIESGOS LINEAMIENTOS A IMPLEMENTAR
Las herramientas empleadas en el manejo
de baterías deben ser aislantes, para evitar
cortocircuitos.

Se evitará siempre colocar encima de la


batería herramientas o elementos metálicos,
que puedan provocar un cortocircuito.
Siempre que sea posible, se emplearán
baterías blindadas, que lleven los bornes
intermedios totalmente cubiertos.

Al realizar el repostaje de combustible, se


evitará la proximidad de focos de ignición,
que podrían producir la inflamación del
gasoil.

La verificación del nivel de refrigerante en el


radiador debe hacerse siempre con las
debidas precauciones, teniendo cuidado de
eliminar la presión interior antes de abrir
totalmente el tapón.

Cuando deba manipularse el sistema


eléctrico de la máquina, el operario deberá
antes desconectar el motor y extraer la llave
del contacto.

Cuando deban soldarse tuberías del sistema


hidráulico, siempre será necesario vaciarlas
y limpiarlas de aceite.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
197
9.12 Sub programa para el señalamiento Vial Preventivo

Durante la construcción de los cambios de línea, se presentarán algunas


condiciones que podrían afectar la circulación de vehículos y personas. Estas
situaciones se atienen de manera especial a través de la implementación de normas
y procedimientos que permitan reducir el riesgo de accidentes, garantizando que el
tráfico de los usuarios sea más ágil y seguro el tránsito de los usuarios.

9.12.1 Objetivos

Garantizar la movilidad de los usuarios sin riesgo de accidente a lo largo del tramo.

9.12.2 Desarrollo del programa

Las señales verticales de tránsito que se emplearan están incluidas en las señales
de tránsito, preventivas, reglamentarias e informativas contenidas en el manual
SIECA. Los letreros de tráfico se presentan en diez formas y diez colores. Cada
forma y cada color tienen un significado exacto, así que es necesario saber cuáles
son para determinar el que se utilizará en el tramo a construir.

9.12.2.1 Formas y Colores Tipo Estándar

En este proyecto la forma de la señal que se ubique debe de mostrar una indicación
precisa del mensaje que transmite, y que el usuario tiene que acatar para su
orientación, cada señal debe estar bien visible, así como el color de la misma.

Cuadro No. 73 Formas y colores comunes utilizados en la señalización de las carreteras


FORMA Y COLOR SIGNIFICADO
Verde: Guía, información direccional.
Rojo Parar, no entrar, o vía equivocada.
Guía de servicios para el conductor. También se usa para señalar
Azul los espacios de estacionamiento para los conductores
discapacitados.
Naranja Advertencia de construcción y mantenimiento
Áreas públicas de recreación, guía a áreas de significado cultural
Marrón
e histórico.
Advertencia general y aviso de las condiciones en la carretera
Amarillo
imprevistas
Blanco Regulatorio.
Negro Regulatorio.
Amarillo Verde Alto énfasis de advertencia de una escuela, peatón y actividad de
Fluorescente ciclismo.
Rosado Fluorescente Advertencia de actividad administrativa.
Octágono

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
198
FORMA Y COLOR SIGNIFICADO
Exclusivamente para letreros de "Pare."

Rectángulo Generalmente para letreros de guía


Horizontal

Triángulo Exclusivamente para letreros de Ceder el Paso

Banderola Advertencia de Zonas de No Pasar.

Exclusivamente para advertir de la existencia o la


Diamante posibilidad de peligros en las carreteras o zonas
adyacentes.

Rectángulo Vertical Generalmente para letreros regulatorios.

Pentágono Letreros de proximidad de una escuela o cruce escolar.

9.12.2.2 Señales Verticales

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre
la vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas
cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su
naturaleza, reglamenta las restricciones respecto al uso de las vías, así como
brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en:

1. Señales preventivas
2. Señales reglamentarias
3. Señales informativas

Todos los símbolos deberán ser iguales a los que se presentan en el manual, y
cuando se requieran leyendas, las letras y palabras se diseñarán teniendo en cuenta
lo contemplado en el anexo del manual centro americano de dispositivos uniformes
para el control del tráfico catálogo de señales verticales y el anexo C del SIECA.
Todas las señales permanecerán en su posición correcta; serán reparadas aquéllas
que por la actuación de agentes externos han sido deterioradas.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
199
Las señales que se instalarán serán legibles y su ubicación será acorde con lo
establecido en el SIECA. Las señales preventivas, reglamentarias e informativas
serán elaboradas según se indica en el Manual SIECA.

SEÑALES PREVENTIVAS

Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre los peligros potenciales
existentes en la zona, cuando existe una obra que afecta el tránsito y puede
presentarse un cierre parcial o total de la vía. Estas señales se identificarán por el
código SPO-Número, según lo indicado en el capítulo cuatro del SIECA
“señalización de calles y carreteras afectadas por obras”. La forma de las señales
preventivas que se utiliza es el cuadrado con diagonal vertical rombo.

Las señales serán colocadas antes de los sitios de trabajo donde se identifiquen los
riesgos para prevenir accidentes.

Estas señales tienen por


objeto advertir al usuario de
la vía la existencia de una
condición peligrosa y la
naturaleza de ésta.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
200
Otras señales preventivas utilizadas son los conos, son dispositivos en forma de
cono truncado fabricados en material plástico anaranjado, de resistencia al impacto,
de tal manera que no se deteriore ni cause daño a los vehículos. Los conos tienen
un mínimo de 0,45 m de altura, con base de sustentación cuadrada, circular o de
cualquier otra forma que garantizara su estabilidad.

Los conos de tránsito se emplearán para delinear carriles temporales de circulación,


especialmente en los períodos de secamiento de pinturas sobre la superficie de
rodamiento, en la formación de carriles de tránsito que entran a zonas de
reglamentación especial y en general en la desviación temporal del tránsito por una
ruta.

Los conos son de color naranja y deben contar con dos


bandas retrorreflectantes blancas de a lo menos 8 cm de alto,
ubicadas en su parte superior

Los conos no deben utilizarse en las siguientes situaciones:

1. En curvas que cuenten con delineadores direccionales.

2. Para segregar el tráfico en zonas de peligro, como


excavaciones profundas o donde opera un regulador de
tráfico (banderero), casos en los cuales se deben
implementar sistemas de contención.

Acciones

1. Se realizará capacitación al personal de control de tráfico a fin de evitar la


ocurrencia de accidentes en la carretera.

2. El plan de señalización y control de tráfico incluye tipos de señales, distribución


y ubicación de las misma, así como el uso de policías y regulación del tráfico
conforme especificaciones del SIECA.

3. Las señales de prevención se colocarán en sitios que aseguren su mayor


eficiencia.

4. Estas señales se colocarán en el sitio de riesgo que se trata de indicar, a una


distancia que depende de la velocidad de tal manera que se prevea un tiempo
de reacción adecuada para el conductor de forma que pueda percibir, identificar,
decidir y realizar cualquier maniobra necesaria.

5. Se señalará áreas que tienen que ver con higiene y seguridad del trabajo (Zonas
peligrosas, las vías de circulación, los equipos de extinción de incendios y otros).

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
201
SEÑALIZACIÓN EN ZONAS DE EXCAVACIÓN

Los trabajos de excavación serán realizados principalmente sobre los laterales de


la vía y que por tanto el tránsito se mantendrá habilitado sobre el carril actual de la
vía, se considera únicamente necesario hacer la señalización lateral para informar
de los trabajos ejecutados y lograr así que los usuarios guarden las precauciones
debidas. Se dispondrá también de un banderillero para controlar la salida de
camiones desde el frente de trabajo. La señalización se dispondrá únicamente sobre
el lateral donde se ejecuten los trabajos.

Vestimenta de Trabajo de Alta Visibilidad

La vestimenta de trabajo de alta visibilidad está destinada a destacar visualmente


la presencia de un trabajador, con el fin de que éste, en cualquier circunstancia, sea
apropiado y oportunamente percibido.

Dicha vestimenta está compuesta por una parte fluorescente, o fondo, y otra de
material retrorreflectante.

La porción fluorescente de la prenda tiene la función de destacarla durante el día,


cuando existe baja luminosidad y los vehículos pueden llevar sus focos apagados,
como ocurre al amanecer, al atardecer, cuando llueve. La parte retrorreflectante
destaca la prenda cuando los vehículos llevan sus focos encendidos durante la
noche y otros períodos de oscuridad.

Se han definido tres colores de fondo para la vestimenta: verde limón, naranja y
rojo. Los tres confieren, durante el día, visibilidad en la mayor parte de los
ambientes rurales y urbanos. Sin embargo, se debe tener en cuenta el entorno
específico en el que se desarrolla la obra para determinar la protección requerida y
así seleccionar el color que proporcione el mejor contraste con el medio. Por
ejemplo, en lugares con abundante vegetación el color naranja es más apropiado
que el verde. No obstante, los banderilleros o reguladores de tráfico deben usar
siempre prendas cuyo color de fondo sea naranja.

Chaquetas, chalecos, pecheras y petos

Estas prendas deben presentar varias clases y


diseños diferentes, para este proyecto se utilizará
colores de fondo 0.80 y material retrorreflectante
0.20

Configuración 1

 Dos bandas horizontales de material retrorreflectante alrededor del torso,


espaciadas como mínimo 50 mm una de otra.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
202
 Dos bandas verticales del mismo material, que unan la parte frontal (pecho) y
posterior (espalda) de la banda horizontal superior, pasando por encima de cada
hombro y cruzándose en la espalda.

Configuración 2

 Una banda horizontal de material retrorreflectante alrededor del torso.

 Dos bandas del mismo material, que unan la parte frontal (pecho) y posterior
(espalda) de la banda horizontal, pasando por encima de cada hombro y
cruzándose en la espalda.

