Está en la página 1de 15

1

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

APLICACION MOVIL DE SERVICIOS PROFESIONALES

ANGELA YAMILE MANRIQUE


ANDRES MAURICIO TOVAR VANEGAS
DANIEL ANDRES MONJE MARTINEZ
JORGE HERNAN MORENO ORTIZ

Tutor: Carmen Elizabeth Chaparro Malaver

UNIVERSIDAD EAN
INCIATIVA Y EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE
GRUPO 3

Bogotá, 2018

1
2

Contenido

2
3

Introducción

El propósito del documento es realizar concretar y definir el modelo de negocio de la idea


seleccionada que fue la creación y el desarrollo de una aplicación móvil para servicios
profesionales de diferentes áreas de interés para los usuarios. Para ello, se presenta el
protocolo para la elaboración del modelo de negocio, el cual se define a partir del desarrollo de
la idea de negocio a partir del modelo CANVAS.

Una vez definido el modelo de negocio, para validar que efectivamente es el proyecto a
seguir se hará un testeo a un grupo de 8 personas, de las cuales 5 son usuarios y tres
proveedores, en la cual se hará una entrevista con preguntas dirigidas a la idea de negocio.
Una vez terminada esta actividad, se hará el proceso de pivotaje para corroborar o no si el
modelo de negocio sea el indicado.

Palabras Clave: Modelo, Negocio, Canvas, Pivotaje.

3
4

1. Modelo de Negocio

1.1 nombre del Negocio. Razón social

Aplicación para Servicios profesionales de cualquier sector (APPRO)

1.2 Descripción del negocio

Una comunidad móvil que permia a las personas valorar, buscar y ofrecer servicios
profesionales de cualquier sector sin intermediarios, es un proyecto innovador cuyo objetivo es
potenciar el crecimiento profesional de las personas a través de valoraciones y opiniones de
sus clientes. Esta aplicación busca es tener opiniones sobre el buen trabajo de los
profesionales con los que nos encontramos día a día.

1.3 Descripción del entorno en el que se desenvolverá la empresa

El gobierno de Colombia ha demostrado aún más apoyo al ecosistema digital, con un


enfoque particular en el espíritu empresarial y nuevas empresas. El Mintic comenzó
Apps.co, una iniciativa dedicada a cultivar el emprendimiento empresarial, con un
enfoque en aplicaciones móviles, software y desarrollo de contenidos. El objetivo de
Apss.co es dar a los empresarios las herramientas para convertir sus ideas
innovadoras en empresas exitosas; sus metas está en la de acercar la industria de
aplicaciones y contenidos digitales a los diferentes sectores de la economía y generar
una estrategia para impulsar el sector de aplicaciones y contenidos digitales.

Al 2016, 75.400 colombianos han participado en la iniciativa y se cuenta con


una plataforma web con 80 mil registros, 75 mil emprendedores están aprendiendo
diferentes habilidades para el desarrollo de sus negocios. 1.300 equipos de
emprendedores han validado su idea de negocio. 277 equipos han participado en la
fase de crecimiento y consolidación. Se han generado 1.373 empleos.

A esto debemos sumar las condiciones y facilidades instauradas por el gobierno,


para el desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones, entre las

4
5

cuales encontramos como ejemplo principal el Decreto 1412 del 25 de agosto de


2017, que propone "Promover el desarrollo de contenidos y aplicaciones", al igual que
"Incentivar y promover el desarrollo de la industria de tecnologías de la información y
las comunicaciones para contribuir al crecimiento económico, la competitividad, la
generación de empleo y las exportaciones" por medio de la Ley 1341 de 2009; dentro
del mismo Decreto vemos otras posiciones y proyectos, que buscan desarrollar planes
y programas del sector para promover el desarrollo económico y social con el artículo
17 de la Ley 1341 de 2009.
De acuerdo con una publicación de Portafolio (2016), la Cámara de Comercio
Electrónico (Ccce) señalan que esta industria facturó 150.000 millones de pesos en el
año 2015, y adicionalmente, el creciente mercado de las aplicaciones móviles
contribuye con 83.000 empleo en el país (Dinero, 2016). El mercado de las
aplicaciones tiene una gran ventaja competitiva y es que presta la debida atención del
usuario en todos los niveles, la inversión que hacen los usuarios de las aplicaciones
en teléfonos inteligentes se distribuye en un 35% en moda, 30% en viajes y 28% en
productos electrónicos.

