Está en la página 1de 42

Portada

Facultad de educación

Escuela profesional educación en matemática - ciencia y


tecnología

Tema: Morín y pensamiento y complejidad

Conectivismo De George Siemens

Curso: Filosofía y doctrina de la educación

Docente: Víctor augusto huaranga García

Integrantes: -Kenyi Meoño Valerio Tyson

Año:

2018

Página 1 de 42
Dedicatoria:
A dios, por avernos permitido llegar a donde estamos ahora, por los triunfos y
momentos difíciles que nos han enseñado a valorarlo cada día más, a nuestros
padres por avernos acompañado en el trayecto de nuestra vida, gracias por los
consejos para guiarnos tanto en nuestra vida diaria como en nuestra carrera
profesional. A nuestros profesores gracias por su tiempo, por su apoyo, así como
por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación
profesional.

Página 2 de 42
Introducción a Morín y pensamiento y
complejidad

En la realidad se muestran fenómenos que son cada vez más estructurados y


difíciles de tratar, por se dice que la complejidad se encuentra presente en todos
lados y no hay necesidad de ser científico para percatarnos.
La forma de pensamiento que predomino y sigue predominando durante
bastante tiempo fue el pensamiento científico, en el cual se produjeron muchos
descubrimientos, favorecidos por los mecanismos, lo lineal, lo cuantitativo; los
cuales aún son defendidos. Pero la ciencia ha avanzado, los nuevos fenómenos
y hallazgos requieren una explicación en no siempre está en condición de
resolverlos el pensamiento predominante, por eso surge esta nueva forma de
pensar, interpretar y actuar distinta a la de muchos tiempos.
En general los nuevos fenómenos y problemas de nuestra realidad requieren de
un pensamiento distinto al normal, es allí donde resalta el Planteamiento de
Edgar Morín relacionado con el pensamiento complejo en la Humidad para
generar un bienestar, evolución y productividad en las naciones. Se dice que el
desarrollo del Pensamiento Complejo en los individuas está la clave de entender
el futuro de nuestra realidad.

Página 3 de 42
Introducción a Conectivismo De
George Siemens

El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías


de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes
instruccionales.
Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el
aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En los últimos veinte
años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos
comunicamos y aprendemos.
Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los principios y
procesos de aprendizaje, deben reflejar los ambientes sociales subyacentes.
Vaill enfatiza que “el aprendizaje debe constituir una forma de ser –un conjunto
permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para
tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos,
inevitables, recurrentes.

Página 4 de 42
Capítulo 1

1. Morín Y Pensamiento Y Complejidad

1.2 Definición: a noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo


francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas
dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos
multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos,
el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea
reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morín denominó a dicha capacidad como
pensamiento complejo.

1.3 Biografía De Edgar Morín:

Edgar Nahum nace en Paris, el 8 de Julio de 1921. Su padre, Vidal Nahúm y su


madre fue Luna Beressi.
Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando su madre,
muere en 1931, Edgar es criado por su padre y Corinne Beressi (tía). Esta
pérdida tiene UN fuerte impacto en su infancia que dejará huellas indelebles
Durante el resto de su vida.
Cuando apenas cumplía 15 años, participa en su primera asamblea política, un
mitin trotskista en el muelle de Valm.
Entre los 17 y los 18, se adhiere a los Estudiantes Frontistas, corriente que
preconizaba un socialismo nacional y un rechazo a la guerra.
A los 19 años, estudia en “La Sorbonne”. Donde en 1942 se licencia en “La
Sorbonne” en Historia, Geografía y Derecho.
Luego se envuelve en actividades “subversivas”, por lo que decide cambiarse el
apellido Nahúm por “Morín” pues, las circunstancias imperantes le obligan a vivir
una doble clandestinidad –como judío y comunista, actuando como militante
oculto del Partido Comunista y acechado por la GESTAPO.
Escribe su primer libro, “El año cero de Alemania”, en el cual narra un cuadro de
la Alemania destruida de 1945-1946.
En 1945 se casa, en París, con Violette Chapellaubeau, socióloga, amiga de
estudiante y compañera desde 1941. En ese tiempo se encontraba incorporado
al Ejército Francés, del cual solicita su baja en 1946 para regresar con su esposa
a París.

Página 5 de 42
De 1946-1948 se convierte en redactor del quincenal “Patriote Résistant” de la
“Federación Nacional de los Deportados Internos Residentes y Patriotas” y
realiza trabajos para los periódicos “Action” y “Parallèlle 50”.
En 1948-1949, por causa del embarazo de Violette, se muda a Vanves, En 1947
nace Iréne, la primera hija y en 1948 la segunda, Véronique.
En 1951, se postula para la Comisión de Sociología del Centro Nacional de
Investigación Científica de Francia (CNRS).
En 1959 publica un manifiesto a favor de un nuevo cinéma vérité y, durante 1960,
rueda la película “Chronique d’un été”.
En 1961 frecuenta cursos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Visita Bolivia, Perú y México. Este mismo año es nombrado Jefe de
Investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).
En 1963-1964 se casa con la artista plástica Joahnne.
1984, “Ciencia y conciencia de la complejidad”, edit. Aixen-Provence.
En Agosto de 1984 muere su padre a la edad de noventa y un años.
Posteriormente, en 1989, coproducirá un libro sobre su padre titulado “Vidal y los
suyos”.
1990, “Introducción al Pensamiento Complejo”, edit. ESF.
1994, “La Complejidad humana”, edit. Flammarion.
En septiembre de 1998 organiza el Primer Congreso Interlatino por el
Pensamiento Complejo.
En 1999 se crea la Cátedra Itinerante Edgar Morín para la enseñanza del
Pensamiento Complejo auspiciada por la UNESCO.
2000, “L´intelligence de la complexité”.
En Julio de 2001 es Presidente de la Agencia de la Cultura Europea y la
República de Francia.
Su esposa Edwige L. Agnes con quien vive actualmente, es con quien, a sus 85
años, comparte su vida.
En el 2002 es Director emérito del Centre National de la Recherche Scientifique
en el cual participa activamente.

Página 6 de 42
1.3.1 Del pensamiento multidimensional
"Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber
parcializado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su
contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado
siempre a un pensamiento multidimensional, nunca he
podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido
que las verdades profundas, antagonistas las unas de las
otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser
antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la
incertidumbre y la ambigüedad."

ProfesorEdgarMorín.

2. Que es Complejidad

Etimológicamente, la palabra complejo deriva del vocablo latino complexus, que


significa "lo que está tejido junto". La complejidad es el tejido de eventos,
acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen
nuestro universo. Hay complejidad "donde en un mismo espacio conviven orden
y desorden, donde no sólo hay determinismo sino también azares; allí donde
emerge la incertidumbre".

La complejidad va acompañada de la perplejidad, es decir de lo enredado, lo


inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre.

Hay muchos tipos de complejidad, por un lado podemos hablar de aquellas que
están ligadas al desorden y otras que están sobre todo ligadas a contradicciones
lógicas. Lo complejo de esta manera "recupera por un lado la incapacidad de
formar un orden absoluto y por otro la incapacidad de evitar contradicciones"

Complejidad no es lo mismo que complicación. Lo complicado se puede reducir


a un principio simple. Si bien el mundo es complicado, también es complejo. Sino
así no fuera, los problemas del mundo tendrían un llano camino hacia su
solución. Simplemente se apelaría a la reducción y esto sería suficiente. Pero si
la reducción pretendería explicarlo todo se volvería "cretinizante y destructiva".

Esto se debe a que el mundo actual nos presenta problemas cada vez más
pluridisciplinarios, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios
etc. Dichos problemas exigen soluciones acordes con su naturaleza. Ofrecerles
un conocimiento parcelado o disociado vuelve nulo nuestro esfuerzo por
entender la realidad.

