Está en la página 1de 14

ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

 Actividad realizada sobre guía de lectura.

1. Friedrich August Hayek fue un distinguido economista que defendía


profundamente el liberalismo y se dio a conocer como uno de los grandes
antagonistas de las ideas Keynesianas, aunque fuera este su mentor.

En principio el autor hace la aclaración de dos conceptos con el mismo


nombre pero que llevan ideales diferentes, el liberalismo, aunque estas
dos definiciones o tipos del mismo surgieron en países europeos, se
encaminaron por diferente lugar:

 El liberalismo de la primera definición se presenta como un orden político


deseable o al que se debe aspirar. “Entenderé aquí por ‘liberalismo’ la
concepción de un orden político deseable que en el comienzo se
desarrolló en Inglaterra, a partir de la época de los Oíd Whigs al término
del siglo XVII, hasta aquélla de Gladstone a fines del XIX. David Hume,
Adam Smith, Edmund Burke, T. B. Macaulay y Lord Acton pueden ser
considerados como sus representantes típicos en Inglaterra.”

 El nuevo liberalismo es totalmente opuesto a las tradiciones, en este se


hace del poder gobierno algo limitado sino dando un poder ilimitado a la
mayoría. “…comenzó con un intento de imitar la primera tradición, la
interpretó movido por el espíritu de un constructivismo racionalista
prevaleciente en Francia, convirtiéndolo por tanto en algo muy diferente
y, al final, en lugar de defender la limitación de los poderes del gobierno,
llegó a sostener el ideal de unos poderes ilimitados de la mayoría.”

El liberalismo de forma específica se refiere a un orden que es auto


generador y es espontaneo de la realidad social, en este orden se da la
posibilidad de la utilización de los conocimientos y las capacidades de
todos los miembros de una sociedad y que es superior al orden creado
por las autoridades centrales, todas estas fuerzas de la unión del
conocimiento dan origen al orden espontaneo.

1
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

Las reglas de mera conducta son las que determinan un orden de la


acción en combinación del conocimiento y los fines específicos de los
individuos que realizan la acción, además no todo sistema de normas de
conducta que asegura la uniformidad de acción puede asegurar que un
orden en el que las acciones permitidas por unas reglas no ocasiones el
choque de unas reglas con otras.

Las reglas de organización del derecho público hacen una determinación


directa de la acción concreta y dan autoridad al poder para hacerlo. “La
progresiva sustitución de las reglas de conducta, de derecho privado y
penal por una concepción derivada del derecho público es el proceso a
través del cual sociedades liberales existentes se han transformado
progresivamente en sociedades totalitarias.”

2. La igualdad ante la ley conduce a la exigencia de que todos los hombres


tengan también la misma participación en la confección de las leyes.

Aunque en este punto concuerden el liberalismo tradicional y el


movimiento democrático, sus principales intereses son diferentes.

El liberalismo (en el sentido que tuvo la palabra en la Europa del siglo XIX,
al que nos adherimos en este capítulo) se preocupa principalmente de la
limitación del poder coactivo de todos los gobiernos, sean democráticos o
no, mientras el demócrata dogmático sólo reconoce un límite al gobierno:
la opinión mayoritaria. La diferencia entre los dos ideales aparece más
claramente si consideramos sus oponentes.

A la democracia se opone el gobierno autoritario; al liberalismo se opone


el totalitarismo. Ninguno de los dos sistemas excluye necesariamente al
opuesto. Una democracia puede muy bien esgrimir poderes totalitarios, y
es concebible que un gobierno autoritario actúe sobre la base de
principios liberales.

2
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

La palabra democracia, se usa en un sentido más amplio y vago; pero si


se emplea estrictamente para describir un método de gobierno, a saber,
el de la regla de la mayoría, hace clara referencia a problema distinto del
liberalismo. El liberalismo es una doctrina sobre lo que debiera ser la ley;
la democracia, una doctrina sobre la manera de determinar lo que será la
ley.

El liberalismo considera conveniente que tan sólo sea ley aquello que
acepta la mayoría, pero no cree en la necesaria bondad de todo lo por ella
sancionado. Ciertamente, su objetivo consiste en persuadir a la mayoría
para que observe ciertos principios. Acepta la regla de la mayoría como
un método de decisión, pero no como una autoridad en orden a lo que la
decisión debiera ser. Para el demócrata doctrinario, el hecho de que la
mayoría quiera algo es razón suficiente para considerarlo bueno, pues, en
su opinión, la voluntad de la mayoría determina no sólo lo que es ley, sino
lo que es buena ley.