Configuración 3

 Dos bandas horizontales de material retrorreflectante alrededor del torso,


espaciadas como mínimo 50 mm

En las 3 configuraciones, la parte baja de la banda horizontal inferior no debe estar


a menos de 50 mm del borde inferior de la prenda. Las pecheras y petos deben ser
confeccionados de forma tal que una persona de la talla para la que están
diseñados, pueda usarlos con aberturas laterales no mayores a 50 mm medidas
horizontalmente.

Arneses

Estas prendas deben considerar:

 Una banda retrorreflectante o de material combinado rodeando la cintura

 Dos bandas retrorreflectantes o de material combinado uniendo la banda de la


cintura desde atrás (la espalda) al frente, pasando sobre los hombros

 Que el ancho de las bandas sea superior a 30 mm

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
203
Uniforme del Banderillero

En el sistema de control del tránsito, el Banderillero es responsable de la seguridad


de los usuarios de la vía, tanto como la de los trabajadores de la empresa
constructora, por lo que debe ser seleccionado cuidadosamente, debiendo cumplir,
por lo menos, con los siguientes requisitos:

a) Haber aprobado la Educación Primaria (mínimo 6° Grado).


b) Poseer buena visión y audición.
c) Poseer buenos modales para brindar buen trato al usuario de las vías.

El banderillero debe estar siempre visible para todos los conductores, por ello debe
usar permanentemente la vestimenta especificada para esta actividad.

Debe ubicarse frente al tránsito que se acerca al área de actividad. Su puesto de


trabajo debe situarse detrás de barreras u otros elementos de segregación,
excluidos conos y cilindros.

Durante la noche el puesto de trabajo debe iluminarse apropiadamente.

El banderillero, nunca debe abandonar su puesto de trabajo, si por alguna razón


debe ausentarse del lugar, lo podrá hacer cuando otro banderillero con los mismos
requisitos (arriba mencionados), tome su lugar. Se prohíbe el uso de teléfonos
celulares y reproductores de música durante el desempeño de su función.

La velocidad máxima permitida en la vía, en el sector donde se ubica el Banderillero,


nunca debe superar los 30 Km/h.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
204
El banderillero tiene que estar estacionario con suficiente distancia de los
trabajadores para advertirles (con silbatos o pitos de aire) indicando de la
proximidad de un peligro inmediato de un conductor fuera de control. El banderillero
siempre tiene que estar solo, nunca debe permitir que otros trabajadores estén
cerca de su estación.

La duración del derecho de paso en cada sentido de circulación debe ser


determinada sólo por uno de los banderilleros, el que tiene la misión de coordinar
los movimientos vehiculares y es responsable de la operación general. Cuando no
exista visibilidad directa entre los banderilleros, se deben utilizar equipos de radio u
otros que garanticen la comunicación entre ellos, en curvas pronunciadas se
tendrán que utilizar un tercer banderillero.

Para indicar a los conductores si deben avanzar o detenerse, el banderillero debe


realizar los siguientes pasos:

Detenerse: los reguladores de trafico (banderillero) debe ubicarse de frente a los


conductores que deben detenerse, con la banderola en forma fija y de forma
extendida al frente hasta que se detengan los vehículos, el banderillero se
mantendrá así el tiempo que dure la detención del tránsito.

Avanzar: el banderillero con la banderola hará la señal de siga frente a los


conductores detenidos, hasta que se repita nuevamente la orden de detención de
tránsito.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
205
9.13 Sub Programa Para la Instalación y Operación de Planteles

Después que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su comportamiento físico


es un factor trascendental a considerar para evaluar los peligros sobre el ambiente.
Así, por ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de hidrocarburo
se producen diversos procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el
grado de daño que el hidrocarburo causa al ambiente. El conocimiento de estos
procesos y la interacción que se da entre ellos es esencial para tomar apropiadas
decisiones de respuesta a derrames.

9.13.1 Descripción del Subprograma

El proyecto demanda un manejo seguro de los hidrocarburos para lo cual tiene


previsto manejar la dotación de hidrocarburos de la manera siguiente:

9.12.1.1 Fase de Construcción

En lo relativo con el almacenamiento de combustible

 Todos los tanques destinados al almacenamiento de combustible serán


instalados superficialmente y los mismos, serán equipados con cubetos de
protección para evitar el derrame del producto. Este cubeto tendrá una
capacidad igual al 110% del máximo volumen que pueda almacenar cada
tanque, y serán construidos de concreto reforzado monolítico para garantizar
la impermeabilidad de la estructura y su resistencia ante eventuales eventos.

 Se prevé el uso de combustible y lubricantes en la etapa de construcción del


proyecto, los que serán utilizados por la maquinaria pesada que participará
en la construcción de la infraestructura para esta labor se hará uso de un
camión cisterna - taller. Este camión es construido para transportar todos los
materiales que se emplean en el mantenimiento preventivo de la maquinaria
y a su vez para el suministro del combustible diario a todos esos equipos para
lo cual cuenta con depósitos, mangueras, bombas cuyo funcionamiento es
garantizado por el fabricante.

 Los cambios de aceite del parque automotor (camiones, maquinaria pesada


etc.) deberán ser efectuados en áreas con suelo impermeabilizados y los
lubricantes usados deberán ser almacenados en barriles de 55 galones.

 Los cambios de aceite del motor serán realizados por personal entrenado y
capacitado para minimizar posibles efectos negativos sobre el suelo

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
206
En lo relativo con el almacenamiento de los aceites y lubricantes usados

 Se construirá una caseta para el almacenamiento temporal de los aceites y


lubricantes usados manejada bajo llave. Fuera del área de Influencia directa
del Proyecto.

 Se nombrará una persona como responsable para la recepción y despacho


de este subproducto, llevando a cabo un registro de los volúmenes.

 Se almacenará el combustible en recipientes herméticos y seguros.

 Los lubricantes se trasladarán en barriles metálicos herméticamente


cerrados, no se permitirá el uso de barriles que presenten averías.

 Se revisará cada recipiente antes de proceder a rellenar su contenido.

 Los trabajadores encargados del mantenimiento recibirán capacitación para


realizar correctamente su labor. Los trabajadores serán instruidos para
recoger los paños impregnados de hidrocarburos, la recolección del aceite
quemado y las piezas de recambio como filtros, llantas, bandas de
transmisión, etc.

Características de la Infraestructura de Almacenamiento Temporal

 La infraestructura para el almacenamiento de los hidrocarburos poseerá un


área que asegure su funcionamiento sin ningún inconveniente en situaciones
extremas. También se debe prever un espacio suficiente para el libre tránsito
de los carros de recolección y para el fácil acceso a los recipientes en los que
se almacenarán los hidrocarburos.

 El área de almacenamiento temporal tendrá una capacidad para almacenar


hasta 10 m3.

 La ubicación de la infraestructura de almacenamiento permitirá el fácil


acceso, maniobra y operación del vehículo colector externo y los carros de
recolección interna así mismo será construido guardando las siguientes
características.

 De material noble, protegido de la intemperie y temperaturas elevadas, que


no permita el acceso de animales, dotado de ductos de ventilación o de
aberturas cubiertas con mallas.

 Revestido internamente (piso y paredes) con material liso, resistente, lavable,


impermeable y de color claro.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
207
 Piso con pendiente del 3% dirigida al cubeto o muro de protección para
enfrentar cualquier derrame.

 El área de almacenamiento debe estar delimitada mediante señalización.

 Con símbolos de identificación de acuerdo con la naturaleza del producto,


puesto en un lugar de fácil visualización.

 Estar separada de las áreas de producción, oficinas, comedores, cafeterías,


clínica, bodegas

 Dotado de abastecimiento de agua, e iluminación artificial interna y externa.

 Ubicación adecuada de tal manera que permita facilidad de acceso y


operación de la recolección interna y externa.

 Se restringirá el acceso al local de almacenamiento

 Absolutamente prohibir fumar en el área de almacenamiento de combustible.

Manejo de Trapos Impregnados con Hidrocarburos

Los trapos e hilazas, filtros de combustible y envases contaminados con


hidrocarburos procedentes de los talleres de mantenimiento serán entregados a una
empresa recicladora autorizada por MARENA, por ningún motivo se depositarán en
el vertedero municipal. En este sentido se realizará un acuerdo con la Empresas
recicladora para la aceptación de los residuos con hidrocarburos.

Registro de la Cantidad de Hidrocarburos Recepcionados y Despachados

Con el objetivo de asegurar la correcta operatividad en el manejo y asegurar que


los hidrocarburos generados en el proceso de construcción del proyecto estén
siendo adecuadamente manejados se llevara un registro de las cantidades
generadas.
El contenido del registro contendrá al menos lo siguiente
1. Origen del Desecho de Hidrocarburo
2. Volumen recepcionado metro cúbico día o mes
3. Fecha de recepción por Origen.
4. Empresa recolectora
5. Salida del producto
 Fecha
 Volumen
 Destinatario

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
208
En relación con los trapos impregnados con hidrocarburos también se llevará un
registro de generación y entrega a la empresa donde se incineren.
Las acciones a tomar en caso de derrames de combustible desde los equipos
y maquinarias serán las que a continuación se indican:
 Se mantendrán existencia de materiales absorbentes necesarios para enfrentar
fugas o derrames.
 Se conformará el equipo responsable de contingencias.
 Se determinará el volumen aproximado derramado.
 Se determinará y asegurar que las válvulas de paso, del equipo involucrado en
el derrame, estén cerradas.
 Se procederá a la limpieza de forma inmediata.
 Se elaborará informe del derrame.
 Se notificará a la autoridad ambiental nacional, aun cuando el evento se haya
controlado.

9.14 Sub Programa de Contingencia

El Sub programa de contingencia del proyecto, está estructurado por acciones y


procedimientos que se activaran para enfrentar y controlar situaciones de
emergencia que pudieran presentarse y afectar al proyecto y a los usuarios del
tramo, activos, medio ambiente, de tal manera que el plan cuenta con dos
secciones, la primera sección corresponde a los aspectos relacionados con las
amenazas naturales, la segunda sección corresponde a los aspectos relacionados
con las medidas de control de accidentes laborales. Este acápite no pretende
sustituir el plan de higiene y seguridad ocupacional, sino más bien reforzarlo.