Página 7 de 42
2.1 Edgard Morín y El Pensamiento Complejo

El planteamiento del Pensamiento complejo de Edgar Morín estuvo empujado


por su constante deseo de integrar o articular saberes dispersos. Por lo cual
fue considera un confusionista por querer o limitar entre la ciencia y la filosofía
él en 1990 planteo lo siguiente:
....”” yo navego entre ciencia y no en ciencia. ¿Cuáles son mis fundamentos?, la
ausencia de fundamentos, es decir, la conciencia de la destrucción de los
fundamentos de la certidumbre. Esta destrucción de los fundamentos, propia de
nuestro siglo, ha llegado al conocimiento científico mismo. ¿En que creo?, Creo
en la tentativa de desarrollar un pensamiento lo menos mutilante posible y lo más
racional posible. Lo que me interesa es respetar los requisitos para la
investigación y la verificación propios del conocimiento científico, y los requisitos
para la reflexión, propuestos por el conocimiento filosófico. “”
Está claro que él nos desea plantear el Principio de incertidumbre, que cualquier
evento puede pasar, y de forma inesperada; Esto motivara a los seres humanos
a estar más atentos a los diversos acontecimiento o fenómenos nuevos
(nóumenos) lo cual conlleva a que se desarrolle un nuevo tipo de pensamiento
que se entra en los detalles, en los procesos, en los aspectos constitutivos
contempladas con el razonamiento.
Edgar Morín considera a “Totalidad es la no verdad”, sembrando en si en los
seres humanos una búsqueda constante de exactitud, con la investigación del
porque son así las cosas y los fenómenos que vivimos y observamos.
También él considera el pensamiento complejo como la acción de razonar,
centrándose en las complicaciones las incertidumbres y contradicciones. Pensar
desde y para la complejidad no mirar un sistema existente su apariencia sino
analizar su contenido como también el todo.
Morín dice que la simplicidad y la Complejidad están unidas, los procesos de la
primera que son: selección, jerarquización, separación y reducción) se
relacionan con la de la segundad (comunicación y articulación) siguiendo el
planteamiento de Pascal (mencionado por Morín, 1990) quien señala lo
siguiente: “... tengo por imposible conocer las partes en tanto partes sin conocer
al todo, pero tengo por no menos imposible la posibilidad de conocer al todo sin
conocer singularmente a las partes...” Une el pensamiento Reduccionista con
el Globalista ver el todo sin dejar de lado su partes; como ver también las partes
sin dejar de lado el todo.
A esto se le une las maneras de aprendizaje, la forma de ver las partes y la
forma de ver el todo que están en relación con la Síntesis y el Análisis. La

Página 8 de 42
síntesis es como la acción de leer una noticia y sacar solo la idea principal o mas
resaltante, en cambio el análisis en analizar la misma noticia párrafo por párrafo,
para luego reflexionar y sacar una idea general del todo leído. El uso de estas
realiza un efectivo aprendizaje.
Por eso Morín critica la forma de Educación ya que se realiza privilegia la
separación dejando de lado la unión, es decir el análisis menospreciando la
síntesis, de esta forma es difícil lograr una relación entre lo impartido por cada
asignatura porque él asegura que no enseñó a vincular cada conocimiento. Lo
cual en general conlleva a que solo vemos una parte de la realidad sin poder
relacionarla esta con el resto de eventos ocurrentes en la naturaleza.
Pensar en la complejidad, es darnos cuenta lo que es el mundo real y descubrir
lo invisible, algo está presente pero que no se puede calcular ya que jamás nos
inculcaron ese tipo de pensamiento y observación.

Morín plantea superar el pensamiento simplificador, es decir, aquel que se


vincula ciegamente a un sistema de conocimiento para comprender al mundo sin
ser capaz de ir más allá de los límites que a sí mismo se impone. Este
pensamiento es unidimensional y simplista.

En el pensamiento llamado simplificador uno podría distinguir cuatro principios


básicos constantemente mencionados por Morín:

2.1.1 La disyunción: que tiende a aislar, a considerar los objetos


independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve en las
especializaciones la relación de unas con otras, etc.

2.1.2 La reducción: que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus
elementos: ya sea psíquico, biológico, espiritual, etc.; ve el mundo una
máquina perfecta; se siente satisfecho estableciendo leyes generales
desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano.

2.1.3 La abstracción: que se contenta con establecer leyes generales


desconociendo las particularidades de donde surgen.

2.1.4 La causalidad: que ve la realidad como una serie de causas efecto,


como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al
más, ascensional o se le pudiera plantear una finalidad.

En cambio, en el pensamiento complejo, se plantea la heterogeneidad, la


interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se
puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; precisamente por
esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno. Se podría
distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, la
recursividad, el Holo gramático.

2.1.5 El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe superación de


contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.

Página 9 de 42
Une dos principios o nociones antagonistas que, aparentemente, debieran
rechazarse entre sí, pero que son indisociables para comprender una misma
realidad. El físico Niels Bohr ha reconocido la necesidad de pensar las
partículas fsicas como corpúsculos y como ondas al mismo tiempo. Pascal
había dicho: "Lo contrario de una verdad no es el error, sino una verdad
contraria". Bohr lo traduce a su manera: "Lo contrario de una verdad trivial es
un error estúpido, pero lo contrario de una verdad profunda es siempre otra
verdad profunda". El problema es unir nociones antagonistas para pensar los
procesos organizadores y creadores en el mundo complejo de la vida y de la
historia humana.

2.1.6 Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los


productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los
individuos.

El principio de recursión organizacional va más allá del principio de la


retroacción feed-back); él supera la noción de regulación por aquella de
autoproducción y de auto organización. Es un bucle generador en el cual los
productos y los efectos son ellos mismos productores y causadores de lo que
los produce. Así, nosotros individuos, somos los productos de un sistema de
reproducción salido del fondo de los tiempos, pero este sistema sólo puede
reproducirse bajo la condición de que nosotros mismos devengamos
productores, apareándonos. Los individuos humanos producen la sociedad
en y por sus interacciones, pero la sociedad, en tanto que todo emergente,
produce la humanidad de estos individuos aportándoles el lenguaje y la
cultura.

2.1.7 El principio Holo gramático: Este principio busca superar el principio de


“holismo” y del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el
reduccionismo no ve más que partes. El principio Holo gramático ve las partes
en el todo y el todo en las partes. Estos principios están atravesados por dos
términos que se presentan con unos planteamientos nuevos en Morín: el
concepto paradigma y el concepto de sujeto. El paradigma es una estructura
mental y cultural bajo el cual se mira la realidad. Estos paradigmas, por ser
culturales, son inconscientes, son como un imprinting. En esto se separa de
Kuhn para quien los paradigmas son científicos, por tanto, conscientes. Con
respecto al concepto de sujeto, Morín lo aplica a toda realidad viviente
cualquiera que sea. El sujeto tiene tres características: su autonomía, su
individualidad y por su capacidad de “computar”, es decir, de procesar
información: “Ego computo ergo sum” dice Morín; el hombre es el sujeto de
mayor complejidad.

Página 10 de 42
Morín sostiene que no se puede asumir esta noción de sujeto desde un
paradigma simplista. Es necesario el pensamiento complejo; aquel “pensamiento
capaz de unir conceptos que se rechazan entre sí y que son desglosados y
catalogados en compartimentos cerrados” por el pensamiento no complejo. No
se trata de rechazar lo simple, se trata de verlo articulado con otros elementos;
es cuestión de separar y enlazar al mismo tiempo. Se trata pues, “de comprender
un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que
distingue y que enlaza”.

3. Como Se Da El Pensamiento Complejo

3.1 Las Tres Teorías

Una primera vía de acceso es aquella que nos ofrecen las tres teorías -las de la
información, la cibernética y los sistemas-. Estas tres teorías, primas e
inseparables, aparecieron a comienzos de los años cuarenta y se han
interfecundado ampliamente.