El liberalismo constituye una de las doctrinas referentes al análisis de


cuáles sean los objetivos y esfera de acción de los gobernantes, fines y
ámbitos entre lo que elegirá la democracia; en cambio, esta última, por
ser un método, no indica nada acerca de los objetivos de quienes
encarnan el poder público.

3. Hayek diferencia dos tradiciones liberales: la continental y la anglosajona.


Cada una de estas tradiciones se correspondería con una forma diferente
de entender el conocimiento y la razón humana.
 La tradición continental defendería un racionalismo
constructivista al considerar la mente humana como independiente
de la naturaleza y la sociedad, esto le permitiría dirigir los procesos
sociales hacía fines racionales y preestablecidos.

3
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

 La tradición anglosajona del liberalismo postularía por


un racionalismo crítico o evolutivo al negar que la razón humana
pueda conocer las variables que permitirían dirigir el mundo social
porque esta estaría limitada constitutivamente.

Hayek se inscribiría dentro de la corriente del racionalismo crítico o


evolutivo al considerar que el desarrollo mental y la adaptación humana al
medio natural y social son dos factores interrelacionados y que se
refuerzan mutuamente. Considera el desarrollo de la razón como un
proceso social, por consiguiente, si consideramos que el desarrollo de la
mente y el social están interrelacionados, demuestra que la mente es
limitada e imperfecta para organizar todo el mundo social.

4. El proceso evolutivo no repara en lo que puede considerarse deseable o


beneficioso.
Hayek distingue dos tipos de orden, uno es el creado y otro es el
espontáneo.
Por orden creado entiende aquel que puede ser calificado de estructura,
orden artificial u organización. Se trataría de un orden creado por fuerzas
exógenas o ajenas al propio sistema. A este orden especial los griegos,
según Hayek, le llamaron taxis. Hayek nos indica que el orden taxis es
típico en una economía planificada o dirigida.
Por orden espontáneo entiende aquel tipo de orden autógeno o endógeno
y carente de fines, ya que no ha sido producto de ningún agente externo
al sistema. Este tipo de orden no ha sido deliberadamente hecho, no es
intencional en ninguna manera. Siempre apoyándose en los griegos,
Hayek sostiene que ellos denominaron a este orden espontáneo con el
vocablo kosmos.
Este orden espontáneo es complejo y no está limitado por lo que una
mente humana puede dominar, según Hayek, este orden no tiene por qué
estar al alcance de nuestros sentidos dado que es sumamente abstracto.
Este kosmos u orden espontáneo surge de procesos evolutivos de la
humanidad en los que nadie ha intervenido y cuyos efectos nadie previó
ni proyectó.

4
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

La figura de la economía de libre mercado tal como se muestra hoy en día


es fiel reflejo de ese orden espontáneo o evolucionista.
Hayek toma partido del orden como kosmos, ya que es, según él, el más
eficiente ya que se ha adaptado naturalmente a nuestro modo de vida, el
orden social más perfecto, la societas perfecta es la que deja operar este
orden natural sin intervención alguna.
Por otra parte, Hayek indica que la sociedad de mercado es un ejemplo
de ese orden kosmos y por lo tanto el ejemplo a seguir en la realidad
social.
5. Para poder comprender la idea de instituciones en el planteamiento de
Hayek es necesario dejar claro el concepto de “orden espontáneo”, el cual
es una categoría analítica central en su argumentación.
Para Hayek, el concepto “orden” es un estado de cosas en el cual una
multitud de elementos de diversa especie se relacionan entre sí de tal
modo que el conocimiento de una parte espacial o temporal del conjunto
permite formular, acerca del resto, expectativas adecuadas o que, por lo
menos, gocen de una elevada probabilidad de resultar ciertas.
El orden con referencia a la sociedad significa esencialmente que cada
acción individual está guiada por previsiones altamente confiables y que
los individuos no solamente utilizan efectivamente su conocimiento, sino
que también pueden prever con un alto grado de probabilidad la
colaboración que pueden esperar de otros. Tal orden, que envuelve la
adecuación a circunstancias cuyo conocimiento está disperso entre
muchos individuos, solamente puede surgir del mutuo ajuste de los
elementos y su respuesta a los sucesos que actúan inmediatamente
sobre ellos.
Existen principalmente dos tipos de orden, el primero, que se puede
denominar organización, es un orden diseñado exógenamente para la
búsqueda de unos fines establecidos. El segundo, es un orden autógeno
o endógeno que queda debidamente especificado por medio de la
expresión orden espontáneo.

