Está en la página 1de 15

Página 1

Formulario de Postulación

Identificación

Código Proyecto: FNSP15-IL- XXXX Fecha de Postulación: 02-09-2015 00:00

Antecedentes Genereales del Proyecto

Nombre del Proyecto Iluminación XXXX
Área temática Situacional
Tipología del proyecto Iluminación Peatonal Pública

Antecedentes de la Entidad Postulante



Nombre Entidad Postulante Fundación XXXX
Tipo Entidad Postulante Corporación, Fundación u ONG
RUT Entidad XXXX
Dirección XXXX
Región Región de XXXX
Comuna XXXX
Teléfono Fijo XXXX
Correo Electrónico XXXX @gmail.com
Nombre Responsable XXXX

Antecedentes del Responsable o Encargado del Proyecto

Nombre Responsable XXXX
Correo Electrónico XXXX @gmail.com
Teléfono Fijo
Teléfono Móvil XXXX

Página 2



Problema a Intervenir

Diagnóstico

FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS PARA EL SIGUIENTE DIAGNÓSTICO:


1. Plano Robo con Intimidación y Controles Policiales. www.carabineros.cl
2. Giulietta Fadda y Paola Jirón (2000). Estudio “Calidad de vida-genero-medio ambiente en comunidades Urbanas del Gran
Santiago". Proyecto FONDECYT No. 1000414/2000.
3. Encuesta de Caracterización, Percepción y Satisfacción Barrio XXXX, Programa Quiero mi barrio (2014). En adelante Encuesta
CSP. Tal encuesta consideró una muestra aleatoria simple sobre un marco muestral de 419 viviendas (polígono de intervención
Programa Quiero mi Barrio). Cuenta con un 95% de confiabilidad y un nivel de heterogeneidad del 0.70. La muestra de
selección fue estratificada para cada block y agrupamiento pareado.
4. Diagnóstico Compartido Barrio XXXX. Programa Quiero mi Barrio (2014). Tal diagnóstico recopiló información proveniente
de recorridos exploratorios, talleres de autodiagnóstico y Estudio técnico de base.

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO


El territorio a beneficiar con el presente proyecto se localiza en la Población Escritor XXXX ubicado en el norte de la comuna de
Cerrillos. Se emplaza en la unidad vecinal N°33 y en una de las zonas prioritarias del MINVU. Es un barrio que nace en la década
de los 90 acogiendo a familias provenientes de la erradicación de campamentos de la comuna (parcela 21 y 30) como también de
postulaciones regulares a proyectos SERVIU. Posee una superficie aprox. de 8 ha. y aloja en su interior 18 condominios sociales,
38 viviendas unifamiliares, 1 colegio, 2 sedes sociales, 1 supermercado, 1 oficina comercial (SMAPA) y 1 multicancha. Además
existen 3 terrenos destinados a áreas verdes. En general, como se observa en las fotografías (anexos) es un barrio que presenta un
alto deterioro físico y social caracterizado por las siguientes problemáticas:
1. Exposición a riesgos ambientales, al estar delimitado al oriente por un vertedero ilegal. El medio ambiente del barrio se ve
vulnerado además por la presencia de una fábrica de comida que emana malos olores, por el transito constante de recicladores
hacia el vertedero, por la presencia de un corral de animales que expele olores y plagas y por un mal manejo de residuos
domiciliarios. (ver anexos)
2. Déficit en la consolidación urbana traducido en áreas verdes en condición de sitios eriazos, déficit de mobiliario y arbolado
urbano, problemas de pavimentación en áreas de circulación y al interior de las copropiedades y problemas en las viviendas
ocasionados por el reducido metraje y falta de manutención.
3. Barrio en situación de isla al estar confinado por elementos que segregan físicamente: una zanja por donde actualmente
circula un tren, un vertedero ilegal, y un terreno en una altura por sobre los 3 metros que genera un murallón hacia la zona de
copropiedades.

CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO OBJETIVO


El grupo objetivo a beneficiar corresponde a las 791 familias que habitan la población Escritor XXXX. Se trata de una comunidad
que manifiesta sentir inseguridad y estar proclive a ser víctima de algún delito. Es una población de gran vulnerabilidad social que
está expuesta a riesgos de diversas índoles: ambientales, seguridad, económica, etc. El diagnóstico elaborado junto a la comunidad
permite sintetizar que se trata de una población con una gran desesperanza. Datos de la Encuesta CSP refleja la existencia de un
bajo orgullo por vivir en el barrio, poca valoración, y una sensación de ser vistos como un mal sector. Destaca:
a. El 58% de los jefes de hogar declara no sentir nada de orgullo por vivir en el barrio.
b. El 60% de los jefes de hogar declara que no le gusta nada del barrio. El 18% indica que valora a la gente, mientras que
el 6% declara que le gusta el paisaje.
c. El 79% de los jefes de hogar cree que las personas que no viven en el barrio los ven como un mal barrio mientras que
solo un 6% manifiesta ser visto como un buen barrio.
d. El 81% de los jefes de hogar del barrio se irían del barrio. Desde el punto de vista de caracterización de la población,
existe una serie de condiciones que destacar ya que permiten entender la vulnerabilidad de la población. Según información
levantada por la Encuesta CSP, el 53% de las familias corresponde a grupo socioeconómico D. Existe un índice de
hacinamiento de 17%, una población de riesgo de 41% (33% niños y 8% adulto mayor) y una jefatura femenina del 80%. Se
trata de una comunidad con baja participación en organizaciones del barrio destacando los clubes deportivos como la
organización que convoca a más jefes de hogar alcanzando solo a un 25,1%. Lo siguen las iglesias y los centros de padres con
21,9%, y 15,8%-

Problema a intervenir

El terreno corresponde a un área verde en condición de sitio eriazo ubicado adyacente al vertedero ilegal y a la zanja de
tren mencionados en el diagnóstico. Presenta gran vulnerabilidad físico espacial dado al (1) reducido control visual
generado por
el déficit de iluminación artificial y el arbolado que reducen la llegada de luz desde "el frente". Por su parte, la visibilidad
del contexto se ve obstruida por las lomas de basura y tierra los se constituyen como lugares tramas o "recovecos" para
los delincuentes. (2) Además existe poco uso y apropiación dado a la falta de consolidación y abandono. Es utilizado por
grupos minoritarios para el consumo de alcohol y para la quema de basura (en la faena del reciclaje). Tal situación
provoca que el lugar sea percibido como inseguro, proclive para la ocurrencia de delitos y de gran incertidumbre en
horarios sin luz natural. Está expuesto a seguir deteriorándose y a servir como escenario para malas prácticas y poco uso
comunitario


Justificación

El presente proyecto en necesario ejecutar ya que contribuye en gran medida en la regeneración del lugar y reduce las
opciones de ocurrencia de delitos y percepción de inseguridad en los horarios sin luz natural. Con la intervención propuesta
se termina de mejorar la iluminación del barrio la cual se ha ido recuperando a través de diferentes gestiones. Este proyecto
se suma a los esfuerzos y criterios definidas en el Plan Maestro de recuperación barrial (establecido entre los vecinos y el
municipio, ver anexos) Además, tal proyecto es detonante para la ejecución de otras obras en el espacio en miras de
transformarlo en un paseo peatonal integrado a hitos del espacio público. Se espera poder canalizar el interés de las nuevas
organizaciones existentes y así ejecutar obras participativamente. De esta manera se pretende gestionar mobiliario urbano,
mayor vegetación y senderos o rutas accesibles con el objetivo de disminuir la inseguridad y dotarlo de nuevos y diversos
usos.


