3.1.1 La teoría de la información

Es una herramienta que permite tratar la incertidumbre, la sorpresa, lo


inesperado. La información que índica, por ejemplo, el vencedor de una batalla,
resuelve una incertidumbre; aquella que anuncia la muerte súbita de un tirano
aporta lo inesperado y, al mismo tiempo, la novedad.
Este concepto de información permite entrar en un universo donde hay, al mismo
tiempo, orden (la redundancia) y desorden (el ruido) y extraer de ahí algo nuevo.
Es decir, la información misma que deviene, entonces, organizadora
(programadora) de una máquina cibernética.

3.1.2 La cibernética

Es una teoría de las máquinas autónomas. La idea de retroacción, que introduce


Norbert Weiner, rompe con el principio de causalidad lineal al introducir el
principio de "bucle" causal. La causa actúa sobre el efecto, como en un sistema
de calefacción en el cual el termostato regula el funcionamiento de la caldera.
Este mecanismo llamado de regulación es el que permite la autonomía de un
sistema, en este caso la autonomía térmica de un apartamento con relación al
frío exterior. El "bucle" de retroacción (llamado feed-back) desempeña el papel
de un mecanismo amplificador, por ejemplo, en una situación de exacerbación

Página 11 de 42
de los extremos en un conflicto armado. La violencia de un protagonista conlleva
una reacción violenta, la cual, a su vez, conlleva una reacción aún más violenta.
Tales retroacciones, inflacionistas o estabilizadoras, son innumerables en los
fenómenos económicos, sociales, políticos o sicológicos.

3.1.3 La teoría de los sistemas

Sienta las bases de un pensamiento de la organización. La primera lección


sistémica es que "el todo es más que la suma de las partes". Esto significa que
existen cualidades emergentes, es decir; que nacen de la organización de un
todo y que pueden retroactuar sobre las partes. Es así como el agua, por
ejemplo, tiene cualidades emergentes con relación al hidrógeno y al oxígeno que
la constituyen. Por otra parte, el todo es igualmente menos que la suma de las
partes, puesto que las partes pueden tener cualidades que son inhibidas por la
organización del conjunto.

3.1.4 La auto organización

A estas tres teorías hay que agregar los desarrollos conceptuales aportados por
la idea de la autoorganización. Aquí, cuatro nombres deben ser mencionados:
los de Von Neumann, Von Foerster, Atian y Prigogine.
En su teoría de los autómatas autoorganizadores, Von Neumann se plantea el
problema de la diferencia entre las máquinas artificiales y las "máquinas vivas".
Él ha señalado esta paradoja: los elementos de las máquinas artificiales están
muy bien fabricados, muy perfeccionados, pero se degradan desde el momento
en que la máquina comienza a funcionar. Por el contrario, las máquinas vivas
están compuestas por elementos muy poco fiables, como las proteínas que se
degradan sin cesar, pero estas máquinas poseen la extraña propiedad de
desarrollarse, reproducirse, autorregenerarse reemplazando justamente las
moléculas deterioradas por otras nuevas y las células muertas por células
nuevas. La máquina artificial no puede repararse a sí misma, mientras que la
máquina viva se regenera permanentemente a partir de la muerte de sus células
según la fórmula de Heráclito: "Vivir de muerte, morir de vida".
El aporte de Von Foerster reside en su descubrimiento del principio del orden por
el ruido (order from noise). De esta manera, cubos imantados en dos de sus
caras van a organizar un conjunto coherente por reunión espontánea a partir de
un principio de orden (la imantación). Se asiste de esta manera a la creación de
un orden a partir del desorden.
Atlan concibe la teoría del azar organizador. Se encuentra una dialógica
orden/desorden/organización en el nacimiento del universo a partir de una
agitación calórica (desorden) donde, bajo ciertas condiciones (encuentros de
azar), ciertos principios de orden van a permitir la constitución de núcleos, de
átomos, de galaxias y de estrellas. Más todavía, encontramos esta dialógica en
el momento de la emergencia de la vida por encuentros entre macromoléculas

Página 12 de 42
en el seno de una especie de bucle autoproductor que terminará por convenirse
en autoorganización viva. Bajo las formas más diversas, la dialógica entre el
orden, el desorden y la organización, a través de innumerables
interretroacciones, está constantemente en acción en los mundos físico,
biológico y humano.
Prigogine ha introducido, de otra manera, la idea de organización a partir del
desorden. En el ejemplo de los torbellinos de Benard, se ve como estructuras
coherentes se constituyen y se automantienen a partir de un cierto umbral de
agitación y de este lado de otro umbral. Estas organizaciones tienen necesidad
de ser alimentadas con energía, consumir, disipar energía para mantenerse. En
el caso del ser vivo, este es bastante autónomo para extraer energía de su propio
medio, incluso de extraer informaciones y de integrar la organización. Es lo que
yo he llamado la auto-eco-organización.
El pensamiento de la complejidad se presenta, entonces, como un edificio de
varios pisos. La base está formada a partir de las tres teorías (información,
cibernética y sistemas) y contiene las herramientas necesarias para una teoría
de la organización. En seguida, viene un segundo piso con las ideas de Von
Neumann, Von Foerster, Atlan y Prigogine sobre la autoorganización. A este
edificio, yo he querido aportar elementos suplementarios. Particularmente, tres
principios que son: el dialógico, el de recursión y el hologramático.

4. El pensamiento de Edgar Morín y la ciencia de la


complejidad

Estos son algunos apuntes sobre la ciencia de la complejidad, enfoque que


desde hace unos años considero el más pertinente para acceder al conocimiento
y la comprensión de lo que somos no solo ontológica, sino biológicamente, a raíz
de las lecturas prácticas de Earls, Maturana y Morín.

El pensamiento y propuestas de Edgar Morín se enmarcan dentro de lo que se


llama la Ciencia de la complejidad la cual fue conformándose alrededor de las
décadas 50-60 del Siglo XX, cuando el Método Científico clásico y su enfoque
reduccionista entra en crisis ya que éste no permitía, desde distintas
especializadas e incomunicadas disciplinas, comprender fenómenos políticos,
económicos, naturales, sociales los que eran estudiados por separado, no
pudiendo dar cuenta de fenómenos que solo se daban a partir de la interacción
de grandes colectividades de elementos, pues tal enfoque reduccionista
explicaba el todo a partir de sus partes, sin tomar en cuenta que un elemento
estudiado por separado, individualmente, no genera propiedades que emergen
solo cuando entran en interacción con otros elementos – el ejemplo típico del
pánico, las guerras, las actuales grandes caídas en el mercado, o las
organizaciones sociales.

Página 13 de 42
5. Paradigmas de La Simplicidad y La Complejidad

5.1 Paradigma de la simplicidad

En este paradigma de la simplicidad se pretende poner orden en el universo y


proscribir al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio.
La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede,
al mismo tiempo, ser Múltiple.
El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien
unifica lo que es diverso (reducción).
Ignora que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo tiempo, el
otro, si bien son tratados con términos y conceptos diferentes.
Con esa voluntad de simplificación, el conocimiento científico se da por misión la
de develar la simplicidad escondida detrás de la aparente multiplicidad y el
aparente desorden de los fenómenos.
La Simplicidad, que o bien separa lo unido, o bien unifica lo que es diverso, nos
presenta la pareja Disyunción/Reducción, frente a la que se opone con energía
el dúo maldito de la complejidad: Orden y Caos. Diversas patologías afectan al
pensamiento moderno: la hiper-simplificación que ciega al espíritu a la
complejidad de lo real; el idealismo, donde la idea oculta a la realidad que
pretende traducir; el dogmatismo, que encierra a la teoría en sí misma, la
racionalización que encierra lo real en un sistema coherente. "Estas cegueras
son parte de nuestra barbarie. Estamos siempre en la prehistoria del espíritu
humano. Solo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro
conocimiento.
La primera es crear que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad. Por
cierto que la complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero
integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el
conocimiento. Mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de
lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de
pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y
finalmente cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que
hubiere de real en la realidad.

