Está en la página 1de 6

No obstante el ritmo de crecimiento de la economía

colombiana, que se mantiene al alza –2,8 por ciento en el primer trimestre del año frente
al 2 por ciento de igual periodo del 2018–, los datos del desempleo se muestran cada vez
más preocupantes en el país, según reveló este viernes el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (Dane).
Hasta mayo pasado, la tasa de desocupación del país se ubicaba en un 10,5 por
ciento, para un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo período del 2018,
cuando fue de 9,7 por ciento.

Según las estadísticas de la entidad, este nivel de desocupación en Colombia es el


más alto de los últimos siete años para un mes de mayo, después del 10,7 por ciento
de desempleo registrado en mayo del 2012.

En cifras más aterrizadas, en mayo se reportaron más de 2,61 millones de colombianos


sin empleo, para un aumento de 191.000 personas frente al mismo período del 2018, y
87.000 más frente al pasado abril.
Además, según la misma entidad, la tasa de desempleo nacional del trimestre móvil
marzo- mayo del 2019 fue del 10,6 por ciento, lo que representa un aumento de 1,1
puntos porcentuales respecto al mismo trimestre móvil del 2018, cuando el indicador fue
del 9,5 por ciento.

En ese mismo trimestre, las ciudades que registraron las mayores tasas de
desempleo fueron Quibdó, con un 19,7 por ciento; Valledupar, Florencia, Ibagué y
Armenia, cada una con una tasa del 16,6 por ciento.

Por su parte, las ciudades con menor nivel de desempleo fueron Cartagena, con 8 por
ciento; Barranquilla, con 8,4 por ciento; Pereira, 9,1 por ciento; Bucaramanga y Sincelejo,
con 10,6 y 10,7 por ciento respectivamente, según datos del Dane.

Sectores como actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y transporte,


almacenamiento y comunicaciones fueron las que menos contribuyeron a la generación
de empleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, con 0,8 y 0,7 puntos porcentuales,
respectivamente.
RELACIONADOS:

DANE

DESEMPLEO EN COLOMBIA

CIUDADES

INFORMALIDAD LABORAL
Por: Economía y Negocios

28 de junio 2019 , 09:13 p.m.

No obstante el ritmo de crecimiento de la economía colombiana, que se mantiene


al alza –2,8 por ciento en el primer trimestre del año frente al 2 por ciento de igual
periodo del 2018–, los datos del desempleo se muestran cada vez más
preocupantes en el país, según reveló este viernes el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Tem as relacionados
MAURICIO VARGAS

NOV 16

Igual pero disti nto

COMPETITIVIDAD

NOV 06

Las tareas urgentes par a elevar la c ompetiti vi dad, seg ún el CPC

DESEMPLEO EN COLOMBIA

NOV 03

¿Cuánto tar da en c onseg uir empleo un migrante venezol ano en C olombia?


Hasta mayo pasado, la tasa de desocupación del país se ubicaba en un 10,5 por
ciento, para un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo período del
2018, cuando fue de 9,7 por ciento.

Según las estadísticas de la entidad, este nivel de desocupación en Colombia es


el más alto de los últimos siete años para un mes de mayo, después del 10,7 por
ciento de desempleo registrado en mayo del 2012.

En cifras más aterrizadas, en mayo se reportaron más de 2,61 millones de


colombianos sin empleo, para un aumento de 191.000 personas frente al mismo
período del 2018, y 87.000 más frente al pasado abril.
En mayo, la tasa de desempleo fue de 10,5 %
El PIB de Bogotá, Antioquia y Valle crece por encima del nacional
Seis barreras que frenan el acceso de los jóvenes al mercado laboral

Además, según la misma entidad, la tasa de desempleo nacional del trimestre


móvil marzo- mayo del 2019 fue del 10,6 por ciento, lo que representa un aumento
de 1,1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre móvil del 2018, cuando el
indicador fue del 9,5 por ciento.

En ese mismo trimestre, las ciudades que registraron las mayores tasas de
desempleo fueron Quibdó, con un 19,7 por ciento; Valledupar, Florencia, Ibagué
y Armenia, cada una con una tasa del 16,6 por ciento.