5
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

Una organización es un orden relativamente “sencillo”, limitado por el


grado de complejidad de lo que la mente de su creador puede abarcar,
suele ser concreto en el sentido en que su existencia puede ser percibida
intuitivamente por simple inspección y, por último, por tratarse de una
creación deliberada, se encuentra al servicio de algún propósito
específico. Ninguna de dichas características concurre necesariamente
en un orden espontáneo. El grado de complejidad de este último, en
efecto, no está limitado por lo que la mente humana pueda dominar, ni
tampoco cabe afirmar que persiga un fin determinado, pero comprender
su funcionamiento puede facilitar el logro de los objetivos individuales.
De esta forma, el orden espontáneo es un modelo de convivencia social
en virtud del cual resulta posible integrar entre sí las actividades de un
elevado número de individuos, modelo acerca de cuyo contenido, sin
embargo, quienes en el correspondiente marco actúan pueden tener
escaso conocimiento y que, por otra parte, no propicia especifico objetivo
alguno que quepa considerar de tipo personal.
Ahora bien, la salvaguardia de este orden resultante por nadie
intencionalmente propiciado, pero cuya existencia se considera
imprescindible al logro de otros muchos concretos objetivos, será a su vez
reputado valor fundamental.
Aunque sin duda la formación de un orden espontáneo deriva siempre
inicialmente del general acatamiento de un conjunto de normas que nadie
ha elaborado deliberadamente, con el tiempo las personas van
aprendiendo a mejorarlas, siendo concebible incluso que determinados
órdenes espontáneos puedan íntegramente descansar sobre esquemas
normativos que hayan sido objeto de deliberada elaboración. El carácter
espontáneo del orden resultante debe ser, por lo tanto, distinguido del
origen de las normas que lo sustentan.

Hayek afirma que resulta aconsejable confiar en las fuerzas ordenadoras


espontáneas, aunque el orden hacia el que el sistema tienda sólo de modo
imperfecto puede plasmarse.

6
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

El orden de mercado, en especial, normalmente sólo con determinado


grado de probabilidad asegurará la estructuración de las relaciones
esperadas. Se trata, sin embargo, del único modelo capaz de integrar
eficazmente, en un orden único, un elevado número de actividades
basadas en la disponibilidad de una serie de conocimientos dispersos.

Esta es, en efecto, la fuente de la superioridad del orden del mercado, y


la razón de que cuando no se ve sometido a intervención, el mercado
desplace regularmente a todos los demás tipos de orden, garantizando
que en la asignación de recursos resultantes se utilizara una cantidad de
conocimientos de hechos particulares que solo existen dispersos entre
innumerables personas, mayor que la que pueda poseer cualquier
individuo.

6. Solo personalizando antropomórficamente al cuerpo social, cabe atribuir


a la sociedad comportamientos que son necesariamente del individuo;
solo esa arcaica personalización antropomórfica de la sociedad permitiría,
primero atribuirle un comportamiento, y después, calificarlo como justo o
injusto.
Y no solo es que no crea posible la existencia de una justicia social, es
que Hayek no considera que la sociedad deba ser justa; piensa que no es
cosa que le competa. Así es que, iniciando una exposición sobre algo que
aparece como inexistente, trataré de analizar los motivos que tiene
Hayeck para negar su existencia.
Forzoso es precisar que cuando hablo de sociedad asumo el concepto
hayekiano de la sociedad como orden espontáneo de quienes conviven
en un ámbito de interrelaciones creado tras haber sido superadas por el
comercio las barreras de la ciudad; es la armonía entre individuos que
conservan su independencia y peculiaridad.
Ese tipo de sociedad es diferente de cualquier tipo de organización, que
siempre consiste en un orden reglado por normas que solo afectan a
quienes voluntariamente se integran en ella, y con un proyecto
preestablecido.