El Sub programa de contingencia estará a cargo del contratista encargado de la


construcción del proyecto, quien deberá mantener abierta la vía en todo momento y
cuando este bajo operación estará bajo la responsabilidad del MTI y las autoridades
locales y municipales.

La capacitación del personal y la supervisión de las normas de seguridad juegan un


papel preponderante para evitar los posibles accidentes por descuido o mal manejo
de equipo de protección, mal uso de herramientas, carencia de señalización de
advertencias, etc., evitando que ocurra una cadena de accidentes que causen un
problema mayor que el inicial.

9.14.1 Objetivos

 Establecer los procedimientos que el contratista debe seguir ante la presencia


de un desastre natural.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
209
 Establecer y desarrollar los procedimientos a seguir por el contratista ante un
accidente laboral.
 Reducir las causas de emergencia durante las actividades de la Fase de
Construcción.

9.14.2 Contingencia para Fenómenos Naturales

El tramo de carretera, se identifican varias amenazas reales a como lo son:

 Riesgo Sísmico
 Riesgo de Incendio
 Descarga eléctrica atmosférica
 Riesgo de Accidentes Laborales (Caídas de altura, heridas punzo cortantes,
electrocución, quemaduras)
 Falla de Equipos o Infraestructura
 Contingencia en caso de Derrames de Aceites y Combustibles
 Actos mal intencionados de terceros
 Riesgo por Mordedura y/o Picaduras de Animales e Insectos

Cuadro No. 74 Programa de Contingencia


DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
Antes

El personal operativo de la empresa ha sido


capacitado para actuar ante emergencias por
temblores de tierra o terremotos, mediante
simulacros de evacuación, a fin de que el
personal esté preparado para estos eventos.

El personal temporal tendrá una capacitación


de seguridad frente a estos casos. La
capacitación del personal para tomar las
SÍSMICO CONTRATISTA
acciones operativas más adecuadas se
realizará mediante simulacros.

La señalización vertical y horizontal de las


rutas de evacuación en casos de sismos y su
facilidad de tránsito, así como, de los
extintores para control de conatos de incendio
como consecuencia de los sismos.

Un procedimiento de evacuación ordenado


para casos de sismos y de cumplimiento

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
210
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
obligatorio para todo el personal de oficinas y
servicios de la empresa.

Durante:

Al tratarse de un sismo de gran intensidad,


obliga a la evacuación ordenada y segura de
las oficinas y de las áreas de servicio.

Después:

Luego de terminado el sismo, se debe evaluar


los daños a los equipos e instalaciones de la
empresa, así como preparar los informes
requeridos por las autoridades
gubernamentales, en la forma recomendada y
en los plazos fijados.

Finalmente, se analizará las acciones


tomadas para proteger los equipos, así como
la actuación del personal durante la
evacuación de las instalaciones, a fin de
aprovechar la experiencia obtenida para
corregir errores y mejorar la eficiencia de las
acciones de protección de los equipos.
1) Coordinar las acciones con la supervisión
del proyecto.
2) Establecer contacto con las autoridades
municipales.
3) Apoyar las acciones que sean orientadas
por el comité municipal de atención de
desastres.
4) Se desmontarán rótulos, objetos y equipos
que pueden ser arrastrados por el viento.
HURACÁN 5) Se paralizarán las operaciones y se CONTRATISTA
cerrarán todas las válvulas de combustible
de las instalaciones del campamento y
plantel.
6) Se interrumpirá el fluido eléctrico en las
instalaciones.
7) Se asegurarán las puertas y ventanas de
las oficinas, clínica, bodegas, etc. con
cintas adhesivas.
8) Se desconectarán los equipos de oficina.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
211
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
9) Las operaciones se reanudarán cuando
así lo orienten las autoridades
competentes en función de lo cual el
ingeniero Superintendente estará a cargo
de administrar el plan contingente y estará
en comunicación permanente con estas.
10) Pasada la emergencia se hará una
evaluación de la seguridad de las
instalaciones como condición necesaria
para el reinicio de las operaciones.
11) Evacuar al personal de instalaciones de
trabajo, campamentos y otras
instalaciones, hacia zonas de seguridad,
previamente identificados como áreas de
refugios para estos efectos.
12) Inspeccionar el área verificando la
presencia de afectados por el evento. Si
fuese necesario de traslado de personal
afectado se procederá de inmediato a
establecer los enlaces para realizar el
traslado hacia centros de asistencia
médica.
13) Evaluar los daños en la estructura física de
la obra (canales, cunetas, alcantarillas,
puentes, caminos, otros.), organizar las
labores de reparación.
Procedimiento de Respuesta - Durante la
inundación

1) Alejarse de las zonas inundadas, hacia


lugares seguros, previamente
seleccionados.
2) Prestar atención a la señal de alarma
convenida.
3) Desconectar todos los equipos
INUNDACIÓN generadores de energía eléctrica. CONTRATISTA
4) Reunirse con todos los trabajadores y si
está entrenado colaborar en las tareas de
rescate.

Después de la inundación

1) Efectuar una previa inspección a la zona


afectada, por si hubiera riesgos de nuevas
inundaciones.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
212
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
2) Ayudar en la evacuación de personas y
propiedades.
3) Colaborar con la limpieza de los desagües
y alcantarillas para evitar la obstrucción de
éstos, que ocasionan perjuicios a la salud.
4) Con mucho cuidado, eliminar los desechos
y la basura, para evitar epidemias.
5) Ayudar en la reprogramación de las
actividades para reducir las pérdidas e
interrupciones causadas por las
inundaciones.
6) Apoyar las acciones que sean orientadas
por el comité municipal de atención a los
desastres.
Si el INETER manifestase una alerta roja en
relación con la actividad volcánica que pudiera
afectar el proyecto, El contratista desarrollara
las siguientes acciones:

1) Seguir de cerca las orientaciones a través


de la radio o la televisión para conocer las
noticias y orientaciones.
2) Paralizar las operaciones del proyecto si
fuese necesario.
3) Poner a salvo el personal del proyecto en
algún lugar ya previsto.
4) Brindar al personal los equipos necesarios
para la protección de ojos y la nariz
5) Si la erupción se hiciese muy fuerte, se
ERUPCIÓN
deberá seguir los consejos de SINAPRED, CONTRATISTA
VOLCÁNICA
del ejército y de INETER y evaluar el
abandono de las áreas del proyecto.

Antes de la erupción

1) Brindar a todo el personal mascarillas para


cubrir la boca y nariz.
2) Establecer las rutas de evacuación.
3) Cubrir los depósitos de agua para evitar la
contaminación.
4) Cubrir con cinta adhesiva las rendijas de
puertas y ventanas para impedir que la
ceniza se introduzca.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
213
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)

Durante la erupción

1) Detener las operaciones de construcción si


fuese necesario.
2) Mientras se desarrolla la erupción, el
personal deberá mantenerse bajo techo y
salir cuando la atmósfera se encuentra
limpia, así mismo, se obliga a seguir las
siguientes orientaciones:
3) Utilizar las mascarillas para respirar.
También pueden ser usadas toallas o
pañuelos humedecidos con agua.
4) Proteger los oídos y ojos si el ambiente se
ha contaminado.
5) En caso de registrarse una abundante
caída de ceniza, detener la circulación
vehicular para evitar accidentes por la
oscuridad acentuada.
6) Si es sorprendido dentro del vehículo por
la lluvia de ceniza, debe permanecer en él
con las ventanas y puertas cerradas.

Después de la erupción

1) Mantenerse informado hasta que las


autoridades anuncien que la actividad
volcánica haya cesado.
2) Evaluar las afectaciones a las
infraestructuras construidas en el proyecto.
3) Limpieza de techos, e infraestructura en
general, así como de los equipos del
proyecto.
4) Si se observa la obstrucción de
alcantarillas o del represamiento de
cauces, destinar cuadrillas para la limpieza
de las mismas.
Para los casos en que se detecte un incendio
o conato de incendio en las áreas vecinas al
proyecto, se procederá de la siguiente forma:
INCENDIO CONTRATISTA
1) Los planos de distribución de los equipos y
accesorios contra incendios (extintores),
serán ubicados en lugares visibles y de
acceso libre al personal.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
214
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
2) El procedimiento de respuesta ante un
incendio debe ser difundido a todo
personal que labora en el lugar, además de
la capacitación en la localización y manejo
de equipo, accesorios y dispositivos de
respuesta ante incendios.
3) Capacitar a los trabajadores en la lucha
contra incendios mediante charlas de
capacitación continua, simulacros, etc. y
organizar Brigadas contra incendios en
coordinación con el Área de Seguridad y
Salud Ocupacional.

Conato de Incendio en los Sitios de


Trabajo.

1) La persona que detecta el fuego lo


comunica inmediatamente al jefe del
proyecto.
2) Los miembros de la brigada contra
incendios que laboran en el proyecto
inician la lucha por controlar el fuego por
medio de extintores de fuego.
3) Todo el personal es alertado del peligro
inminente.
4) Si el fuego no es controlable en su primera
etapa, se procede como sigue:
 Todo el personal que no participa en la
lucha contra incendio se retira del sitio
en espera de ser evacuados.
 Se comunica por teléfono la situación a
la Dirección General de Bomberos y/o
al Benemérito Cuerpo de Bomberos y
al mismo tiempo se comunica a la
delegación de la Policía Nacional más
cercana al evento, una vez superada la
situación de emergencia por incendio,
sólo se reiniciarán las labores cuando
el jefe del proyecto lo estime
conveniente.

Caso de incendio o conato en pastizales


cercanos.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
215
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
1) Si el personal del proyecto detecta fuego o
incendios en predios vecinos lo
comunicará en el acto a los propietarios.
2) Si el incendio o el conato de incendio es
muy próximo a los linderos de donde se
ejecuta el proyecto se activará el sistema
contra incendio y se prepararán las
condiciones para suspender operaciones
en cualquier momento y colaborar en la
extinción del fuego.