Página 14 de 42
5.2 Paradigma de La Complejidad

El fracaso de este modo de pensar simplificador y de la praxis social y


política que el deriva tienen sumido al hombre contemporáneo y a su mundo en
una profunda y radical crisis. De ella surge para Morín la necesidad de un nuevo
modo de pensar, el paradigma de la complejidad, que en cuanto tal deberá regir
no solo el pensamiento y los usos lógicos, es decir, nuestro conocimiento, sino
también nuestras acciones incluida la praxis social y política. El paradigma
moriniano de complejidad implica pensar en términos organizacionales, y no en
términos absolutos, identitarios, reduccionistas, excluyentes. La complejidad es
relación y es inclusión; ni siquiera excluye la simplificación, sino que la integra
como uno de los elementos del pensamiento complejo. Sin embargo, siendo
multidimensional y englobadora, es abierto e inclausurable. La complejidad es
incertidumbre y en ella priman las estrategias a los programas: a ello obedece
La Methode (el método para Morín, aunque puede contener segmentos
programados; las estrategias que han tenido éxito, es básicamente y ayuda a las
estrategias del sujeto).
Lo cual también es relación y apertura y en cuanto tal renuncia a un punto
de vista único y absoluto desde el que dominar la realidad y el conocimiento. A
su misma vez es escencial considerar al sujeto y a todos los mecanismos que lo
condicionan, o sea, conocer nuestro conocimiento o nuestras formas conocer.
Es necesario, por tanto, introducir al sujeto, lo que equivale a fundarlo sobre
nuevas bases, es decir, refundarlo.

Página 15 de 42
6. Complejidad y Ciencias Sociales

Hay que recordar que somos parte de un sistema eco social complejo, es decir
con redes y jerarquías morales y económicas, donde las ciencias sociales, bajo
el método científico clásico han sido las grandes “acomodadoras” de los
fenómenos sociales al enfoque lineal deterministamente interpretado por el
Método clásico encajando el camino de las sociedades en una progresividad que
busca la estabilidad, cuando en realidad, nos regimos bajo la incertidumbre.

Las llamadas ciencias sociales han tratado desde hace más de 100 años
predecir los fenómenos sociales aplicando el método reduccionista tomando a la
comunidad – de 10 mil a 50 mil- como laboratorio y no se ha logrado nada
concreto hasta ahora, solo predecir fenómenos esperados en comunidades
relativamente pequeñas en determinadas circunstancias, a ciertos niveles y
encajar el modelo a grandes poblaciones de diversos
grupos bio-socioculturales humanos sin tener resultado, llámese políticas de
desarrollo, políticas públicas, medioambientales, culturales etc. De eso hay
ejemplos por montón, sobre todo en zonas de violencia extrema

Página 16 de 42
normalmente hubo antropólogos tratando de “aplicar el desarrollo” de la mano
del método reduccionista de los estudios de comunidad.

Con ello se pensó que estudiando una parte de la sociedad se podría hacer una
verdadera ciencia social que explicara todos los procesos habidos y por haber,
haciendo taxonomías, como en la biología.

El método científico clásico es muy exitoso y con razón, pues genera


especialistas que confirman y generalizan no solo la valiosa Teoría de la
relatividad, si no otras verdades que sostienen la noción de “ciencia verdadera”
y “conocimiento verdadero” manteniendo un orden de las cosas por el que un
determinado mundo político y social se explica incuestionablemente. A lo que
Morín sostiene:

“Existe una visión estática que consiste en que consideramos a nosotros mismos
en tanto organismos; estamos constituidos por 30 ó 50 mil millones de células:
En modo alguno, pues no estamos constituidos por células, estamos constituidos
por la interacción de dichas células. (…) El universo obedece estrictamente a
leyes deterministas y todo lo que parece desorden (agitador, dispersivo) solo es
una apariencia debida únicamente a la insuficiencia de nuestro conocimiento.
Las nociones de orden y ley son necesarias pero insuficientes. La antigua visión,
la visión simplificante (reduccionista), es una visión en la que evidentemente la
causalidad es simple, es exterior a los objetos, es lineal.”

6.1 Complejidad y el Enfoque sistémico

El término de Sistemas Complejos respecto a un organismo vivo es que es


complejo en tanto cantidad de información contenga éste, información entendida
no solo en construcción y producción de la misma, sino en cómo ésta información
se interrelaciona.

Esto conlleva a que a mayor información, mayor orden -jerarquía ideal- pues hay
que clasificar dicha información generada y para clasificarla se necesita más
información de la que en sí contenga ese organismo.
Lo complejo es difícil de observar a simple vista (Complejo en álgebra pasó a
llamarse a aquél número imaginario producto de las raíces pares de números
negativos, por ejemplo la raíz de -8. Antes de tener el nombre de números
complejos, se llamaban números imaginarios. El nombre de números complejos
contiene un número inexistente, imaginario que lo es en tanto es difícil de hallar,
pero que se puede simular)
En cuanto al homo sapiens parece que nosotros somos de las especies – están
las sociedades complejas de insectos con altos niveles de especialización- que
se complejiza además, por medio de la llamada evolución cultural pues
aseguramos nuestra existencia no solo transmitiendo información inherente a
nuestra naturaleza biológica sino social, de ahí lo que Edgar Morín explica
respecto a la educación .

Página 17 de 42
La moralidad puede manejar y asegurar la transmisión de información eficaz,
solo a pequeños niveles de población, unos cientos de miles, no más, por tanto
es necesario recurrir a la teoría social de la información y cibernética para poder
manejar las grandes cantidades de información producidas en la actualidad y
que lleguen de la manera más equitativa posible.

6.2 Complejidad y el conocimiento

Edgar Morín propone una educación -su construcción y acceso al conocimiento-


que ubique al homo sapiens no antropocéntricamente sino de una manera
sistémica y no reduccionista ni simplificante, una ubicación en concordancia con
el mundo, que sea capaz de formar personas con criterios que puedan integrar
los conocimientos sin hiperespecializaciones atrofiantes previendo además la
posibilidad de errar, pues aunque la ciencia se rige por leyes aparentemente
inamovibles, éstas son susceptibles de error constantemente.

” El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de


errores y de lucha contra las ilusiones. No obstante, los paradigmas que
controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica está
inmunizada para siempre contra el error. Además, el conocimiento científico no
puede tratar únicamente los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos. La
educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes de
errores de ilusiones y de cegueras. (…) Nuestros sistemas de ideas (teorías
doctrinas, ideologías) no solo están sujetos al error sino que también protegen
los errores e ilusiones que están inscritos en ellos. Forma parte de la lógica
organizadora de cualquier sistema de ideas el hecho de resistir a la información
que no conviene o que no se puede integrar.” Los siete saberes necesarios a la
educación del futuro UNESCO 1999

Ha sido en la enseñanza en colectivo, en la educación, que el conocimiento llega


al resto, digerido desde la ciencia oficial para ajustar la linealidad a la evolución
biológica o cultural que se interpretó de una manera lineal spenceriana y
selectiva para describir cosas directamente relacionadas secuencialmente, de
abajo hacia arriba, de menos a más.

Página 18 de 42
Capítulo 2

7. Conectivismo De George Siemens

7.1 Definición: El Colectivismo, formulado por George Siemens, es una teoría


de aprendizaje para la era digital. Se basa en la construcción de conexiones
como actividades de aprendizaje. Intenta explicar el efecto que la tecnología ha
tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y
aprendemos. El punto de inicio de esta teoría es el individuo, que obtiene toda
su información de una red que está continuamente retroalimentada; la nueva
información deja obsoleta a la anterior.
Conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir tanto el
conocimiento como el proceso de aprendizaje. El conocimiento es definido como
un patrón particular de relaciones y el aprendizaje es definido como la creación
de nuevas conexiones y patrones como también la habilidad de maniobrar
alrededor de redes/patrones existentes.