La economía de las aplicaciones resulta ser muy diversa, existe una amplia
gama de empresas están buscando trabajadores que tengan la capacidad de
desarrollar, mantener o soportar aplicaciones móviles que están creando para sí
mismos o para clientes, por ejemplo, la banca que hacen transacciones ya por este
medio. Se calcula que los consumidores gastarán al menos $65.000 millones en
tiendas de aplicaciones, los juegos continuarán siendo el principal impulsor de
ganancias, sin embargo, el mayor crecimiento vendrá de las suscripciones a apps de
citas y descargas de contenido de entretenimiento, el resto de los ingresos
corresponderá a la publicidad, donde los videos pisan con fuerza (expansión.mx,
2017).

En el 2016, se estiman proyecciones de operaciones del sector a nivel mundial


ascienden a U$ 291.000 millones, este es un negocio que se fundamenta en el talento y
Colombia está bien posicionado a nivel internacional, en ruedas de negocios en los diferentes
congresos y se espera crear redes de oportunidades de negocio con inversionistas de

5
6

Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica, Europa y Asia superen los U$ 49 millones en ventas.


La industria de las aplicaciones ha beneficiado a más de 1300 empresas y se han generado
más de U$227 millones en exportaciones que han sido certificadas a Procolombia (Dinero,
2016).
La adquisición de teléfonos inteligentes, el consumo de internet móvil y el uso de
aplicaciones va en ascenso en Colombia. En 2016, 7 de cada 10 colombianos adquirieron un
teléfono inteligente, indican cifras aportadas por la empresa de investigación de medios Kantar
Ibope Media. Un año antes, 5 de cada diez habían comprado un dispositivo tecnológico de
esas características. Cabe recordar que, al cierre de 2016, alrededor de 13,4 millones de
colombianos poseían un teléfono inteligente, según la firma de investigación digital comScore.

El informe señala que cada vez hay más personas de entre 50 y 70 años que poseen un
teléfono inteligente en Colombia. Es el segmento de la población con un mayor número de
nuevos usuarios de estos equipos tecnológicos. Los colombianos consumen 42 minutos
mensuales en promedio en las aplicaciones instaladas en sus teléfonos inteligentes y el uso de
internet móvil aumentó 39 por ciento entre 2010 y 2016. (Tiempo, 2017).
En cuanto a las aplicaciones que prefieren los colombianos, las que tiene mayor
utilización son las de mensajería instantánea con una penetración del 26%, seguidas por las
que permiten ver vídeos y películas con un 22% y correo electrónico con un 17%. Las
aplicaciones de juegos, son las que presentan mayor consumo en tiempo en usuarios de
Smartphone, quienes invierten un máximo de 759 minutos en promedio al mes. Los aplicativos
de movilidad son más utilizados por hombres, quienes destinan 12 minutos por cada ingreso,
que, por mujeres, quienes solo destinan 6 minutos. Los aplicativos enfocados en gestionar citas
con otras personas, muestran un mayor consumo en el género femenino con 120 minutos en
promedio al mes, mientras que, en el género masculino, el consumo es de 100 minutos en
promedio al mes. Los aplicativos para aprender otro idioma y realizar traducciones presentan
un alto consumo en tiempo; en promedio en cada visita al sitio los usuarios destinan 20,34
minutos.
Las redes sociales presentan una penetración del 19% de consumo en las personas
que tienen Smartphone y presentan un consumo máximo de 9.3 horas en promedio al mes, es
decir 18.6 minutos al día. (Portafolio, 2017). En el aspecto tecnológico, Colombia mantuvo el
puesto 84 de 176 países en cuanto a acceso, uso y habilidades en las TIC. Mientras parte del
mundo se prepara para revoluciones como la inteligencia artificial, en el país el acceso a banda

6
7

ancha móvil y el diseño de políticas que fomenten la evolución aún son un reto. En 2017,
Colombia conservó el puesto 84, en una lista de 176 países, en el Índice de Desarrollo de las
TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) que realiza la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), el brazo de las Naciones Unidas para la materia. El organismo
reconoció las acciones de las entidades competentes del Gobierno Nacional para promover el
acceso a la tecnología, una mejor calidad en los servicios y la innovación, pero señaló que hay
retos como la expansión de la banda ancha móvil y el despliegue de infraestructura. (Dinero,
2015).