Por su parte, las ciudades con menor nivel de desempleo fueron Cartagena, con 8
por ciento; Barranquilla, con 8,4 por ciento; Pereira, 9,1 por ciento; Bucaramanga y
Sincelejo, con 10,6 y 10,7 por ciento respectivamente, según datos del Dane.

Sectores como actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y transporte,


almacenamiento y comunicaciones fueron las que menos contribuyeron a la
generación de empleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, con 0,8 y 0,7
puntos porcentuales, respectivamente.
Esos nuevos puestos de trabajo son un resultado muy alentador, más si se tiene

en cuenta que la ocupación agregada en el país se redujo


 FACEBOOK
 TWITTER
Por su parte, construcción y servicios comunales, sociales y personales fueron
las de mayor aporte, al contribuir en conjunto con 1,4 puntos porcentuales a la
variación de la población ocupada en esas mismas ciudades.

Solo el sector constructor generó 150.453 nuevos puestos de trabajo el último año,
por lo que el total de empleo directo en el sector ascendió a 1,5 millones de
trabajadores.
Para Sandra Forero Ramírez, presidenta de la Cámara Colombiana de la
Construcción (Camacol), “esos nuevos puestos de trabajo son un resultado muy
alentador, más si se tiene en cuenta que la ocupación agregada en el país se
redujo”.

Además, señaló que en el actual contexto económico, un sector como la


construcción y sus actividades relacionadas permite contener aumentos en el
desempleo y dinamizar el consumo de los hogares.

La participación del sector en el total de ocupados a nivel nacional se ubicó en 6,7


por ciento, siendo el que más creó empleos de los once sectores registrados.

De acuerdo con el Dane, para todo el país, la tasa de desempleo de los hombres en el
trimestre móvil marzo-mayo del 2019 se ubicó en un 8,4 por ciento, mientras que
epara las mujeres fue del 13,5 por ciento.
4. ¿Cómo ha sido la inflación y el desempleo en tu región o ciudad y cuáles han sido las causas y
las consecuencias?.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en la capital


antioqueña la inflación, sólo para el mes de abril, se ubicó en 0,54 %, lo que le representa
estar 0,4 puntos porcentuales sobre el promedio nacional: (0,50 %).
Ahora, si se revisa la cifra de lo corrido del año, Medellín aparece con 2,55 %, es decir, 0,43
puntos porcentuales más arriba de lo que fue el indicador nacional: 2,12 %.
De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del Dane, el hecho de que se haya dado un
aumento no representativo en ciertas zonas del país se explica, mayormente, porque el grupo
asociado a los alimentos y bebidas no alcohólicas se encareció debido “a los efectos que se
generaron por cuenta de las lluvias, así como la deficiencia que se presentó en la mano de
obra necesaria para recoger cosechas de algunos alimentos, como el plátano” (ver
Paréntesis).
Sin embargo, para el efecto de la capital antioqueña, el grupo de artículos que más empujó a
la variación en el costo de vida se tiene en cuenta a las bebidas alcohólicas y tabaco, conjunto
que aumentó 3,80 %, sólo por debajo de Manizales, Armenia, Florencia, Ibagué y Cali.
Fenómeno que según Oviedo tiene su razón en el hecho de que “se sigue sintiendo la
imposición de tributos para la comercialización de estos artículos”.
“Es un sector que sin duda ya empieza a sentir los efectos generados de la Ley de
Financiamiento. Aún así parece mantenerse lo suficientemente sólido como para garantizar
que seguirá siendo un generador importante de empleo y de recursos para el sistema de salud
colombiano”, aseguró Sergio Soto, director de Fenalco Antioquia.
Las razones que representaron una corrección para mejorar ese indicador en Medellín, de
acuerdo a la información suministrada por la entidad, se tienen basan en un menor gasto en
prendas de vestir y calzado, así como en bienes y servicios relacionados a temas de salud.
Otros gastos que crecieron como transporte (2,34 %), restaurantes y hoteles (2,50 %),
además de alojamiento, agua, electricidad y gas (2,74 %) “también se asocian por el efecto de
Semana Santa”

También podría gustarte