Incendio de un vehículo

1) Empujar el vehículo hacia un área alejada,


amplia y abierta.
2) Distancia mínima de alejamiento del
vehículo siniestrado: cuatro (4) metros.
3) Utilizar rápidamente los extintores.
4) En caso que continúe, ahogar el fuego
inicial con arena o una lona. Si es en el
motor, abrir el capó (no más de lo
suficiente) para utilizar el extintor.
5) Los trabajadores estarán instruidos para
indicar a los conductores de los vehículos
(camión cisterna, otros), que no fumen y/o
apaguen los motores de sus vehículos,
durante la descarga de combustibles.
INCENDIO CONTRATISTA
Incendio en las instalaciones

1) Cortar la energía eléctrica.


2) Utilizar rápidamente: extintores y arena. El
agua se empleará sobre fuegos tipo "A".
3) Para afrontar un Incendio en los diferentes
equipos eléctricos se seguirá el
procedimiento general donde el CO2 y el
Polvo Químico Seco serán los elementos
extintores del fuego, para ello se utilizarán
todos los extintores disponibles en la
Central (portátiles y rodante), nunca agua,
a menos que esté completamente
comprobado que el equipo involucrado en
el incendio está totalmente desenergizado
y aislado y los otros equipos del entorno

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
216
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
también lo están, para así evitar mayores
desastres.

Para el manejo de contingencia por eventos de


incendios se deberá considerar las siguientes
pautas:

1) El personal deberá conocer los


procedimientos para el control de
incendios, principalmente los dispositivos
de alarmas y acciones, distribuciones de
equipo y accesorios para casos de
emergencias.
2) Se deberá adjuntar una relación de
ubicación de los equipos y accesorios
contra incendios (extintores, equipos de
comunicación, etc.), en el área de trabajo,
que serán de conocimiento de todo el
personal que labora en el lugar.
3) El personal (administrativo y operativo)
debe conocer los procedimientos para el
control de incendios; dentro de los
lineamientos principales se mencionan:
 Descripción de las responsabilidades
de las unidades y participantes.
 Distribución de los equipos y
accesorios contra incendios en las
instalaciones.
 Ubicar dispositivos de alarmas y
acciones para casos de emergencia.
 Procedimientos para el control de
incendios.
 Organigrama de conformación de las
brigadas, en las que se incluye el
apoyo médico.

Consideraciones para la Disposición y el


Uso de Extintores

1) Durante la etapa de trabajo de campo los


extintores deberán encontrarse en lugares
apropiados y de fácil acceso; mientras que
en las oficinas y almacenes deberán estar
dispuestos en lugares que no puedan
quedar bloqueados o escondidos detrás de
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
217
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
materiales, herramientas, o cualquier
objeto; o puedan ser averiados por
maquinarias o equipos; o donde obstruyan
el paso o puedan ocasionar accidentes o
lesiones a las personas que transitan.
2) Todo extintor deberá llevar una placa con
la información sobre la clase de fuego para
el cual es apto y contener instrucciones de
operación y mantenimiento.
3) Cada extintor será inspeccionado con una
frecuencia bimensual, puesto a prueba y
mantenimiento, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante;
asimismo, deberá llevar un rótulo con la
fecha de prueba y fecha de vencimiento.
4) Si un extintor es usado, se volverá a llenar
inmediatamente; o si es necesario
proceder a su reemplazo inmediato.
Como acto fortuito no se puede prever, sin
DESCARGA
embargo, el contratista para enfrentar estos
ELÉCTRICA CONTRATISTA
eventos, deberá estar preparado para la
ATMOSFÉRICA
eventualidad del accidente.
Caídas de altura, heridas punzo cortantes,
electrocución, quemaduras

Antes

1) Capacitación al personal en seguridad


ocupacional a fin de que no cometa actos
inseguros y utilice sus implementos de
protección, como casco, botas, anteojos de
seguridad, etc.
RIESGO DE 2) Asimismo, capacitación del personal en el
ACCIDENTES curso de primeros auxilios, a fin de CONTRATISTA
LABORALES prepararlo para auxiliar al compañero
accidentado, hasta la llegada del personal
médico o paramédico al lugar del accidente
o su traslado a un hospital o clínica para su
atención profesional.
3) Dotación de equipos de protección
personal a todos los trabajadores de
operaciones y mantenimiento y botiquín
con medicamentos e insumos médicos
necesarios para actuar ante una
emergencia.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
218
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
4) Preparación de procedimientos de trabajo
y obligatoriedad de su cumplimiento, así
como la supervisión minuciosa de los
trabajos de riesgo.
5) Señalización de las áreas de trabajo,
equipos, con información de alerta al
peligro, prohibido la entrada, entre otros.
6) Finalmente, el cumplimiento de los
procedimientos de permisos de trabajo en
frío y en caliente, para autorizar la
intervención de equipos de riesgo.
Durante

1) Auxiliar de inmediato al accidentado de


acuerdo a las guías de acción elaboradas
para cada caso. De acuerdo a la gravedad
del caso se debe trasladar el accidentado
al centro de atención médica más cercano.
2) Notificar a la oficina de Higiene y
Seguridad del contratista para el
acompañamiento del caso.

Después

1) La oficina de Higiene y Seguridad


Analizará las causas del accidente y las
acciones tomadas para auxiliarlo en el
lugar, así como, la demora en el arribo de
la ambulancia o auxilio médico.
2) Finalmente preparar el Informe preliminar
de accidente, en el plazo de 24 horas
establecido, para las autoridades del INSS,
Gerencia del Contratista, Gerencia de
Supervisión y para el MTI, tal como lo
establece el código laboral y contractual.
Antes

1) Capacitación del personal para actuar en


forma rápida y racional ante emergencias
FALLA DE EQUIPOS
de este tipo.
O CONTRATISTA
2) Finalmente, el mantenimiento adecuado
INFRAESTRUCTURA
de los equipos en general.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
219
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
Durante

La aplicación inmediata de los planes de


respuesta por el Plan de Contingencia, ante el
aviso de la emergencia.

Después

La evaluación de los daños al personal para


informar a las Entidades gubernamentales en
forma correcta y oportuna.
1) Si en el siniestro se involucra el equipo de
transporte de combustible, se transportará
al sitio del evento la brigada de emergencia
específica, con los equipos para realizar la
contención del derrame; palas, máquinas,
bombas y cisternas para el
almacenamiento provisional del derrame.
2) En caso de volcamiento del vehículo y/o
derrame de combustible, se dará aviso a
las autoridades competentes (MARENA
Central y Delegación Territorial,
Municipalidad, INE y MTI).
3) Determinada la extensión de la zona
afectada por el derrame, se procederá a
señalizar y acordonar la zona contaminada
CONTINGENCIA EN
con barreras o cintas.
CASO DE
4) Se evacuará a todo el personal que se
DERRAMES DE CONTRATISTA
encuentra en un radio de 50mts, en caso
ACEITES Y
del derrame, permitiendo solo la presencia
COMBUSTIBLES
de personal especializado en la materia.
5) Se procederá de manera inmediata a
contener el combustible y posterior
limpieza del sector. En caso de derrames
menores, se esparcirá tierra, arena u otro
material absorbente sobre el líquido para
impedir que fluya hacia las áreas
circundantes, aplicándolo desde el borde
hacia el centro del derrame. En caso de
terreno con pendiente, se contendrá
aplicando el material desde la cota menor.
6) Si el derrame provoca contaminación de
las capas superficiales del suelo, se
procederá al retiro de la capa de suelo
afectada, hasta una profundidad de 20 cm.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
220
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
por debajo de la huella del contaminante.
Inmediatamente se procederá a formar un
muro de contención con el material
removido. Esto se realizará hasta rodear
completamente el derrame.
7) La capa de suelo será dispuesta como
residuos peligrosos, y manejado de
conformidad a lo dispuesto en la NTON 05-
015-01 “Norma Técnica Obligatoria
Nicaragüense Para el Manejo y
Eliminación de Residuos Sólidos
Peligrosos”
8) En el caso de derrames de gran magnitud,
se procederá a bombear el líquido para lo
cual se utilizará un equipo de bombeo con
motor a prueba de explosión, el que será
instalado en los estanques provisionales.
La sustancia absorbida será dispuesta
como un residuo peligroso.
9) Una vez controlada y finalizada la
contingencia, se desarrollará el reporte de
contingencias, con el objeto de analizar las
causas del siniestro y establecer las
medidas para que la situación no
acontezca nuevamente. Se debe enviar
copia del informe a todas las instituciones
involucradas: MARENA Central y
Delegación Territorial, INE, MTI, UGA -
Municipal.
Personal capacitado

El personal en general debe estar capacitado


para enfrentar cualquier situación de riesgo,
que conlleva las actividades de construcción
de la carretera. En cada grupo de trabajo se
ACCIDENTES DE nombrará a un encargado del programa de
TRÁNSITO contingencia, la responsabilidad será dar inicio
CONTRATISTA
PASAJEROS Y a las labores de rescato o auxilio,
TRABAJADORES comunicándose con la oficina principal del
contratista para informar los sucesos. El
contratista deberá informar de manera
inmediata a la supervisión, a la policía nacional
y a la delegación del Ministerio del Trabajo
más cercana al proyecto.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
221
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
En todos los sitios de trabajo (plantel, oficina y
áreas individuales de trabajo) se contará con
un botiquín de primeros auxilios.

Unidades móviles de desplazamiento


rápido.

El contratista designara dos vehículos doble


tracción que ante cualquier eventualidad
deben desplazarse al sitio indicado por el
responsable del programa de contingencia de
los grupos de trabajo.

Equipos de comunicación.

