Metodos de Control de Pozos

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA


CARRERA DE INGENIERIA EN PETROLEO

MATERIA:

GEOMECANICA DE LAS ROCAS

PROFESOR:

Dra. ERIKA LORENZO

TEMA:

CRITERIO DE HOEK- BROWN

INTEGRANTES:

ALEX MONTERO
DIANA RAMIREZ
ERICKA ZUÑIGA

CURSO:

5/1

INGENIERIA EN PETROLEO

FECHA DE ENTREGA: 18 DE NOVIEMBRE DEL 2019


1 OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer el criterio de hoek- brown para poder evaluar la resistencia dela matriz rocosa.

Objetivo especifico

Aplicar el criterio de hoek- Brown, para realizar el correcto cálculo de las resistencias de una
matriz rocosa.
2 DESARROLLO
Hoek y Brown, introdujeron su criterio de rotura en un intento de proporcionar los datos de partida
para el análisis necesario en el diseño de excavaciones subterráneas en roca competente. El criterio
se dedujo a partir de los resultados de las investigaciones de Hoek de roturas frágiles de rocas
intactas y de un modelo de estudio del comportamiento de macizos rocosos de Brown. El criterio
partía de las propiedades de la roca intacta y entonces se introducían factores reductores de esta
propiedad sobre la base de las características de un macizo rocoso diaclasado. Los autores,
intentando relacionar el criterio empírico con las observaciones geológicas, por medio de uno de los
sistemas de clasificación de los macizos rocosos, eligieron para este propósito el RMR (Rock Mass
Rating) propuesto por Bieniawski.

El propuesto por Hoek y Brown (1980) es un criterio empírico de rotura no lineal valido para evaluar
la resistencia de la matriz rocosa isótropa en condiciones triaxiales:

 m varía con el tipo de roca


 s es 1.0 para roca intacta

parámetro m
Hoek-Brown generalizado

Debido a la ausencia de otras alternativas, el criterio fue pronto adoptado por la comunidad de la
mecánica de rocas y su uso rápidamente extendido más allá de los límites originales utilizados en la
deducción de las relaciones de reducción de la resistencia.

Una de las primeras dificultades que aparecen en muchos problemas geotécnicos, particularmente
en el ámbito de la estabilidad de taludes, es que es más conveniente tratar el criterio original de
HoekBrown en términos de esfuerzos normales y al corte más que en términos de esfuerzos
principales, según la ecuación original:

Se puede escribir para emular ensayos triaxiales (pero a escala de macizo rocoso)
3 CONCLUSIÓN

 La deformabilidad del macizo rocoso depende del grado de fracturación y de las


propiedades deformacionales de las discontinuidades y de la matriz rocosa.

 Al aumentar la intensidad de fracturación aumenta la deformabilidad del macizo,


debido a la influencia de un número creciente de discontinuidades.

4 Referencias
- https://www.rocscience.com/documents/pdfs/uploads/7713.pdf
-

También podría gustarte