Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA

“DETERMINACIÓN DE RUMBOS, BUZAMIENTOS Y DE ESPESORES Y/O POTENCIA DE


ESTRUCTURAS”

CURSO:
GEOLOGÍA DE CAMPO

DOCENTE:
Ing. Sandra Lizet, Medina Paredes

ALUMNOS:

 BOÑÓN CHUNQUE, Jheyson Yanpaul


 CHOLÁN BECERRA, Didier Alexis

Cajamarca-Perú

2019
INTRODUCCIÓN
La determinación de los diferentes parámetros calculables de los planos geológicos, es
muy importante de saber, como los rumos, buzamientos y espesores.
Para ello, este ensayo comienza mostrando los conceptos y principios geológicos
básicos que rigen la geometría, orientación espacial y relaciones de la mayoría de las
estructuras geológicas y su representación en los mapas geológicos, utilizando el mapa
topográfico y, por tanto, la interacción con la superficie topográfica, como base de la
representación.
A continuación, se dedica un apartado a la explicación pormenorizada de los diferentes
cálculos geométricos que se aplican a la obtención de parámetros de orientación
espacial de estas estructuras. Se suministran ejemplos sobre cada tipo de problema
planteado
6.8. DETERMINACIÓN DE RUMBOS Y BUZAMIENTOS
La forma en que se representa la
orientación de un plano en un mapa es
con un símbolo de rumbo (strike) y
buzamiento (dip). La naturaleza exacta
del símbolo varía con las características
que este representa, sin embargo, todos
tienen el mismo diseño básico: una larga
línea trazada paralela al rumbo del
plano y una pequeña línea
perpendicular marcando el buzamiento del plano. Solo la magnitud del buzamiento es
comúnmente mostrado en dicha simbología, el valor del rumbo se referencia respecto al norte
del mapa. Las características lineales, como las direcciones de paleocorriente, se muestran con
un símbolo de lineación, el cual es una flecha con el valor de la inmersión en la punta de flecha.

Si se dispone del trazado cartográfico de un plano en un mapa geológico, para la determinación


de su dirección y buzamiento basta con elegir tres puntos del mismo no alineados, que sean
intersecciones del trazado con curvas de nivel, y resolver el problema de los tres puntos.

Método de los tres puntos


Son problemas en los que básicamente se trata de calcular la dirección y buzamientos tanto
reales con aparentes de una capa o capas, conociendo los datos de tres puntos perteneciente a
ella. Los problemas se pueden plantear de diferentes formas, de tal manera que se puede
conocer la dirección y buzamiento real pidiéndose buzamientos aparentes y cota de algunos
puntos de la capa. Pero en definitiva el mecanismo de resolución es siempre el mismo (Duque,
J. 1998).

Puede ocurrir:

• Que los tres puntos se encuentren a la misma cota y que estén alineados. El problema está
resulto, la dirección de la capa es la de la recta que pasa por esos tres puntos, para el buzamiento
no hay datos.

• Que dos puntos se encuentren a la misma cota y el tercero a diferente cota, pero no alineados.
En este caso se deduce que la dirección de la recta que une los dos puntos de igual cota, es la
dirección de la capa. Para hallar el buzamiento, se traza la perpendicular a la dirección de la capa
(dirección de buzamiento real) que pase por el tercer punto, se marca la diferencia de cota, se
abate el plano y el ángulo resultante es el buzamiento real de la capa.

Todos los pasos se han de hacer a la misma escala.

• Que los tres puntos estén a distinta cota, que como es lógico es la situación real más común.
La situación se complica un poco. Hay que utilizar un aparato gráfico para obtener dos puntos a
la misma cota y convertir el problema en uno del tipo anterior.

Si en el trazado cartográfico del mapa geológico existen dos intersecciones del trazado
con curvas de nivel que son de la misma cota, la propia línea que los une será una horizontal del
plano y la línea de máxima pendiente será la perpendicular a ella. Al tratarse de un plano
inclinado, se pueden trazar todas las horizontales de este plano posibles uniendo todos los
puntos de igual cota del contacto, que correspondan a cotas de curvas de nivel. Las horizontales
trazadas serán paralelas y equidistantes. Si no lo fueran, se trataría de una superficie curva.

Detallando este último procedimiento por pasos:

1.- Se selecciona un plano (marcado en rojo) dentro de la representación de los distintos


trazados cartográficos de capas de una zona.

2.- Se determinan al menos dos puntos sobre ese plano que se encuentren a la misma altitud
(determinada en las intersecciones con las curvas de nivel).

3.- Se unen los puntos de igual altitud dibujando así la horizontal del plano de esa altitud.
4.- Utilizando la misma técnica, dibujar otra horizontal del plano.