7.2 George Siemens

George Siemens es un escritor, teórico, orador


e investigador en el aprendizaje, redes,
tecnología, análisis y visualización, y la apertura
en la educación. Él es el autor del conocimiento
del conocimiento, una exploración de cómo el
contexto y las características del conocimiento
han cambiado y lo que significa para las
organizaciones hoy en día, y el Manual de
Nuevas Tecnologías para el
Aprendizaje. Siemens es el director asociado
de la tecnología mejorada del Conocimiento Instituto de Investigación de la
Universidad de Athabasca y lidera el equipo de aprendizaje de análisis de
investigación.
Siemens fue pionero en abrir cursos colectivistas que han incluido más de 12.000
educadores y estudiantes como participantes. Él es un orador frecuente en
conferencias que detallan la influencia de la tecnología y los medios de
comunicación en la educación, las organizaciones y la sociedad, después de
haber presentado en conferencias en más de 30 países. Su trabajo se ha
perfilado en provincial, nacional, y los periódicos internacionales, la radio y la
televisión. Siemens ha mantenido el blog elearnspace) durante once años
y durante seis años.
George Siemens investiga principalmente acerca del aprendizaje en la era
digital. Este investigador propone que el conocimiento hoy en día se adquiere de
manera diferente debido a los cambios en la sociedad que se han generado por

Página 19 de 42
el ingreso de la tecnología y en general por lo que esta ha causado en el
almacenamiento y la adquisición de la información. En sus investigaciones más
conocidas George Siemens plantea la teoría del conectivismo que nos dice que
el conocimiento se adquiere y se genera por medio de redes de libre acceso para
las personas. Es decir el conocimiento se construye por todos los integrantes de
la sociedad.

7.3 ¿Cómo Se Aprende?

El conectivismo no trata sólo de "conocimiento". El conectivismo relaciona el


aprendizaje con la tecnología, y trata de las nuevas formas de entender el
aprendizaje.

El conectivismo concibe el aprendizaje como un proceso de formación de redes.


Hay una analogía entre las redes neurales, es decir, la forma en que se conectan
nuestras neuronas para la transferencia de información, y las redes de las
computadoras.

Pero, ¿A qué se refiere exactamente Georges Siemens cuando habla de una


red? Según el autor, una red contiene como mínimo dos elementos: nodos y
conexiones. Por un lado, un nodo es cualquier elemento que pueda ser
conectado a otro elemento y por el otro lado, una conexión es cualquier tipo de
vínculo entre nodos. Se observa así que los nodos no se refieren únicamente
actores humanos sino que también pueden ser base de datos, bibliotecas,
organizaciones, en otras palabras, cualquier fuente de información, lo cual hace
que las posibilidades para establecer conexiones sean infinitas.

Para interpretar el modelo conectivista de Siemens debemos comprender los


diversos principios:

- El aprendizaje es un proceso de conexión de fuentes de información


especializados.
- El aprendizaje puede residir en recursos o sitios no humanos.
- El deseo de saber es más importante de lo que actualmente se reconoce.

Página 20 de 42
- El aprendizaje continuo facilita el fomento y mantenimiento de las
conexiones.
- Mantener actualizada la información y el conocimiento es la intención de
todas las actividades de aprendizaje conectivistas.

El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a


organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la
misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo.

Tanto el sistema como los individuos son entes que aprenden. El aumento de la
atención a la gestión del conocimiento realza la necesidad de una teoría que
intenta explicar el nexo entre el aprendizaje de individuos y organizaciones.

El apoyo de la tecnología es fundamental para la aplicabilidad de esta teoría.

Saber cómo y qué están siendo suplementados con saber dónde (la
comprensión de dónde encontrar el conocimiento necesario).

Conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir tanto el


conocimiento como el proceso de aprendizaje.

Página 21 de 42
El conocimiento es definido como un patrón particular de relaciones y el
aprendizaje es definido como la creación de nuevas conexiones y patrones como
también la habilidad de maniobrar alrededor de redes/patrones existentes.

El Conectivismo aborda los principios del aprendizaje a numerosos niveles –


biológico/neuronal, conceptual, social/externo. En la misma estructura de
aprendizaje que crea conexiones neuronales se pueden encontrar en la forma
de vincular ideas y en la forma en que nos conectamos con las personas y a las
fuentes de información.

El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra


distribución de cognición y conocimiento.

Nuestro conocimiento reside en las conexiones que formamos (ya sea con otras
personas o con fuentes de información como bases de datos).

Adicionalmente, la tecnología juega un rol clave en:

- Trabajo cognitivo en la creación y visualización de patrones.


- Extender e incrementar nuestra habilidad cognitiva.
- Mantener información en una forma de rápido acceso (por ejemplo,
buscadores, estructuras semánticas, etc.)

El siguiente diagrama muestra cómo se aprende hoy y como lo ve Stephen


Downes en relación al constructivismo.

Página 22 de 42
7.4 ¿Cómo Se Enseña?

Las múltiples aplicaciones creadas a través de la web han difuminado fronteras,


las limitaciones como factor socioeconómico y geográfico que han ido
progresivamente desapareciendo gracias a estas nuevas herramientas.
Para muchos docentes estos cambios significan perder el control propio de la
enseñanza presencial, sin embargo muchos están dispuestos a enfrentar el
escenario donde profesor y alumnos poseen las mismas herramientas y

Página 23 de 42
recursos, para generar cambios en la forma de transcender las fronteras del
conocimiento
En el conectivismo el aprendizaje y el conocimiento dependen de diversas
opiniones; el aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos, la
actualización está al orden del día.
Hay que primero vislumbrar como se desarrolla la teoría. Primeramente está
centrado en el alumno y en su aprendizaje, este último se aplica mediante un
sistema colaborativo e individual (El conocimiento no es propio del alumno o el
profesor, sino que es aportado por todos, inclusive por gente externa a la
escuela).
Desarrolla habilidades, actitudes y valores de una manera planeada y
programada, y se evalúa su logro en base al éxito que logra el conjunto en
general y el alumno en particular.
Utiliza una variedad de técnicas didácticas que el mismo alumno aprende y las
hace inherentes a si mismo.
Y es imprescindible emplear los recursos tecnológicos para enriquecer y hacer
más eficaz el proceso de aprendizaje

7.4.1 El Profesor debe:

Vincularse con las herramientas tecnológicas de hoy en día, ya que de eso


depende que nuestros estudiantes aprendan a utilizar sus capacidades y
habilidades.
El docente debe fomentar la resolución de problemas, plantearles situaciones
donde ellos puedan compartir sus ideas con sus compañeros propiciando así el
aprendizaje en comunidad, todo esto utilizando la tecnología y las herramientas
adecuadas que están hoy en día a la disposición de ellos en la web.
Generar en los alumnos un espíritu crítico en base a la información a que
acceden, y que puedan desechar lo importante de lo irrelevante (propaganda,
información falsa, etc), y generar una capacidad de síntesis de toda la
información a la cual se ven expuestos.
Es el docente quien ayuda a crear la red de aprendizaje en el estudiante y que
sea capaz de aprovechar las oportunidades de aprendizaje.

Página 24 de 42
Es un motivador para que el alumno tenga la capacidad de indagar mas allá de
su propio entorno, y que tenga nexos con gente que le otorgue mayores
conocimientos (profesores, profesionales, técnicos de ciertas áreas,
organizaciones, etc.).
Incentivar al alumno a que el conocimiento que obtiene el estudiante, sea un
tesoro para el mismo y que sea capaz de seguir indagando por cuenta propia
manteniendo estas redes creadas, y así ayudar a otras personas.