Página 4/13



Objetivos y Coberturas

Objetivo General

El objetivo general de este proyecto es disminuir la percepción de inseguridad y las oportunidades para la ocurrencia de
delitos y violencia en uno de los espacios públicos de mayor envergadura en el barrio. Se espera reducir factores de riesgos
ocasionados por la configuración y estado del espacio urbano. Además se espera aumentar el control social de la comunidad
sobre un espacio que actualmente se encuentra en condición de sitio eriazo. El proyecto Iluminación Peatonal Paseo América
Indígena busca detonar otros proyectos de mejoramiento urbano en el mismo sector con el objetivo de transformar dicho
espacio en un paseo peatonal de borde de barrio que vincule a los habitantes con otros espacios públicos. Se anhela que en
un futuro cercano el “área verde de América Indígena” se materialice como tal, pierda su condición de sitio eriazo y se
transforme en un espacio de calidad, seguro y que acoja la diversidad de usuarios que contiene la Población Escritor
XXXX.



Objetivos Específicos

Para alcanzar el objetivo general, el proyecto busca: a) Ejecutar un proyecto de mejoramiento integral del "área verde"
América Indígena, el cual es el resultado del consenso de un proceso participativo y técnico con distintos actores y niveles
de participación (municipio, vecinos, fundación). b) Disminuir los factores de riesgo físicos y la ocurrencia de delitos
mediante el mejoramiento de la iluminación de un eje de gran relevancia para el barrio. c) Detonar nuevos proyectos de
mejoramiento en miras de transformar el espacio en un Paseo Peatonal que permita: diversificar usos, aumentar la
apropiación vecinal, incrementar el movimiento peatonal, favorecer la accesibilidad universal. Lo anterior a través de un
proceso de participación y articulación comunitaria. d) Cambiar la negativa percepción que poseen los habitantes respecto al
borde nor- oriente de la población Escritor XXXX e) Conocer el efecto que la implementación del proyecto específico
genera en los habitantes del sector intervenido.

Focalización Territorial

Región Región de XXXX
Comuna XXXX
Sector, Población, Barrio, XXXX
Villa
Describa el territorio El barrio posee una superficie de xx mt2. Cuenta con reducida validad estructurante
focalizado a intervenir compuesta por 3 calles que configuran el sector. Tales ejes poseen un amplio transito que
desemboca en la calle América Indígena. Éste es un eje de borde de gran relevancia ya que es
el espacio de mayor extensión en el barrio el cual conduce hacia la principal plaza del sector.
Sin embargo se materializa como un “no lugar” en términos de Marc Augé, sin consolidación
urbana y con características de espacio residual INSTITUCIONES Y SERVICIOS
EXISTENTES En la población existe una red de actores en donde destacan las agrupaciones
sociales, educacionales y comerciales. Respecto a las primeras existen organizaciones
formales, los cuales poseen baja participación vecinal. Destaca positivamente el surgimiento
de una nueva jj.vv que cuenta con mayor respaldo que el resto de las organizaciones
vecinales. Respecto a las organizaciones comerciales, se observa la presencia de un
supermercado, y oficinas de SMAPA. En el contexto cercano se localiza la fábrica Evercrips
que como se comentó anteriormente genera efectos negativos asociados a los malos olores.
Finalmente destaca el Colegio Ejercito Libertador el cual corresponde a un actor relevante en
el barrio que alberga a una gran cantidad de niños del barrio. Posee un centro de padres
constituido por padres del barrio y corresponde a una organización positiva y neutra respecto
a las visiones de inseguridad y violencia a interior del sector.

Población Objetivo


N° de Beneficiarios Directos El Barrio XXXX posee
(personas) 1024 Descripción de características
de los beneficiarios directos 1025 personas beneficiadas
directas. Se distribuye
etariamente en un 43% de
adultos, 33% de niños y
niñas, un 16% de jóvenes, y
finalmente un 8% de
adultos mayores. Esta
población se distribuye en
256 viviendas de las cuales
246 pertenecen a
condominios sociales y 10
a viviendas unifamiliares.
Esta franja de viviendas
Plano 1) nace en 1998, al
igual que la totalidad del
barrio, como resultado de la
ejecución del programa
Chile Barrio, su objeto en
ese entonces era mejorar las
condiciones de los
habitantes que en su gran
mayoría pertenecían a
campamentos situados en
sectores llamados Parcela
21 y Parcela 30 (colindante
al sector actual donde se
sitúa el barrio). Inaugurada
por el Presidente Eduardo
Frei Ruiz-Tagle, su nombre
recuerda al reconocido
escritor y folklorista
chileno XXXX quien
muriera años antes en 1996.
Un 53% de los habitantes
de esta comunidad
pertenecen al grupo
socioeconómico D, lo que
supone bajos años de
escolaridad y condiciones
de vida que no permiten la
satisfacción algunos
mínimos necesarios para su
desarrollo. Las viviendas
del barrio se observan en un
relativo buen estado, sin
embargo su problema
principal radica en su
diseño, y como estas se
construyen una estructura
urbana que genera espacios
residuales difíciles de ser
incorporados a la
funcionalidad urbana. Así
mismo, el tamaño de las

