Está en la página 1de 4

Unidad 10

Redes de banda ancha: En telecomunicaciones, se conoce como banda ancha a


cualquier tipo de red con elevada capacidad para transportar información que incide en la
velocidad de transmisión de esta.1 Así entonces, es la transmisión de datos simétricos por la
cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar
la velocidad de transmisión efectiva. En ingeniería de red de computadoras este término se
utiliza también para los métodos en donde dos o más señales comparten un medio de
transmisión. Así se utilizan dos o más canales de datos simultáneos en una única conexión,
lo que se denomina multiplexación (ver sección más abajo).

X.25 es un estándar ITU-T para redes de área amplia de conmutación de paquetes.


Su protocolo de enlace, LAPB, está basado en el protocolo HDLC (publicado por ISO, y el
cual a su vez es una evolución del protocolo SDLC de IBM). Establece mecanismos de
direccionamiento entre usuarios, negociación de características de comunicación, técnicas
de recuperación de errores. Los servicios públicos de conmutación de paquetes admiten
numerosos tipos de estaciones de distintos fabricantes. Por lo tanto, es de la mayor
importancia definir la interfaz entre el equipo del usuario final y la red. X.25 está orientado
a conexión y trabaja con circuitos virtuales tanto conmutados como permanentes. En la
actualidad se trata de una norma obsoleta con utilidad puramente académica.

(El UTHH Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-T), con


sede en Ginebra (Suiza), es el órgano permanente de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) que estudia los aspectos técnicos de explotación tarifarios y
publica normativas sobre los mismos, con vista a la normalización de las
telecomunicaciones a nivel mundial. Fue conocido hasta 1992 como Comité Consultivo
Internacional Telefónico y Telegráfico (CCITT).)

TCP/IP: es uno de los protocolos fundamentales en Internet. Con el uso de


protocolo TCP, las aplicaciones pueden comunicarse en forma segura (gracias al "acuse de
recibo" -ACK- del protocolo TCP) independientemente de las capas inferiores. Esto
significa que los routers (que funcionan en la capa de red) sólo tienen que enviar los datos
en forma de segmentos, sin preocuparse con el monitoreo de datos porque esta función la
cumple la capa de transporte (o más específicamente el protocolo TCP).
Frame Relay (o Frame-mode Bearer Service) es una técnica de comunicación
mediante retransmisión de tramas para redes de circuito virtual, introducida por la ITU-T a
partir de la recomendación I.122 de 1988. Consiste en una forma simplificada de tecnología
de conmutación de paquetes que transmite una variedad de tamaños de tramas o marcos
(“frames”) para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos.

La técnica Frame Relay se utiliza para un servicio de transmisión de voz y datos a


alta velocidad que permite la interconexión de redes de área local separadas
geográficamente a un coste menor.

SMDS (Switched Multi-megabit Data Service, o "servicio de conmutación de


datos de varios megabits"), es, más que una tecnología, un servicio completo. SMDS
permite una comunicación eficiente entre redes LAN, y al mismo tiempo es un servicio
público, como las redes de área metropolitana (MAN), que podría sustituir al embrollo de
redes privadas intercomunicadas con líneas punto a punto conectando routers remotos.
SMDS es una red WAN pública, que extiende los servicios de las redes LAN y MAN. Su
objetivo primordial es el de proporcionar conectividad para MAN’s, subredes FDDI, y
redes LAN privadas, de modo que compartir los datos sea tan fácil como realizar una
llamada telefónica, y soportando tanto datos como voz y vídeo.

Cell relay: En las redes de computadoras , Cell relay se refiere a un método de


multiplexación estadística de pequeños paquetes de longitud fija , llamados "celdas", para
transportar datos entre computadoras o tipos de equipos de red. Es un poco fiable, orientado
a la conexión de conmutación de paquetes de datos de protocolo de comunicaciones.

SDH: La jerarquía digital síncrona1 —abreviado como SDH, del inglés


Synchronous Digital Hierarchy—1 es un conjunto de protocolos de transmisión de datos.
Se puede considerar como la revolución de los sistemas de transmisión, como consecuencia
de la utilización de la fibra óptica como medio de transmisión, así como de la necesidad de
sistemas más flexibles y que soporten anchos de banda elevados. La jerarquía SDH se
desarrolló en EE. UU. bajo el nombre de SONET o ANSI T1X1 y posteriormente el CCITT
(Hoy UIT-T) en 1989 publicó una serie de recomendaciones donde quedaba definida con el
nombre de SDH.

