Está en la página 1de 1

Estructuralismo de Lévi-Strauss

Claude Lévi-Strauss en un antropólogo, filósofo y etnólogo belga-francés, fundador de la


antropología estructural, además de introducir el estructuralismo en las ciencias sociales; y no
lo considera como una filosofía, sino como un método de investigación (epistemología).

El estructuralismo es una teoría y enfoque del conocimiento a través del cual se estudia a la
sociedad por las estructuras mentales reconstruyendo lo no visible (cultura, educación, etc) del
mundo real o colectivos sociales. Este enfoque surge en el siglo XX en la década del 50 en
Francia.

La antropología estructuralista o estructuralismo, es un movimiento metodológico e


ideológico. De acuerdo con ella, los fenómenos sociales pueden ser abordados como sistemas
de signos o símbolos. El estructuralismo antropológico propone que hay una unidad humana
que radica en su capacidad de operar lógicamente.

Strauss propone observar como la sociedad está estructurada y en base a qué está
estructurada. Dice que para conocer una sociedad hay que fijarse en las estructuras mentales
de los individuos de esa sociedad (en lo que Durkhiem llamaba el Pensamiento colectivo). Por
lo tanto, la estructura de la sociedad empieza en el pensamiento del individuo, busca las
unidades básicas de la cultura en la mente de los individuos de esa sociedad, en su
pensamiento colectivo, es decir, va a relacionar directamente las estructuras que cada
individuo tiene en el cerebro con las de la sociedad, diciendo que las estructuras del individuo
son las que estructuran la sociedad.

El estructuralismo está fuertemente influenciado por la teoría lingüística, Strauss dice que las
estructuras del lenguaje humano son equivalentes a las de la sociedad, por lo que aplica la
lingüística estructural de Saussure, esto le lleva a proponer que las demás ciencias sociales
debieran seguir los pasos de la lingüística tomándola como modelo. En otras palabras, Lévi-
Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que cualquier
sociedad puede ser estudiada como un sistema de signos.

También podría gustarte