7.4.2 El estudiante debe:

Definir y establecer su aprendizaje y buscar el conocimiento de manera propia,


involucrarse en que el conocimiento debe regenerarse desde su propia persona
gracias a la crítica y su capacidad de síntesis de la información que accede y
que crece gracias al espíritu colaborativo.
Debe saber realmente qué es lo que quiere aprender, y encontrar fuente de
información ciertas, ya sea de instituciones, profesionales, estudios, etc.
Los estudiantes necesitan discernir entre las distintas fuentes de información y
tener criterios de valoración de contenidos.
Ser colaborativo en la información que obtienen, ya que deben crear nuevos
nexos para que otros puedan a su vez acceder al conocimiento, y crear así una
red que crezca en base a esto.

8. El Conectivismo Como Disciplina

Para poder desarrollar esta disciplina es necesario tener en cuenta los siguientes
aspectos al momento de definir la tarea a impartir.

Página 25 de 42
8.1 Conciencia y receptividad

Las personas adquieren las competencias básicas para el manejo de la


abundancia de información, tienen acceso a recursos y a herramientas.

8.2 Formando conexiones

Las personas comienzan a utilizar herramientas y el conocimiento adquirido


durante el nivel uno para crear y formar una red personal. Son activas en el
espacio de la ecología de aprendizaje en términos de consumir o adquirir nuevos
recursos y herramientas.

8.3 Contribución e implicación

Los individuos están bastante cómodos dentro de su red creada por ellos mismos
(aunque los expertos puedan seguir orientando y dirigiendo su acceso a recursos
valiosos). El alumno comienza a contribuir activamente en la ecología/ red,
convirtiéndose en un "nodo visible".

8.4 Reconocimiento de patrones

Son conocedores competentes de la red. Como participantes dinámicos en la


ecología, han pasado del consumo pasivo de contenido a la contribución activa.
El tiempo en la red ha dado lugar a un mayor sentido del desarrollo del alumno
en la red y a una conciencia cada vez mayor de lo que está pasando en la red /
en la ecología en conjunto.

8.5 Crear significado

Los individuos son capaces de comprender el significado. ¿Qué significan las


nuevas pautas? ¿Qué significan los cambios en las tendencias? ¿Cómo debe el
alumno, ajustarse, adaptarse y responder? Crear significado es el fundamento
de la acción y reforma de puntos de vista, perspectivas y opiniones.

Página 26 de 42
8.6 Praxis

La praxis, como un proceso cíclico de la reflexión, experimentación y acción,


permite al alumno evaluar críticamente las herramientas, procesos, y los
elementos de una red o ecología. Las personas participan activamente en
ajustar, edificar y recrear su propia red de aprendizaje. La metacognicción
desempeña un papel importante, evalúa qué elementos de la red sirven para
fines útiles y qué elementos deben ser eliminados. En última instancia, ya sea
en línea, presencial, o mixto, el aprendizaje y los entornos de conocimiento
deben ser democráticos y diversos. Un concepto crítico a tener en cuenta: la red
y la ecología deben ser dinámicos y capaces de evolucionar, adaptarse y
responder a cambios externos.

Página 27 de 42
9. Diferencias Aplicativas Entre El Conectivismo Y
Otras Teorías

En el entorno constructivista los estudiantes necesitan ser activos e interactivos,


y deben ser inherentemente participativo. El constructivismo sugiere que los
estudiantes crean conocimiento en su intento de comprender sus experiencias.

El proceso de aprendizaje en el conductismo es como un acto de internalización


de los conocimientos. El constructivismo asume que los aprendices no son
recipientes vacíos para ser llenados con el conocimiento. Al contrario, los
estudiantes tratan activamente de crear significados. Los estudiantes
seleccionan a menudo, y persiguen su propio aprendizaje. Los principios
constructivistas reconocen que el aprendizaje real de la vida es complicado y
complejo. Las aulas que emulan la "imprecisión" de este aprendizaje serán más
eficaces en la preparación de los estudiantes para el aprendizaje permanente.
Las teorías del aprendizaje tienen que ver de este modo con el proceso real de
aprendizaje, no con el valor de lo que se está aprendiendo.
En un mundo en red, merece la pena explorar la forma misma de la información
que adquirimos. La necesidad de evaluar el mérito de aprender algo es una
meta-habilidad que se comienza a aplicar antes del aprendizaje en sí mismo.
Cuando el conocimiento está sujeto a la escasez, el proceso de la evaluación es
intrínseco al aprendizaje. Cuando el conocimiento es abundante, la evaluación
rápida de los conocimientos es lo importante. Otras preocupaciones se derivan
del aumento rápido de la información que no nos deja tener una visión global. En
el entorno actual, la acción es a menudo necesaria sin aprendizaje personal, es
decir, tenemos que actuar mediante la elaboración de información fuera de
nuestro conocimiento primario.
La capacidad de sintetizar y reconocer conexiones y patrones es una habilidad
valiosa en
la era digital.

Página 28 de 42
10. Nivel y Sector De Aprendizaje

Dentro de las palabras claves del conectivismo es que “Enseñar” es modelar y


demostrar.
Y que el “Aprender” es practicar y reflexionar.

Con respecto a la relación de la teoría con los ambientes virtuales de aprendizaje


la misma se posiciona como una corriente pedagógica que busca brindar
solución a la realidad educativa existente frente a los modelos tradicionales de
enseñanza y aprendizaje como el conductismo, cognitivismo y el
constructivismo.

En base a su aplicabilidad dentro de la educación no esta completamente


enunciada en etapas, pero si se ha iniciado estudios a lo que debiera aspirar el
estudiante según nivel.

En educación básica:
Incitar a los estudiantes a producir escritos sobre sus experiencias de un tema
en común. Y que sean capaces de compartirlos y generar un conocimiento
enriquecedor, buscando apoyo en la web, libros y personas para llegar a un
conocimiento en común.

A nivel de secundaria y universitario: Incitar a los estudiantes a componer


escritos con hiperenlaces a otros recursos y/o recursos embebidos de carácter
multimedia.

Para los docentes: La composición de webquest como elemento formativo de


nuevos constructos para sus estudiantes basándose en un tema coordinado por
su persona.

Aplicación de la teoría en áreas especificas.

Página 29 de 42
La ventaja más importante que tiene el conectivismo frente a otros presupuestos
teóricos es la de poder ser aplicable en un amplio abanico de situaciones de
enseñanza y aprendizaje.

Ejemplifiquemos una situación en la que un estudiante cualquiera con


conocimientos sobre manejo básico de Internet, redes sociales, sitios de
colaboración web (weblogs, twitter, entre otros) recibe un llamado a realizar un
proyecto sobre un área de conocimiento en especifico (podría ser cualquiera)
pero para el contexto supongamos que está inscrito en una asignatura como
Geografía; este estudiante tiene como facilitador un docente que cree
fehacientemente en las ventajas que aporta el conectivismo como eje integrador
de conexiones de información.