Los equipos de comunicación son parte del


sistema de alerta en tiempo real, deberá
dotarse a los equipos de trabajo, para que se
pueda prevenir oportunamente al personal.
Las obras de construcción de infraestructura
conllevan un riesgo para el accionar de los
grupos delincuenciales o vandálicos por las
características de los materiales que pudieran
hacerse de ellos a como lo es cemento,
equipos de construcción, madera, etc. Este
problema debe abordase de manera
preventiva por medio de pautas radiales
educativas en busca de disminuir los actos
vandálicos sobre el proyecto y generar
conciencia a la población del riesgo que corre
ACTOS MAL la comunidad en cuanto a la salud y confort de
INTENCIONADOS la culminación del proyecto. CONTRATISTA
DE TERCEROS
Otra acción a desarrollar es el vínculo con las
autoridades policiales para la definición del
patrullaje a lo largo de los sitios de trabajo
donde se encuentra material y equipo que
pudiera ser objeto de robo. Establecer alianza
con las comunidades sobre el cuido de las
áreas de bodega del proyecto.

Si se presentara el acto vandálico el contratista


contactará a la Policía Nacional para dilucidar
el caso.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
222
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
Medidas de Prevención

1) Exigir al personal el empleo de ropa de


trabajo adecuada que minimice la
exposición de la piel a animales e insectos.
2) Prohibir al personal molestar
innecesariamente a la fauna silvestre del
área.
3) Instruir al personal sobre los peligros al
trabajar en áreas que presenten este tipo
de riesgo y las medidas de precaución
pertinentes.
4) Dotar al personal que lo requiera de
repelente contra insectos.
5) Mantener un espacio prudencial libre de
malezas alrededor de las áreas de trabajo,
etc.
6) Prohibido la defecación en campo abierto.
7) Precaución, al levantar o remover troncos
caídos o piedras con las manos.
RIESGO POR
8) En la oficina del contratista debe contar
MORDEDURA Y/O
con las dosis de suero antiofídico
PICADURAS DE CONTRATISTA
respectivas las cuales en una eventualidad
ANIMALES E
las entregaran al hospital para que le sean
INSECTOS
administradas adecuadamente al
trabajador.

Primeros auxilios. Qué hay que hacer

1) Mantenerlo en reposo, tranquilizarlo y


administrarle abundante líquido.
2) En la medida de lo posible identificar a la
víbora sin exponerse ni exponer a alguien
más al peligro de una mordedura.
3) Mantener el área de la mordedura más
baja que el corazón, para evitar que el
veneno se irradie más rápido.
4) Transportar inmediatamente al paciente al
Hospital.

Qué no se debe hacer

1) No dar al herido bebidas alcohólicas, ni


remedios caseros.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
223
DESCRIPCION DE
LA VARIABLE MEDIDAS
RESPONSABLE
(TIPO DE PREVENTIVAS O DE RESPUESTA
PELIGROS)
2) No aplicar ligaduras, ni torniquetes en
brazos o piernas que fueron mordidos.
3) No quemar la herida.
4) No cortar la herida.
5) No aplicar desinfectantes.
6) No haga succiones con la boca. En primer
lugar, esto favorece la infección en el sitio
de la mordedura, además puede ser
peligroso si se tiene alguna carie o lesión
expuesta en la boca; y en segundo lugar no
se garantiza cuánta cantidad de veneno se
puede retirar con este método.
7) No aplicar suero antiofídico en la herida ni
a su alrededor.

9.15 Sub Programa de Monitoreo, Seguimiento y Control Ambiental

Este Sub programa pretende establecer una base para que la supervisión y el
contratista de la obra les dé el seguimiento ambiental adecuado a las obras, además
ayudará al contratista indicándole los diversos puntos críticos del proceso de
construcción de la carretera que deben ser abordados en su gestión ambiental para
el desarrollo del proyecto.

El Sub Programa se propone establecer un sistema de monitoreo que garantice la


ejecución de las medidas ambientales identificadas en el presente estudio de
impacto ambiental que prevengan, mitiguen y compensen las acciones del proyecto
en las diversas fases de construcción del proyecto.

9.15.1 Objetivos

 Evaluar la implementación de las medidas ambientales propuestas en el plan de


gestión ambiental por parte del contratista.

 Brindar una herramienta de gestión ambiental a la supervisión del proyecto.

9.15.2 Desarrollo del Sub Programa

En la matriz que se encuentra en la página siguiente, se identifican la acción del


proyecto con su respectiva medida ambiental a implementar, así como, la frecuencia
que es necesaria para el seguimiento de la acción del proyecto de tal manera que
el programa sea objetivo y veraz, cualquier otra acción no contemplada en la matriz
la debe incorporar el especialista ambiental de la supervisión.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
224
Cuadro No. 75 Matriz para el seguimiento Ambiental del proyecto
FRECUENCIA RESPONSABLE
ACTIVIDAD A ELEMENTO A MEDIDAS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR RESPONSABLE
A DE
SUPERVISAR EVALUAR LA ACTIVIDAD DIRECTO
SUPERVISAR EVALUACIÓN
Esta medida se evalúa una sola vez en toda la vida del
proyecto y para lograr dar la valoración se observa los tres
criterios siguientes:
1. Campamento ubicado a 1 Km., de los núcleos
Evaluar la poblacionales.
ubicación del Único 2. Retirado de Cuerpos de Agua (Ríos o lagunas). CONTRATISTA SUPERVISIÓN
campamento. 3. Ubicado en Área Plana de acuerdo a un plano
planimétrico (esto nos confirmara que los diversos
módulos que componen el campamento han sido
planificados y no establecidos de manera anárquica y
desordenada).
La evaluación de la higiene del campamento deberá ser
realizada una vez por semana, en días rotativos de tal
manera que sea aleatorio, y para dar la valoración deberá
1 vez por cumplir Fielmente lo establecido en las Normas Básicas
CONTRATISTA SUPERVISIÓN
semana Ambientales contenidas en las NIC – 2000. En este sentido
se trata de un aspecto muy delicado como la salud del
trabajador y de los asentamientos que pudieran estar
CAMPAMENTOS Y Evaluar la higiene alrededor.
PLANTELES del campamento Con relación a los desechos sólidos no peligrosos que serán
eliminados en el basurero municipal. Se hace necesario
evaluar el proceso de eliminación que comprende desde el
almacenamiento en el campamento, su transporte y
Permanente CONTRATISTA SUPERVISIÓN
disposición final en el basurero, o bien si existe algún
convenio entre el contratista y la municipalidad de que esta
última le brindara el servicio, en este caso solo se evalúa el
almacenamiento en el campamento.
Esta acción de supervisión debe ser evaluada de manera
permanente debido a que ciertas actividades producen
residuos nocivos al medio ambiente (Ej: el cambio de aceite,
o las actividades de reparación de maquinaria que necesitan
Evaluar las
lavar las piezas con hidrocarburos). Por tal motivo el área de
operaciones del
Permanente taller deberá Cumplir con lo que expresa la NTON para CONTRATISTA SUPERVISIÓN
mantenimiento de
estaciones de servicio en cuanto a la impermeabilización del
vehículos.
área de trabajo.
Los desperdicios de lubricantes deben ser recolectados y
envasados en recipientes impermeables como bidones, de
tal manera que puedan ser transportado fuera del sitio del

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
225
FRECUENCIA RESPONSABLE
ACTIVIDAD A ELEMENTO A MEDIDAS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR RESPONSABLE
A DE
SUPERVISAR EVALUAR LA ACTIVIDAD DIRECTO
SUPERVISAR EVALUACIÓN
proyecto, estos recipientes debe estar almacenados, lo ideal
es que exista una carta compromiso entre el contratista y la
empresa que le dará la disposición final (Ej. Alguna de las
generadoras de energía brinda ese servicio.), el sitio de
almacenaje debe poseer las mismas condiciones de
impermeabilidad que el área de taller.
Todo lo referente a las operaciones con hidrocarburos
deberán contar con un manual de operaciones incluyendo El
almacenamiento y manipulación de combustibles y
lubricantes para las maquinarias de construcción, estos
deben estar debidamente protegidos, resguardados y
almacenados. En el sitio de almacenamiento deben existir
señales de prohibición de fumar o fuentes de generación
de fuego, así como, contar con extintores de incendios, de
acuerdo a lo expresado por la NORMA TÉCNICA
AMBIENTAL PARA ESTACIONES DE SERVICIOS
AUTOMOTOR 05 004-01
CAMPAMENTOS Y Operaciones con
Permanente La valoración será utilizando también los siguientes criterios: CONTRATISTA SUPERVISIÓN
PLANTELES Hidrocarburos
1. Cuando los volúmenes de manipulación excedan de 500
galones se deberá construir un piso aislante y éste se
recubrirá de sustancias que no permitan la absorción de
los derrames. Los sitios para el almacenamiento de
estas sustancias no deben estar próximos a fuentes de
agua potable, zonas habitadas, ni en terrenos con
pendientes superiores al 10%.
2. El área de almacenamiento de combustibles y
lubricantes deberá contar con un foso perimetral que
encauce cualquier derrame accidental hacia un depósito
de emergencia cuya capacidad sea del 110% del
volumen almacenado.
Evaluar la La evaluación de la colocación de las señales preventivas se
colocación de debe hacer de carácter permanente, para lo cual debe
señales cumplir varios aspectos siendo los siguientes:
MOVILIZACIÓN Y preventivas 1. Las señales preventivas colocadas a 100 metros antes
Permanente CONTRATISTA SUPERVISIÓN
DESMOVILIZACIÓN indicando las del sitio de trabajo.
operaciones de la 2. Vehículos en excelentes condiciones mecánicas (se
maquinaria entiende luces y sonidos preventivos)
pesada. 3. Dirección del Tráfico sin riesgo a producir accidentes