viviendas (40 m2) se


considera insuficiente para
la densidad por vivienda
(4,4 personas por vivienda)
Según datos de Carabineros
de Chile, en este barrio
existe una concentración de
delitos asociados con robos
(véase Anexo 1 – Plano
n°2), adicionalmente se
observa una concentración
de controles de identidad,
posicionándose como un
sector de atención para los
organismos de seguridad.
/Nota*
El cálculo realizado para la
descripción de rango etario
y género de beneficiarios
directos se realizó
manteniendo las
proporciones de género y
rangos etarios observables
en el barrio.
N° de Beneficiarios 3.067
Indirectos
(personas)





Rango Etario y Género de Beneficiarios Directos

Rango Etario N° de Hombres n° de Mujeres Sub Total
0 - 5 años 82 88 170
6 - 10 años 82 87 169
11 - 13 años 40 43 83
14 - 17 años 40 43 83
18 - 29 años 72 73 145
30 - 44 años 72 73 145
45 - 59 años 72 73 145
60 - 64 años 20 22 42
65 años o más 20 22 42
TOTAL 500 524 1.024

Página 6


Cuadro de Infraestructura comprometida

Descripción de la infraestructura comprometida

El proyecto consiste en la instalación de 34 luminarias Leed, de 60 watts en todo el borde oriente del área verde. Estas se
localizan a 15 metros de distancia entre sí y a una altura de 7 metros. Se ubicarán junto a la valla que delimita el espacio para
iluminar todo el perfil del área sin obstaculizar internamente el sector. Las luminarias seleccionadas son para calles y
caminos. Corresponde a led de última generación, alta eficiencia, equipadas con sensor de movimiento, con control 1-10V y
DALI, ik 10 ("anti-vandálicas"), ajustable a 90°. El distanciamiento y altura fue propuesto en base a las OO.TT. y al
modelamiento de la solución en dialux (ver EE.TT), de tal forma de garantizar homogeneidad y óptimos niveles de
iluminación, evitando efectos cebra y encandilamiento. Se proyecta luz blanca, dirigida hacia el suelo, y se procurará el
correcto distanciamiento de los árboles y el constante despeje de la masa vegetal para favorecer la acción lumínica.

Cuadro Infraestructura compromotida

Tipología Item Cantidad
REP / EQUIP N° de Metros Cuadrados Recuperados o Construidos 0
IL N° de Luminarias Instaladas 34
CTV N° de Cámaras Instaladas 0
AC N° de Viviendas conectadas a Alarmas Comunitarias 0

Plan de Gestión

El plan de gestión posee dos ámbitos de acción: 1. Institucional: La manutención y seguimiento de la obra estará cargo
del la I municipalidad de Cerrillos. Compromiso desde alcaldía establecido en carta de compromiso. 2. Vecinal: A pesar
de que la labor principal estará a cargo del municipio, los vecinos tendrán un rol crucial. Durante la ejecución el proyecto
se elaborará, junto a la comunidad, un Plan de mantención y cuidado. Éste establecerá plan de acción para asegurar la
integridad del proyecto. Se capacitará respecto a los elementos que ponen en riesgo y las acciones a desarrollar. En dicho
manual se establecerá con quien comunicarse para la poda de los árboles, para el recambio de luminarias o para dar aviso
en caso de alguna emergencia. Además se desarrollará un plan de trabajo vecinal, junto al Programa Quiero mi Barrio,
para recuperar integralmente el espacio, postulando a fondos y trabajando colaborativamente para transformar el lugar
en un verdadero paseo peatonal