Es bien sabido que la Web dispone de diversas herramientas que apoyan la


distribución de conocimiento, pero desde el punto de vista conectivista las
herramientas no son tan importantes como las conexiones que generan, ahora
bien el facilitador antes mencionado, da poder de decisión a sus estudiantes para
realizar un proyecto de aprendizaje, donde podrá también establecer conexiones
con otros estudiantes para fortalecer su proceso de aprendizaje, antes de hacerlo
el estudiante se toma un tiempo en realizar su propia red personal de aprendizaje
buscando sitios que contengan información fidedigna y valida sobre Geografía,
con criterio propio de evaluación (previo entrenamiento por parte del docente),
este utiliza herramientas conocidas para buscar artículos como Google Books o
Google Scholar, cuando encuentra un sitio válido lo pública en un sitio de
marcadores sociales como delicious, menéame donde también otras personas
previamente han catalogado vínculos englobados en áreas temáticas diversas y
que también han publicado enlaces sobre Geografía. Luego este estudiante
busca blogs donde se discutan tópicos sobre geografía, él está consciente que
estos blogs contienen en muchas ocasiones opiniones concretas de sus
creadores, basado en sus investigaciones sobre geografía el estudiante está en
capacidad de comentar su punto de vista en estos blogs, para organizar la
información recopilada de estos blogs utiliza también lectores RSS, herramientas
que sirve para clasificar blogs y consultarlos de forma centralizada, (esta misma
herramienta sirve para notificar a los lectores cuando hay una actualización en

Página 30 de 42
la información). Cuando este estudiante ha recopilado suficiente información
sobre el tema pública su propio blog con sus reflexiones sobre su asignación,
sus compañeros, profesores y cualquier persona conectada a internet, podrá
también comentar y ofrecer su punto de vista sobre sus publicaciones, esta
misma situación sucede con cualquier otra herramienta de publicación tales
como podcast, videos entre otros, también este mismo alumno tiene información
de primera mano publicada por expertos en el tema y las redes sociales donde
está inmerso le concede un acercamiento de primera mano con los mismos.
(Echeverría, 2011).
Por ende su aplicabilidad es transversal a todas la áreas y edades, solo el nivel
de complejidad de las redes creadas aumenta con el nivel de conocimiento de
herramientas digitales que el alumno adquiere y de su capacidad de síntesis y
crítica.

10.1 Motivación Inicial

No solo es posible crear conocimiento por el aprendizaje formal sino que hay
otras formas: informal, experimentación, diálogo, pensamiento, reflexión, etc. En
una ecología de aprendizaje es posible: aprendizaje formal, experiencia/juego
(resolución de problemas), mentor (guiado por expertos), apoyo (cuando se
necesita), autoaprendizaje, basado en la comunidad (diálogo), informal (difuso),
etc.
Esta afirmación aporta una tendencia innovadora en el aprendizaje que se puede
promover desde las aulas. El aprendizaje formal no es la única vía para aprender.
Existen otras posibilidades que a menudo no se tienen en cuenta y que resultan
tan eficaces o más que la propia enseñanza al uso. Esto requiere una reflexión
previa sobre qué contenidos son más idóneos para una forma de aprendizaje u
otra y preparar un amplio y variado abanico de experiencias en los que se
practiquen todas y cada una de ellas. En muchos casos supondrá abrir el canal
de la comunicación entre los propios alumnos para que el conocimiento surja del
diálogo entre ellos. (TIC, 2012)

Página 31 de 42
El alumno quiere contenidos actualizados, relevantes y adecuados al contexto.
La capacidad de mantenerse actualizado es más importante que cualquier
elemento de contenido. El aprendizaje es continuo y no ocurre al margen de
nuestra vida cotidiana. La capacidad para conectar informaciones forma parte de
nuestro proceso de adaptación al medio.
El conectivismo reconoce que en algunos casos la motivación para aprender
surge de la necesidad de estar actualizado en aquellos conocimientos que se
consideran relevantes y adecuados al contexto en que vivimos. Resulta muy
interesante aprovechar este incentivo para plantear tareas al alumno/a que
supongan buscar y elaborar conocimiento para estar actualizado dentro del
grupo. Esto puede ser un aliciente en aquellos alumnos/as más desmotivados.
El alumno se motiva en razón a la importancia dentro del proceso de aprendizaje
que se le da al uso de la tecnología, además de que debe ser el mismo el crítico
de su propio aprendizaje.
El incorporarse a una red de conocimiento compartido, hace más relevante sus
posturas y la necesidad de auto exigirse para poder sobresalir u ser ente
participativo en la red

11. Ejemplo De Aplicación Del Conectivismo Y Rol Del


Alumno Y Profesor

El siguiente representa una síntesis a la idea de la aplicación de una rutina


conectivista:

1. Todos los alumnos deben contar con un blog personal, tener una cuenta
en Twitter y participar en un foro abierto de Internet.

2. El profesor explica los objetivos del curso.

Página 32 de 42
3. El profesor no hace preguntas, pide a los estudiantes que busquen en
Internet información (videos, cursos abiertos, tutoriales, ejemplos,
apuntes, audios, etc) sobre el tema y pide que compartan la información
relevante en sus cuentas de Twitter para que todo el grupo incluido el
profesor puedan si lo desean recurrir a las mismas fuentes.

4. Cada estudiante en su blog personal escribirá las preguntas que se han


hecho sobre el tema aludido y las posibles respuestas que ellos mismos
generen. Es de notar que el contenido se ha dejado abierto para que los
estudiantes mismos generen el contenido específico del tema en estudio
sin más restricción que los objetivos generales previamente establecidos.
Por ejemplo, un estudiante puede profundizar un tema específico de SE
que le haya llamado la atención aún cuando no aparezca en los
contenidos programáticos de la materia. Se pide también a los estudiantes
que apoyen con comentarios en los blogs de sus compañeros. El profesor
debe motivar y tratar de involucrar a los estudiantes en todo momento.

5. En el foro de Internet se promueve una colaboración e interacción informal


para discutir sobre el tema en estudio y los hallazgos u opiniones de los
estudiantes.

6. Finalmente realizamos una o dos sesiones interactivas en la clase


presencial de la siguiente manera:

Formamos un círculo con los estudiantes, el profesor no participará o


evitará hacerlo a menos lo considere necesario. Los estudiantes discuten
presencialmente lo que han aprendido, las dificultades que han
encontrado y lo que deseen discutir sobre el tema e incluso la metodología
misma, existe plena libertad para hacerlo.

7. Los estudiantes realizan la práctica en colaboración (crear un SE y llevarlo


a la Internet). El profesor solamente presencia esta actividad que puede
darse fuera y dentro de las aulas, si los estudiantes tienen problemas que
no pueden resolver, el profesor interviene pues es el experto en
contenidos.

Página 33 de 42
8. Dado que el profesor ha llevado un seguimiento pues ha seguido las
participaciones en Twitter, blogs y el foro, además de la práctica, ha
podido realizar una evaluación gradual de la participación y está en
condiciones de evaluar a los estudiantes sin tener que aplicar ningún
examen. Esta evaluación puede ser percibida por los estudiantes quienes
podrán expresar inconformidad y revisión.

11. Beneficios Del Conectivismo

1. Es una teoría que se acopla muy bien con nuestra realidad actual en la cual
los estudiantes son considerados nativos digitales que están bombardeados a
diario con una gran variedad de herramientas que surgen continuamente.

2. Permite compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros.

3. Se vale de muchísimas herramientas para facilitar el flujo y actualización


de la información y el aprovechamiento de los conocimientos de otros que a su
vez aprenden también de otros.

4. No es necesario "saber todo" sino lo que se necesita, a través de los


diferentes nodos se puede acceder al conocimiento requerido.

5. Por ser el conocimiento tan amplio, se requiere el trabajo colaborativo de


la experiencia de cada uno para cualquier proyecto. Esta es la nueva forma de
trabajar del siglo XXI.

6. Las herramientas están a la disposición, para seleccionar la que se


considere más adecuada y garantizar con ello el aprendizaje significativo.

7. El aprendizaje deja ser individualista, pasa a ser cooperativo y colaborativo,


en el primero es el docente el que diseña y mantiene casi por completo el control

Página 34 de 42
en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener y en
el segundo es lo contrario, los alumnos diseñan como se llevará a cabo la
estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones
que repercutirán en su aprendizaje.

8. Propicia espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades


individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento
de explorar nuevos conceptos.

9. Propicia el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo


personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su
aprendizaje como del de los restantes del grupo.

10. Propicia la interdependencia positiva, la interacción, la contribución


individual y las habilidades personales y de grupo.