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
226
FRECUENCIA RESPONSABLE
ACTIVIDAD A ELEMENTO A MEDIDAS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR RESPONSABLE
A DE
SUPERVISAR EVALUAR LA ACTIVIDAD DIRECTO
SUPERVISAR EVALUACIÓN
Evaluar los sitios La evaluación de los sitios de estacionamiento es de carácter
de permanente, para lo cual debe cumplir lo siguiente:
Permanente CONTRATISTA SUPERVISIÓN
estacionamiento 1. Los sitios de estacionamiento deben estar en el derecho
de la maquinaria. de vía, no sobre la línea de trabajo.
Evaluar el estado La evaluación del estado mecánico se debe hacer de
mecánico de los carácter permanente, para lo cual debe cumplir lo siguiente:
vehículos, Permanente 1. Vehículos en excelentes condiciones mecánicas, sin CONTRATISTA SUPERVISIÓN
equipos y derrame de combustibles. Esto se evalúa si existen
maquinaria. manchas de aceites en los sitios de parqueo.
Esta evaluación es permanente y es una acción que está
considerada como una actividad indirecta del contratista y
tiene por objeto reducir la contaminación del aire por efecto
del polvo. Se evaluará lo siguiente:
Evaluar la calidad
Permanente 1. Aplicación riegos continuos, a medida que se va CONTRATISTA SUPERVISIÓN
del aire.
construyendo la base y sub base.
2. Los operarios de los equipos cuentan con las medidas
de seguridad, según las normas del Ministerio del
trabajo.
CONFORMACION
Respetar las
DE
horas de
SUB-BASE Y BASE
descanso de la
Esta evaluación es permanente y es una acción que tiene por
población, la
objeto reducir la contaminación del aire por ruido para lo cual
maquinaria
se valora de manera si cumple la norma establecida en la Ley
deberá trabajar Permanente CONTRATISTA SUPERVISIÓN
de delitos ambientales.
sólo de día (6
La evaluación se desarrollara mediante el uso de un
a.m. a 5 p.m.) en
sonómetro.
las cercanías de
los centros
poblados.
Evaluar el La evaluación es de carácter permanente, a medida que el
ABRA Y
traslado de proyecto va avanzando se van retirando los diversos
DESTRONQUE
infraestructura de obstáculos que se encuentran dentro de la vía de acuerdo a
Permanente CONTRATISTA SUPERVISIÓN
Energía, Agua los siguientes criterios:
Y
potable y 1. Coordinación con la Entidad Responsable de realizar los
teléfonos. trabajos de retiro de la infraestructura. (DISNORTE -
REMOCIÓN DE
Remoción de DISSUR, ENATREL, ENACAL, Claro). Para esto se
ESTRUCTURAS Y
Infraestructura y Permanente evalúa la presencia de la respectiva comunicación entre CONTRATISTA SUPERVISIÓN
OBSTÁCULOS
de la Vegetación las partes.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
227
FRECUENCIA RESPONSABLE
ACTIVIDAD A ELEMENTO A MEDIDAS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR RESPONSABLE
A DE
SUPERVISAR EVALUAR LA ACTIVIDAD DIRECTO
SUPERVISAR EVALUACIÓN
2. Toda tala de árboles en el área del proyecto debe contar
con el permiso del INAFOR. Así como, la presentación
de un plan de revegetación que compense el retiro de
los árboles.
Esta evaluación es permanente y tiene por objeto reducir la
contaminación del aire por efecto del polvo para lo cual se
valora, si ocurre la presencia de polvo.

1. Se aplica riegos continuos para mantener la calidad del


aire.
2. Horario de trabajo respeta las horas de descanso de la
población, en las cercanías de los centros poblados.
EXCAVACIÓN Y Evaluar las
Permanente 3. Cualquier tipo de excavación que se produzca durante el CONTRATISTA SUPERVISIÓN
TERRAPLENADO excavaciones
proyecto, debe señalizarse como medida de precaución
para evitar accidentes. Así mismo, en caso de que las
excavaciones tengan el peligro de derrumbe deberán
protegerse de forma temporal con apuntalamientos
adecuados.
4. Todo material excavado deberá ser protegido durante la
época de lluvia para evitar el arrastre lo que genera
afectación por sedimentación en el territorio.
Evaluar el La Evaluación de las actividades en los bancos de materiales
cumplimiento del debe ser en cuanto al cumplimiento de lo estipulado en la
BANCO DE plan de Gestión NTON 05-016-02 NORMA TÉCNICA AMBIENTAL PARA EL
Permanente CONTRATISTA SUPERVISIÓN
MATERIALES Ambiental, APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL DE
aprobado por PRÉSTAMO PARA CONSTRUCCIÓN y debe contar con el
MARENA. permiso respectivo de MARENA.
La Evaluación de las actividades en los bancos de materiales
debe ser en cuanto al cumplimiento de lo estipulado en la
Se evaluara las
NTON 05-016-02 NORMA TÉCNICA AMBIENTAL PARA EL
diferentes
APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL DE
depósitos de
PRÉSTAMO PARA CONSTRUCCIÓN y debe contar con el
DEPOSITO DE materiales
Permanente permiso respectivo de MARENA. CONTRATISTA SUPERVISIÓN
MATERIALES (Banco de
Préstamo,
Además, se consideran los aspectos siguientes
Planteles y sobre
la vía).
1. Los obreros cuentan con las medidas de seguridad
según normas del Ministerio del trabajo.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
228
FRECUENCIA RESPONSABLE
ACTIVIDAD A ELEMENTO A MEDIDAS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR RESPONSABLE
A DE
SUPERVISAR EVALUAR LA ACTIVIDAD DIRECTO
SUPERVISAR EVALUACIÓN
2. Operarios de los equipos cuentan con las medidas de
seguridad, según las normas del Ministerio del trabajo.
Evaluar el Todo lo referente a las operaciones con hidrocarburos deberá
manejo de contar con un manual de operaciones incluyendo el
combustible en transporte y la acción de suministrar los combustibles y
MANEJO DE
las diferentes Permanente lubricantes para las maquinarias de construcción. Debiendo CONTRATISTA SUPERVISIÓN
HIDROCARBUROS
operaciones de la cumplir con lo estipulado en la ley No.277 ley de suministro
construcción de de hidrocarburo o las orientaciones de parte de MARENA o
la carretera. del INE.
La evaluación de las actividades a desarrollar en la
construcción del sistema de drenaje, se valoran la aplicación
de las medidas ambientales para lo cual se valora los
siguientes aspectos:

1. Al suelo proveniente de la excavación de la alcantarilla


se les debe aplicar una película de agua, o cubrirlas a fin
de no permitir la pérdida de suelo.
CONSTRUCCIÓN Evaluar las obras 2. Los obreros deben de gozar con las medidas de
DE SISTEMAS DE realizadas en las Permanente seguridad adecuadas, establecidas por el ministerio del CONTRATISTA SUPERVISIÓN
DRENAJE alcantarillas. trabajo.
3. Las obras de drenaje transversal (alcantarillas, pases,
conductos, etc.) deben contar con obras de protección
contra la erosión tanto a la entrada como a la salida.
4. La colocación de rótulos preventivos, a 100 m del
estacionamiento donde se está llevando a cabo el
trabajo.
5. La velocidad de circulación de los vehículos a la orilla del
corte de la alcantarilla debe de ser de 15 – 20 Km./h.
La evaluación de las actividades, se valora la aplicación de
las medidas ambientales para lo cual se valora los siguientes
Evaluar las aspectos:
señales 1. Establecer mediante señales, los límites de velocidad
MARCAS DE
establecidas en Permanente permitidas en el tramo en construcción, así como en CONTRATISTA SUPERVISIÓN
TRANSITO
el largo del tramo Asentamientos Humanos, Puestos de Salud y Escuelas.
de rehabilitación. 2. Controlar de forma efectiva el tránsito en el área de
trabajo mediante señales, vallas, delimitadores, etc. Los
tipos de medidas y señales están en dependencia del

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
229
FRECUENCIA RESPONSABLE
ACTIVIDAD A ELEMENTO A MEDIDAS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR RESPONSABLE
A DE
SUPERVISAR EVALUAR LA ACTIVIDAD DIRECTO
SUPERVISAR EVALUACIÓN
riesgo y su severidad, tales como: Condición del
pavimento, zanjas, taludes inclinados y barreras.
3. Condiciones generales para estacionamientos, paradas
de Buses. Así como provisiones para usuarios no
motorizados (peatones, y ciclistas).
La evaluación de la temática se hace dos veces una cuando
se presenta a la supervisión para su aprobación y la otra es
cuando se está desarrollando para determinar el
cumplimiento a la temática que se aprobó. Se valora cuando
Temática de la temática a desarrollar es la adecuada para cumplir con los
CAPACITACIÓN objetivos planteados en el respectivo subprograma de
acuerdo a la
VIAL – AMBIENTAL Educación Vial – Ambiental y en la capacitación de higiene y
aprobación de la
CAPACITACIÓN seguridad ocupacional:
Supervisión – Dos veces CONTRATISTA SUPERVISIÓN
HIGIENE Y
UGA – MTI – 1. Contribuir a evitar los riesgos de accidentes de tránsito
SEGURIDAD
Administrador en la fase de construcción y en la puesta en operaciones
AMBIENTAL
vial. de la obra
2. Incidir en la formación de la conducta ciudadana de los
niños.
3. Elevar la conciencia ciudadana en el respeto para la
conservación de la Biodiversidad.
Esta medida se evalúa una sola vez en toda la vida del
proyecto, y se valora el grado de cumplimiento debiendo
presentar un plan de contingencia para todas aquellas
Evaluar
actividades que conlleven a situaciones de riesgo al
preparación de
trabajador, se valora los siguientes aspectos:
PLANES DE los trabajadores
Único CONTRATISTA SUPERVISIÓN
CONTINGENCIA. ante una
1. Las acciones que los trabajadores del depósito de
eventualidad ya
combustible toman para contener un derrame y fuga de
sea natural o no.
combustible y otras emergencias tales como explosión,
incendio y desastres naturales. de acuerdo con las
disposiciones establecidas en la Ley 277.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
230
9.16 Sub Programa de Participación Ciudadana

La participación de la población es un elemento fundamental para la viabilidad del


proyecto de Mejoramiento de la Seguridad Vial en el tramo propuesto, considerando
los beneficios que el proyecto conlleva a las diferentes comunidades que están en
el área de influencia directa. Se espera que la población debidamente organizada
participe en los diversos temas que se proponen en el presente programa tales
como:

 Empleo
 Comunicación y divulgación
 Reuniones informativas
 Conformación de un comité de seguimiento y monitoreo del avance de las obras.