Página 7



Metodología

Descripción

El enfoque considerado en esta metodología propuesta se posiciona desde la prevención situacional dentro de espacios
urbanos, partiendo de la base que la particular configuración del barrio promueve, y en otros casos entorpece con
el desarrollo de interacciones sociales. La experiencia del barrio XXXX, ésta particular configuración facilita la comisión
de delitos contra las personas en el espacio público y contra la propiedad, situación que se traduce en una mayor
percepción de inseguridad. Muchos de los espacios públicos del barrio son significados como espacios de alta exposición
a riesgos de carácter físico y social, si bien estas significaciones tienen un correlato en experiencias de contaminación y de
altos niveles delictuales, entre otras, éstas significaciones se configuran con cierta independencia de niveles de gravedad
que poseen estas situaciones sociales de inseguridad, de este modo diremos existe un componente de
significación, percepción y victimización que observa su origen desde la condición de exclusión y vulnerabilidad
de sus habitantes. A fin de poder cumplir en su totalidad con el objetivo general planteado nos proponemos coordinar
un trabajo multisectorial de apropiación de este espacio de área verde, recuperándolo hacia la funcionalidad comunitaria
cotidiana, y desencadenando un proceso de recuperación en la cual los propios vecinos y habitantes de esta comunidad
puedan hacerse parte. El proyecto de luminarias para la franja América Indígena, reúne a variados actores sociales de
interés. De este modo, se busca que el desarrollo del proyecto sea acompañado por nuestros socios estratégicos, hablamos
de la comunidad en la forma de sus dos juntas de vecinos, el municipio desde la alcaldía (socio interesado en la
recuperación de este espacio y el vertedero ilegal), y el programa Quiero mi Barrio, interesados en generar activación
social en el barrio. El sentido articulador radica en la posibilidad de resignificar este espacio social

.
Equipo Ejecutor

Cargo Perfil Funciones Asociadas Carga Tipo Remuneración
Horaria Aporte
Coordinador del Coordinador - Coordinación técnicamente del equio 44 Aporte del $ 4.500.0 00
Proyecto técnico de la ejecutor, redes de apoyo institucional y Fondo
intervención vecinos. - Velar por el cumplimiento de

metas, procesos y ejecución administrativa
y financiera. - Sistematización de la
intervención. - Coordinar evaluación ex-
ante y ex- post. - Desarrollar una

estrategia comunicacional que incluya
todos los hitos (primera piedra,
inauguraciones, etc.) y coordinación
comunicacional con las instituciones

correspondientes (municipio, vecinos,
FNSP, etc.)
Profesionales Profesional área Encargado de: - Organizar y coordinar el 20 Aporte del $ 1.000.0 00

social proceso participativo del proyecto, Fondo
apoyando directamente las labores
comunitarias. - Traspasar conocimientos y
estrategias a las organizaciones

comunitarias generando un plan de
manutención y cuidado del proyecto -
Desarrollar las evaluaciones ex-ante y
ex-post. - Redacción de Informes de

avance (en caso de ser necesario) y de
informe final
Profesionales Encargado equipo Encargado de: - Supervisar directa e 15 Aporte de $ 0
técnico municipal indirectamente la intervención. - Terceros

Inspeccionar y recepcionar el proyecto. -
Integrar el área social del municipio
(DIDECO) - Coordinar la futura 3
mantención y seguimientode la

intervención. - Participar y o gestionar a


eventos comunicacionales.
Profesionales Profesional del área - Proporcionar apoyo técnico necesario en 5 Aporte del $ 500.0 0
de contrucción la supervisión de la ejecución y respectiva Fondo

recepción municipal. - Debe participar de
las visitas a terreno con la comunidad con
el objetivo de aclarar dudas y ser
facilitador entre la la comunidad y los

contratistas. - Tendrá el rol de transmitir

con un lenguaje adecuado conceptos y
criterios técnicos a los vecinos del barrio.

