Está en la página 1de 2

Análisis de la legislación

Para iniciar con un análisis adecuado del principio de celeridad que , como tema de este trabajo,
muchas veces lo vemos afectado mediante la abundante carga procesal y ayudar como ya antes
mencionamos a la eliminación de factores que propician la vulneración del principio de celeridad
y con ello reducir el tiempo largo que suelen durar los procesos de este tipo , necesitamos
remitirnos a nuestra norma procesal administrativa - LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL LEY N° 27444- .

Esta ley tiene como finalidad servir como protección del interés general , garantizando los
derechos e intereses de los administrados. Como hemos de saber esta finalidad no seria posible
sin principios que demarquen el camino y la forma a seguir.

Y es ahí donde encontramos el principio , el cual es la fuente principal de este trabajo.

“1.9 Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento, deben


ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica
posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento
o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo
razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido
procedimiento o vulnere el ordenamiento1.”

Nosotros como sabes y podemos deducir por este principio , la intención normativa y la conducta
de las partes debe ajustarse a impregnar la mayor dinámica posible al procedimiento, de tal forma
que los funcionarios deben optar por las actuaciones que beneficien a este principio y, con ello,
colaborar a que se cumplan los plazos y no se practiquen maniobras dilatorias dentro del
procedimiento2. Se trata de una visión que apela a la racionalidad en el empleo del tiempo, de los
medios y en la configuración de las formas.

Este principio dispone que las autoridades administrativas deben evitar costosos, lentos
o complicados pasos administrativos que obstaculicen el desarrollo del trámite del expediente.
Para que el expediente goce de la rapidez debida, es preciso, principalmente, corregir deficiencias
dentro de la administración, manifestadas en la pérdida de tiempo en notificaciones, despacho,
firma, etcétera3.

1.LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL LEY N° 27444 – Artículo IV.- Principios
del procedimiento administrativo.
2.Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo- Escuela de Altos Estudios Jurídicos –
EGACAL pág. 103.
3. Los principios del procedimiento administrativo -Miguel Alejandro López Olvera pág. 192.
Normativa respecto al principio de celeridad en el ámbito
administrativo en diversos países

País

Se dice que «quienes participan en el procedimiento deben ajustar su


actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible,
evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o
Perú constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo
razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido
procedimiento o vulnere el ordenamiento4».
Conforme a este principio, como se indica en el código colombiano, las
autoridades deben impulsar oficiosamente los procedimientos e incentivar «el
Colombia uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a efectos de que
los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales
y sin dilaciones injustificadas» (artículo 30.13)5.
Como el procedimiento administrativo es materia de la administración , es su
responsabilidad el desarrollo del mismo con la mayor rapidez y celeridad
posible.
Artículo 225.1 dispone que el «órgano deberá conducir el procedimiento con
Costa la intención de lograr un máximo de celeridad y eficiencia, dentro del
Rica respeto al ordenamiento y a los derechos e intereses del administrado», y
su artículo 269.1 precisa que la actuación administrativa se debe realizar
«con arreglo a normas de economía, simplicidad, celeridad y eficiencia»6.
En sentido similar disponen que conforme al principio de celeridad, la
administración debe impulsar el procedimiento «de oficio en todos sus
trámites» lo que en realidad se configura como el principio
de oficialidad. Ello implica que en todos los casos en los cuales la
administración pueda iniciar de oficio una actuación —si bien es
posible y común que el administrado tenga derecho a participar en el
Chile procedimiento, por ejemplo, instando a la administración para iniciar
Y su actividad, siendo este, en definitiva, un asunto de esta última—, una
Bolivia vez desencadenado el procedimiento administrativo, el desarrollo y la
movilización de este está a cargo de la propia administración, por lo que
es a ella a quien le compete —y no a un tercero— impulsarlo de oficio, para la
realización de la secuencia de actos que deben concluir con la
emisión de un acto administrativo definitivo.

4. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL LEY N° 27444-– Artículo IV.- Principios del
procedimiento administrativo.
5. LEY 1437 DE 2011 -Ley de Procedimiento Colombiano – Art.30 inc.13
6. LEY 6227 DE 2016- Ley General de la Administración Pública Costarricense-Art Artículo 225

También podría gustarte