Esto con el Objetivo de asegurar la participación de la población en cumplimiento


de lo mandatado por la constitución de la República y la Ley de Participación
Ciudadana (Ley 475) y el Decreto 8 – 2004 Reglamento de la Ley 475 Ley de
Participación Ciudadana.

9.16.1 Desarrollo del Sub Programa


Cuadro No. 76 Acciones para la Participación Ciudadana
ETAPA DEL
ACTIVIDADES TEMÁTICA PARTICIPANTES RESPONSABLE SEGUIMIENTO
PROYECTO
Consideraciones
generales del
proyecto.
Líderes de los
Impactos socio – barrios que están
Supervisión
ambientales ubicados en el
esperados área de influencia
UGA – MTI
Reunión Inicial durante la del proyecto. Contratista
ejecución de las
Alcaldía
obras de Alcaldía Municipal
Pre Municipal
construcción del de Rosita y de
construcción
proyecto. Puerto Cabezas.

Contratación de
personal local.
Habitantes de los Supervisión
barrios que están
Consideraciones
ubicados en el UGA – MTI
Divulgación generales del Contratista
área de influencia
proyecto.
del proyecto. Alcaldía
Municipal
Líderes y Supervisión
Información
Habitantes de los
sobre las
barrios que están UGA – MTI
Construcción Reuniones actividades a Contratista
ubicados en el
desarrollarse en
área de influencia Alcaldía
el proyecto
del proyecto. Municipal

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
231
ETAPA DEL
ACTIVIDADES TEMÁTICA PARTICIPANTES RESPONSABLE SEGUIMIENTO
PROYECTO
Presentación del Líderes y
proyecto a la Habitantes de los
comunidad, barrios que están
incluyendo las ubicados en el Supervisión
Clausura del Entrega del
acciones área de influencia Contratista
Proyecto Proyecto
ambientales del proyecto. UGA – MTI
implementadas. Alcaldía
Municipal,
ONG´S.

9.16.2 Mecanismos de Atención, Quejas y Reclamos de la comunidad y


Resolución de Conflictos

Dentro de los aspectos de participación ciudadana el MTI (Ministerio de Transporte


e Infraestructura) ha elaborado una estrategia que permite a los pobladores que
viven en el área de influencia del proyecto sean atendidas sus inquietudes, quejas,
reclamos, observaciones o propuestas que sean derivadas en la ejecución del
proyecto. El mecanismo de atención a la población estará vinculado entre la
supervisión del proyecto, el Administrador del Proyecto, la Alcaldía municipal, la
Unidad de Gestión Ambiental del MTI y la Asesoría Legal del MTI si el caso amerita,
de tal manera que la atención sea funcional y rápida.

Objetivos

1) Recepcionar las quejas, problemas y observaciones de los pobladores


asentados en el área de influencia del proyecto.
2) Dar solución a las quejas, problemas e inquietudes derivadas de las acciones de
construcción del tramo.

Procedimiento

a) El poblador llega a la Oficina de la supervisión del proyecto, a presentar por


escrito la queja, reclamo, problemas o sugerencia. (Véase Anexo)
b) En la supervisión del proyecto le llena al Poblador el formato de quejas
correspondiente.
c) Se recibe la queja y se anota en el Libro de bitácora ambiental.
d) La supervisión del proyecto mediante comunicaciones escrita le remite, las
quejas y reclamos al Administrador de proyectos del MTI para su atención
inmediata. El mismo se apoyará en la, Alcaldía Municipal, y la UGA-MTI, así
como de la asesoría legal del Ministerio.
e) La respuesta se realiza por escrito al poblador.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
232
9.17 Sub Programa de Cierre o de Abandono

El presente sub programa de cierre contiene las diversas medidas que el contratista
deberá implementar antes de la entrega de la obra y retirarse del sitio de trabajo, el
objetivo fundamental del plan de cierre es proteger el medio ambiente frente a
posibles impactos que pudieran presentarse cuando culmine la construcción del
proyecto (pasivos ambientales o impactos residuales). Así mismo, restablecer las
condiciones naturales iniciales en las áreas ocupada por los componentes de
construcción del proyecto y recuperar los posibles pasivos ambientales que generó
el proyecto, siempre y cuando exista un acuerdo con el dueño del terreno quien
considerará las condiciones existentes como mejoras al bien inmueble (casa o
terreno).

La implementación del presente sub programa de cierre o abandono es gradual y


planificado. En general el sub programa de cierre aplica a los sitios donde se han
construido botaderos temporales, planteles de construcción, sitios de extracción,
caminos de acceso y obra misma.

9.17.1 Responsabilidades del Contratista

El contratista debe con tres (3) meses de anticipación presentar un programa de


cierre a MARENA y a la unidad ambiental del MTI. Este plan debe contener las
actividades de cierre de operaciones y sus consecuencias: sean estas positivas o
negativas, debiendo incluir un cronograma de ejecución de las actividades.

9.17.2 Responsable de la Ejecución

La ejecución del sub programa estará a cargo de la unidad ambiental del MTI quien
lo ejecutará con el especialista ambiental del contratista y el especialista ambiental
de la supervisión del proyecto, en coordinación con la delegación departamental de
MARENA y la Unidad de Gestión Ambiental Municipal donde se ubica el proyecto.

9.17.3 Descripción de las Actividades Básicas del Proyecto en la Etapa de


Cierre.

El desmantelamiento considera las siguientes actividades

 Contratación de personal temporal.


 Traslado de Personal.
 Retiro de materiales utilizados en la construcción.
 Desmantelamiento de las instalaciones del contratista.
 Desmantelamiento de estructuras y traslado de maquinaria, piezas y
componentes.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
233
9.17.4 Procedimiento del sub programa de Cierre

El alcance del sub programa de cierre en la fase de construcción, comprende el


retiro de todas las instalaciones (almacenes, talleres, oficinas, servicios higiénicos,
etc.) utilizados en el proyecto, así como, los residuos generados en las obras
(plástico, madera, baterías para automóviles, filtros, etc.)

Los componentes del cierre comprenden los siguientes:

a) Instalaciones utilizadas como oficinas temporales.


b) Área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos.
c) Acopio de Residuos sólidos y el retiro de baños portátiles.
d) Equipo y maquinaria utilizada en la obra.
e) Caminos y Vías de acceso.

Instalaciones Utilizadas como Oficinas Temporales

Las instalaciones temporales del proyecto pueden ser construidas y/o alquiladas a
un tercero por parte del contratista. Si las instalaciones fueran ser construidas deben
ser de elementos portátiles, por lo que su cierre no representará mayores
dificultades.

Al concluir los trabajos de cierre el contratista deberá recoger todos los residuos
sólidos y líquidos y haber realizado el programa de compensación (por lo menos 3
meses antes de la ejecución del plan de cierre) de la vegetación en aquellas áreas
que fueron acordadas con las autoridades competentes y avaladas por la
supervisión del proyecto.

Área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos

El área de almacenamiento, sus estructuras deben ser retiradas (si fuera de carácter
portátil) desde sus bases y sus paredes derribadas y los escombros deben ser
dispuestos según la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Residuos Sólidos
no Peligrosos (NTON 05 – 014 – 01), además deberá realizarse limpieza de
chatarra, piezas inservibles de maquinaria, maquinaria utilizada y equipo dañado.

Acopio de Residuos Sólidos y el Retiro de Baños Portátiles

Concluidas las labores específicas del cierre se procederá a retirar los sitios de
acopio de los residuos sólidos y materiales generados de tal forma que no queden
restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos
químicos. Se clasificarán y se aislarán los desechos comunes de los peligrosos. Los
residuos peligrosos en este tipo de proyecto están referidos a Baterías para
automóviles, aceites usados, grasas, lanillas impregnadas de grasa. La disposición
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
234
se hará de acuerdo a la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense (NTON 05 – 015
– 01).

Caminos y Vías de acceso

Una vez finalizadas las obras de construcción y previo a la entrega del tramo por
parte del contratista, el contratista deberá remover todos los escombros, basura y
demás materiales desechables que se encuentren a lo largo del tramo y depositarlos
adecuadamente en los sitios autorizados para tal fin. El contratista deberá dejar la
vía libre de piedras y objetos extraños que pudiera causar daño a los usuarios de la
vía.