Líneas de Intervención, etapas y actividades

Línea de Etapa Actividades Responsable Inicio Término
Intervención
Intervención Ejecución del proyecto Construcción del proyecto Coordinador del01-02-2016 18-03-2016
socio espacial "Iluminación peatonal Paseo Proyecto
América Indígena"
Difusión del Primera Piedra - Coordinación con departamentos Coordinador del18-01-2016 29-01-2016
proyecto correspondientes para la Proyecto
Preparación del hito comunicacional
- Desarrollo de hito Primera Piedra
Difusión del Inauguración del - Preparación de hito Coordinador del07-03-2016 18-03-2016
proyecto proyecto comunicacional: coordinación, Proyecto
difusión y convocatoria - Desarrollo
de evento "Inauguración
Iluminación peatonal Paseo
América Indígena"
Evaluación de la Evaluación Ex post - Aplicación de instrumento de Coordinador del21-03-2016 14-04-2016

intervención medición de resultados en la Proyecto
comunidad. - Análisis de resultado.
Intervención Contratación de - Redacción de contrato de trabajo - Coordinador del18-01-2016 29-01-2016
socio espacial empresa Firma de contrato - Coordinación Proyecto
con municipio la "Entrega de
terreno" a a través de "Acta de
entrega de terreno"
Diseño y Evaluación ex ante A pesar de contar con un Profesionales 18-01-2016 29-01-2016
participación diagnóstico elaborado con
comunitaria confiables fuentes de información,


una vez iniciado el proyecto se

desarrollará profundización
diagnóstica con los beneficiarios
directos. De esta forma se espera

contar una base de datos que

permitan realizar una evaluación
ex-post
Intervención Participación - Desarrollo junto al municipio y Profesionales 07-03-2016 18-03-2016
socio espacial comunitaria en comunidad un "Plan de mantención
planificación y cuidado del proyecto Iluminación
peatonal Paseo América Indígena"
Evaluación de la Informe final Desarrollo de informe final que Profesionales 18-04-2016 29-04-2016
intervención sintetiza el proceso y los resultados
obtenidos.
Diseño y Definición de Definición o precisión de parte del Profesionales 04-01-2016 17-01-2016
participación metodologías equipo ejecutor de los mecanismo
comunitaria que permita evaluar la intervención
desarrollada en el barrio
Página 9/13
Intervención Participación - Visita a terreno junto a la Profesionales 01-02-2016 18-03-2016

socio espacial comunitaria en obra comunidad para conocer estado de


avance y coordinación del proyecto.
Se realizará al 0%, 40%, 70% y
100%.

Página 10/13



Carta Gantt y duración del proyecto
Duración proyecto: 3 meses(04-01-2016/29-04-2016)

























Coordinación en redes


Institución Ámbitos de coordinación Contacto responsable
I. MUNICIPALIDAD DE Inspección técnica, permisos y recepción, hitos Arturo Aguirre Gacitúa, alcalde de
XXXX comunicacionales, trabajo con la comunidad, la comuna.
etc.

Junta de Vecinos XXXX Ejecución del proyecto, acompañamiento e Marlene Gonzalez Sierra,
ingreso de la constructora, convocatoria a presidenta JJVV.
actividades, etc.

Junta de Vecinos Los Parceleros Ejecución del proyecto, acompañamiento e Marcela Acuña, Presidenta JJVV

ingreso de la constructora, convocatoria a Los parceleros
actividades, etc.
Seguridad pública, I. Municipalida d Generación de alianzas entre la comunidad y l as Abraham Donoso, Coordinador
de XXXX instituciones de seguridad correspondientes Seguridad pública
I. MUNICIPALIDAD DE Supervisión e inspección técnica. Otorgamiento Sergio Castillo Sepúlveda, Directo r

XXXX (DOM) de permisos y recepeción municipal. de Obras.