12. Criticas Al Conectivismo

• Información y Conocimiento:
Por la diversidad de nodos y conocimientos a ser explorados se hace muchas
veces difícil garantizar la disponibilidad, calidad, veracidad de la información
necesarios para formar las conexiones que garanticen el aprendizaje. Ejemplo:
Wiikipedia es un proceso colaborativo de creación de la información pero no se
puede garantizar que los datos en ella sean totalmente confiable; sin embargo
se consulta proporcionalmente mucho más que cualquier otra enciclopedia
online.

• Enseñanza-Aprendizaje:
Por ser una nueva teoría de aprendizaje de la era digital, se requiere una nueva
metodología de enseñanza-aprendizaje, en el que en vez de diseñar cursos, se
diseñen ambientes de aprendizaje (ecologías de aprendizaje) para que los
estudiantes busquen y creen su red de nodos de conocimiento basado en sus
intereses y necesidades.

Página 35 de 42
• Falta de Capacitación de los Profesores:
Los profesores no están todavía preparados para este cambio, deben ser
entrenados tanto en la tecnología como en su uso desde esta perspectiva del
conectivismo.

El conectivismo ha encontrado críticas en diferentes frentes. Verhagen (2006) ha


argumentado que el conectivismo no es una teoría de aprendizaje, sino una
"perspectiva pedagógica". El afirma que las teorías de aprendizaje deben tratar
con el nivel instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo llega al nivel
curricular (qué se aprende y por qué se aprende). Kerr (2007), otro crítico del
conectivismo, cree que, aunque la tecnología afecta los entornos de aprendizaje,
las teorías de aprendizaje existentes son suficientes.

Página 36 de 42
CONCLUSIONES

De Morín Y Pensamiento Y Complejidad

1. La complejidad se muestra en cualquier Sistema existente, inclusive dentro


de nosotros mismos, pero hablar de complejidad indica replantear todos
nuestros conocimientos adquiriditos, para adaptarnos a los nuevos cambios.

2. Se puede entender que Edgar Morín, pretende con el pensamiento


complejo lograremos una mejor comprensión profunda de la realidad de un
sistema, y quizás lograr percatarnos de aquellos eventos que ocurren pero que
no son medibles. Por eso es que el Planteamiento de Morín busca dar
respuestas a las nuevas interrogantes de la ciencia y se haya convertido en un
paradigma compuesto por visiones y reflexiones emergentes relacionadas
mutuamente.

3. Los principios de simplicidad y complejidad, nos favorece al analizar un


sistema como un todo sin dejar de lado sus elementos y el grada de
interrelación de estos.

Página 37 de 42
CONCLUSIONES

De Conectivismo De George Siemens

1. El conectivismo es una teoría moderna, enfocada en la era digital, considero


importante conocer y aplicarla dentro de mi ámbito laboral, debo mencionar que
la teoría como tal no la conocía; los textos y el video que analice me parecieron
interesantes y me gusto la lectura de MARGARITA MOLERO ya que explica de
una manera clara y entendible en que consiste dicha teoría.
Como docente considero que necesito actualizarme en la aplicación de nuevas
teorías y herramientas para poder desarrollar entornos de aprendizaje adecuado
y satisfactorio. Se y estoy consciente que cada día surgen nuevas herramientas
que nos ayudan en nuestra desarrollo personal y profesional, solo debo tener
una actitud positiva y una mente abierta para poder conocer, practicar y
aplicarlas en mi vida diaria.

Página 38 de 42
ANEXOS

Página 39 de 42
BIBLIOGRAFIA

Mario SOTO GONZÁLEZ, Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano, ISBN 84-
688-1185-8, Valladolid, 1999, Universidad de Valladolid, disponible en Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes

Emilio ROGER CIURANA, Edgar Morin. Introducción al pensamiento


complejo, ISBN 978-84-7762-765-4, Valladolid, 1997, Universidad de Valladolid,
Secretariado de Publicaciones, Email:
secretariado.publicaciones@uva.es, Página Web

María DA CONCEIÇAO DE ALMEIDA, Para comprender la complejidad, ISBN


978-968-9330-01, GRECOM/UFRN, 2006, disponible en Sitio Oficial del Profesor Morin

George Siemens - Conectivismo, Consultado 20 de noviembre de 2012

http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

http://cecip.upaep.mx/googledocs/web/Lectura1.pdf

Consultado 20 de noviembre de 2012

http://dotsub.com/view/41f08de7-68dc-4365-af4c-5733f565b9e1

Margarita Molero - Conectivismo como gestión del conocimiento Consultado 20


de Noviembre de 2012

http://cecip.upaep.mx/googledocs/web/Lectura2.pdf

Página 40 de 42
INDICE

Portada ........................................................................................................................................ 1
Dedicatoria:................................................................................................................................ 2
Introducción a Morín y pensamiento y complejidad....................................................... 3
Introducción a Conectivismo De George Siemens ......................................................... 4
Capítulo 1 ................................................................................................................................... 5
1. Morín Y Pensamiento Y Complejidad ............................................................................. 5
1.2 Definición: ......................................................................................................................... 5
1.3 Biografía De Edgar Morín: .............................................................................................. 5
1.3.1 Del pensamiento multidimensional ........................................................................ 7
2. Que es Complejidad ............................................................................................................ 7
2.1 Edgard Morín y El Pensamiento Complejo .................................................................. 8
2.1.1 La disyunción: ........................................................................................................... 9
2.1.2 La reducción .............................................................................................................. 9
2.1.3 La abstracción ........................................................................................................... 9
2.1.4 La causalidad ............................................................................................................ 9
2.1.5 El dialógico ................................................................................................................ 9
2.1.6 Recursividad ............................................................................................................ 10
2.1.7 El principio Holo gramático ................................................................................... 10
3. Como Se Da El Pensamiento Complejo ....................................................................... 11
3.1 Las Tres Teorías ............................................................................................................ 11
3.1.1 La teoría de la información.................................................................................... 11
3.1.2 La cibernética .......................................................................................................... 11
3.1.3 La teoría de los sistemas ...................................................................................... 12
3.1.4 La auto organización .............................................................................................. 12
4. El pensamiento de Edgar Morín y la ciencia de la complejidad ............................ 13
5. Paradigmas de La Simplicidad y La Complejidad..................................................... 14
5.1 Paradigma de la simplicidad ........................................................................................ 14
5.2 Paradigma de La Complejidad..................................................................................... 15
6. Complejidad y Ciencias Sociales .................................................................................. 16
6.1 Complejidad y el Enfoque sistémico ........................................................................... 17

Página 41 de 42
6.2 Complejidad y el conocimiento .................................................................................... 18
Capítulo 2 ................................................................................................................................. 19
7. Conectivismo De George Siemens ............................................................................... 19
7.1 Definición: ....................................................................................................................... 19
7.2 George Siemens ............................................................................................................ 19
7.3 ¿Cómo Se Aprende?..................................................................................................... 20
7.4 ¿Cómo Se Enseña? ...................................................................................................... 23
7.4.1 El Profesor debe: .................................................................................................... 24
7.4.2 El estudiante debe:................................................................................................. 25
8. El Conectivismo Como Disciplina ................................................................................. 25
8.1 Conciencia y receptividad ............................................................................................. 26
8.2 Formando conexiones................................................................................................... 26
8.3 Contribución e implicación............................................................................................ 26
8.4 Reconocimiento de patrones ....................................................................................... 26
8.5 Crear significado ............................................................................................................ 26
8.6 Praxis ............................................................................................................................... 27
9. Diferencias Aplicativas Entre El Conectivismo Y Otras Teorías........................... 28
10. Nivel y Sector De Aprendizaje ...................................................................................... 29
10.1 Motivación Inicial ......................................................................................................... 31
11. Ejemplo De Aplicación Del Conectivismo Y Rol Del Alumno Y Profesor ......... 32
11. Beneficios Del Conectivismo ....................................................................................... 34
12. Criticas Al Conectivismo ............................................................................................... 35
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 37
ANEXOS .................................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 40

Página 42 de 42

También podría gustarte