9.18 Sub Programa de Aprovechamiento de Agua

El tramo Rosita – Sahsa atraviesa una serie de cursos de agua, de los cuales se
han identificado seis fuentes de agua con la capacidad de suplir el volumen que se
requiere en la obra, el agua extraída de las fuentes propuestas se utilizará en las
diferentes fases de construcción y operación del proyecto:

 Riego en actividades de Movimiento de tierras y compactación


 Aplicación frecuente de riego sobre áreas expuestas a levantamiento de
polvo
 Lavado de agregados a utilizar
Estas fuentes son las siguientes:
Cuadro No. 77 Fuentes de agua seleccionadas
VOLUMEN
RIO NOMBRE DEL PUENTE
M3/ SEG
Río Bambanita Puente Bambanita 133.60
Río Susún Puente Susún 267.30
Río Okonwas Puente Okonwas 556
Río Kuliwas Puente Kuliwas 301.10
Río Kuliwas sirpi Puente La Potranca 281.10
Río Kukalaya Puente Kukalaya 3,179.20

9.18.1 Objetivos

Prevenir y reducir el impacto ambiental generado por el aprovechamiento del agua


de los ríos seleccionados

9.18.2 Descripción del Programa

A continuación, se detallan consideraciones ambientales que hay que cumplir para


evitar dañar o poner en peligro las funciones ecológicas de estas fuentes de agua.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
235
1. El contratista en conjunto con el supervisor y el MTI, evaluaran las fuentes de
agua en cuanto al volumen y condiciones del terreno que permitan el
aprovechamiento adecuado del agua, pudiendo evaluar otras fuentes de agua
no seleccionadas siempre y cuando sean fuentes de agua permanentes, para
evitar conflictos con otros usuarios.
2. El aprovechamiento del agua deberá ser controlado para evitar el desperdicio,
con inspecciones programadas para asegurar que no hay fugas de los tanques,
válvulas y mangueras.
3. Construir un sistema de represa para la acumulación de un caudal estimado para
evitar que con el procedimiento de extracción se arrastre partículas y
específicamente que no entre directamente al cauce.
4. Realizar chequeos e inspecciones permanentes a la motobomba para prevenir
mal funcionamiento que dé lugar a fugas y derrames significativos de aceites o
combustibles.
5. Señalización de los sitios de extracción para dar conocimiento a la gente del
lugar de las actividades del proyecto
6. Queda prohibido el tráfico, paso y operación de vehículos y maquinarias en los
cursos de agua o sus cauces.
7. Los cauces de drenajes no serán alterados en el aprovechamiento de agua estos
deben conducirse según su curso natural.
8. El aprovechamiento se realizará según el tipo de la actividad que se esté
ejecutando, la tabla siguiente es una propuesta que de acuerdo al tiempo
climático esta puede variar.
Cuadro No. 78 Cronograma de aprovechamiento de agua.
ACTIVIDAD HORA USO FRECUENCIA DE USO
Movimiento de tierras y
7:00 am a 5:00 pm Riego Tres veces al día
compactación
Riego en áreas de cruces
de poblados, escuelas,
7:00 am a 5:00 pm Riego Tres veces al día
centro de salud y en la
línea del proyecto
Lavado de agregados 7:00 am a 5:00 pm Requerido según actividad

9.19 Sub Programa para la Explotación de Bancos de Materiales

Se presentan los PGA para 8 Bancos de materiales, los cuales no están


contemplados en el presente documento, se encuentran de manera independiente
a fin de facilitar el proceso administrativo.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
236
X EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD AMBIENTAL

Los resultados de las evaluaciones realizadas indican que el proyecto tendrá


impactos negativos de diversa envergadura, sin embargo, tendrán un carácter
temporal, en tanto que los impactos positivos serán de carácter permanente los
cuales tendrán un impacto sinérgico, permitirá un mayor avance contra la pobreza
de la región al permitir de manera fluida el tránsito por el tramo, esto traerá como
consecuencia el aumento de la capacidad productiva instalada sentando las bases
para un crecimiento económico sostenido, así mismo aumentado las condiciones
para el comercio.

El Estudio Ambiental aplicado al proyecto, es ambientalmente viable por los


siguientes aspectos:

1. Los impactos ambientales identificados en su mayoría son de carácter


prevenible.
2. El área donde se desarrollará el proyecto tiene más de 20 años de estar en uso.
3. La vegetación que se removerá es la que se encuentra en el derecho de vía son
especies que no están bajo conservación ni se encuentran en riesgo.
4. El programa de compensación forestal ayudará a la restitución de la vegetación
en los sitios acordados con las autoridades competentes.
5. El plan de gestión ambiental propuesto para el proyecto integra todos aquellos
aspectos de sumo interés a proteger y vigilar, tanto durante la etapa de
construcción como durante la operación. La ejecución del plan de gestión
ambiental es de estricto cumplimiento lo que permitirá mantener bajo control los
impactos ambientales donde se desarrollarán las labores de construcción y
operación del proyecto.

10.1 Conclusiones

1. El Estudio ambiental ha considerado los potenciales impactos ambientales de


las actividades del proyecto en todas sus etapas, desde su planificación inicial
hasta las actividades de cierre o abandono del proyecto. Las implementaciones
de las medidas ambientales se orientan a reducir los costos ambientales y
sociales.

2. El Programa de Gestión Ambiental del estudio ambiental incluye también un plan


de contingencias (prevención y respuesta frente a emergencias), así como un
plan de supervisión.

3. No se afectarán sitios:
a. Poblados Indígenas
b. Potencial de hallazgos arqueológicos
c. Con vestigios paleontológicos
d. Fuentes de aguas de consumo humano.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
237
e. Áreas de interés socio económica para la población.
f. Áreas protegidas.

4. De acuerdo con las inspecciones de campo realizadas, así como de la


información técnica existente y el análisis de los impactos ambientales
identificados en la valoración ambiental, se concluye que el proyecto para la
construcción y operación del proyecto solo producirá impactos negativos de baja
a media magnitud e importancia sobre el medio ambiente debido a que toda la
zona presenta una condición ambiental prácticamente con fuerte intervención
humana.

En conclusión, los impactos que se generarán podrán ser minimizados a través de


la implementación de las medidas ambientales y la ejecución del Programa de
Gestión Ambiental que se recomienda en la presente valoración, además, tendrá un
impacto positivo sobre el entorno, por lo tanto, su ejecución es posible y no requiere
de situaciones especiales de manejo por lo que se concluye que el proyecto es
Ambientalmente Viable.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
238
XI COSTOS

Cuadro No. 79 Costos del Plan de Gestión Ambiental


COSTO COSTO
UNIDAD DE
NO. DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL EN
MEDIDA
$ DÓLARES
1 915 (9) Siembra de plantas Unidad` 20,000 5.00 100,000.00

2 Engramado de Terraplenes M2 30,000 6.00 180,000.00

Especialista Ambiental Supervisor


3 Mes 28 1000.00 28,000.00
(1/2 tiempo)
Inspector Ambiental
4 Supervisión Mes 28 700.00 19,600.00
(Tiempo completo)
Especialista Ambiental contratista
5 Mes 24 1,250.00 30,000.00
(Tiempo completo)

Especialista Social contratista


Mes 24 1,000.00 24,000.00
(Tiempo completo)
Inspector Ambiental
6 Contratista Mes 24 700.00 19,600.00
(Tiempo completo)
Taller de capacitación de Seguridad e
7 Unidad 6 500.00 3,000.00
higiene laboral

8 Talleres de Educación Vial - Ambiental Unidad 8 2,000.00 16,000.00

Participación Ciudadana (Reuniones


9 Unidad 8 1,500.00 12,000.00
comunitarias)

Participación Indígena (Reuniones


10 Unidad 8 600.00 4,800.00
comunitarias)

11 Contratación de Regente forestal Glb 1 - 2,000.00

12 Trámites Administrativos INAFOR Glb 1 - 2,500.00

Trámites Administrativos SERENA17


Bancos de Materiales, Plantel
13 Glb 8 2,000.00 16,000.00
(incluyendo lo referente al manejo
de hidrocarburo)
Costos del Plan de Reasentamiento
14 Glb 1 - 267,286.05
Involuntario

Total 724,786.05

17 Los trámites administrativos se desglosan de la siguiente manera; 12,000 para los bancos de materiales,
4,000 para el plantel y estación de combustible.

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
239
XII LITERATURA CONSULTADA

AID 1995, Caminos Rurales con impactos mínimos, Ciudad Guatemala,

Bonds, B 2001, Wildlife habitat mitigation PP. 70 – 72, in Wildlife and highways:
seeking solutions to an ecological and socio – economic dilemma. 7thAnnual
Meeting of the Wildlifesociety. Nashville, Tennessee.

CANTER, L.W. (1998), Manual de Evaluación de Impacto Ambiental : Técnicas para


la elaboración de los estudios de Impacto. 2da Ed. Mc Graw Hill
Interamericana. S.A. Madrid. España.

Forman, R.T and Alexander.L.E 1998.Roadsand their on small ecological effects.In


Annual Review of Ecology and sistematics 29:207 – 231.

Goosem, M 2002, Effects of tropical rainforest roads on small mammals;


fragmentation, edge effect and traffic disturbance. n Wildlife Research 29:
277 – 289.

INETER 2007. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Amenazas


Naturales www.ineter.gob.ni

MARENA, 2010 Caracterización de la Cuenca Hidrográfica No. 64, Entre Cosigüina


– Río Tamarindo. Managua, Nicaragua.

Milán P, José A, 2004, Manual de estudios ambientales para la planificación y los


proyectos de desarrollo 1ª ed. Managua. Universidad Nacional de Ingeniería
UNI.

MTI 1999. Ministerio de Transporte e Infraestructura; Normas Ambientales Básicas


para la Construcción Vial.En revisión, 69 páginas.

Noss R. 2002 The Ecological effects of roads. http://www.eco-action.org/dt/roads.


html. Consultada el 20 de Enero de 2009.

Primack R. 1998. Essentials of conservation biology 2ed. Sinaeur 659P.

Sadar. M.H. 1994. Evaluación del impacto ambiental. CarletonUniversityPress.


CarletonUniversity, Ottawa, Ontario, Canadá, 118 pg.

SIECA 2000, Manual Centroamericano de dispositivos uniformes para el control de


tráfico. Catalogo de SeñalesVerticales.USAID Guatemala, 2000.

Spellemberg. I.F. 1998 Ecological effects of road and trafic: a literature review. In
Global Ecology and Biogeography letters 7(5): 317 – 333.
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
240
ANEXO NO. 1 FORMATO DE LA ENCUESTA SOCIOECONOMICA

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
241
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
242
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
243
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
244
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
245
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
246
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
247
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
248
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
249
ANEXO NO. 2 MAPA DE UBICACION DE PROYECTOS

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
250
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
251
ANEXO NO. 3 MAPA DE AREAS PROTEGIDAS

VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL


“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
252
VALORACIÓN AMBIENTAL INFORME BORRADOR FINAL
“Estudios de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Rosita - Sahsa (52.373 km)”
253

También podría gustarte