5.- Se mide el ángulo que forma esta horizontal con el Norte y se obtiene así la dirección del
plano.

6.- Se determina el buzamiento de la capa (se dirige desde las horizontales más altas hacia las
más bajas, es decir, hacia el SE) trazando una perpendicular a la dirección que representa la
proyección de una línea de máxima pendiente. Sobre esta línea (500 m a escala) se abate el
plano vertical que determina el buzamiento de forma que el otro cateto sea la diferencia de
cotas entre 400 y 300 (a la misma escala).
El buzamiento de un estrato es el ángulo de inclinación de su línea de máxima pendiente. Si se
hace un corte vertical en un área en la que existe un plano inclinado (ABCD), el buzamiento de
la aparente de la capa será la línea de intersección con el plano del corte. Un buzamiento real
β corresponde a un plano que contiene la línea de máxima pendiente (AD) (Figura 7a). El
buzamiento aparente existe al no contener la línea de máxima pendiente en el plano. En la
Figura 7b, el plano AEC es oblicuo al plano ABCD, con ángulo de oblicuidad α, el buzamiento
que se observa es un buzamiento aparente β´. Si un plano de corte vertical fuese paralelo a la
línea que determina la dirección del plano AB, el buzamiento nulo de 0° u horizontal (Figura
7c).

Imagen: Casos de buzamiento en un plano: a) buzamiento real, b) buzamiento aparente y c) buzamiento nulo.
Para el cálculo de un buzamiento real a partir de
un buzamiento aparente, se inicia con
obtención de la tangente del buzamiento real y
aparente, con base en la construcción
geométrica de un estrato representado en la
Figura 8, tan β=AE/ED y tan β’=AE/EC,
respectivamente. Por lo tanto, el buzamiento
aparente viene dado por tan β’= (tan β)( cos α),
es decir, tan β’= (AE/ED)( ED/EC). Despejando el
buzamiento real β, de la ecuación tan β= tan β’/
cos α, se obtiene: β=arctan(β’/ cos α).
Imagen: Cálculo de un buzamiento real a partir de un
buzamiento aparente, con base en las aristas y
ángulos de la imagen representando un estrato.
La representación gráfica (Figura 9) de la expresión β=arctan(β’/ cos α) permite conocer el
buzamiento aparente de cualquier ángulo de oblicuidad, partiendo del buzamiento real de la
capa.

Imagen: Grafica para la


obtención del buzamiento
aparente β’.

En geología se utiliza la proyección de un plano con ayuda de varias cotas utilizando el


problema de los tres puntos. Siendo un plano determinado por tres puntos (A, B y C)
contenidos en él, podemos calcular la dirección y buzamiento del plano sabiendo que la
dirección del plano es una línea horizontal contenida en el mismo (Figura a). Las curvas de
nivel se proyectan a cada altura sobre el plano de proyección que se sitúa en una cota 0 y se
obtiene así la representación de la superficie topográfica en planos acotados. En ella, una recta
queda definida por dos puntos (A y B) y un plano por tres puntos no alineados (A, B, C).

Conocidas las cotas de los tres puntos de partida (A-cota 0, B-cota 100, C-cota -50),
proyectamos los tres puntos en el plano de cota 0. Si la cota de A es 0 y la cota de B es -100, en
la línea que determinarán habrá un punto medio D (0-100=-50) que esté a la misma cota que C
(-50). Se busca, por lo tanto, el punto intermedio entre A y B y se dibuja en el plano de
proyección. Uniendo el punto medio D con el C se obtiene la horizontal de cota -50 del plano
buscado. Se mide el ángulo que forma esta horizontal con el Norte y se obtiene así la dirección
del plano (cualquier horizontal de un plano determina la intersección del mismo con un plano
horizontal, es decir, la línea sobre la que se determina la dirección del mismo) (Figura b).
Se traza una perpendicular a la dirección por el punto B y se obtiene la línea EB que
representa la proyección de una línea de máxima pendiente (perpendicular a la dirección)
(Figura c).

Para determinar el buzamiento se calcula la inclinación de la recta EB, abatiendo el plano


vertical EFB (figura tridimensional) en torno al eje horizontal que pasa por E, pasando el punto
B a la posición B' de forma que B-B' sea la diferencia de cotas entre B y E (100-50 = 50).
Uniendo con B' obtenemos el ángulo BEB' que es el buzamiento del plano (ß) (Figura d).

Imagen: Obtención de dirección y buzamiento de un plano.