Resultados Esperados

Resultado Esperado Indicador Meta Verificador
Plan de trabajo de proyectos de Plan de trabajo de proyectos de 60 % -Plan de trabajo de proyectos de
prevención situacional: prevención situacional prevención situacional y
recuperación espacios cronograma asociado -Registros de
públicos-construcción o asistencia -Registro
mejoramiento equipamiento
público-iluminación
peatonal-sistemas de
teleprotección-alarmas común
Aumento de la percepción de Porcentaje de vecinos que aumenta 60 % -Encuesta de percepción de
seguridad de la población la sensación de seguridad en el inseguridad
beneficiaria del proyecto territorio cubierto por el proyecto
El proyecto provee prestaciones de Porcentaje de beneficiarios/as que 60 % -Encuestas de satisfacción de
calidad evalúan positivamente el proyecto usuarios/as -Informe de calidad del
proyecto
Página 11/13



Presupuesto

Itemizado Presupuestario

Ítem Presupuestario Descripción Aporte Aporte Propio Aporte

Solicitado Terceros
Personal Desarrollo de evaluaciones $ 1.000.000 $ 0 $ 0
Personal Apoyo personal técnico de obras $ 500.000 $ 0 $ 0
Personal Cordiandor de Proyecto $ 4.500.000 $ 0 $ 0
Infraestructura Instalación luminarias peatonales $ 32.800.000 $ 0 $ 0
Difusión Ceremonia primea piedra $ 400.000 $ 0 $ 0
Difusión Inauguración Proyecto $ 550.000 $ 0 $ 0
Difusión Pendones y Material Gráfico $ 150.000 $ 0 $ 0
Difusión Publicidad en medios de comunicación masiva $ 100.000 $ 0 $ 0
Resumen Presupuestario

Ítem Presupuestario % FNSP Aporte Solicitado Aporte Propio Aporte Terceros Total
Personal 15 % 6.000.000 0 0 6.000.000

Infraestructura 82 % 32.800.000 0 0 32.800.000
Difusión 3% 1.200.000 0 0 1.200.000
Total 100 % $ 40.000.0 00 $ 0 $ 0 $ 40.000.0 00

Página 12



Resumen

Resumen descriptivo del proyecto

El proyecto busca disminuir la sensación de inseguridad y la ocurrencia de delitos en un espacio de gran relevancia para la
población. Ésta corresponde a un sector de gran vulnerabilidad social, marcado por el estigma, la ocurrencia de delitos, la
venta de drogas, entre otros. Tal objetivo se espera conseguir a través de la iluminación de un "área verde" que bordea la
población. Se espera que el proyecto, junto a un trabajo comunitario, detone otras obras para materializar el espacio en un
paseo peatonal que diversifique los usos y usuarios, generando mayor sentido de pertenencia y apropiación por el espacios
público. Para lograr tales objetivos, es crucial la incorporación vecinal quienes han sido participes de la elección del
proyecto y estarán vinculados con la obra constantemente, participando en visitas a obras, en la ejecución de un "Plan de
Mantención y de Recuperación del espacio", en las evaluaciones ex ante y ex post, y en la organización de hitos
comunicacionales.
Anexos

Anexos del Proyecto


1.- Certificado de vigencia Personalidad Jurídica Entidad Postulante (Registro Civil)

2.- Declaración Jurada de Inhabilidades (Notarial)

3.- Declaración Jurada de Aportes de Terceros (Notarial)
4.- Certificado de inscripción en el registro único de personas jurídicas receptoras de fondos públicos
(www.registros19862.cl)

5.- Rut representante legal (ambos lados)

6.- Otros archivos

Anexos requeridos

Documento Formato Archivo Tipología
IL
Certificados y Cartas de compromiso

Acta de Validación Comunitaria PDF

Documento que acredita la propiedad del terreno PDF

Compromiso de Mantención PDF

Plan de mantención PDF

Certificado de Factibilidad de empalme eléctrico PDF
Proyecto Técnico

Plano de ubicación y emplazamiento AUTOCAD

Planos de planta de situación existente AUTOCAD

Plano de situación propuesta AUTOCAD

Planos de cortes, elevaciones y detalles del proyecto propuesto AUTOCAD

Plano firmado o Viñeta de plano firmada PDF

Especificaciones técnicas PDF

Itemizado presupuestario PDF

Página 13

También podría gustarte