7
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

El hombre "aparece" en una sociedad, y puede integrarse en una


organización. El hombre difícilmente puede abandonar la sociedad en la
que ha nacido y, por el contrario, puede abandonar las organizaciones de
las que forma parte. Son dos formas distintas de pertenecer a una cada
una de ellas. Quien forma parte de una organización ya ha manifestado
su voluntad de actuación, no así quien forma parte de una sociedad
espontánea y abierta, en la que no ha entrado, pero que no quiere
abandonar, y en la que se encuentra con su individualidad personal,
exactamente de igual valor que la del resto de los individuos que en ella
conviven," en la que el orden es fruto de la sumisión generalizada a las
mismas reglas de juego, lo que a todos permite hacer el más oportuno
uso de su visión personal de los acontecimientos para alcanzar sus
objetivos particulares ".
Las organizaciones tienen personalidad, en su gran mayoría personalidad
jurídicamente reconocida. La sociedad no tiene personalidad, y ninguno
de los individuos que en ella viven ha hecho voluntariamente dejación de
su libertad para comportarse como crea conveniente.

Las organizaciones pueden establecer unas reglas de comportamiento


encaminadas a la prosecución de un determinado estado de justicia entre
sus miembros, que incluya la ayuda que mutuamente están obligados a
prestarse entre ellos, sometiéndose a normas que pueden incidir en los
aspectos más privados de la vida de quienes la conforman. Pueden estar
destinadas a la ayuda de terceros, como así sucede con muchas
instituciones religiosas o seglares. Pueden destinar parte de su patrimonio
a realizar labores de ayuda de personas ajenas a la organización, como
así sucede con algunas entidades financieras. Quienes de una u otra
forma pertenecen a esas organizaciones, o quienes prestan a ellas su
ayuda, personal o económica, a las que no tienen ánimo de lucro, lo hacen
voluntariamente.

7. Para Hayek la libertad implica fundamentalmente ausencia de coacción.


Cuando un hombre no está sujeto a coacción de otro hombre o un grupo
de hombres, goza de “libertad individual” o “libertad personal”.

8
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

El significado de libertad adoptado por Hayek aparenta ser el original del


término “libertad”. Hayek tiene en mente la clásica división occidental
entre libre y esclavo, cuya significación es por demás concreta. Es cierto
que la libertad del hombre libre se modificó radicalmente con el paso del
tiempo, pero el hombre libre siempre se movió dentro de un espacio de
autonomías que el esclavo jamás conoció. El hombre libre es aquel que
siempre tuvo la posibilidad de comportarse en función de sus propias
decisiones y planes de vida, mientras que el esclavo estuvo siempre
condenado a estar sujeto a la voluntad de su amo quien, de manera
arbitraria, podía obligarlo a hacer literalmente cualquier cosa.
El concepto de libertad como ausencia de coacción es preciso y describe
una sola cosa: “un estado apetecible por razones diferentes de aquellas
que nos hacen desear otras cosas también denominadas “libertad”.
8. “El ‘objetivo social’ o el ‘designio común’, para el que ha de organizarse la
sociedad, se describe frecuentemente de modo vago, como el ‘bien común’,
o el ‘bienestar general’, o el ‘interés general’. No se necesita mucha reflexión
para comprender que estas expresiones carecen de un significado
suficientemente definido para determinar una vía de acción cierta. Según
Hayek, el bienestar y la felicidad de millones de gentes no pueden medirse
con una sola escala de menos y más”.
La negación del bien común ha sido una característica no sólo de la
particular corriente del liberalismo económico que representa Hayek sino
también de toda la filosofía de la Ilustración. Supuestamente, la noción de
“bien común” ha sido empleada por algunos como una estratagema para
proponer una agenda totalitaria (por bien intencionada que esté) y
atropellar los inalienables derechos individuales, mientras que otros han
defendido que, en una sociedad global y crecientemente multicultural, no
podría existir tal principio universal.
Por tanto, el término “bien común” ha acabado siendo una especie de
palabra clave para referirse a una ética y una política inspirada tanto en la
tradición aristotélico-tomista como en la enseñanza moral y social de la
Iglesia Católica.