Uno de los objetivos de esta jerarquía estaba en el proceso de adaptación del sistema
PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy), ya que el nuevo sistema jerárquico se implantaría
paulatinamente y debía convivir con la jerarquía plesiócrona instalada. Ésta es la razón por
la que la ITU-T normalizó el proceso de transportar las antiguas tramas en la nueva. La
trama básica de SDH es el STM-1 (Synchronous Transport Module level 1), con una
velocidad de 155 Mbit/s.

ATM: El modo de transferencia asíncrona (Asynchronous Transfer Mode, ATM)


es, según el ya desaparecido ATM Forum, "un concepto de telecomunicaciones definido
por las normas de las organizaciones ANSI y UIT para el transporte de una gama completa
de tráfico de usuarios, incluidas las señales de voz, datos y video". 1 ATM fue desarrollado
para satisfacer las necesidades de la Red digital de servicios integrados de banda ancha, tal
como se definió a fines de la década de 1980 2 y diseñada para integrar redes de
telecomunicaciones. Además, fue diseñado para redes que deben manejar el tráfico
tradicional de datos de alto rendimiento (por ejemplo, transferencias de archivos) y
contenido de baja latencia en tiempo real, como voz y video. El modelo de referencia para
ATM se asemeja a las tres capas más bajas del modelo de referencia ISO-OSI: capa de red,
capa de enlace de datos y capa física.

SONET: Para la comunicación con fibra óptica, se han desarrollado dos normas, la
americana y la europea. La norma SONET (Synchronos Optical Network) es un estándar
basado en la multiplexación de bytes formada por 810 bytes distribuidos en 9 filas de 90
bytes cuyo reloj tiene una oscilación de 125 microsegundos, llamada velocidad binaria. Una
vez obtenida esta estructura de datos, se pueden hacer diferentes velocidad es con la
multiplexación.

La red basada en SONET tiene tres elementos principales: El Multiplexor Terminal, el cual
hace la conversión de señal eléctrica en óptica y viceversa; el Regenerador, es el
equivalente a un repetidor que hace llegar más lejos a la señal luminosa; y el Multiplexor
Add/Drop, el encargado de comunicarse con el tráfico de información global, y permite
extraer e insertar la información que compete a los dispositivos que se están comunicando.

Las redes ópticas síncronas (SONET) y la jerarquía digital síncrona (SDH) son protocolos
estandarizados que transfieren múltiples flujos de bits digitales de forma sincrónica a través
de fibra óptica utilizando láseres o luz altamente coherente de diodos emisores de luz
(LED). A velocidades de transmisión bajas, los datos también se pueden transferir a través
de una interfaz eléctrica.

El método fue desarrollado para reemplazar el sistema de Jerarquía Digital Plesiócrona


(PDH) para transportar grandes cantidades de llamadas telefónicas y tráfico de datos a
través de la misma fibra sin problemas de sincronización.
El ISDN (Integrated Services Digital Network), RDSI en español, es un estándar de
comunicación telefónica de forma digital, que utiliza los mismos cables de cobre
convencionales. Este estándar se divide en Acceso Básico y Acceso Primario. El primero se
refiere a la forma común de conexión del ISDN, que se compone por dos canales de 64
Kbps llamados B, y un canal para la señalización llamado canal D. En el segundo caso el
Acceso Primario se refiere a la forma de conexión para grandes centralitas telefónicas y/o
grandes servidores de acceso remoto a redes de área local principalmente. La diferencia es
que éste utiliza 30 canales B de 64 Kbps, y un canal de señalización D.

La red digital de servicios integrados (RDSI) es una extensión dela red pública telefónica,
diseñada para transmitir llamadas de voz o datos digitalizados, desde un abonado a otro.
Sus principales ventajas sobre la red de telefónica convencional son una mayor calidad de
voz, mayores velocidades, menor tasa de error, mayor rapidez en el establecimiento de
llamadas y mayor flexibilidad.

Los costes de RDSI son similares a una llamada de teléfono convencional lo que,
combinado con la velocidad disponible, hacen de la RDSI una buena elección para
interconexión de LANs, sobre todo cuando las comunicaciones entre ellas son muy
intermitentes.

También podría gustarte