6.9. DETERMINACIÓN DE ESPESORES Y/O POTENCIA DE ESTRUCTURAS
Uno de los problemas que más comúnmente se plantea en geología es determinar el espesor
real de una capa. Dicho espesor corresponde a la distancia mínima entre el techo y el muro y
deberá por tanto determinarse en donde aparece el buzamiento real, es decir, en un corte
geológico perpendicular a la dirección de capa. Otro problema característico es determinar el
espesor aparente de la capa. Este espesor es mayor que el espesor real y se determinará en
cualquier corte geológico que no es perpendicular a la dirección de capa y en el que por tanto el
buzamiento es aparente. Cuando sobre un mapa geológico observamos el plano de la base y del
techo de una formación o estrato, la distancia perpendicular que existe entre ambas recibe el
nombre de amplitud de afloramiento (Figura 1). Dicha amplitud será igual a la potencia real en
el caso de que la capa sea vertical. En cualquier otro caso, la potencia real, t, la calcularemos a
partir de la amplitud de afloramiento, w, y del ángulo de buzamiento real de la capa, δ, a través
de la relación t = w ⋅ sen(δ).

Figura 1. Concepto de potencia real u ortogonal (t) y relación con la


amplitud de afloramiento (w) a través del ángulo de buzamiento real
(δ). Fuente: Ragan, D.M. (1973) Structural Geology. An introduction to
Geometrical Techniques, 2ª Ed.; John Wiley & Sons, 208 pp.

PROFUNDIDAD

Es la distancia vertical desde el tope hasta la base del estrado.

ESPESOR

La medición del espesor se realiza basándose en una


superficie de contacto (continua o discontinua), la cual
determina tanto el espesor como la geometría de un estrato.
El espesor de una capa puede determinarse por medición
directa es decir con una cinta métrica o en forma indirecta,
que es lo más común, por medio de los datos obtenidos de un
mapa.

Figura 2. Bloque diagrama donde se


indican el espesor t y la profundidad d
METODO DIRECTO: Medición de espesor con la ayuda de la Wincha

En el caso más sencillo de una capa horizontal expuesta en una cara vertical de un acantilado
ese espesor se obtendrá sosteniendo la wincha desde arriba.

Análogamente otro caso especial es el afloramiento de una capa vertical en una superficie
horizontal; se usará una wincha perpendicular a la dirección de capa.

METODO DIRECTO: Mediciones de espesores con la ayuda del Bastón de Jacob

La principal ventaja es que es muy rápido de medir y para tramos cubiertos (donde pasa de largo
sin distinguir cosas pequeñas) es lo más útil ya que se realiza mucho más rápido, el problema es
que por debajo de 1.50m es difícil de medir y se pierde precisión.
METODO INDIRECTO: Mediciones de espesores con la ayuda de la Brújula y Wincha

Cuando sobre un mapa geológico observamos el plano de la base y del techo de una formación
o estrato, la distancia perpendicular que existe entre ambas recibe el nombre de amplitud de
afloramiento (w).

Dicha amplitud será igual a el espesor real en el caso de que la capa sea vertical. En cualquier
otro caso, el espesor real (t), la calcularemos a partir de, w, y el angulo de buzamiento real de la
capa a través de la relación:

CASO I

Concepto de potencia real u ortogonal (t) y la relación con


la amplitud de afloramiento (w) a través del ángulo de
buzamiento.

CASO II

Cuando el ancho de afloramiento se mide en un terreno inclinado con la misma dirección que la
capa, el método es inicialmente lo mismo. En este caso, la potencia es función tanto del ángulo
de manteo como de las pendientes. El caso más sencillo consiste en medir la anchura de la capa,
en forma perpendicular a la dirección de las capas.
CASO III

Cuando la potencia se obtiene de un terreno inclinado en dirección opuesta a la dirección de


los estratos, si el ancho de afloramiento se mide perpendicular al rumbo de las capas.

Donde:

Sen(δ+ σ) = 𝒕𝒘, por consiguiente 𝑡=𝑤.𝑠𝑒𝑛(δ+ σ)

ALTERNATIVAS PARA MEDICIONES INDIRECTAS DE ESPESORES


BIBLIOGRAFIA
 Cartografía geológica. Innova (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
http://sitio.cartografia.cl/cartografia-geologica
 Determina dirección y buzamiento de un mapa geológico.
http://geocafemx.blogspot.com/
 Aprende a interpretar un mapa geológico, Parte 2. http://geoca Aprende a interpretar
un mapa geológico, Parte 2.femx.blogspot.com/2016/03/aprende-interpretar-un-
mapa-geologico.html
 Duque, Jesús. 1998 PROBLEMAS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL PARA LA GEOLOGÍA Del
BACHILLERATO: UN ACERCAMIENTO CUANTITATIVO A LOS MAPAS GEOLÓGICOS.

También podría gustarte