9
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

9. Hayek resucitó un concepto indispensable para comprender la forma en


la que funciona la sociedad: el orden espontáneo. Resucitó así una
tradición de estudio que comenzó con la ilustración escocesa y que fue
cultivada por algunos pensadores liberales decimonónicos, pero que
luego resultó marginada por las corrientes colectivistas durante la mayor
parte del siglo XX.

Por “orden espontáneo” Hayek se refiere a aquellos procesos sociales en


el que interactúan una cantidad indeterminada de individuos, cada uno
siguiendo fines particulares, sin sujeción a la dirección de nadie en
particular, aunque sí sujetos a ciertas normas de carácter abstracto y
universal que permiten una coordinación mutua, basada en una división
del trabajo mucho más benéfica para el conjunto que la que resultaría de
otros esquemas de planificación centralizada.

Cuando Hayek habla de propiedad, hay que entender este concepto en


un sentido amplio, incluyendo no solamente las cosas materiales, sino que
también, la vida, la libertad y las pertenencias.

Para Hayek, Derecho, libertad y propiedad forman una “trinidad


inseparable”, idea que ha sido cuestionada por el constructivismo
socialista que considera que la propiedad fue “inventada”, vale decir, que
en algún momento de la historia predominó una suerte de comunismo
primitivo, un Edén que sería posteriormente abandonado. Añade el autor
que el sistema de propiedad privada no responde al interés de los
propietarios, sino que es un sistema que fomenta los intereses tanto de
los que, por el momento, no son propietarios, como los de aquellos que sí
lo son, “ya que la vigencia del orden en su conjunto del que dependen las
formas modernas de civilización sólo ha sido gracias a la institución de la
propiedad.

10. Para Hayek no es posible obtener resultados dentro de un orden


espontáneo mediante mandatos específico que priven a los individuos
que lo integran de la posibilidad de usar su conocimiento para sus propios
fines.

10
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

Ahora bien, no hay que considerar que estos órdenes operan de manera
separada e independiente, ya que en la realidad estos se combinan, es
por ello que Hayek afirma que, si bien las reglas en que se basa un orden
espontáneo pueden ser también espontáneas, esto no siempre tiene que
ser así.
A este orden espontáneo el autor lo denomina “sociedad” para
diferenciarlo de aquellas asociaciones más pequeñas existentes en su
interior. La “sociedad” concebida como un orden espontáneo no consiste
en una organización en una escala más amplia, ya que la sociedad no
tiene los límites que sí posee una organización, así como tampoco posee
un núcleo, ya que puede tener varios. En realidad, dentro de la “Gran
Sociedad”, pueden existir una serie de subórdenes espontáneos a los que
un individuo puede pertenecer. Dentro de este contexto, el gobierno
vendría a ser una organización existente dentro de la “Gran Sociedad”
que tiene como función el velar por el que las reglas sean efectivamente
obedecidas (función coactiva) y que rinda servicios que el orden
espontáneo no pueda rendir (proporcionar bienes y servicios).

Mientras que la primera función constituye una función esencial para la


preservación del orden en general, en la segunda función el gobierno sólo
representa una organización más dentro del orden espontáneo general.

11. Aunque se considera principalmente economista, Hayek entiende que las


respuestas a muchos de los acuciantes problemas de nuestro tiempo se
basan en principios que caen fuera del campo de la técnica económica o
de cualquier otra disciplina aislada. Por ello, aun partiendo de una
preocupación originaria por los problemas de la política económica, deriva
hacia la ambiciosa tarea de buscar encuadre y fundamentación en los
principios básicos de una filosofía de la libertad.
“Los fundamentos de la libertad” es, según numerosos autores, uno de los
libros más importantes del profesor Hayek, que luego desarrolla con más
extensión estas mismas ideas en “Derecho, Legislación y Libertad”
A diferencia del libro que publicara en 1944, “Camino de Servidumbre”, no
es éste un libro político sino científico.