El Ministerio de las TIC, hizo una apuesta por el desarrollo de aplicaciones. La cartera
ha invertido 44.639 millones de pesos en el programa Apps.co que promueve la creación de
empresas tecnológicas cuyo principal producto sea la creación de aplicaciones móviles,
portales web, software especializado y contenidos digitales, bajo un enfoque social. El ministro
considera que las empresas dedicadas a la creación de aplicaciones pueden ser el primer
eslabón en lo que él denominó “la nueva economía digital”. Y es que varios expertos del sector
coinciden en que las aplicaciones móviles se han convertido en uno de los mercados con más
posibilidades de crecimiento en los próximos años, debido a la acelerada venta de
smartphones y a los nuevos dispositivos en el mercado como los televisores inteligentes.
(Revista Semana, 2016).

Dentro del marco ecológico las APP generar un aporte importante que aún ninguna
empresa física ha logrado y es él buen uso del papel ya que desde el proceso de búsqueda en
la aplicación hasta la facturación será 100% digital, lo cual es el impacto más representativo
teniendo en cuenta que un oficinista promedio imprime unas 10 mil hojas al año, siendo que un
árbol sirve para producir 16 resmas de papel. (Diario, 2012)Las aplicaciones de los dispositivos
móviles generan una facilidad en buscar lo que se necesita de manera ágil y didáctica, lo cual
en el fondo ahorran tiempos de desplazamiento al buscar el profesional, en nuestro caso hasta
encontrar el indicado, ahorra combustible gastado en la búsqueda de dicho profesional que a
su vez es menor contaminación.

A pesar que es una industria de bastante crecimiento, Colombia aún está corto en
establecer legislación que regule las plataformas virtuales de servicios web, los desafíos
son mayores teniendo en cuenta que la tecnología evoluciona a un ritmo acelerado. Desde

7
8

el artículo 333 de la constitución que habla de la actividad económica libre, pasando por la
ley 527 de 1999 (ley de comercio electrónico) y la ley 1581 de 2012 de protección de datos,
el país tiene reglas para que los servicios que se ofrecen en la web no pasen por encima
del consumidor y de quienes hoy los brindan; no obstante la evolución de los negocios
basados en internet ponen en contra la pared al gobierno y a las empresas, como
evidencia son plataformas como Uber o Airbnb son ejemplos que se encuentran en el limbo
de la ilegalidad (El Colombiano, 2016). Colombia tiene una regulación que está a la par de
países como Argentina y Brasil, pero todavía falta control y hay poca jurisprudencia de esa
legislación, de acuerdo al análisis de este entorno es necesaria desarrollar leyes con
mayores alcances regulatorios (El Colombiano, 2016).

1.4 Propuesta de valor del negocio

1.5 Descripción detallada del segmento de clientes

8
9

1.6 Descripción del canal de comunicación, distribución y ventas que se


establecerá con los clientes

Este negocio, utilizará como canal de comunicación, distribución y ventas ambientes


virtuales a conocer: Página de Internet propia, en App store de ambientes Android y
IOS.

A través de estos canales se dará a conocer los servicios de la nuestra empresa,


igualmente, tendremos herramientas para ayudar a nuestros clientes a evaluar nuestra
propuesta de valor y obviamente, donde pueden adquirir los clientes los servicios
profesionales que requiera.

1.7 Descripción de las relaciones con clientes

Nuestra relación con nuestros clientes se fundamenta en la captación,


fidelización y estimulación a las ventas, Las relaciones con nuestros clientes puede
estar en la asistencia personal a través de la aplicación donde se contará con un área
de atención o una tutoría que le ayude durante el proceso de venta o posterior;
igualmente, la relación va estar dominada por los servicios automáticos en la cual se
estimula al auto servicio con procesos automáticos. Los servicios automáticos
reconocen a los diferentes clientes y sus características para brindarles la información
a sus solicitudes o transacciones. De igual manera, este servicio queremos pretender la
experiencia de una relación personal.

1.7 Modelo de ingresos que se utilizará

9
10

1.8 Descripción de los recursos claves que requiere la empresa para


funcionar

1.8.1 Humanos

1.8.2 Intelectuales

1.8.3 Financieros

1.8.4 Físicos y de infraestructura

1.8.5 Otros

10
11

1.9 Descripción de las actividades clave que requiere la empresa para


funcionar

11
12

1.10 Socios clave que requiere la empresa

12
13

1.11 Estructura de costos para el inicio de la empresa

13
14

2. Pivotaje de modelo

2.1 Áreas en las que se identificaron necesidades de pivotaje y giros a


realizar.

14
15

2.2 Justificación del pivotaje propuesto en cada una de las áreas en que se
realizó

15

También podría gustarte