Está en la página 1de 5

Diseño de una red

El diseño de una red informática es determinar la estructura física la red. Un buen diseño de la
seguridad informática. red informática es fundamental para evitar problemas de pérdidas de
datos, caídas continuas de la red, problemas de lentitud en el procesamiento de la información
y problemas de

Actualmente se diseñan las redes informáticas con una topología en forma de estrella, lo que
facilita mucho la posterior administración de la red informática, y posibilitan aplicaciones de
voz, datos, videoconferencias,…

En todo diseño de la red se ha de determinar los equipos a utilizar en la red informatica:


número de switch, switch intermedios o para grupos, routers, tarjetas Ethernet,.. Así como la
disposición de los conectores RJ45,…

El diseñador de la red debe siempre preguntarse algunas preguntas básicas de la red antes de
que empiece la fase del diseño. ¿ Quién va a usar la red ? ¿ Qué tareas van a desempeñar los
usuarios en la red? ¿ Quién va a administrar la red? Igualmente importante ¿ Quién va a pagar
por ella? ¿ Quién va a pagar la mantenerla? Cuando esas respuestas sean respondidas, las
prioridades serán establecidas y el proceso del diseño de la red será mucho más productivo.
Estas prioridades se convertirán en las metas del diseño.

Criterios a evaluar:

 Tipo de hardware que tiene cada ordenador.


 Elegir el servidor o servidores para las conexiones entre ordenadores.
 Determinar el tipo de adaptadores de red que se necesitan.
 El hardware necesario: modems, routers, switchs, hub, tipo de cable, canaletas,….
 Medición del espacio entre los ordenadores y el servidor.

Clasificación de las redes

En la informática los tipos de redes hace referencia a un conjunto de equipos, dispositivos


informáticos y software que están conectados entre sí con medios físicos y lógicos, cuya
finalidad es el intercambio de datos, ya sea transfiriendo recursos (software, hardware) o
información (ordenadores).

Las redes informáticas están constituidas por “nodos” que lo que permiten es dar la variación
en términos de calidad, número de equipos, presupuesto y conveniencias.

Una red física se distingue de una red comunicacional, razón por la definimos a la red
informática como conjunto de equipos conectados que transportan datos. Es esa la utilidad,
transferir datos de una forma segura, rápida, económica y que siempre esté disponible para
utilizarla.

Su clasificación está dada por los tipos de redes, en donde encontramos:


 Redes por Alcance.
 Redes por Tipo de Conexión.
 Redes por Relación Funcional.
 Redes por Topología.
 Redes por Direccionalidad.
 Redes por Grado de Autentificación.
 Redes por Grado de Difusión.
 Redes por Servicio y Función.

Procesamiento Centralizado:

En la década de los años 50’s las computadoras eran máquinas del tamaño de todo un cuarto
con las siguientes características:

• Un CPU
• Pequeña cantidad de RAM
• Dispositivos DC almacenamiento secundario (cintas)
• Dispositivos d salida (perforadoras de tarjetas)
• Dispositivos de entrada (lectores de tarjeta perforada)

Con el paso del tiempo, las computadoras fueron reduciendo su tamaño y creciendo en
sofisticación..

Aunque la industria continuaba siendo dominada por las computadoras grandes "mainframes".
A medida que la computación evolucionaba, las computadoras, fueron capaces de manejar
aplicaciones múltiples simultáneamente, convirtiéndose en procesadores centrales "hosts" a
los que se les conectaban muchos periféricos y terminales tontas que consistían solamente de
dispositivos de entrada/salida (monitor y teclado) y quizá poco espacio de almacenamiento,
pero que no podían procesar por sí mismas.

Las terminales locales se conectaban con el procesador central a través de interfaces seriales
ordinarias de baja velocidad, mientras que las terminales remotas se enlazaban con el "host"
usando módems y líneas telefónicas conmutadas. En este ambiente, se ofrecían velocidades de
transmisión de 1200, 2400, o 9600 bps. Un ambiente como el descrito es lo que se conoce
como procesamiento centralizado en su forma más pura "host/terminal".

• Aplicaciones características de este tipo de ambiente son:


• Administración de grandes tuses de datos integrados
• Algoritmos científicos de alta velocidad
• Control de inventarios centralizado

Al continuar la evolución de los "mainframes", estos se comenzaron a conectar a enlaces de


alta velocidad donde algunas tareas relacionadas con las comunicaciones se delegaban a otros
dispositivos llamados procesadores comunicaciones "Front End Procesos" (I7EP’s) y
controladores de grupo "Cluster Controllers" (CC’s).
El procesamiento centralizado tenía varios inconvenientes, entre los que podemos mencionar:

- Que un número limitado de personas controlaba el acceso a la información y a los


reportes.
- Se requería un grupo muy caro de desarrolladores de sistemas para crear las
aplicaciones.
- Los costos de mantenimiento y soporte eran extremadamente altos.

La evolución natural de la computación fue en el sentido del procesamiento distribuido, así las
minicomputadoras (a pesar de su nombre siguen siendo máquinas potentes) empezaron a
tomar parte del procesamiento que tenían los "mainframes".