11
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

El mismo autor nos explica: “su objetivo es describir un ideal demostrar


cómo puede alcanzarse y explicar lo que su realización significaría en la
práctica. Para ello, la discusión científica es un medio y no un fin”.
Dueño de una impresionante cultura filosófica, jurídico-política y
económica, Hayek da en este texto un enfoque totalizador al gran tema
de la libertad. La obra se divide en tres partes. En la primera muestra por
qué queremos la libertad y lo que ésta trae consigo. Se trata de una
discusión principalmente teórica y filosófica que envuelve un examen de
los factores que determinan el progreso de la civilización.
La segunda parte es un examen de las instituciones que Occidente ha
desarrollado para asegurar la libertad individual, abordando estos
problemas con sentido histórico en orden a facilitar, a la luz de un ideal
sólo parcialmente realizado, la solución de los problemas de nuestros
días. La tercera parte es una aplicación práctica a algunas críticas
situaciones económicas y sociales de hoy, fijándose, sobre todo, en
aquellas materias en las que una falsa elección entre las distintas
soluciones posibles daña más a la libertad: sindicatos, previsión social,
política tributaria, vivienda, instrucción, investigación, entre otras.
Hayek sabe que la causa de la libertad no prevalecerá si no despierta
motivaciones emocionales. Conoce también los peligros de abordar con
frialdad y métodos puramente intelectuales un ideal de tan honda raíz
emotiva A pesar de todo, su obra pretende facilitar la comprensión, no
encender entusiasmos. Como él mismo dice aun cuando al escribir acerca
de la libertad la tentación a provocar estados emocionales es a menudo
irresistible, me he propuesto, en la medida de lo posible, mantener la
discusión con espíritu de sobriedad. Esa sobriedad que, no menos que la
hondura y el realismo, constituye una de las más destacadas cualidades
del ilustre Premio Nobel de Economía.
“El liberalismo es una doctrina sobre lo que debiera ser la ley; la
democracia, una doctrina sobre la manera de determinar lo que será la
ley. El liberalismo considera conveniente que tan sólo sea ley aquello que
acepta la mayoría, pero no cree en la necesaria bondad de todo lo por ella
sancionado.

12
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

Ciertamente su objetivo es persuadir a la mayoría para que observe


ciertos principios. Acepta la regla de la mayoría como un método de
decisión, pero no como una autoridad en orden a lo que la decisión
debiera ser.
Para el demócrata doctrinario, el hecho de que la mayoría quiera algo es
razón suficiente para considerarlo bueno, pues, en su opinión, la voluntad
de la mayoría determina no sólo lo que es ley, sino lo que es buena ley.”
12. “La libertad no sólo significa que el individuo tiene la oportunidad y
responsabilidad de la elección, sino también que debe soportar las
consecuencias de sus acciones y recibir alabanzas o censuras por ellas.
La libertad y la responsabilidad son inseparables. Una sociedad libre no
funcionará ni perdurará a menos que sus miembros consideren como
derecho que cada individuo ocupe la posición que se deduzca de sus
acciones y la acepte como resultado de sus propios merecimientos.
Aunque solamente pueda ofrecer al individuo oportunidades y aunque el
resultado de los esfuerzos de este dependa de innumerables accidentes,
forzosamente dirige su atención a esas circunstancias que él puede
controlar como si fueran las únicas que importan. Desde el momento que
se concede al individuo la oportunidad de hacer uso de circunstancias que
únicamente son conocidas por él, y dado que, como regla general, nadie
puede saber si ha hecho el mejor uso de ellas o no, se presume que el
resultado de sus acciones viene determinado por las acciones mismas, a
menos que aparezca absolutamente obvio lo contrario.
La fe en la responsabilidad individual, que cuando la gente creía
firmemente en la libertad individual siempre fue poderosa, ha decaído
juntamente con la estima por la libertad. La responsabilidad ha llegado a
ser un concepto impopular, una palabra que evitan los oradores o
escritores de experiencia, debido al evidente fastidio o animosidad con
que se la recibe por una generación que no gusta en absoluto que la
moralicen. A menudo evoca la abierta hostilidad de hombres a quienes se
les ha enseñado que nada, excepto las circunstancias sobre las cuales no
se tiene control, ha determinado su posición en la vida o incluso sus
acciones.

13
ALLENDE, CAROLINA

ANALISIS FILOSOFICO DE LOS SUPUESTOS DEL NEOLIBERALISMO

La negación de la responsabilidad, sin embargo, se debe comúnmente


al temor que inspira. Un temor que también llega a ser necesariamente el
temor de la libertad. Es indudable que mucha gente está temerosa de la
libertad, porque la oportunidad para hacer la propia vida significa también
una incesante tarea, una disciplina que el hombre debe imponerse a sí
mismo para lograr sus fines.”

14

También podría gustarte