Procesamiento distribuido

El procesamiento distribuido se define como, la forma en que es posible conectar distintas


máquinas, en cierto tipo de red de comunicaciones, generalmente una LAN o una red de área
amplia o una red como Internet, logrando así, que una sola tarea de procesamiento de datos
pueda ser procesada o ejecutada entre varias máquinas de la red, es decir que un solo proceso
se pueda realizar entre varias máquinas diferentes y conectadas a una red.

Un error común es confundir procesamiento distribuido con procesamiento paralelo; el


término “procesamiento paralelo”, básicamente es el mismo, con excepción que las máquinas
distintas tienden a estar físicamente muy cerca en un sistema “paralelo”, lo que no es
necesario en un sistema “distribuido”.

DESCRIPCIÓN

Proceso distribuido, varios procesos ejecutándose en paralelo, en la misma máquina o


distribuidos entre computadoras interconectados a través de una red de comunicaciones,
colaboran en la realización de una tarea, esta colaboración puede ser tan sencilla como
distribuir la carga de trabajo entre procesos idénticos, en el caso de una red de cajeros
automáticos, o tan compleja como multitud de procesos distintos, interdependientes,
controlando el vuelo de una nave espacial.

Alcance de los diferentes tipos redes informáticas.

Al margen de que puedan hacerse por cable estructurado, o por vía inalámbrica, las redes
pueden dividirse por su alcance o cobertura. Lógicamente, cuanto mayor sea el espacio que
queremos abarcar, más difícil y costosa puede resultar la instalación de cables (de hecho, la
instalación de algunas de estas redes serían absurdas e impensables para una gran mayoría de
las empresas). En cualquier caso, son las siguientes:

1. RED DE ÁREA PERSONAL (PAN)

Hablamos de una red informática de pocos metros, algo parecido a la distancia que necesita el
Bluetooth del móvil para intercambiar datos. Son las más básicas y sirven para espacios
reducidos, por ejemplo si trabajas en un local de una sola planta con un par de ordenadores.
Las redes PAN pueden serte útiles si vas a conectar pocos dispositivos que no estén muy lejos
entre sí. La opción más habitual, sin embargo, para aumentar el radio de cobertura y para
evitar la instalación de cablea estructurado, suele ser la compra de un router y la instalación de
una red de área local inalámbrica.

2. RED DE ÁREA LOCAL (LAN).

Es la que todos conocemos y la que suele instalarse en la mayoría de las empresas, tanto si se
trata de un edificio completo como de un local. Permite conectar ordenadores, impresoras,
escáneres, fotocopiadoras y otros muchos periféricos entre sí para que puedas intercambiar
datos y órdenes desde los diferentes nodos de la oficina. Las redes LAN pueden abarcar desde
los 200 metros hasta 1 kilómetro de cobertura.

3. RED DE ÁREA DE CAMPUS (CAN).

Vale, supongamos que tenemos varios edificios en los que queremos montar una red
inalámbrica. ¿Qué pasa si el área de cobertura debe ser mayor a los 1000 metros cuadrados? Y
no lo digo sólo por las universidades; las instalaciones de los parques tecnológicos, recintos
feriales y naves comerciales pueden superar perfectamente esa superficie.

En tal caso, tenemos las redes CAN. Habría varias redes de área local instaladas en áreas
específicas, pero a su vez todas ellas estarían interconectadas, para que se puedan
intercambiar datos entre sí de manera rápida, o pueda haber conexión a Internet en todo el
campus.

4. RED DE ÁREA METROPOLITANA (MAN)

Mucho más amplias que las anteriores, abarcan espacios metropolitanos mucho más grandes.
Son las que suelen utilizarse cuando las administraciones públicas deciden crear zonas Wifi en
grandes espacios. También es toda la infraestructura de cables de un operador de
telecomunicaciones para el despliegue de redes de fibra óptica. Una red MAN suele conectar
las diversas LAN que hay en un espacio de unos 50 kilómetros.

5. RED DE ÁREA AMPLIA (WAN)

Son las que suelen desplegar las empresas proveedoras de Internet para cubrir las necesidades
de conexión de redes de una zona muy amplia, como una ciudad o país.

6. RED DE ÁREA DE ALMACENAMIENTO (SAN)


Es una red propia para las empresas que trabajan con servidores y no quieren perder
rendimiento en el tráfico de usuario, ya que manejan una enorme cantidad de datos. Suelen
utilizarlo mucho las empresas tecnológicas. En Cisco te cuentan las ventajas de una red SAN.

7. RED DE ÁREA LOCAL VIRTUAL (VLAN)

Las redes de las que hablamos normalmente se conectan de forma física. Las redes VLAN se
encadenan de forma lógica (mediante protocolos, puertos, etc.), reduciendo el tráfico de red y
mejorando la seguridad. Si una empresa tiene varios departamentos y quieres que funcionen
con una red separada, la red VLAN.

También podría gustarte